SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 3
 3.1.- Análisis Nodal
      Circuitos que contienen solo fuentes independientes de
       Corriente.
      Circuitos que contienen fuentes controladas de Corriente.
      Circuitos que contienen solo fuentes independientes de
       Voltaje.
      Circuitos que contienen fuentes controladas de Voltaje.

 3.2.- Análisis de Malla.
      Circuitos que contienen fuentes controladas de Corriente.
      Circuitos que contienen solo fuentes independientes de
       Voltaje.
      Circuitos que contienen fuentes controladas de Voltaje.
      Circuitos que contienen fuentes controladas de Voltaje.
Análisis Nodal

Debemos considerar los siguientes aspectos:
1.- En el análisis nodal las variables de los circuitos se eligen como voltajes de los
nodos.
2.- Los voltajes de los nodos se definen con respecto a un punto común en el
circuito.
3.- Un nodo se selecciona como referencia y con frecuencia este nodo es aquel al
que está conectado el mayor número de ramas y se denomina tierra debido a que
su potencial es igual a cero y algunas veces es el chasis en el circuito práctico.
4.- Seleccionaremos nuestras variables( voltajes en los nodos) como positivas con
respecto al nodo de referencia.
5.- Es recomendable que los elementos pasivos tengan como unidades el siemens
(conductancia).
6.- Cuando se conoce los voltajes de los nodos podemos calcular inmediatamente
cualquier corriente en una rama y la potencia suministrada o absorbida por
cualquier elemento.
7.- De preferencia la respuesta deberá presentarse de forma matricial:


                                  GV        I
                            Vector
                                           Vector_ Columna
              Matriz        Columna
                                           de _ las _ fuentes_
              Conduc tan cia Variables
                                           de _ corriente
                            del _ mètodo

8.- Si en el circuito existiera solamente fuentes independientes de corriente
debemos entonces observar que la matriz conductancia es simétrica a la diagonal
principal. Basta con la presencia de fuentes de voltaje sean estas independientes o
controladas, o la presencia de fuentes controladas de corriente en el circuito para
que en la matriz conductancia se pierda la simetría con respecto a la diagonal
principal.
Ejemplo # 1:          CON SOLO FUENTES INDEPENDIENTES DE CORRIENTE
         V1        N1       I2        N2
                                          V2
                               G2              EXPRESE LA RESPUESTA EN FORMA MARICIAL
                       I1                  I3
                                               # de ecuaciones que se encuentran:
    Ia                     G1      Ib      G3
                                                               n – 1=3-1, donde n es el número de
                                                                         nodos en total.

                                                       V3                   n – 1 =2



  En cada ecuación debemos usar LCK, LVK

   LCK N1:           Ia     I1   I2

   Ohm :
               I GV
                                              I2   G2 (V1   V2 )
               I 1 G1 (V1        V3 )
                                              I2   G2V1     G2V2
               I1    G1V1
              Ia    G1V1 G 2 V1 G 2 V2
              Ia     V1 (G1 G 2 ) V2 (G 2 )        1
LCK N2:
          I2        Ib        I3
               Ib        I3    I2

Ohm :
          I GV
          I 3 G3 (V2               V3 )
          I3        G3V2

                              Ib     G3V2 G2V1 G2V2
                              I b V1 ( G2 ) V2 (G2 G3 )   2

                    G1 G2  G2 V1              Ia
                      G2 G2 G3 V2              Ib
Ejemplo # 2:                 1
                                         N 2 CON FUENTES CONTROLADAS DE CORRIENTE
                               k
                   N1        6




               1
 2I 0         12
                 k            1
                                k              2mA
                              3
                                    I0




                              6k
              N1                         N2
         V1                                   V2
                                                         LCK N1: 2I I I               0
                                                                   0 1  2
                        I1   I2
                                                                     2I 0   I1   I2
  2I 0         12k             3k                  2mA
                                                         Ohm:
                                    I0                          I 1 12V1
         N3                                   V3                I2   6V1 6V2
                                                                I0   3V2
2(3V2 )       12V1   6V1   6V2
  0 18V1         6V2   6V2
  0 18V1 12V2
                                  1

LCK N2:
            I2    2    I0
            2    I0    I2

                  2 3V2 6V1 6V2
                  2 V1 ( 6) 9V2           2

                             18       12 V1   0
                              6       9  V2   2
Método para escribir en forma directa las ecuaciones en el análisis
nodal.

   Una vez identificado los nodos principales y escogido el nodo de referencia, se
   escriben las ecuaciones en cada uno de los nodos principales con excepción del
   nodo de referencia de la siguiente forma:
1.- De un lado de la ecuación la suma algebraica de las fuentes de corriente
    (independiente ó controlada) conectadas al nodo en que estamos trabajando
    respetando el signo de aquellas que estén dirigidas hacia el nodo y cambiándole el
    signo a aquellas que se estén alejando del nodo.
2.- Del otro lado de la ecuación vamos a distinguir dos clases de términos:
     a) El término llamado propio o mutuo que es igual al producto de la tensión
        asignada al nodo en que estamos trabajando por la suma de las
        conductancias de los ramales conectados a dicho nodo. Este término lleva
        signo positivo.
     b) Los términos llamados neutros que son iguales al producto de la tensión
        asignada al otro nodo (adyacente) por la conductancia del ramal que une
        directamente al nodo en que estamos trabajando y al nodo adyacente. Estos
        términos llevan el signo negativo.
3.- Cuando entre dos nodos activos (ninguno de los dos es tierra) se encuentra una
    fuente de voltaje (independiente ó controlada), se forma lo que se conoce con el
    nombre de súper nodo que para este caso específico se necesitan dos ecuaciones
    para resolverlo.
    a) Ecuación del súper nodo
                 V2                             V4
                                                            3VX V4 V5

                                                     3V X
                                                            VX   f (de _ las _ var iables _ del método)
       10V              10   V2 V3

                 V3                            V5


      b) Ecuación Auxiliar
             Se obtiene haciendo cero a la fuente de voltaje es decir cortocircuitándola y
             luego se procede a seguir lo que está escrito en los literales 1, 2 de este
             procedimiento.

                V2                            V5


                                      3V X
      10V
                                              V4
                V3
Por cada par de nodos activos vamos a tener siempre dos términos propios (es decir con
signo positivo).
4.- Para el literal anterior cuando uno de los nodos es tierra sólo va a existir la ecuación
del súper nodo.

                 V2                               V5


                                                       3V X    3V X   V5
        10V              V2 10 V
                                                                VX=f(variables del método)



Ejemplo # 1:



                          Término propio
Nodo 1:
                 Ia    V1 (G1 G 2 ) V2 (G 2 )
                                           Término Neutro

                  Ia   V1 (G1    G2 ) V2 (G2 )
Nodo 2:
      0 I b V2 (G2 G3 ) V1 (G2 )
        I b V1 ( G2 ) V2 (G2 G3 )

Del Ejemplo # 2:

Nodo 1:

             2I 0    V1 (6k     12k ) V2 (6k )
             pero : I 0   3V2
             2(3V2 ) 18V1 6V2
             0 18V1 12V2



Nodo 2:
            2      V2 (6 3) V1 (6)
            2      V1 ( 6) V2 (9)
Ejemplo # 3.
                              1
20 A               1
                              3


          1            1
          3            4
  1           1
                             30 A
              2




       a) Exprese la respuesta en forma matricial

       b) La potencia entregada o consumida por las fuentes independientes
Ejemplo # 3.
                                                         1
  20 A                             1
                                                         3


              1                            1
              3                            4
     1                1
                                                         30 A
                      2



a) Matriz Conductancia
        N2      V2
                                                                Nodo 1
  20 A                                                             20 V1 (1 3) V3 (1)
                               1                     3
                                                                   20 4V1 V3
         N1                                    N4
   V1                                                V4         Nodo 2
              3                        4
                                                                   20 V2 (3 1) V4 (3)
     1            2                                  30 A          20 4V2 3V4

                                                    V3
                          N3
Nodo 3
    30 V3 (2 1) V1 (1)
                                       4     0    1   0  V1   20
    30 3V3 V1                          0     4    0    3 V2   20
Nodo 4                                  1    0    3   0 V3    30
                                       0      3   0   7 V4     30
    30 V4 (3 4) V2 (3)
    30 7V4   3V2                       Matriz Conductancia

Al resolver la matriz anterior nos queda:

   V1    2.727V               V3 9.090V
   V2    2.631V               V4    3.157V




                                                               Suministra
b) Potencia en las fuentes independientes.

     Vf 1      V2   V1              P20 A     5.358 (20)
     Vf 1      2.631 ( 2.727)       P20 A 107.16 W         Suministra

     Vf 1      5.358V



        Vf 2    V3 V4
                                      P30 A 12.247 (30)
        Vf 2    9.090V ( 3.157V )     P30 A   367.41 W Suministra
        Vf 2   12.247V
V1
                                                                  Ejemplo # 4.

               2k                      12V           2k
                                 V3

               V2                                     V4        Determinar I0=?
                           1k          1k
                6V                    2k                  12V
                                      I0


                V1

                SN1                    Nodo 1 y Nodo 3                 Súper Nodo 1
                                2k
2k                  12V                    Ecuación del SN 1
     V2        V3              V4               12    V1 V3           1)
          1k        1k                     Ecuación Auxiliar

6V             2k               12V        0 V1 (2 2) V3 (1 1 2) V2 (2 1) V4 (2 1)
               I0                          0    4V1       3V2   4V3        3V4   2)
Nodo 2             Súper Nodo 2

 V2       6V        3)

Nodo 4             Súper Nodo 3

 V4   12V

      1    0             1       0  V1      12   Al resolver la matriz nos queda:
      4        3     4            3 V2      0      V1=8.25 V
      0     1        0           0 V3        6     V2= -6 V
      0    0         0           1 V4       12     V3= -3.75 V
                                                   V4= 12 V


                I0           2( V3     0)
                I0           2V3
                I0           2       3.75
                I0               7.5mA
Vc
                                                 Ejemplo # 5.

                        2         V1   2

                   Vb                       Vd
10V                     2   3V2
              Va
                                            3
                                       6A
           2V1          3   V2




 Todos los elementos pasivos están en mhos. CALCULAR
 a) V1 , V2
 b) Potencia en la fuente de 10V indicando si suministra o
    consume.
 Nota: Respete los nodos marcados.
Ib
a)       VC
                         Ia
                               2                    2
               If                  SN1        V1
                                                            VD
                         VB
     10V                       2        3V2
                    Va                               6A          3

                2V1            3   V2



Nodo A                                             Nodo B y Nodo D              SN1

                                                   Ecuación del SN 1
     2V1 V A (2 3) VB (2)
                                                    3V2      VD        VB
      pero _ V1 VC VD
     2VC      2VD     5V A 2V B
                                                     pero _ V2         VA   0
     0 5V A 2VB          2VC   2VD 1)               3V A     VB        VD   0 2)
                                                   Ecuación Auxiliar

                                                    6 VB (2 2) VD (2 3) VA (2) VC (2 2)
                                                    6      2VA 4VB 4VC 5VD         3)
Nodo C           SN 2

 VC   10V        4)


       5          2     2      2  VA       0            V A 1.81V
       3         1      0       1 VB       0            VB   2.48V
        2        4       4     5 VC         6           VC   10V
       0         0      1      0 VD        10           VD   7.93V

           V1 VC VD 10V 7.93V                   2.07V
           V2 V A 0 1.81V 0V 1.81V
 b)
      LCK Nodo C:                                            PV
                                                             10      (10V ) I f
            If        Ia I b                                 PV
                                                             10      10( 2VB 4VC 2VD )
                                                             PV
                                                             10      10 2(2.48) 4(10) 2(7.93)
      Ia     2(VC VB )             2VC   2VB
                                                             PV
                                                             10      191.8W ( su min istra )
      Ib     2(VC       VD )       2VC   2VD

                 If   4VC 2VB 2VD
EJERCICIO # 18

                            IX
                        3          2
                                       VX     30 A
                4           25 A
                                   5
2        2V X
                    3
                            2I X

                    4              3




Calcular la potencia asociada a cada una de las fuentes
controladas.
VA
                                      IX
IA                      3                  2
             VB                                   VX     30 A
                        I2 4           25 A
          SN1
                                       I4 5
2          2V X      I f1 I3                            VD
                                  VC
                                   2I X
                            3     If2
                VE                            3        Nodo B y Nodo E        SN1
                        4
                                                       Ecuación del SN 1

                                                        2V X     VB   VE
                                                         pero : V X    VD    VA
     Nodo A
                                                        2V A     VB   2V D   VE   0 2)
         25 30 VA (2 3 2) VB (3) VD (2)
          5 7V A 3VB            2VD        1)           Ecuación Auxiliar

                                                         0 VB (3 4) VE (3 4) VA (3) VC (4 3)
                                                         0      3VA 7VB 7VC 7VE 3)
Nodo C y Tierra                SN 2                Nodo D
                                                   30 VD (2 3 5) V A (2) VC (5)
     VC        2I X
                                                   30        2V A 5VC 10VD 5)
    LCK Nodo A
       I a I X 30                                       7     3   0     2        0 VA         5
          IX     I a 30                                 2    1    0     2         1 VB       0
           pero : _ I a   2(0 V A )    2V A              3   7     7   0         7 VC        0
          IX      2V A 30                               4    0    1   0          0 VD         60
                                                         2   0     5 10          0 VE        30
      VC       2( 2V A         30)
                                                    VA        9.44V         VD      10V
          60      4V A V C        4)
                                                    VB        13.69V        VE      12.57V
                                                    VC        22.22V


     IX         2V A      30             VX   VD   VA
     IX         2( 9.44) 30              VX   ( 10 9.44)V
     IX         11 12 A                  VX    0.56V
P2Vx      2V X ( I f 1 )            P2 Ix     2I X (I f 2 )
   LCK Nodo B                            LCK Nodo C
           I f1   I1 I 2
                                             I f 2 I 1 25 I 3 I 4
   pero:                                     If2   24 I 3 I 4 I 1
             I1     4VB     4VC
                                             If2   25 (3VC 3VE ) (5VC 5VD ) 4VB 4VC
             I2     3VB     3V A
                                             If2    4VB 12VC 5VD 3VE 25
         I f 1 7VB 3V A 4VC
                                     P2 Ix     2( 2V A 30 )( 4VB 12VC   5VD   3VE   25 )
P2Vx    2(VD V A )( 3V A 7VB 4VC )
Análisis de Malla
Utiliza la LVK para determinar las corrientes en el circuito y una vez que se
conocen estas, se puede utilizar la ley de Ohm para calcular el voltaje en
cualquier elemento pasivo, como también es posible calcular la potencia
suministrada o consumida por cualquier elemento del circuito.
Si el circuito tiene n mallas independientes se requerirá n ecuaciones
simultáneas independientes para describir el comportamiento del circuito.
Vamos a suponer que los circuitos son planos, es decir, que ningún conductor
se cruce con otro conductor.

                           R1             V2


               V1                   R3              R4
                           I1                  I2



                          R2              R5
Malla 1                                                    Malla 2

   LVK:                                                    LVK:
          V1   VR1      VR 2       VR 3       0                       VR 4      VR 5      VR 3     V2       0
          V1    VR1        VR 2     VR 3
                                                            Ohm:
   Ohm:
           V R1       I 1 R1                                             VR 4         I 2 R4
           VR 2       I 1 R2                                             VR 5         I 2 R5
           VR 3       IR3         ( I1     I 2 ) R3
                                                           V R 4 V R 5 V R 3 V2            0
                                                             V2      I 2 R4     I 2 R3    I 1 R3   I 2 R3
     V1    I1 R1     I1 R2     I1 R3       I 2 R3
                                                             V2      I 2 ( R3    R4      R5 ) I 1 R3        2)
     V1    I1 ( R1    R2       R3 ) I 2 ( R3 )        1)
En forma matricial:
                     R I         V

       Matriz         Vector Columna      Vector Columna
                      de las variables    de las fuentes de
       Resistencia                        voltaje
                      del método




      R1     R2 R3                        R3           I1     V1
              R3              R3         R4 R5         I2     V2



 Si solo existieran fuentes independientes de voltaje existirá
 simetría con respecto a la diagonal principal en la matriz
 resistencia.
En forma Directa

Una vez asignadas las corrientes a las mallas se plantean en cada una de las
  ecuaciones de voltaje de acuerdo a la siguiente regla:
1.- De un lado de la ecuación escribimos la suma algebraica de las fuentes
    de voltaje conectadas a la malla en que estamos trabajando respetando el
    signo de la fuente si la corriente de la malla atraviesa de negativo a
    positivo y cambiándole el signo si la atraviesa de positivo a negativo.
2.- Del otro lado de la ecuación hay dos clases de términos:
    a) El término llamado propio es igual al producto de la corriente
       asignada a la malla que estamos trabajando por la suma de las
       resistencias conectadas a dicha malla. Este término lleva signo
       positivo.
    b) Los términos mutuos que son iguales al producto de corriente
       asignada a otra malla adjunta (vecina) y la malla en que estamos
       trabajando. Este término lleva signo negativo si las dos corrientes
       que la atraviesan son de direcciones opuestas y lleva signo positivo
       si las dos corrientes que la atraviesan son de direcciones iguales.
Del problema anterior:


V1     I1 ( R1      R2        R3 )   I 2 ( R3 )       R1   R2 R3         R3     I1   V1
  V2     I 2 ( R3        R4      R5 )    I 1 ( R3 )         R3     R3   R4 R5   I2   V2



Si existiera una fuente de corriente ( independiente ó controlada) en
medio de dos mallas se forma lo que se conoce con el nombre de súper
malla la cual necesita dos ecuaciones para resolver.
1.- Ecuación de la súper malla
Es igual a la diferencia de corrientes con la que está involucrada la fuente
de corriente.
2.- Ecuación Auxiliar
Se forma haciendo cero a la fuente de corriente, es decir poniéndola en
circuito abierto y luego se trabaja de acuerdo al procedimiento descrito en
la regla anterior.
Todos los elementos pasivos deben estar en ohmios.
Ejemplo # 6:
             R3                        R4

                                                      R5
   R1           I1                         I2
                               30 A
                                                      V2

             R2                       R6

Ecuación de súper malla

    30    I2         I1

Ecuación Auxiliar
    V2    I 1 ( R1        R2    R3 )       I 2 ( R4        R5   R6 )
R2              R1         V1             Ejemplo # 7:



                           R4        I2         R5
     3A          I1




  Cuando está la fuente en la periferia sólo se hace la
  ecuación de la súper malla

Ecuación de súper malla         I1        3A

     MALLA 2              V1= -I1(R4) + I2 (R1+R4+R5)


                  3             0          I1        0
                 R4       R1    R4   R5    I2        V1
2                       5
Ejm:

                                 20 A
                                                                   Ejercicio 19:
                                                     I3
       160V             I2
                                                2
                                  4                            3
                                                          I1

                                                100V
 Malla 1
           100 I1 (4 3 2) I 2 (4) I 3 (2)
           100 9I1 4I 2 2I 3               1)

 Malla 2 y Malla 3                      Súper Malla 1

 Ecuación de SM1
              20   I3       I2     2)

 Ecuación Auxiliar

          160 I 2 (2 4) I 3 (5 2) I1 (2 4)
          160       6I1 6I 2 7 I 3              3)
a) Matriz Resistencia
                                              SOLUCION Ejercicio 19:
            9      4     2 I1   100
                                                         I1= -8,15A
            0      1   1   I2   20                      I2= -2,22 A
             6   6     7   I3   160                     I3= 17,78 A

 b) Potencia en los elementos activos OJO REEMPLAZO INCORRECTO
P V
 160
       160 I 2                        P20 A    V f 1 (20 A)
P V
 160
       160( 2)
                                         LVK:
P V
 160
          320                                   160 2 I 2 V f 1 4( I 2 I1 ) 0
P V    320W      consume                        V f 1 160 4 I 1 6 I 2
 160

                                      P20 A    80 I1 120I 2       3200
   P V
    100
           (100V )( I1 )
                                      P20 A    80( 8) 120( 2) 3200
   P V
    100
           100(8)
                                      P20 A     2800 W
   P V
    100    800 W
Ejercicio 20:
Ejm:         2                              4

                       Ix
 140V             I1                                I3
                            2V X                                           80V
                                2I X
              3                                            2

                                                         + Vx -
20 A              I2                   I4       4                 I5       3
                            5




  Respetando las corrientes de mallas asignadas.
  Determinar:
        a) Potencias asociadas con las fuentes controladas.
        b) Potencia en la resistencia de 5 ohmios.
  Nota: Todos los elementos pasivos están en ohmios.
SM1
                                                            SOLUCION Ejercicio 20
Malla 1, Malla 3 y Malla 4

 Ecuaciones de SM1

    2V X       I3    I1              2I X    I 4 I3
    pero : V X        2I 5    2I 3   pero : I X       I1
    4I 5     4I 3     I3     I1      2 I1 I 3 I 4      0   2)

    I1 5I 3         4I 5     0 1)

    Ecuación Auxiliar

    140 80 I1 (2 3) I 3 (4 2) I 4 (5 4) I 2 (3 5) I 5 (2 4)
    60 5I1 8I 2 6I 3 9I 4 6I 5 3)

Malla 2                    SM2                                  1   0     5   0    4 I1    0
 I2          20 A      4)                                       2   0     1   1    0 I2    0
                                                                5    8   6    9     6 I3   60
Malla 5                                                         0    1   0    0    0 I4    20
0          2 I 3 4 I 4 9 I 5 5)                                 0   0     2    4   9 I5    0
P2Vx     V f 1 (2V X )
     LVK:
             140 2 I1 V f 1 3I1 3I 2              0
             V f 1 140 5I1 3I 2

P2Vx        (140          5I 1    3I 2 )( 4 I 5       4 I 3 )W R//


P2 Ix     V f 2 (2 I X )

        LVK:
                 5( I 2     I 4 ) V f 2 4( I 4    I5 ) 0
                 Vf 2        5I 2 5I 4 4 I 4 4 I 5
                 Vf 2        5I 2 9 I 4 4 I 5

P2 Ix       ( 5I 2         9I 4     4 I 5 )( 2 I 1 )W       R//


P2          I 2R
P2        (I 2       I 4 ) 2 (5)      R//

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EJERCICIOS TEMA 1. MICROCONTROLADORES II EN C
EJERCICIOS TEMA 1. MICROCONTROLADORES II EN CEJERCICIOS TEMA 1. MICROCONTROLADORES II EN C
EJERCICIOS TEMA 1. MICROCONTROLADORES II EN C
Luis Zurita
 
Ejericios de redes electricas de www.fiec.espol.edu.ec
Ejericios de redes electricas de  www.fiec.espol.edu.ecEjericios de redes electricas de  www.fiec.espol.edu.ec
Ejericios de redes electricas de www.fiec.espol.edu.ec
Silvana Vargas
 
Solidos de revolucion
Solidos de revolucionSolidos de revolucion
Solidos de revolucion
PANPARRA
 
Estructura Cristalina
Estructura CristalinaEstructura Cristalina
Estructura Cristalina
Jkaz Ayala
 
Manual para usar la tarjeta del fpga cyclone iv de altera
Manual para usar la tarjeta del fpga cyclone iv de alteraManual para usar la tarjeta del fpga cyclone iv de altera
Manual para usar la tarjeta del fpga cyclone iv de altera
Edwin Rosario Gabriel
 
Unidad 1 parte 3 b de matemáticas ii v3
Unidad 1 parte 3 b de matemáticas ii v3Unidad 1 parte 3 b de matemáticas ii v3
Unidad 1 parte 3 b de matemáticas ii v3
Edgar Ramos
 
Pic problemas resueltos
Pic problemas resueltos Pic problemas resueltos
Pic problemas resueltos
GM Lamo
 
Ejercicios de algebra boole
Ejercicios de algebra booleEjercicios de algebra boole
Ejercicios de algebra boole
Gaby Algarin
 
Practica circuitos RC en serie y paralelo
Practica circuitos RC en serie y paraleloPractica circuitos RC en serie y paralelo
Practica circuitos RC en serie y paralelo
Miguel Cajiga
 
Inductancia
InductanciaInductancia
Inductancia
Francisco Rivas
 
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
Laboratorio 1 Electronica de PotenciaLaboratorio 1 Electronica de Potencia
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
gino machuca
 
Capacitores
CapacitoresCapacitores
Capacitores
Velmuz Buzz
 
Programacion en WinCupl
Programacion en WinCuplProgramacion en WinCupl
Programacion en WinCupl
Gilbert_28
 
Evaluacion de-una-instalación-eléctrica
Evaluacion de-una-instalación-eléctricaEvaluacion de-una-instalación-eléctrica
Evaluacion de-una-instalación-eléctrica
ninmask23
 
Tema 6 ejercicios cristalografia
Tema 6   ejercicios cristalografiaTema 6   ejercicios cristalografia
Tema 6 ejercicios cristalografia
Gerardo Rivera Barrera
 
Pic16f877 guia detallada parte2
Pic16f877 guia detallada parte2Pic16f877 guia detallada parte2
Pic16f877 guia detallada parte2
Alejandro Garcia
 
Ecuación Diferencial en un Circuito Eléctrico RL en serie.
Ecuación Diferencial en un Circuito Eléctrico RL en serie.Ecuación Diferencial en un Circuito Eléctrico RL en serie.
Ecuación Diferencial en un Circuito Eléctrico RL en serie.
Saer C
 

La actualidad más candente (17)

EJERCICIOS TEMA 1. MICROCONTROLADORES II EN C
EJERCICIOS TEMA 1. MICROCONTROLADORES II EN CEJERCICIOS TEMA 1. MICROCONTROLADORES II EN C
EJERCICIOS TEMA 1. MICROCONTROLADORES II EN C
 
Ejericios de redes electricas de www.fiec.espol.edu.ec
Ejericios de redes electricas de  www.fiec.espol.edu.ecEjericios de redes electricas de  www.fiec.espol.edu.ec
Ejericios de redes electricas de www.fiec.espol.edu.ec
 
Solidos de revolucion
Solidos de revolucionSolidos de revolucion
Solidos de revolucion
 
Estructura Cristalina
Estructura CristalinaEstructura Cristalina
Estructura Cristalina
 
Manual para usar la tarjeta del fpga cyclone iv de altera
Manual para usar la tarjeta del fpga cyclone iv de alteraManual para usar la tarjeta del fpga cyclone iv de altera
Manual para usar la tarjeta del fpga cyclone iv de altera
 
Unidad 1 parte 3 b de matemáticas ii v3
Unidad 1 parte 3 b de matemáticas ii v3Unidad 1 parte 3 b de matemáticas ii v3
Unidad 1 parte 3 b de matemáticas ii v3
 
Pic problemas resueltos
Pic problemas resueltos Pic problemas resueltos
Pic problemas resueltos
 
Ejercicios de algebra boole
Ejercicios de algebra booleEjercicios de algebra boole
Ejercicios de algebra boole
 
Practica circuitos RC en serie y paralelo
Practica circuitos RC en serie y paraleloPractica circuitos RC en serie y paralelo
Practica circuitos RC en serie y paralelo
 
Inductancia
InductanciaInductancia
Inductancia
 
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
Laboratorio 1 Electronica de PotenciaLaboratorio 1 Electronica de Potencia
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
 
Capacitores
CapacitoresCapacitores
Capacitores
 
Programacion en WinCupl
Programacion en WinCuplProgramacion en WinCupl
Programacion en WinCupl
 
Evaluacion de-una-instalación-eléctrica
Evaluacion de-una-instalación-eléctricaEvaluacion de-una-instalación-eléctrica
Evaluacion de-una-instalación-eléctrica
 
Tema 6 ejercicios cristalografia
Tema 6   ejercicios cristalografiaTema 6   ejercicios cristalografia
Tema 6 ejercicios cristalografia
 
Pic16f877 guia detallada parte2
Pic16f877 guia detallada parte2Pic16f877 guia detallada parte2
Pic16f877 guia detallada parte2
 
Ecuación Diferencial en un Circuito Eléctrico RL en serie.
Ecuación Diferencial en un Circuito Eléctrico RL en serie.Ecuación Diferencial en un Circuito Eléctrico RL en serie.
Ecuación Diferencial en un Circuito Eléctrico RL en serie.
 

Destacado

Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
Gonzalo Herrera
 
Présentation(cariere)
Présentation(cariere)Présentation(cariere)
Présentation(cariere)
alex-breau
 
Dj Sammy - Heaven (Slow) @ ....
Dj Sammy - Heaven (Slow) @ ....Dj Sammy - Heaven (Slow) @ ....
Dj Sammy - Heaven (Slow) @ ....
tiggerpilz
 
2013-09-11 : IGeL - Individuelle Gesundheitsleistungen
2013-09-11 : IGeL - Individuelle Gesundheitsleistungen2013-09-11 : IGeL - Individuelle Gesundheitsleistungen
2013-09-11 : IGeL - Individuelle Gesundheitsleistungen
schlieper
 
Presentacion del reglamento estudiantil upc
Presentacion del reglamento estudiantil   upcPresentacion del reglamento estudiantil   upc
Presentacion del reglamento estudiantil upc
angelito92
 
Formation e-reputation Lyon
Formation e-reputation LyonFormation e-reputation Lyon
Formation e-reputation Lyon
Marine Di Paolo
 
Jacques Brel était un visionnaire
Jacques Brel était un visionnaireJacques Brel était un visionnaire
Jacques Brel était un visionnaire
Vercruysse Dominique
 
Auto provisioning, contacts, présence et vidéosurveillance sur mobile
Auto provisioning, contacts, présence et vidéosurveillance sur mobileAuto provisioning, contacts, présence et vidéosurveillance sur mobile
Auto provisioning, contacts, présence et vidéosurveillance sur mobileEmeric Kamleu Noumi
 
Gigantisch Großer Gott (JuGo Jettingen)
Gigantisch Großer Gott (JuGo Jettingen)Gigantisch Großer Gott (JuGo Jettingen)
Gigantisch Großer Gott (JuGo Jettingen)
brothersimon
 
Female Shift – eine Bestandsaufnahme in der digitalen Kommunikation
Female Shift – eine Bestandsaufnahme in der digitalen KommunikationFemale Shift – eine Bestandsaufnahme in der digitalen Kommunikation
Female Shift – eine Bestandsaufnahme in der digitalen Kommunikation
Martschenko Markenberatung
 
Festa De Natal Eb1nº2 De Loulé
Festa De Natal   Eb1nº2 De LouléFesta De Natal   Eb1nº2 De Loulé
Festa De Natal Eb1nº2 De Loulé
isigoncalves
 
Recht & Recherche
Recht & RechercheRecht & Recherche
Recht & Recherche
Alexander Vieß
 
El evangelio de la promesa
El evangelio de la promesaEl evangelio de la promesa
El evangelio de la promesa
Carlos Henao
 
Wiki o blog
Wiki o blogWiki o blog
Wiki o blog
sergiopaez1993
 
Partnerschaft und OLPC / Ondalivre
Partnerschaft und OLPC / OndalivrePartnerschaft und OLPC / Ondalivre
Partnerschaft und OLPC / Ondalivre
Stefan Rovetto
 
Charte de la diversite 2010
Charte de la diversite 2010Charte de la diversite 2010
Charte de la diversite 2010
emandarine
 
Butterflies - Part 2
Butterflies - Part 2Butterflies - Part 2
Butterflies - Part 2
Thilini
 

Destacado (20)

Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Présentation(cariere)
Présentation(cariere)Présentation(cariere)
Présentation(cariere)
 
Dj Sammy - Heaven (Slow) @ ....
Dj Sammy - Heaven (Slow) @ ....Dj Sammy - Heaven (Slow) @ ....
Dj Sammy - Heaven (Slow) @ ....
 
2013-09-11 : IGeL - Individuelle Gesundheitsleistungen
2013-09-11 : IGeL - Individuelle Gesundheitsleistungen2013-09-11 : IGeL - Individuelle Gesundheitsleistungen
2013-09-11 : IGeL - Individuelle Gesundheitsleistungen
 
Presentacion del reglamento estudiantil upc
Presentacion del reglamento estudiantil   upcPresentacion del reglamento estudiantil   upc
Presentacion del reglamento estudiantil upc
 
Formation e-reputation Lyon
Formation e-reputation LyonFormation e-reputation Lyon
Formation e-reputation Lyon
 
Jacques Brel était un visionnaire
Jacques Brel était un visionnaireJacques Brel était un visionnaire
Jacques Brel était un visionnaire
 
Auto provisioning, contacts, présence et vidéosurveillance sur mobile
Auto provisioning, contacts, présence et vidéosurveillance sur mobileAuto provisioning, contacts, présence et vidéosurveillance sur mobile
Auto provisioning, contacts, présence et vidéosurveillance sur mobile
 
Beautés sauvages
Beautés sauvagesBeautés sauvages
Beautés sauvages
 
Gigantisch Großer Gott (JuGo Jettingen)
Gigantisch Großer Gott (JuGo Jettingen)Gigantisch Großer Gott (JuGo Jettingen)
Gigantisch Großer Gott (JuGo Jettingen)
 
Female Shift – eine Bestandsaufnahme in der digitalen Kommunikation
Female Shift – eine Bestandsaufnahme in der digitalen KommunikationFemale Shift – eine Bestandsaufnahme in der digitalen Kommunikation
Female Shift – eine Bestandsaufnahme in der digitalen Kommunikation
 
Ea
EaEa
Ea
 
Festa De Natal Eb1nº2 De Loulé
Festa De Natal   Eb1nº2 De LouléFesta De Natal   Eb1nº2 De Loulé
Festa De Natal Eb1nº2 De Loulé
 
Recht & Recherche
Recht & RechercheRecht & Recherche
Recht & Recherche
 
El evangelio de la promesa
El evangelio de la promesaEl evangelio de la promesa
El evangelio de la promesa
 
Icr s700 rm-om_french
Icr s700 rm-om_frenchIcr s700 rm-om_french
Icr s700 rm-om_french
 
Wiki o blog
Wiki o blogWiki o blog
Wiki o blog
 
Partnerschaft und OLPC / Ondalivre
Partnerschaft und OLPC / OndalivrePartnerschaft und OLPC / Ondalivre
Partnerschaft und OLPC / Ondalivre
 
Charte de la diversite 2010
Charte de la diversite 2010Charte de la diversite 2010
Charte de la diversite 2010
 
Butterflies - Part 2
Butterflies - Part 2Butterflies - Part 2
Butterflies - Part 2
 

Similar a Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230541-phpapp02

Diapositivas redes i__unidad__3_primera_parte_fondo_blanco
Diapositivas redes i__unidad__3_primera_parte_fondo_blancoDiapositivas redes i__unidad__3_primera_parte_fondo_blanco
Diapositivas redes i__unidad__3_primera_parte_fondo_blanco
Velmuz Buzz
 
Analisis de Redes Electricas I (6)
Analisis de Redes Electricas I (6)Analisis de Redes Electricas I (6)
Analisis de Redes Electricas I (6)
Velmuz Buzz
 
Mallas Y Nodos
Mallas Y NodosMallas Y Nodos
Mallas Y Nodos
Estefania Arias Torres
 
Lck
LckLck
Resumen
ResumenResumen
Resumen
FRANKENTO
 
Resumen
ResumenResumen
Tecnicas de analisis
Tecnicas de analisisTecnicas de analisis
Tecnicas de analisis
YESENIA RESTREPO
 
Compuertas
CompuertasCompuertas
Compuertas
Tuesman Castillo
 
Ejer elec
Ejer elecEjer elec
Ejer elec
anamariachus
 
4. Análisis de circuitos por ecuaciones de nodo.pptx
4. Análisis de circuitos por ecuaciones de nodo.pptx4. Análisis de circuitos por ecuaciones de nodo.pptx
4. Análisis de circuitos por ecuaciones de nodo.pptx
BrayanOrtiz85
 
Circuitos
CircuitosCircuitos
Circuitos
madimaky
 
Circuitos
CircuitosCircuitos
Circuitos
1979bpascual
 
resolución de circuitos resistivos
resolución de circuitos resistivos resolución de circuitos resistivos
resolución de circuitos resistivos
Jorge Luis Jaramillo
 
Mallas
MallasMallas
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicosPotencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Walter Junior Castro Huertas
 
Diseño de un Amplificador Operacional Totalmente Integrado CMOS que Funcione ...
Diseño de un Amplificador Operacional Totalmente Integrado CMOS que Funcione ...Diseño de un Amplificador Operacional Totalmente Integrado CMOS que Funcione ...
Diseño de un Amplificador Operacional Totalmente Integrado CMOS que Funcione ...
RFIC-IUMA
 
Teorema de norton
Teorema de nortonTeorema de norton
Teorema de norton
Wiwi Hdez
 
Manual de practicas de Electrónica de potencia
Manual de practicas de Electrónica de potencia Manual de practicas de Electrónica de potencia
Manual de practicas de Electrónica de potencia
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Deber 2 Recta De Carga De Los Diodos
Deber   2  Recta De Carga De Los DiodosDeber   2  Recta De Carga De Los Diodos
Deber 2 Recta De Carga De Los Diodos
diarmseven
 
Deber 3
Deber 3Deber 3
Deber 3
diarmseven
 

Similar a Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230541-phpapp02 (20)

Diapositivas redes i__unidad__3_primera_parte_fondo_blanco
Diapositivas redes i__unidad__3_primera_parte_fondo_blancoDiapositivas redes i__unidad__3_primera_parte_fondo_blanco
Diapositivas redes i__unidad__3_primera_parte_fondo_blanco
 
Analisis de Redes Electricas I (6)
Analisis de Redes Electricas I (6)Analisis de Redes Electricas I (6)
Analisis de Redes Electricas I (6)
 
Mallas Y Nodos
Mallas Y NodosMallas Y Nodos
Mallas Y Nodos
 
Lck
LckLck
Lck
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Tecnicas de analisis
Tecnicas de analisisTecnicas de analisis
Tecnicas de analisis
 
Compuertas
CompuertasCompuertas
Compuertas
 
Ejer elec
Ejer elecEjer elec
Ejer elec
 
4. Análisis de circuitos por ecuaciones de nodo.pptx
4. Análisis de circuitos por ecuaciones de nodo.pptx4. Análisis de circuitos por ecuaciones de nodo.pptx
4. Análisis de circuitos por ecuaciones de nodo.pptx
 
Circuitos
CircuitosCircuitos
Circuitos
 
Circuitos
CircuitosCircuitos
Circuitos
 
resolución de circuitos resistivos
resolución de circuitos resistivos resolución de circuitos resistivos
resolución de circuitos resistivos
 
Mallas
MallasMallas
Mallas
 
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicosPotencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
 
Diseño de un Amplificador Operacional Totalmente Integrado CMOS que Funcione ...
Diseño de un Amplificador Operacional Totalmente Integrado CMOS que Funcione ...Diseño de un Amplificador Operacional Totalmente Integrado CMOS que Funcione ...
Diseño de un Amplificador Operacional Totalmente Integrado CMOS que Funcione ...
 
Teorema de norton
Teorema de nortonTeorema de norton
Teorema de norton
 
Manual de practicas de Electrónica de potencia
Manual de practicas de Electrónica de potencia Manual de practicas de Electrónica de potencia
Manual de practicas de Electrónica de potencia
 
Deber 2 Recta De Carga De Los Diodos
Deber   2  Recta De Carga De Los DiodosDeber   2  Recta De Carga De Los Diodos
Deber 2 Recta De Carga De Los Diodos
 
Deber 3
Deber 3Deber 3
Deber 3
 

Más de marcosgabo

Oficio zonal
Oficio zonalOficio zonal
Oficio zonal
marcosgabo
 
Firmas recogidas anny_cabrera
Firmas  recogidas anny_cabreraFirmas  recogidas anny_cabrera
Firmas recogidas anny_cabreramarcosgabo
 
Resolucion n.006 crese los registros mercantiles como dependencias publicas d...
Resolucion n.006 crese los registros mercantiles como dependencias publicas d...Resolucion n.006 crese los registros mercantiles como dependencias publicas d...
Resolucion n.006 crese los registros mercantiles como dependencias publicas d...
marcosgabo
 
Ley+del+sistema+nacional+de+datos+públicos+de+los+registros+de+la+propiedad%2...
Ley+del+sistema+nacional+de+datos+públicos+de+los+registros+de+la+propiedad%2...Ley+del+sistema+nacional+de+datos+públicos+de+los+registros+de+la+propiedad%2...
Ley+del+sistema+nacional+de+datos+públicos+de+los+registros+de+la+propiedad%2...
marcosgabo
 
Contrato Ilegal Portovelo Prov del Oro por Municipio
Contrato Ilegal Portovelo Prov del Oro por MunicipioContrato Ilegal Portovelo Prov del Oro por Municipio
Contrato Ilegal Portovelo Prov del Oro por Municipio
marcosgabo
 
Redesiunidad82doparcialsinfondoacoplamientomagnetico 100426231637-phpapp02
Redesiunidad82doparcialsinfondoacoplamientomagnetico 100426231637-phpapp02Redesiunidad82doparcialsinfondoacoplamientomagnetico 100426231637-phpapp02
Redesiunidad82doparcialsinfondoacoplamientomagnetico 100426231637-phpapp02
marcosgabo
 
Redesiunidad62doparcial2dapartesinfondo 100426232752-phpapp01(1)
Redesiunidad62doparcial2dapartesinfondo 100426232752-phpapp01(1)Redesiunidad62doparcial2dapartesinfondo 100426232752-phpapp01(1)
Redesiunidad62doparcial2dapartesinfondo 100426232752-phpapp01(1)marcosgabo
 
Redesiunidad52doparcial1rapartesinfondo 100426232344-phpapp01
Redesiunidad52doparcial1rapartesinfondo 100426232344-phpapp01Redesiunidad52doparcial1rapartesinfondo 100426232344-phpapp01
Redesiunidad52doparcial1rapartesinfondo 100426232344-phpapp01
marcosgabo
 
Problemas resuelto-de-corriente-continua4911
Problemas resuelto-de-corriente-continua4911Problemas resuelto-de-corriente-continua4911
Problemas resuelto-de-corriente-continua4911
marcosgabo
 
Diapositivassextapartesegundaevaluacionpolarizacionbjt 1230664656506117-1
Diapositivassextapartesegundaevaluacionpolarizacionbjt 1230664656506117-1Diapositivassextapartesegundaevaluacionpolarizacionbjt 1230664656506117-1
Diapositivassextapartesegundaevaluacionpolarizacionbjt 1230664656506117-1
marcosgabo
 
Mallas 091113110741-phpapp01
Mallas 091113110741-phpapp01Mallas 091113110741-phpapp01
Mallas 091113110741-phpapp01
marcosgabo
 
Diapositivasredesiunidad4ipartefondoblanco 100426230623-phpapp02
Diapositivasredesiunidad4ipartefondoblanco 100426230623-phpapp02Diapositivasredesiunidad4ipartefondoblanco 100426230623-phpapp02
Diapositivasredesiunidad4ipartefondoblanco 100426230623-phpapp02
marcosgabo
 
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230447-phpapp01
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230447-phpapp01Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230447-phpapp01
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230447-phpapp01
marcosgabo
 
Diapositivasredesiunidad2segundapartefondoblancoedited 100426230113-phpapp02
Diapositivasredesiunidad2segundapartefondoblancoedited 100426230113-phpapp02Diapositivasredesiunidad2segundapartefondoblancoedited 100426230113-phpapp02
Diapositivasredesiunidad2segundapartefondoblancoedited 100426230113-phpapp02
marcosgabo
 
Diapositivasredesiunidad2primerapartefondoblancoedited 100426225710-phpapp01
Diapositivasredesiunidad2primerapartefondoblancoedited 100426225710-phpapp01Diapositivasredesiunidad2primerapartefondoblancoedited 100426225710-phpapp01
Diapositivasredesiunidad2primerapartefondoblancoedited 100426225710-phpapp01
marcosgabo
 
Diapositivasredesiunidad1segundapartefondoblancoedited 100426225204-phpapp02
Diapositivasredesiunidad1segundapartefondoblancoedited 100426225204-phpapp02Diapositivasredesiunidad1segundapartefondoblancoedited 100426225204-phpapp02
Diapositivasredesiunidad1segundapartefondoblancoedited 100426225204-phpapp02
marcosgabo
 
Diapositivasredesiunidad1primerapartefondoblancoedited 100426224848-phpapp02
Diapositivasredesiunidad1primerapartefondoblancoedited 100426224848-phpapp02Diapositivasredesiunidad1primerapartefondoblancoedited 100426224848-phpapp02
Diapositivasredesiunidad1primerapartefondoblancoedited 100426224848-phpapp02
marcosgabo
 

Más de marcosgabo (18)

Oficio
OficioOficio
Oficio
 
Oficio zonal
Oficio zonalOficio zonal
Oficio zonal
 
Firmas recogidas anny_cabrera
Firmas  recogidas anny_cabreraFirmas  recogidas anny_cabrera
Firmas recogidas anny_cabrera
 
Resolucion n.006 crese los registros mercantiles como dependencias publicas d...
Resolucion n.006 crese los registros mercantiles como dependencias publicas d...Resolucion n.006 crese los registros mercantiles como dependencias publicas d...
Resolucion n.006 crese los registros mercantiles como dependencias publicas d...
 
Ley+del+sistema+nacional+de+datos+públicos+de+los+registros+de+la+propiedad%2...
Ley+del+sistema+nacional+de+datos+públicos+de+los+registros+de+la+propiedad%2...Ley+del+sistema+nacional+de+datos+públicos+de+los+registros+de+la+propiedad%2...
Ley+del+sistema+nacional+de+datos+públicos+de+los+registros+de+la+propiedad%2...
 
Contrato Ilegal Portovelo Prov del Oro por Municipio
Contrato Ilegal Portovelo Prov del Oro por MunicipioContrato Ilegal Portovelo Prov del Oro por Municipio
Contrato Ilegal Portovelo Prov del Oro por Municipio
 
Redesiunidad82doparcialsinfondoacoplamientomagnetico 100426231637-phpapp02
Redesiunidad82doparcialsinfondoacoplamientomagnetico 100426231637-phpapp02Redesiunidad82doparcialsinfondoacoplamientomagnetico 100426231637-phpapp02
Redesiunidad82doparcialsinfondoacoplamientomagnetico 100426231637-phpapp02
 
Redesiunidad62doparcial2dapartesinfondo 100426232752-phpapp01(1)
Redesiunidad62doparcial2dapartesinfondo 100426232752-phpapp01(1)Redesiunidad62doparcial2dapartesinfondo 100426232752-phpapp01(1)
Redesiunidad62doparcial2dapartesinfondo 100426232752-phpapp01(1)
 
Redesiunidad52doparcial1rapartesinfondo 100426232344-phpapp01
Redesiunidad52doparcial1rapartesinfondo 100426232344-phpapp01Redesiunidad52doparcial1rapartesinfondo 100426232344-phpapp01
Redesiunidad52doparcial1rapartesinfondo 100426232344-phpapp01
 
Problemas resuelto-de-corriente-continua4911
Problemas resuelto-de-corriente-continua4911Problemas resuelto-de-corriente-continua4911
Problemas resuelto-de-corriente-continua4911
 
Diapositivassextapartesegundaevaluacionpolarizacionbjt 1230664656506117-1
Diapositivassextapartesegundaevaluacionpolarizacionbjt 1230664656506117-1Diapositivassextapartesegundaevaluacionpolarizacionbjt 1230664656506117-1
Diapositivassextapartesegundaevaluacionpolarizacionbjt 1230664656506117-1
 
Mallas 091113110741-phpapp01
Mallas 091113110741-phpapp01Mallas 091113110741-phpapp01
Mallas 091113110741-phpapp01
 
Diapositivasredesiunidad4ipartefondoblanco 100426230623-phpapp02
Diapositivasredesiunidad4ipartefondoblanco 100426230623-phpapp02Diapositivasredesiunidad4ipartefondoblanco 100426230623-phpapp02
Diapositivasredesiunidad4ipartefondoblanco 100426230623-phpapp02
 
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230447-phpapp01
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230447-phpapp01Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230447-phpapp01
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230447-phpapp01
 
Diapositivasredesiunidad2segundapartefondoblancoedited 100426230113-phpapp02
Diapositivasredesiunidad2segundapartefondoblancoedited 100426230113-phpapp02Diapositivasredesiunidad2segundapartefondoblancoedited 100426230113-phpapp02
Diapositivasredesiunidad2segundapartefondoblancoedited 100426230113-phpapp02
 
Diapositivasredesiunidad2primerapartefondoblancoedited 100426225710-phpapp01
Diapositivasredesiunidad2primerapartefondoblancoedited 100426225710-phpapp01Diapositivasredesiunidad2primerapartefondoblancoedited 100426225710-phpapp01
Diapositivasredesiunidad2primerapartefondoblancoedited 100426225710-phpapp01
 
Diapositivasredesiunidad1segundapartefondoblancoedited 100426225204-phpapp02
Diapositivasredesiunidad1segundapartefondoblancoedited 100426225204-phpapp02Diapositivasredesiunidad1segundapartefondoblancoedited 100426225204-phpapp02
Diapositivasredesiunidad1segundapartefondoblancoedited 100426225204-phpapp02
 
Diapositivasredesiunidad1primerapartefondoblancoedited 100426224848-phpapp02
Diapositivasredesiunidad1primerapartefondoblancoedited 100426224848-phpapp02Diapositivasredesiunidad1primerapartefondoblancoedited 100426224848-phpapp02
Diapositivasredesiunidad1primerapartefondoblancoedited 100426224848-phpapp02
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230541-phpapp02

  • 1. UNIDAD 3 3.1.- Análisis Nodal  Circuitos que contienen solo fuentes independientes de Corriente.  Circuitos que contienen fuentes controladas de Corriente.  Circuitos que contienen solo fuentes independientes de Voltaje.  Circuitos que contienen fuentes controladas de Voltaje. 3.2.- Análisis de Malla.  Circuitos que contienen fuentes controladas de Corriente.  Circuitos que contienen solo fuentes independientes de Voltaje.  Circuitos que contienen fuentes controladas de Voltaje.  Circuitos que contienen fuentes controladas de Voltaje.
  • 2. Análisis Nodal Debemos considerar los siguientes aspectos: 1.- En el análisis nodal las variables de los circuitos se eligen como voltajes de los nodos. 2.- Los voltajes de los nodos se definen con respecto a un punto común en el circuito. 3.- Un nodo se selecciona como referencia y con frecuencia este nodo es aquel al que está conectado el mayor número de ramas y se denomina tierra debido a que su potencial es igual a cero y algunas veces es el chasis en el circuito práctico. 4.- Seleccionaremos nuestras variables( voltajes en los nodos) como positivas con respecto al nodo de referencia. 5.- Es recomendable que los elementos pasivos tengan como unidades el siemens (conductancia). 6.- Cuando se conoce los voltajes de los nodos podemos calcular inmediatamente cualquier corriente en una rama y la potencia suministrada o absorbida por cualquier elemento.
  • 3. 7.- De preferencia la respuesta deberá presentarse de forma matricial: GV I Vector Vector_ Columna Matriz Columna de _ las _ fuentes_ Conduc tan cia Variables de _ corriente del _ mètodo 8.- Si en el circuito existiera solamente fuentes independientes de corriente debemos entonces observar que la matriz conductancia es simétrica a la diagonal principal. Basta con la presencia de fuentes de voltaje sean estas independientes o controladas, o la presencia de fuentes controladas de corriente en el circuito para que en la matriz conductancia se pierda la simetría con respecto a la diagonal principal.
  • 4. Ejemplo # 1: CON SOLO FUENTES INDEPENDIENTES DE CORRIENTE V1 N1 I2 N2 V2 G2 EXPRESE LA RESPUESTA EN FORMA MARICIAL I1 I3 # de ecuaciones que se encuentran: Ia G1 Ib G3 n – 1=3-1, donde n es el número de nodos en total. V3 n – 1 =2 En cada ecuación debemos usar LCK, LVK LCK N1: Ia I1 I2 Ohm : I GV I2 G2 (V1 V2 ) I 1 G1 (V1 V3 ) I2 G2V1 G2V2 I1 G1V1 Ia G1V1 G 2 V1 G 2 V2 Ia V1 (G1 G 2 ) V2 (G 2 ) 1
  • 5. LCK N2: I2 Ib I3 Ib I3 I2 Ohm : I GV I 3 G3 (V2 V3 ) I3 G3V2 Ib G3V2 G2V1 G2V2 I b V1 ( G2 ) V2 (G2 G3 ) 2 G1 G2 G2 V1 Ia G2 G2 G3 V2 Ib
  • 6. Ejemplo # 2: 1 N 2 CON FUENTES CONTROLADAS DE CORRIENTE k N1 6 1 2I 0 12 k 1 k 2mA 3 I0 6k N1 N2 V1 V2 LCK N1: 2I I I 0 0 1 2 I1 I2 2I 0 I1 I2 2I 0 12k 3k 2mA Ohm: I0 I 1 12V1 N3 V3 I2 6V1 6V2 I0 3V2
  • 7. 2(3V2 ) 12V1 6V1 6V2 0 18V1 6V2 6V2 0 18V1 12V2 1 LCK N2: I2 2 I0 2 I0 I2 2 3V2 6V1 6V2 2 V1 ( 6) 9V2 2 18 12 V1 0 6 9 V2 2
  • 8. Método para escribir en forma directa las ecuaciones en el análisis nodal. Una vez identificado los nodos principales y escogido el nodo de referencia, se escriben las ecuaciones en cada uno de los nodos principales con excepción del nodo de referencia de la siguiente forma: 1.- De un lado de la ecuación la suma algebraica de las fuentes de corriente (independiente ó controlada) conectadas al nodo en que estamos trabajando respetando el signo de aquellas que estén dirigidas hacia el nodo y cambiándole el signo a aquellas que se estén alejando del nodo. 2.- Del otro lado de la ecuación vamos a distinguir dos clases de términos: a) El término llamado propio o mutuo que es igual al producto de la tensión asignada al nodo en que estamos trabajando por la suma de las conductancias de los ramales conectados a dicho nodo. Este término lleva signo positivo. b) Los términos llamados neutros que son iguales al producto de la tensión asignada al otro nodo (adyacente) por la conductancia del ramal que une directamente al nodo en que estamos trabajando y al nodo adyacente. Estos términos llevan el signo negativo.
  • 9. 3.- Cuando entre dos nodos activos (ninguno de los dos es tierra) se encuentra una fuente de voltaje (independiente ó controlada), se forma lo que se conoce con el nombre de súper nodo que para este caso específico se necesitan dos ecuaciones para resolverlo. a) Ecuación del súper nodo V2 V4 3VX V4 V5 3V X VX f (de _ las _ var iables _ del método) 10V 10 V2 V3 V3 V5 b) Ecuación Auxiliar Se obtiene haciendo cero a la fuente de voltaje es decir cortocircuitándola y luego se procede a seguir lo que está escrito en los literales 1, 2 de este procedimiento. V2 V5 3V X 10V V4 V3
  • 10. Por cada par de nodos activos vamos a tener siempre dos términos propios (es decir con signo positivo). 4.- Para el literal anterior cuando uno de los nodos es tierra sólo va a existir la ecuación del súper nodo. V2 V5 3V X 3V X V5 10V V2 10 V VX=f(variables del método) Ejemplo # 1: Término propio Nodo 1: Ia V1 (G1 G 2 ) V2 (G 2 ) Término Neutro Ia V1 (G1 G2 ) V2 (G2 )
  • 11. Nodo 2: 0 I b V2 (G2 G3 ) V1 (G2 ) I b V1 ( G2 ) V2 (G2 G3 ) Del Ejemplo # 2: Nodo 1: 2I 0 V1 (6k 12k ) V2 (6k ) pero : I 0 3V2 2(3V2 ) 18V1 6V2 0 18V1 12V2 Nodo 2: 2 V2 (6 3) V1 (6) 2 V1 ( 6) V2 (9)
  • 12. Ejemplo # 3. 1 20 A 1 3 1 1 3 4 1 1 30 A 2 a) Exprese la respuesta en forma matricial b) La potencia entregada o consumida por las fuentes independientes
  • 13. Ejemplo # 3. 1 20 A 1 3 1 1 3 4 1 1 30 A 2 a) Matriz Conductancia N2 V2 Nodo 1 20 A 20 V1 (1 3) V3 (1) 1 3 20 4V1 V3 N1 N4 V1 V4 Nodo 2 3 4 20 V2 (3 1) V4 (3) 1 2 30 A 20 4V2 3V4 V3 N3
  • 14. Nodo 3 30 V3 (2 1) V1 (1) 4 0 1 0 V1 20 30 3V3 V1 0 4 0 3 V2 20 Nodo 4 1 0 3 0 V3 30 0 3 0 7 V4 30 30 V4 (3 4) V2 (3) 30 7V4 3V2 Matriz Conductancia Al resolver la matriz anterior nos queda: V1 2.727V V3 9.090V V2 2.631V V4 3.157V Suministra
  • 15. b) Potencia en las fuentes independientes. Vf 1 V2 V1 P20 A 5.358 (20) Vf 1 2.631 ( 2.727) P20 A 107.16 W Suministra Vf 1 5.358V Vf 2 V3 V4 P30 A 12.247 (30) Vf 2 9.090V ( 3.157V ) P30 A 367.41 W Suministra Vf 2 12.247V
  • 16. V1 Ejemplo # 4. 2k 12V 2k V3 V2 V4 Determinar I0=? 1k 1k 6V 2k 12V I0 V1 SN1 Nodo 1 y Nodo 3 Súper Nodo 1 2k 2k 12V Ecuación del SN 1 V2 V3 V4 12 V1 V3 1) 1k 1k Ecuación Auxiliar 6V 2k 12V 0 V1 (2 2) V3 (1 1 2) V2 (2 1) V4 (2 1) I0 0 4V1 3V2 4V3 3V4 2)
  • 17. Nodo 2 Súper Nodo 2 V2 6V 3) Nodo 4 Súper Nodo 3 V4 12V 1 0 1 0 V1 12 Al resolver la matriz nos queda: 4 3 4 3 V2 0 V1=8.25 V 0 1 0 0 V3 6 V2= -6 V 0 0 0 1 V4 12 V3= -3.75 V V4= 12 V I0 2( V3 0) I0 2V3 I0 2 3.75 I0 7.5mA
  • 18. Vc Ejemplo # 5. 2 V1 2 Vb Vd 10V 2 3V2 Va 3 6A 2V1 3 V2 Todos los elementos pasivos están en mhos. CALCULAR a) V1 , V2 b) Potencia en la fuente de 10V indicando si suministra o consume. Nota: Respete los nodos marcados.
  • 19. Ib a) VC Ia 2 2 If SN1 V1 VD VB 10V 2 3V2 Va 6A 3 2V1 3 V2 Nodo A Nodo B y Nodo D SN1 Ecuación del SN 1 2V1 V A (2 3) VB (2) 3V2 VD VB pero _ V1 VC VD 2VC 2VD 5V A 2V B pero _ V2 VA 0 0 5V A 2VB 2VC 2VD 1) 3V A VB VD 0 2) Ecuación Auxiliar 6 VB (2 2) VD (2 3) VA (2) VC (2 2) 6 2VA 4VB 4VC 5VD 3)
  • 20. Nodo C SN 2 VC 10V 4) 5 2 2 2 VA 0 V A 1.81V 3 1 0 1 VB 0 VB 2.48V 2 4 4 5 VC 6 VC 10V 0 0 1 0 VD 10 VD 7.93V V1 VC VD 10V 7.93V 2.07V V2 V A 0 1.81V 0V 1.81V b) LCK Nodo C: PV 10 (10V ) I f If Ia I b PV 10 10( 2VB 4VC 2VD ) PV 10 10 2(2.48) 4(10) 2(7.93) Ia 2(VC VB ) 2VC 2VB PV 10 191.8W ( su min istra ) Ib 2(VC VD ) 2VC 2VD If 4VC 2VB 2VD
  • 21. EJERCICIO # 18 IX 3 2 VX 30 A 4 25 A 5 2 2V X 3 2I X 4 3 Calcular la potencia asociada a cada una de las fuentes controladas.
  • 22. VA IX IA 3 2 VB VX 30 A I2 4 25 A SN1 I4 5 2 2V X I f1 I3 VD VC 2I X 3 If2 VE 3 Nodo B y Nodo E SN1 4 Ecuación del SN 1 2V X VB VE pero : V X VD VA Nodo A 2V A VB 2V D VE 0 2) 25 30 VA (2 3 2) VB (3) VD (2) 5 7V A 3VB 2VD 1) Ecuación Auxiliar 0 VB (3 4) VE (3 4) VA (3) VC (4 3) 0 3VA 7VB 7VC 7VE 3)
  • 23. Nodo C y Tierra SN 2 Nodo D 30 VD (2 3 5) V A (2) VC (5) VC 2I X 30 2V A 5VC 10VD 5) LCK Nodo A I a I X 30 7 3 0 2 0 VA 5 IX I a 30 2 1 0 2 1 VB 0 pero : _ I a 2(0 V A ) 2V A 3 7 7 0 7 VC 0 IX 2V A 30 4 0 1 0 0 VD 60 2 0 5 10 0 VE 30 VC 2( 2V A 30) VA 9.44V VD 10V 60 4V A V C 4) VB 13.69V VE 12.57V VC 22.22V IX 2V A 30 VX VD VA IX 2( 9.44) 30 VX ( 10 9.44)V IX 11 12 A VX 0.56V
  • 24. P2Vx 2V X ( I f 1 ) P2 Ix 2I X (I f 2 ) LCK Nodo B LCK Nodo C I f1 I1 I 2 I f 2 I 1 25 I 3 I 4 pero: If2 24 I 3 I 4 I 1 I1 4VB 4VC If2 25 (3VC 3VE ) (5VC 5VD ) 4VB 4VC I2 3VB 3V A If2 4VB 12VC 5VD 3VE 25 I f 1 7VB 3V A 4VC P2 Ix 2( 2V A 30 )( 4VB 12VC 5VD 3VE 25 ) P2Vx 2(VD V A )( 3V A 7VB 4VC )
  • 25. Análisis de Malla Utiliza la LVK para determinar las corrientes en el circuito y una vez que se conocen estas, se puede utilizar la ley de Ohm para calcular el voltaje en cualquier elemento pasivo, como también es posible calcular la potencia suministrada o consumida por cualquier elemento del circuito. Si el circuito tiene n mallas independientes se requerirá n ecuaciones simultáneas independientes para describir el comportamiento del circuito. Vamos a suponer que los circuitos son planos, es decir, que ningún conductor se cruce con otro conductor. R1 V2 V1 R3 R4 I1 I2 R2 R5
  • 26. Malla 1 Malla 2 LVK: LVK: V1 VR1 VR 2 VR 3 0 VR 4 VR 5 VR 3 V2 0 V1 VR1 VR 2 VR 3 Ohm: Ohm: V R1 I 1 R1 VR 4 I 2 R4 VR 2 I 1 R2 VR 5 I 2 R5 VR 3 IR3 ( I1 I 2 ) R3 V R 4 V R 5 V R 3 V2 0 V2 I 2 R4 I 2 R3 I 1 R3 I 2 R3 V1 I1 R1 I1 R2 I1 R3 I 2 R3 V2 I 2 ( R3 R4 R5 ) I 1 R3 2) V1 I1 ( R1 R2 R3 ) I 2 ( R3 ) 1)
  • 27. En forma matricial: R I V Matriz Vector Columna Vector Columna de las variables de las fuentes de Resistencia voltaje del método R1 R2 R3 R3 I1 V1 R3 R3 R4 R5 I2 V2 Si solo existieran fuentes independientes de voltaje existirá simetría con respecto a la diagonal principal en la matriz resistencia.
  • 28. En forma Directa Una vez asignadas las corrientes a las mallas se plantean en cada una de las ecuaciones de voltaje de acuerdo a la siguiente regla: 1.- De un lado de la ecuación escribimos la suma algebraica de las fuentes de voltaje conectadas a la malla en que estamos trabajando respetando el signo de la fuente si la corriente de la malla atraviesa de negativo a positivo y cambiándole el signo si la atraviesa de positivo a negativo. 2.- Del otro lado de la ecuación hay dos clases de términos: a) El término llamado propio es igual al producto de la corriente asignada a la malla que estamos trabajando por la suma de las resistencias conectadas a dicha malla. Este término lleva signo positivo. b) Los términos mutuos que son iguales al producto de corriente asignada a otra malla adjunta (vecina) y la malla en que estamos trabajando. Este término lleva signo negativo si las dos corrientes que la atraviesan son de direcciones opuestas y lleva signo positivo si las dos corrientes que la atraviesan son de direcciones iguales.
  • 29. Del problema anterior: V1 I1 ( R1 R2 R3 ) I 2 ( R3 ) R1 R2 R3 R3 I1 V1 V2 I 2 ( R3 R4 R5 ) I 1 ( R3 ) R3 R3 R4 R5 I2 V2 Si existiera una fuente de corriente ( independiente ó controlada) en medio de dos mallas se forma lo que se conoce con el nombre de súper malla la cual necesita dos ecuaciones para resolver. 1.- Ecuación de la súper malla Es igual a la diferencia de corrientes con la que está involucrada la fuente de corriente. 2.- Ecuación Auxiliar Se forma haciendo cero a la fuente de corriente, es decir poniéndola en circuito abierto y luego se trabaja de acuerdo al procedimiento descrito en la regla anterior. Todos los elementos pasivos deben estar en ohmios.
  • 30. Ejemplo # 6: R3 R4 R5 R1 I1 I2 30 A V2 R2 R6 Ecuación de súper malla 30 I2 I1 Ecuación Auxiliar V2 I 1 ( R1 R2 R3 ) I 2 ( R4 R5 R6 )
  • 31. R2 R1 V1 Ejemplo # 7: R4 I2 R5 3A I1 Cuando está la fuente en la periferia sólo se hace la ecuación de la súper malla Ecuación de súper malla I1 3A MALLA 2 V1= -I1(R4) + I2 (R1+R4+R5) 3 0 I1 0 R4 R1 R4 R5 I2 V1
  • 32. 2 5 Ejm: 20 A Ejercicio 19: I3 160V I2 2 4 3 I1 100V Malla 1 100 I1 (4 3 2) I 2 (4) I 3 (2) 100 9I1 4I 2 2I 3 1) Malla 2 y Malla 3 Súper Malla 1 Ecuación de SM1 20 I3 I2 2) Ecuación Auxiliar 160 I 2 (2 4) I 3 (5 2) I1 (2 4) 160 6I1 6I 2 7 I 3 3)
  • 33. a) Matriz Resistencia SOLUCION Ejercicio 19: 9 4 2 I1 100 I1= -8,15A 0 1 1 I2 20 I2= -2,22 A 6 6 7 I3 160 I3= 17,78 A b) Potencia en los elementos activos OJO REEMPLAZO INCORRECTO P V 160 160 I 2 P20 A V f 1 (20 A) P V 160 160( 2) LVK: P V 160 320 160 2 I 2 V f 1 4( I 2 I1 ) 0 P V 320W consume V f 1 160 4 I 1 6 I 2 160 P20 A 80 I1 120I 2 3200 P V 100 (100V )( I1 ) P20 A 80( 8) 120( 2) 3200 P V 100 100(8) P20 A 2800 W P V 100 800 W
  • 34. Ejercicio 20: Ejm: 2 4 Ix 140V I1 I3 2V X 80V 2I X 3 2 + Vx - 20 A I2 I4 4 I5 3 5 Respetando las corrientes de mallas asignadas. Determinar: a) Potencias asociadas con las fuentes controladas. b) Potencia en la resistencia de 5 ohmios. Nota: Todos los elementos pasivos están en ohmios.
  • 35. SM1 SOLUCION Ejercicio 20 Malla 1, Malla 3 y Malla 4 Ecuaciones de SM1 2V X I3 I1 2I X I 4 I3 pero : V X 2I 5 2I 3 pero : I X I1 4I 5 4I 3 I3 I1 2 I1 I 3 I 4 0 2) I1 5I 3 4I 5 0 1) Ecuación Auxiliar 140 80 I1 (2 3) I 3 (4 2) I 4 (5 4) I 2 (3 5) I 5 (2 4) 60 5I1 8I 2 6I 3 9I 4 6I 5 3) Malla 2 SM2 1 0 5 0 4 I1 0 I2 20 A 4) 2 0 1 1 0 I2 0 5 8 6 9 6 I3 60 Malla 5 0 1 0 0 0 I4 20 0 2 I 3 4 I 4 9 I 5 5) 0 0 2 4 9 I5 0
  • 36. P2Vx V f 1 (2V X ) LVK: 140 2 I1 V f 1 3I1 3I 2 0 V f 1 140 5I1 3I 2 P2Vx (140 5I 1 3I 2 )( 4 I 5 4 I 3 )W R// P2 Ix V f 2 (2 I X ) LVK: 5( I 2 I 4 ) V f 2 4( I 4 I5 ) 0 Vf 2 5I 2 5I 4 4 I 4 4 I 5 Vf 2 5I 2 9 I 4 4 I 5 P2 Ix ( 5I 2 9I 4 4 I 5 )( 2 I 1 )W R// P2 I 2R P2 (I 2 I 4 ) 2 (5) R//