SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN
Las diversas formas de hablar el castellano en el Perú
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos
orales
Escucha activamente
diversos textos orales.
Presta atención activa y sostenida a las formas de interacción
propias de su cultura y otras culturas.
Recupera y organiza
información de diversos
textos orales.
Identifica información básica y varios detalles dispersos en el
texto oral sobre la variedad lingüística en el Perú.
Se expresa oralmente
Interactúa
colaborativamente
manteniendo el hilo
temático.
Mantiene la interacción desarrollando sus ideas a partir de los
puntos de vista de su interlocutor para profundizar el tema
tratado.
Coopera, en sus interacciones, de manera cortés y empática y
la relación con otros textos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
 El docente establece con sus estudiantes las normas para desarrollar los aprendizajes propuestos (no
más de cuatro)
 Es importante explicar que en esta sesión se pretende desarrollar con el tema propuesto nuestras formas
de interacción. Por eso durante la clase deben identificar información en el video que escucharan, mostrar
respeto por los puntos de vista distintos a los suyos y ser corteses en la interacción evitando interrumpir a
sus compañeros.
 Se presenta un video sobre las expresiones lingüísticas del Perú. Observan el video Los castellanos del
Perú: https://www.youtube.com/watch?v=r4iY845H_y8 hasta el minuto 2”.
 El estudiante dialoga con tres de sus compañeros sobre las siguientes preguntas: ¿quién de los
entrevistados habla de manera correcta?, ¿de quién critican las formas de hablar?, ¿a quiénes de ellos les
dan la razón?, ¿por qué crees que existen diferencias entre las formas de hablar?, ¿crees que existe una
forma correcta de hablar el castellano?, ¿cuál?
 Luego del diálogo, el docente les informa que además de identificar información y mejorar nuestras
interacciones, también aclararán ideas y dudas sobre las formas de hablar el castellano en el Perú.
DESARROLLO (60 minutos)
 El docente coloca el título de la sesión en la pizarra : Las diversas formas de hablar el castellano en el
Perú.
 Les indica a los estudiantes que tomen nota de lo que crean más importante de lo que se dice en el video
porque en base a ello se realizará un trabajo grupal. Les recuerda las normas de convivencia para prestar
atención y escuchar el video.
 Los estudiantes observan el video https://www.youtube.com/watch?v=r4iY845H_y8 sobre Los castellanos
UNIDAD 3
NÚMERO DE SESIÓN
2/10
del Perú. Observarán el video hasta el minuto 11’15”.
 Toman nota de las ideas más importantes de lo que escuchan para comentarla en clase. El docente
detiene el video para conversar sobre el contenido que van escuchando. Se sugiere hacer pausas debido a
que los estudiantes no están familiarizados con algunos términos que se usan en el video. Es mejor hacer
cortes y el docente va explicando y dialogando con los estudiantes. Se propone hacer pausas en los
siguientes momentos:
 Minuto: 3’ 45” hasta 5’ 41= Variedades Lingüísticas
 Minuto: 5’41 hasta 11’ 15 = Variedades del castellano en el Perú y variedades sociales.
 Nuevamente antes de que los estudiantes inicien en trabajo en grupo. Recuérdeles que es lo que se espera
desarrollar en la clase con este tema. Indíqueles que durante el momento de la interacción con sus
compañeros, van a compartir la información que han escuchado en el video y deben mostrar respeto por
los puntos de vista distintos a los suyos, además de mostrar cortesía evitando interrumpir a sus
compañeros.
 Comparten en grupos de cuatro integrantes las siguientes actividades:
ACTIVIDAD GRUPAL:
En el video se menciona tres tipos de variedades lingüísticas según el vocabulario, la pronunciación y la
gramática: Da ejemplos de tu forma de hablar y de las formas que conoces sobre cada una de ellas. Guíate
del ejemplo.
Vocabulario: Van colocando ejemplos equivalentes a las siguientes palabras. Ver el ejemplo.
 Choclo-maíz- mazorca-elote
 Niño=
 Burro=
 Tetera=
 Otros=
Pronunciación
 Zapato= /sapato/
 Estábamos= estábanos
 Fue= fe
 Pan= pancito
 Otros=
Gramática
 Puchero tenían que hacer= tenían que hacer puchero
 De mi hermano es su carro= Ese carro es de mi hermano
 La mamá ahora te va a pegarte=
 Otros=
 Una variedad lingüística se da por las formas cómo hablamos un idioma. En el video se afirma que las
personas de diferentes partes del mundo hablan el castellano de diversas formas. ¿Crees que esto pasa
también con cualquier idioma? Por ejemplo, ¿El quechua y el aymara se habla igual en todo los lugares
donde se le usa? ¿Por qué?
 Si las variaciones lingüísticas se dan en todos los lugares, sea del idioma que sea, entonces ¿habrá una
forma “CORRECTA” de hablar el castellano, o el quechua? Explica.
Orientaciones para la atención diferenciada:
 El docente puede designar que las preguntas 2 y 3 puedan ser resueltas por el grupo que demanda mayor
complejidad cognitiva y plantear preguntas más sencillas para los otros grupos de menor demanda
cognitiva. Por ejemplo para estos últimos podrían explicar ¿Por qué los de la costa, sierra y selva hablan de
distinta manera el castellano?
 Si no tiene los medios para observar el video, grabe el audio los 11 primeros minutos y hágales escuchar
haciendo cortes para orientar el aprendizaje. También puede formar grupos de estudiantes y asígneles que
imiten el habla de un determinado lugar: Lima, Cusco, Piura, Iquitos, Ayacucho… que imiten diferentes
formas de hablar en el Perú. A partir de lo representado reflexione con ellos sobre las variedades
lingüísticas, reparando y explicando que son variedades lingüísticas y cómo estas se diferencian en
vocabulario, pronunciación y gramática.
 Luego de 30 minutos de trabajo grupal el docente pide a los estudiantes poner en común sus respuestas.
 Dialogan en base a lo trabajado. El docente orienta la reflexión considerando que uno de los prejuicios para
la discriminación lingüística es pensar que hay formas correctas de hablar el castellano. Destaca en su
orientación la importancia de valorar las expresiones propias y la necesidad de manejar diferentes
repertorios lingüísticos para movilizarnos en función de ámbitos y según nuestras necesidades de
comunicación.
CIERRE (30 minutos)
 El docente y los estudiantes discuten sobre el video https://www.youtube.com/watch?v=5JL4A9N5IC0
 Identifican cuál es problema que se presenta en el video.
 Los estudiantes responden a las siguientes preguntas: ¿por qué una de las congresistas agrede a las
otras?, ¿de qué procedencia son las congresistas agredidas?, ¿qué es lo que proponen los estudiantes
del video?, ¿estás de acuerdo?, ¿por qué? , ¿qué es lo que la “Lingüista” ignora del tema?, ¿qué prejuicios
sociales sobre el idioma se evidencia en este video?
 Ponen en común sus ideas y establecen conclusiones a nivel de aula.
 METACOGNICIÓN: ¿qué aprendieron?, ¿cómo lo aprendimos?,¿para qué lo aprendimos?, ¿a qué
compromiso nos lleva este tema?
El docente reflexiona con los estudiantes y establecen las siguientes conclusiones:
 No hay una forma de hablar el castellano en el Perú sino muchas, por eso existen variedades
lingüísticas.
 Las variedades lingüísticas pueden darse por:
El uso del vocabulario: mazorca-maíz-choclo-elote/ chicapa-ladrón/ tacho-tetera-calentador
Pronunciación: sonidos y entonación: zapato-sapato
Gramática: combinamos las palabras o usamos de una forma algunos elementos gramaticales: ven-
vení/ estábanos-estábamos
 Para poder comunicarnos en diversas situaciones, es necesario adecuar nuestro registro oral
al contexto. Debemos tomar en cuenta dónde y con quiénes me comunico, ya que no usamos la
misma modalidad oral en una fiesta, en un partido de fútbol, en la clase o en el colegio, en la academia,
en la casa con nuestros familiares, etc.
 En un proceso de interculturalidad, necesitamos reconocernos y valorarnos como somos y
valorar y respetar a los otros. Recordemos que los acentos, pronunciación y formas gramaticales
que utilicemos no deben ser objeto de burla y desmerecimiento de la persona del otro. Todas las
formas de hablar el castellano son válidas para comunicarnos.
TAREA A TRABAJAR EN CASA
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Cuaderno, lapiceros, Libro de Comunicación 1 video de youtube. / Si no se pudiera acceder al video, se sugiere
que el docente prepare una ficha sobre el tema en base al video.
ANEXOS (de ser necesario)
ACTIVIDAD GRUPAL
1. En el video que hemos observado se menciona tres tipos de variedades lingüísticas según el
vocabulario, la pronunciación y la gramática: Da ejemplos de tu forma de hablar y de las formas que
conoces sobre cada una de ellas. Guíate del ejemplo.
a. Vocabulario: Van colocando ejemplos equivalentes a las siguientes palabras. Ver el
ejemplo.
 Choclo-maíz- mazorca-elote
 Niño=
 Burro=
 Tetera=
 Otros=
b. Pronunciación
 Zapato= /sapato/
 Estábamos= estábanos
 Fue= fe
 Pan= pancito
 Otros=
c. Gramática
 Puchero tenían que hacer= tenían que hacer puchero
 De mi hermano es su carro= Ese carro es de mi hermano
 La mamá ahora te va a pegarte=
 Otros=
 2. Una variedad lingüística se da por las formas cómo hablamos un idioma. En el video se afirma que
las personas de diferentes partes del mundo hablan el castellano de diversas formas. ¿Crees que esto
pasa también con cualquier idioma? Por ejemplo, ¿El quechua y el aymara se habla igual en todo los
lugares donde se le usa? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
 Si las variaciones lingüísticas se dan en todos los lugares, sea del idioma que sea, entonces ¿habrá
una forma “CORRECTA” de hablar el castellano, o el quechua? Explica.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
INTEGRANTES: _____________________________________________________________________________
Grado y sección: _____________________________________ Fecha:________________________________

Más contenido relacionado

Similar a com-u3-1grado-sesion2.pdf

Diplomado español L2 clase 5
Diplomado español L2 clase 5Diplomado español L2 clase 5
Diplomado español L2 clase 5
Ricardo Tavares Lourenço
 
diptongo y triptongo clase.docx
diptongo y triptongo clase.docxdiptongo y triptongo clase.docx
diptongo y triptongo clase.docx
zulmyguerrero
 
Los funsubbers
Los funsubbersLos funsubbers
Decálogo del metodo ideal de enseñanza de idiomas.
Decálogo del metodo ideal de enseñanza de idiomas.Decálogo del metodo ideal de enseñanza de idiomas.
Decálogo del metodo ideal de enseñanza de idiomas.
mbarriosc
 
Decálogo del método ideal de enseñanza de idiomas.
Decálogo del método ideal de enseñanza de idiomas.Decálogo del método ideal de enseñanza de idiomas.
Decálogo del método ideal de enseñanza de idiomas.
mbarriosc
 
Dislèxia
DislèxiaDislèxia
Secuencia didactica Numero 1
Secuencia didactica Numero 1Secuencia didactica Numero 1
Secuencia didactica Numero 1
N/A
 
Presentacion 9 de octubre pragmatica 2
Presentacion 9 de octubre pragmatica 2Presentacion 9 de octubre pragmatica 2
Presentacion 9 de octubre pragmatica 2
gvmoor
 
Planeacion, Perez Jessica
Planeacion, Perez JessicaPlaneacion, Perez Jessica
Planeacion, Perez Jessica
AlexandraPerez00
 
TAREA 2 - Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas , tecnológicas.docx
TAREA 2 - Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas , tecnológicas.docxTAREA 2 - Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas , tecnológicas.docx
TAREA 2 - Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas , tecnológicas.docx
LisetteGuerrero3
 
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN COMUNICACIÓN ITEM19P
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN COMUNICACIÓN ITEM19PORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN COMUNICACIÓN ITEM19P
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN COMUNICACIÓN ITEM19P
jmanueldc25
 
Orientaciones metodológicas de la sesión 5
Orientaciones metodológicas de la sesión 5Orientaciones metodológicas de la sesión 5
Orientaciones metodológicas de la sesión 5
jmanueldc25
 
Doñaaaaaaaaa
DoñaaaaaaaaaDoñaaaaaaaaa
Doñaaaaaaaaa
Noc Rock
 
Ensayo practica docente y TIC
Ensayo practica docente y TICEnsayo practica docente y TIC
Ensayo practica docente y TIC
Rosemeld
 
SESIÓN 10.docx
SESIÓN 10.docxSESIÓN 10.docx
SESIÓN 10.docx
tony rander
 
SESIÓN 10.docx
SESIÓN 10.docxSESIÓN 10.docx
SESIÓN 10.docx
tony rander
 
Vásquez (2)
Vásquez (2)Vásquez (2)
Vásquez (2)
JeyCVF
 
Producción Oral
Producción OralProducción Oral
Producción Oral
Programa TIC B03
 
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docxE1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
JairoArom
 
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhmEstrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
Rode Huillca Mosquera
 

Similar a com-u3-1grado-sesion2.pdf (20)

Diplomado español L2 clase 5
Diplomado español L2 clase 5Diplomado español L2 clase 5
Diplomado español L2 clase 5
 
diptongo y triptongo clase.docx
diptongo y triptongo clase.docxdiptongo y triptongo clase.docx
diptongo y triptongo clase.docx
 
Los funsubbers
Los funsubbersLos funsubbers
Los funsubbers
 
Decálogo del metodo ideal de enseñanza de idiomas.
Decálogo del metodo ideal de enseñanza de idiomas.Decálogo del metodo ideal de enseñanza de idiomas.
Decálogo del metodo ideal de enseñanza de idiomas.
 
Decálogo del método ideal de enseñanza de idiomas.
Decálogo del método ideal de enseñanza de idiomas.Decálogo del método ideal de enseñanza de idiomas.
Decálogo del método ideal de enseñanza de idiomas.
 
Dislèxia
DislèxiaDislèxia
Dislèxia
 
Secuencia didactica Numero 1
Secuencia didactica Numero 1Secuencia didactica Numero 1
Secuencia didactica Numero 1
 
Presentacion 9 de octubre pragmatica 2
Presentacion 9 de octubre pragmatica 2Presentacion 9 de octubre pragmatica 2
Presentacion 9 de octubre pragmatica 2
 
Planeacion, Perez Jessica
Planeacion, Perez JessicaPlaneacion, Perez Jessica
Planeacion, Perez Jessica
 
TAREA 2 - Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas , tecnológicas.docx
TAREA 2 - Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas , tecnológicas.docxTAREA 2 - Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas , tecnológicas.docx
TAREA 2 - Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas , tecnológicas.docx
 
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN COMUNICACIÓN ITEM19P
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN COMUNICACIÓN ITEM19PORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN COMUNICACIÓN ITEM19P
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN COMUNICACIÓN ITEM19P
 
Orientaciones metodológicas de la sesión 5
Orientaciones metodológicas de la sesión 5Orientaciones metodológicas de la sesión 5
Orientaciones metodológicas de la sesión 5
 
Doñaaaaaaaaa
DoñaaaaaaaaaDoñaaaaaaaaa
Doñaaaaaaaaa
 
Ensayo practica docente y TIC
Ensayo practica docente y TICEnsayo practica docente y TIC
Ensayo practica docente y TIC
 
SESIÓN 10.docx
SESIÓN 10.docxSESIÓN 10.docx
SESIÓN 10.docx
 
SESIÓN 10.docx
SESIÓN 10.docxSESIÓN 10.docx
SESIÓN 10.docx
 
Vásquez (2)
Vásquez (2)Vásquez (2)
Vásquez (2)
 
Producción Oral
Producción OralProducción Oral
Producción Oral
 
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docxE1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
 
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhmEstrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

com-u3-1grado-sesion2.pdf

  • 1. PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Las diversas formas de hablar el castellano en el Perú APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos orales Escucha activamente diversos textos orales. Presta atención activa y sostenida a las formas de interacción propias de su cultura y otras culturas. Recupera y organiza información de diversos textos orales. Identifica información básica y varios detalles dispersos en el texto oral sobre la variedad lingüística en el Perú. Se expresa oralmente Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Mantiene la interacción desarrollando sus ideas a partir de los puntos de vista de su interlocutor para profundizar el tema tratado. Coopera, en sus interacciones, de manera cortés y empática y la relación con otros textos. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (15 minutos)  El docente establece con sus estudiantes las normas para desarrollar los aprendizajes propuestos (no más de cuatro)  Es importante explicar que en esta sesión se pretende desarrollar con el tema propuesto nuestras formas de interacción. Por eso durante la clase deben identificar información en el video que escucharan, mostrar respeto por los puntos de vista distintos a los suyos y ser corteses en la interacción evitando interrumpir a sus compañeros.  Se presenta un video sobre las expresiones lingüísticas del Perú. Observan el video Los castellanos del Perú: https://www.youtube.com/watch?v=r4iY845H_y8 hasta el minuto 2”.  El estudiante dialoga con tres de sus compañeros sobre las siguientes preguntas: ¿quién de los entrevistados habla de manera correcta?, ¿de quién critican las formas de hablar?, ¿a quiénes de ellos les dan la razón?, ¿por qué crees que existen diferencias entre las formas de hablar?, ¿crees que existe una forma correcta de hablar el castellano?, ¿cuál?  Luego del diálogo, el docente les informa que además de identificar información y mejorar nuestras interacciones, también aclararán ideas y dudas sobre las formas de hablar el castellano en el Perú. DESARROLLO (60 minutos)  El docente coloca el título de la sesión en la pizarra : Las diversas formas de hablar el castellano en el Perú.  Les indica a los estudiantes que tomen nota de lo que crean más importante de lo que se dice en el video porque en base a ello se realizará un trabajo grupal. Les recuerda las normas de convivencia para prestar atención y escuchar el video.  Los estudiantes observan el video https://www.youtube.com/watch?v=r4iY845H_y8 sobre Los castellanos UNIDAD 3 NÚMERO DE SESIÓN 2/10
  • 2. del Perú. Observarán el video hasta el minuto 11’15”.  Toman nota de las ideas más importantes de lo que escuchan para comentarla en clase. El docente detiene el video para conversar sobre el contenido que van escuchando. Se sugiere hacer pausas debido a que los estudiantes no están familiarizados con algunos términos que se usan en el video. Es mejor hacer cortes y el docente va explicando y dialogando con los estudiantes. Se propone hacer pausas en los siguientes momentos:  Minuto: 3’ 45” hasta 5’ 41= Variedades Lingüísticas  Minuto: 5’41 hasta 11’ 15 = Variedades del castellano en el Perú y variedades sociales.  Nuevamente antes de que los estudiantes inicien en trabajo en grupo. Recuérdeles que es lo que se espera desarrollar en la clase con este tema. Indíqueles que durante el momento de la interacción con sus compañeros, van a compartir la información que han escuchado en el video y deben mostrar respeto por los puntos de vista distintos a los suyos, además de mostrar cortesía evitando interrumpir a sus compañeros.  Comparten en grupos de cuatro integrantes las siguientes actividades: ACTIVIDAD GRUPAL: En el video se menciona tres tipos de variedades lingüísticas según el vocabulario, la pronunciación y la gramática: Da ejemplos de tu forma de hablar y de las formas que conoces sobre cada una de ellas. Guíate del ejemplo. Vocabulario: Van colocando ejemplos equivalentes a las siguientes palabras. Ver el ejemplo.  Choclo-maíz- mazorca-elote  Niño=  Burro=  Tetera=  Otros= Pronunciación  Zapato= /sapato/  Estábamos= estábanos  Fue= fe  Pan= pancito  Otros= Gramática  Puchero tenían que hacer= tenían que hacer puchero  De mi hermano es su carro= Ese carro es de mi hermano  La mamá ahora te va a pegarte=  Otros=  Una variedad lingüística se da por las formas cómo hablamos un idioma. En el video se afirma que las personas de diferentes partes del mundo hablan el castellano de diversas formas. ¿Crees que esto pasa también con cualquier idioma? Por ejemplo, ¿El quechua y el aymara se habla igual en todo los lugares donde se le usa? ¿Por qué?  Si las variaciones lingüísticas se dan en todos los lugares, sea del idioma que sea, entonces ¿habrá una forma “CORRECTA” de hablar el castellano, o el quechua? Explica. Orientaciones para la atención diferenciada:  El docente puede designar que las preguntas 2 y 3 puedan ser resueltas por el grupo que demanda mayor complejidad cognitiva y plantear preguntas más sencillas para los otros grupos de menor demanda cognitiva. Por ejemplo para estos últimos podrían explicar ¿Por qué los de la costa, sierra y selva hablan de
  • 3. distinta manera el castellano?  Si no tiene los medios para observar el video, grabe el audio los 11 primeros minutos y hágales escuchar haciendo cortes para orientar el aprendizaje. También puede formar grupos de estudiantes y asígneles que imiten el habla de un determinado lugar: Lima, Cusco, Piura, Iquitos, Ayacucho… que imiten diferentes formas de hablar en el Perú. A partir de lo representado reflexione con ellos sobre las variedades lingüísticas, reparando y explicando que son variedades lingüísticas y cómo estas se diferencian en vocabulario, pronunciación y gramática.  Luego de 30 minutos de trabajo grupal el docente pide a los estudiantes poner en común sus respuestas.  Dialogan en base a lo trabajado. El docente orienta la reflexión considerando que uno de los prejuicios para la discriminación lingüística es pensar que hay formas correctas de hablar el castellano. Destaca en su orientación la importancia de valorar las expresiones propias y la necesidad de manejar diferentes repertorios lingüísticos para movilizarnos en función de ámbitos y según nuestras necesidades de comunicación. CIERRE (30 minutos)  El docente y los estudiantes discuten sobre el video https://www.youtube.com/watch?v=5JL4A9N5IC0  Identifican cuál es problema que se presenta en el video.  Los estudiantes responden a las siguientes preguntas: ¿por qué una de las congresistas agrede a las otras?, ¿de qué procedencia son las congresistas agredidas?, ¿qué es lo que proponen los estudiantes del video?, ¿estás de acuerdo?, ¿por qué? , ¿qué es lo que la “Lingüista” ignora del tema?, ¿qué prejuicios sociales sobre el idioma se evidencia en este video?  Ponen en común sus ideas y establecen conclusiones a nivel de aula.  METACOGNICIÓN: ¿qué aprendieron?, ¿cómo lo aprendimos?,¿para qué lo aprendimos?, ¿a qué compromiso nos lleva este tema? El docente reflexiona con los estudiantes y establecen las siguientes conclusiones:  No hay una forma de hablar el castellano en el Perú sino muchas, por eso existen variedades lingüísticas.  Las variedades lingüísticas pueden darse por: El uso del vocabulario: mazorca-maíz-choclo-elote/ chicapa-ladrón/ tacho-tetera-calentador Pronunciación: sonidos y entonación: zapato-sapato Gramática: combinamos las palabras o usamos de una forma algunos elementos gramaticales: ven- vení/ estábanos-estábamos  Para poder comunicarnos en diversas situaciones, es necesario adecuar nuestro registro oral al contexto. Debemos tomar en cuenta dónde y con quiénes me comunico, ya que no usamos la misma modalidad oral en una fiesta, en un partido de fútbol, en la clase o en el colegio, en la academia, en la casa con nuestros familiares, etc.  En un proceso de interculturalidad, necesitamos reconocernos y valorarnos como somos y valorar y respetar a los otros. Recordemos que los acentos, pronunciación y formas gramaticales que utilicemos no deben ser objeto de burla y desmerecimiento de la persona del otro. Todas las formas de hablar el castellano son válidas para comunicarnos.
  • 4. TAREA A TRABAJAR EN CASA MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Cuaderno, lapiceros, Libro de Comunicación 1 video de youtube. / Si no se pudiera acceder al video, se sugiere que el docente prepare una ficha sobre el tema en base al video. ANEXOS (de ser necesario)
  • 5. ACTIVIDAD GRUPAL 1. En el video que hemos observado se menciona tres tipos de variedades lingüísticas según el vocabulario, la pronunciación y la gramática: Da ejemplos de tu forma de hablar y de las formas que conoces sobre cada una de ellas. Guíate del ejemplo. a. Vocabulario: Van colocando ejemplos equivalentes a las siguientes palabras. Ver el ejemplo.  Choclo-maíz- mazorca-elote  Niño=  Burro=  Tetera=  Otros= b. Pronunciación  Zapato= /sapato/  Estábamos= estábanos  Fue= fe  Pan= pancito  Otros= c. Gramática  Puchero tenían que hacer= tenían que hacer puchero  De mi hermano es su carro= Ese carro es de mi hermano  La mamá ahora te va a pegarte=  Otros=  2. Una variedad lingüística se da por las formas cómo hablamos un idioma. En el video se afirma que las personas de diferentes partes del mundo hablan el castellano de diversas formas. ¿Crees que esto pasa también con cualquier idioma? Por ejemplo, ¿El quechua y el aymara se habla igual en todo los lugares donde se le usa? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________  Si las variaciones lingüísticas se dan en todos los lugares, sea del idioma que sea, entonces ¿habrá una forma “CORRECTA” de hablar el castellano, o el quechua? Explica. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ INTEGRANTES: _____________________________________________________________________________ Grado y sección: _____________________________________ Fecha:________________________________