SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”




                              7




             1
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”




        COMITÉ DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO DE ARMENIA
                                    DIRECTIVO
 1       RODRIGO CAÑAS VÁSQUEZ
 5       SANTIAGO PAVAS
 7       AMPARO DÍAZ
 9       JUAN DIEGO GASPAR G.
Rural    ALEJANDRINA SANTAMARIA
Rural    OBER ARIAS
               REPRESENTANTES JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES
 1       MIRIAM FERNÁNDEZ DE VERA
 2       JOSÉ ORLANDO BEDOYA
 3       GUSTAVO ÁLVARO SOLÓRZANO AUSIQUE
 4       EDGAR RENGIFO
 5       JOSÉ GERARDO TRUJILLO T.
 6       ALBA LUCIA MEDINA
 7       JOSÉ GUILLERMO CASTRILLON A.
 8       GEILER FABIAN MOLINA ESPITIA
 9       ALFONSO ENRIQUE JIMÉNEZ HINCAPIÉ
 10      ZORAIDA LOPEZ MARIN
Rural    RAMON VELÁSQUEZ MEJÍA
                  REPRESENTANTES JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL
 1       JUAN CARLOS CASTRO GONZÁLEZ
 2       ELIZABETH AGUIRRE
 3       JOSÉ ANTONIO MEJÍA CIFUENTES
 4       GUSTAVO YEPES ÁLVAREZ
 5       RUBÉN DARÍO OCAMPO O.
 6       MARIA DEL CARMEN CORREA
 7       LUIS ERNESTO SÁNCHEZ
 8       BERNARDINO OSPINA OSPINA
 9       ROSALBA OSPINA
 10      DIANA HURTADO
Rural    ALVARO PELAEZ TRUJILLO



                                        2
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”




                          JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES
                                 EDILES VIGENCIA 2008-2011
                                COMUNA SIETE “EL CAFETERO”
    NOMBRE Y APELLIDOS                       DIRECCIÓN                   TELÉFONO
                                 Ciudadela Nueva Armenia Mz I No
LUIS ARTURO ARENAS                                                  7486291 - 3165644250
                                 08 Etp. 02
LUIS    EDUARDO        OSPINA    Calle 10 No 11-21 Buenos Aires
                                                                    315 4494048
JIMÉNEZ                          Alto
                                 Barrio Rincon Santo Calle 25 No
HECTOR VALENCIA RAMIREZ                                             7412418 - 310 8415980
                                 10-10
JOSE GUILLERMO CASTRILLON        Carrera 11 No 10-36 Buenos Aires
                                                                    7450104 320 6354005
A.                               Alto
ANGEL ALBERTO SALAZAR            Carrera 14 No 32-106               312 2322059




                          JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES
                                 EDILES VIGENCIA 2012-2015
                                COMUNA SIETE “EL CAFETERO”
    NOMBRE Y APELLIDOS                       DIRECCIÓN                   TELÉFONO
                                                                    Tel. 7461559 Cel.
ROSALBA SERRATO ROJAS           Calle 15 No. 15-20
                                                                    315-4453980
OMAR ROJAS CORTES               Cra 14 No. 29-62 San Nicolás        Cel. 321- 8411188
GERARDO GORDILLO
                                Buenos Aires Plano Mza K No. 41     Cel. 310- 5232413
PACHECO
JOSÈ GUILLERMO CASTRILLÒN Cra 11 No. 10-36                          Cel. 320- 6354005
ANA LUZ ROJAS SIERRA            Cra 10 No. 24-25 Rincón Santo       Cel. 312-8290774
                                María Cristina Unidad 2 Bloque 1
RAÙL GÒMEZ LOZANO                                                   Cel. 313- 6090777
                                Apto 401
MARÍA NUBIA AGUDELO             Calle 11 No. 17-40                  Cel. 315- 5939898
LUIS ABDENAGO PUENTES           Cra 7ª No. 17-66 La Florida         Cel. 300-3061171
CARLINA ESCOBAR MURILLO         Calle 10 No. 18-37                  Cel. 311- 7472669




                                              3
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

TABLA DE CONTENIDO

                                                               Pág.
      COMITÉ DIRECTIVO Y OPERATIVO CODELPA                        2
      JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL PERIODO 2008 - 2011              3
      JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL PERIODO 2012 - 2015              3
      TABLA DE CONTENIDO                                          4
1.    INTRODUCCIÓN                                                5
2.    JUSTIFICACIÓN                                               6
3.    OBJETIVOS                                                   7
3.1          GENERAL                                              7
3.2          ESPECÍFICOS                                          8
4.    MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL                                9
5.    CARACTERIZACIÓN SOCIAL                                     12
6.    BOLETÍN CENSO DANE 2005                                    15
7.    TENDENCIAS DE ARMENIA, CONTEXTO SOCIAL Y ELEMENTOS         19
      ECONÓMICOS PARA UNA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA DE
      CIUDAD
8.    ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA                            23
9.    METODOLOGÍA DIAGNÓSTICO LOCAL PARTICIPATIVO               24
9.1          FASE DE DISEÑO Y FORMULACIÓN                       24
9.2          FASE DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA                     25
9.3          FASE DE ESTUDIO Y PRODUCCIÓN                       26
10.   DIAGNÓSTICO SOCIAL SITUACIONAL                            28
10.1         DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD              28
10.2         DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO                       28
10.3         GOBIERNO Y SEGURIDAD                               28
10.4         MEDIO AMBIENTE                                     28
10.5         OBRAS PÚBLICAS E INFRAESTRUCTURA FÍSICA            29
10.6         RECREACIÓN Y DEPORTE                               29
10.7         CULTURA                                            30
10.8         SALUD                                              30
10.9         SERVICIO EDUCATIVO                                 30
10.10        SERVICIOS PÚBLICOS                                 30
10.11        TRÁNSITO Y MOVILIDAD                               31
10.12        VIVIENDA                                           31
11.   RECOMENDACIONES                                           32
11.1         ESTRATEGIA COMUNICATIVA                            32
11.2         ESTRATEGIA LEGAL                                   32
11.3         ESTRATEGIA PARTICIPATIVA                           35
11.4         INSUMO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012 - 2015    35
      EPÍLOGO                                                   36

                                 4
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

INTRODUCCIÓN

El trabajo comunal parte de la inclusión de sus habitantes en el análisis, la
construcción y la toma de decisiones sobre cada una las situaciones que
se viven al interior de los grupos humanos así como su interacción con el
territorio, donde la participación colectiva se convierte en un factor
fundamental que permite definir el futuro a corto, mediano y largo plazo
en materia de gestión social, desarrollo humano y mejoramiento en la
calidad de vida.

El presente Diagnóstico Social Situacional está articulado al trabajo
mancomunado que viene adelantando el Codelpa gracias a la
coordinación que realiza con los diferentes actores de desarrollo local que
existen a nivel vecinal, comunal y local partiendo de la consolidación de su
accionar como una política pública de desarrollo local y participación
comunitaria.

La finalidad del presente documento es de analizar la situación social que
se desarrolla en cada comuna de la ciudad de Armenia con el fin de tener
bases sólidas que le permitan a la nueva Administración (2012 - 2015)
recopilar dicha información como insumo fundamental para la
construcción del Plan de Desarrollo Comunal además de servir como
sustento para el diseño y formulación de los Planes de Desarrollo Comunal.




                                      5
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

2. JUSTIFICACIÓN

La ciudad se constituye como tal gracias a la interacción simbólica,
humana y social que se genera entre los seres humanos que conforman un
territorio. No son las estructuras físicas quienes le dan el estatus de ciudad
como tal, son quienes la habitan, la sueñan, la piensan, la recorren, la
viven.

El ciudadano ha de ser un sujeto activo y comprometido con el desarrollo
humano por medio de la participación en la construcción colectiva de
ciudad, donde busque el mejoramiento de las condiciones de vida de los
habitantes de cada sector, identificando sus debilidades, analizando los
problemas de intervención prioritaria y planteando soluciones que busquen
la armonización entre los habitantes por medio del respeto, la convivencia
y el trabajo en equipo.

Participar implica no solo dar a conocer los puntos de vista que se tengan
sobre uno o varios temas con el ánimo de ser escuchado. Es necesario
saber escuchar al otro, respetar su opinión y encontrar puntos de
construcción en común que permitan generar interacción, trabajo en
equipo y desarrollo en beneficio del interés colectivo más no del particular.

Por lo anterior, el presente Diagnóstico Social Situacional busca generar un
insumo documentado a partir de las necesidades de cada comuna de la
ciudad de Armenia, con el fin de ser objeto de análisis y soporte en la
construcción del Plan de Desarrollo Municipal de la Administración
entrante; a su vez, que sirva de material de estudio para el diseño y
formulación del Plan de Desarrollo Comunal para cada uno de los sectores
de la capital quindiana.




                                      6
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

3. OBJETIVOS


     3.1 GENERAL


Analizar las condiciones sociales de los habitantes de cada una de las
comunas de la ciudad de Armenia por medio de la recopilación de
información de carácter prioritaria.


     3.2 ESPECÍFICOS


   Conocer las percepciones de los habitantes de las comunas de la
    ciudad de Armenia acerca de las condiciones sociales en que viven.


   Articular procesos de liderazgo y empoderamiento para realizar un
    trabajo mancomunado con miras hacia la construcción del presente
    diagnóstico.


   Facilitar la información consignada como insumo para la
    construcción del Plan de Desarrollo Municipal 2012 - 2015 y de los
    Planes de Desarrollo Comunal.




                                    7
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

4. MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL

A continuación se hace un recorrido textual que permite ahondar en los
diversos fundamentos legales que le dan legitimidad al proceso de
planificación participativa:

El plan de desarrollo comunal tiene su fundamento legal en la carta
magna, y en los decretos y acuerdos que desarrollan los mandatos
asociados a la participación ciudadana y la planeación participativa:

La constitución política del 91 es indiscutiblemente la piedra angular del
sistema democrático, a partir de su creación y promulgación se ha dado
un paso adelante en el ejercicio de la participación ciudadana en la toma
de decisiones, estableciéndose no solo como un derecho, sino también
como un principio como lo promueven los siguientes:

Artículo 1:
Manifiesta que Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en
forma de republica unitaria, descentralizada, con autonomía de sus
entidades territoriales, demócrata, participativa y pluralista y con una
prevalencia absoluta del interés general.

Artículo 2:
La misma constitución establece que entre sus fines esenciales están el de
garantizar y facilitar la participación de todos en la toma de decisiones
que afectan a la mayoría y en la vida económica, social y cultural del
estado.

Artículo 43:
Define que los hombres y las mujeres tendrán los mismos derechos y
deberes, y determina que la mujer no puede ser víctima de ninguna clase
de discriminación así como también manifiesta que las mujeres cabeza de
hogar tendrán prevalencia ante la ley.

Artículo 318:
Se le proporciona a los concejos municipales la facultad para la división
de los municipios en comunas, con el fin de mejorar la prestación de
servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de los
asuntos públicos de carácter local, además en su inciso 2 se menciona la
creación de Juntas Administradoras Locales (JAL) para cada una de estas
divisiones municipales.




                                    8
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

La Ley 152 de 1994 Establece el marco normativo para el funcionamiento
de la planeación participativa en Colombia, A través de dicha Ley se
desarrollan los artículos 339 al 344 de la Carta Magna colombiana.

La Ley 388 de 1997 establece que el ordenamiento del territorio
comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de
planificación física concertadas, emprendidas por los municipios, distritos o
zonas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que le compete,
dentro de los límites fijados por la constitución y las leyes, en orden a
disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio
bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del
espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y
en armonía con el medio ambiente y las tradiciones culturales e históricas,
mediante el acuerdo municipal 019 de 2009 por medio del cual se
implementa el plan de ordenamiento territorial de la ciudad de armenia.

Mediante el Acuerdo 007 de 1997 se establece una división territorial en el
municipio de Armenia en diez comunas y un corregimiento, se
reglamentan las Juntas Administradoras Locales y se dictan normas para su
funcionamiento.

Artículo 17:
En el literal A en los numerales 1 a 4 se encuentran las funciones de
carácter constitucional que se le delegan a las JAL, entre ellas está la
participación en la elaboración de planes y programas municipales de
desarrollo económico y social de obras publicas.

Articulo 17 parágrafo 1°:
El Alcalde hará un llamado a estas entidades para la elaboración y
presentación de los planes de inversión y presupuesto anual.

La Ley 136 de 1994 regula lo concerniente a las Juntas Administradoras
Locales en cuestiones como circunscripción territorial, inhabilidades y
calidades de los Ediles.

Artículo 131:
Este nos presenta las funciones de carácter legal con las que cuentan las
Juntas Administradoras Locales, entre ellas podemos contar con la que se
estipula en el numeral 13 en el que se le atribuye la facultad de “Distribuir
partidas globales con sujeción a los planes de desarrollo del municipio
atendiendo las necesidades básicas insatisfechas de los corregimientos y
comunas garantizando la participación ciudadana”



                                      9
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

Parágrafo 1: Para los efectos presupuestales que se desprenden de las
atribuciones previstas en el presente artículo, los alcaldes consultarán las
diferentes Juntas Administradoras Locales, previamente a la elaboración y
presentación de los planes de inversión y presupuesto anual.

Artículo 134:
Además de contar con la concertación, las JAL también cuentan con la
coordinación entre ella y todas las autoridades municipales además de
esto colaboraran con ellas.

El Acuerdo 001 de 2011 por el cual se establece el mecanismo de
planeación comunitaria del municipio de armenia, siendo este, el último
eslabón en la contribución de la administración para un municipio más
incluyente, facilitando la participación de la ciudadanía por intermedio de
entes descentralizados, es así pues, como las decisiones que competen a
todas las personas empiezan a ser tomadas por la administración en
cooperación con la ciudadanía.

Artículo 4:
Es aquí donde se plasman los propósitos del mecanismo de planificación
comunitaria, entre ellos está el fortalecer el movimiento comunal local,
como actor fundamental en la construcción de capital social, brindando
herramientas de gestión a los actores comunales, así como nuevos
escenarios de planificación para revitalizar su funcionamiento participativo.

Artículo 6:
El ámbito de aplicación de esta norma en lo referente a la articulación de
los planes de desarrollo institucionales y sus respectivos planes de acción,
con los planes comunales, aplica para todas las entidades de la
administración municipal de armenia, tanto del nivel central de la alcaldía,
institutos descentralizados, y demás instituciones públicas del orden
municipal.

Artículo 13:
Mediante el cual se crea el Comité de Desarrollo Local Participativo de
Armenia (CODELPA).

Artículo 14:
Es función del CODELPA entre otras, construir el diagnostico participativo
de la ciudad de armenia y presentarlo al departamento administrativo de
planeación, para su respectiva validación e inclusión como insumo del
plan de desarrollo municipal.



                                     10
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

Artículo 18:
Es en este articulo donde se estipula que cada área de planificación
comunitaria elaborara el diagnostico participativo, para ser asumido como
línea base en la formulación estratégica del plan de desarrollo y plan de
inversiones del periodo constitucional de gobierno siguiente.

La ley 743 de 2002 es la encargada de regular el artículo 38 de la
constitución política, en todo lo concerniente a los organismos de acción
comunal.

De la Ley 1098 de 2006 en su artículo 204 podemos identificar la
importancia del diagnostico situacional, para su elaboración podemos
utilizar el diagnostico participativo.




                                   11
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

5. CARACTERIZACIÓN SOCIAL

      DESCRIPCIÓN DEL LINDERO DE LA COMUNA

Partiendo desde la calle 23 con carrera 23 sector parque el Bosque sobre
la carrera 23 en sentido Norte hasta la intersección con la calle 16 donde
se gira en sentido Este hasta encontrar la carrera 20 lugar donde se gira en
sentido norte hasta llegar a la calle 12 donde se toma la calle en sentido
Este hasta encontrar la carrera 19, desde allí se gira en sentido norte hasta
llegar a la calle 8 donde se continua en sentido Este hasta llegar a la
carrera 18 desde allí en sentido norte hasta la carrera 7 A desde allí sobre
la calle en sentido Este hasta encontrar la carrera 16 donde se gira a
encontrar la proyección de la calle 7 desde allí en línea recta hasta la
intersección con la carrera 14 donde se gira en sentido norte hasta
encontrar la proyección de la calle 7 , lugar donde se gira en sentido Este
hasta encontrar la carrera 13, desde allí en sentido norte sobre la carrera
hasta un punto antes de la calle 5 a donde se gira en sentido este hasta la
intersección con la quebrada la florida, desde alii aguas abajo hasta la
proyección de la calle 8 desde, allí en sentido Este hasta la intersección
con el Rio Quindío, donde se continua aguas abajo hasta la
desembocadura de la Quebrada San Nicolás donde se continua aguas
arriba hasta el lindero sur del la Urbanización la Aldea, en este punto se
gira en sentido Oeste sobre el lindero de urbanización hasta la carrera 17,
desde allí en sentido norte sobre la carrera, hasta la intersección con la
calle 26 donde se gira en sentido Oeste hasta la intersección con la carrera
20, desde allí se toma la glorieta en sentido norte buscando la carrera 20
hasta llegar a la intersección con la calle 23 desde allí en sentido Oeste
sobre la calle 23 con carrera 23, punto de partida. (Ver plano 21
delimitación de comunas urbanas acuerdo 019 de 2009).

BARRIOS DE LA COMUNA SIETE

      ALBERTO ZULETA
      CONJUNTO CERRADO EL ESCORIAL
      SECTOR CENTRO
      CONJUTO RESIDENCIAL SOTAVENTO
      GUAYAQUIL
      GUAYAQUIL ALTO
      CONDOMINIO LA ALDEA
      LA FLORIDA
      LA FLORIDA ALTA
      MARIA CRISTINA
      SECTOR PARQUE VALENCIA
      PATIO BONITO ALTO
                                     12
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

     RINCON SANTO
     SAN FERNANDO
     SAN NICOLAS
     CONDOMINIO TORRES DEL RIO
     URIBE
     VELEZ
     BUENOS AIRES
     BUENOS AIRES ALTO
     SECTOR LA MARIA
     PARQUE CAFETERO
     PATIO BONITO BAJO

     EXTENSIÓN

La comuna Siete “El Cafetero” tiene una extensión aproximada de 250.64
Hectáreas² según el Acuerdo 019 de 2009 Plan de Ordenamiento
Territorial.

     POBLACIÓN

37,808 habitantes aproximadamente según oficio del Departamento
Administrativo de Planeación No. DP-POT-11-6899 del31 de Octubre de
2011.

CENTROS DOCENTES PÚBLICOS

INSTITUCIONES                 SEDES                   GRADOS       MODALIDAD
ENRIQUE OLAYA      1. ENRIQUE OLAYA HERRERA            0 - 5º      ACADEMICO
   HERRERA         2. ENRIQUE OLAYA HERRERA           Ciclos 2-6   ACADEMICO
                      (adultos Nocturno)
                   3. GABRIELA MISTRAL                0 - 10º      ACADEMICO
CIUDAD ARMENIA     4. CIUDAD ARMENIA                  0 - 11º      ACADEMICO
                   5. CIUDAD ARMENIA                  10 - 11º      TURISMO
                   6. CIUDAD ARMENIA                  Ciclos 2-6   ACADEMICO
                   7. (Sabatino y Nocturno adultos)
  MARCELINO        8. MARCELINO CHAMPAGNAT             0 - 7º      ACADEMICO
 CHAMPAGNAT


     ESCENARIOS DEPORTIVOS Y PARQUES

     Parque Uribe (bombonera, fútbol banquitas)
     Parque Sucre
     Parque Valencia
     Parque Cafetero (Polideportivo, Fútbol salón, minibásquetbol,
     básquetbol, voleibol

                                      13
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

Parque El Bosque
Parque de La Constitución
Polideportivo Urbanización María Cristina
Patio Bonito (Fútbol cinco)
Polideportivo La Cejita

SEGURIDAD

Departamento Administrativo de Seguridad DAS
CAI de la Constitución
Comando de Policía Estación Armenia
CAVIF Centro de Atención para Violencia Intrafamiliar
CAIVAS Centro de Atención Integral para Víctima del Abuso Sexual
CTI Cuerpo Técnico de Investigación
URI Unidad de Atención Inmediata

CASETAS DE ACCIÓN COMUNAL

Barrio San Nicolás
Barrio Patio Bonito Alto
Barrio Guayaquil

IGLESIAS CATÓLICAS

Catedral La Inmaculada (Plaza de Bolívar)
San Francisco de Asís (CAM)
Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa (Barrio Uribe)




                              14
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

6. BOLETÍN CENSO DANE 2005




                             15
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”




            16
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”




            17
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”




            18
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”


7. TENDENCIAS DE ARMENIA, CONTEXTO SOCIAL Y ELEMENTOS
ECONÓMICOS PARA UNA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA DE CIUDAD

POBLACION POR COMUNA EN ARMENIA 2.011




Del total de la población en la ciudad de Armenia (290.517 habitantes
aproximadamente), 28,148 habitantes hacen parte de la Comuna Siete “El
Cafetero”, lo que representa el 9,6% de los armenitas.

UNIDADES ECONOMICAS POR COMUNA EN ARMENIA




De 12.351 unidades económicas que existen en la ciudad de Armenia,
2106 negocios están ubicados en la Comuna Siete “El Cafetero”, lo que
representa el 17% de dichas unidades.
                                  19
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

ACTIVIDAD ECONÓMICA POR COMUNA EN ARMENIA 2006




En la ciudad de Armenia existen 10942 actividades económicas
representadas en 1778 para el sector industria, 6106 para el sector
comercio y 3058 para el sector servicios. De lo anterior, se encuentran
ubicados en la Comuna Siete “El Cafetero” 219 actividades ejecutadas
desde el sector industria, lo que refleja el 12,3% de operatividad en la
ciudad; 1001 actividades relacionadas con el sector comercio, las cuales
reflejan el 16,3% del total de la actividad de este sector en la ciudad y 672
actividades para el sector servicio, lo que resalta el 21,9% del total de
dicha actividad en la ciudad.

TASA DE DESEMPLEO Y SUBEMPLEO DEL QUINDIO




                                     20
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”


Lo anterior muestra una variabilidad en materia de empleo y subempleo
para la ciudad de Armenia, resaltando una tasa de desempleo en el 2001
de 18%, en el 2002 de 20%, en el 2003 de 21%, en el 2004 de 21%, en el 2005
de 20%, en el 2006 de 15% en el 2007 de 14%, en el 2008 de 17% y en el 2009
de 19%.

Ahora bien, en materia de subempleo se ha tenido un porcentaje en el
2001 de 32%, en el 2002 de 35%, en el 2003 de 29%, en el 2004 de 32%, en el
2005 de 34%, en el 2006 de 35% en el 2007 de 38%, en el 2008 de 34% y en el
2009 de 31%.

POBLACION DESEMPLEADA Y SUBEMPLEADA POR COMUNA EN ARMENIA
2.011 (CIFRAS CON PROYECCIONES DE POBLACION-TASA DE DESEMPLEO
DEL 17% Y SUBEMPLEO DEL 31%)




Del total de población desempleada (26.683 personas) y subempleada
(49.095 personas) en la ciudad de Armenia para el año 2011 -según
proyecciones de población con tasa de desempleo del 17% y subempleo
del 31%- en la Comuna Siete “El Cafetero” se encuentran 2586 personas
desempleadas quienes representan el 9,6% y 4758 personas subempleadas
quienes reflejan el 9,6%.



                                    21
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

PERSONAS CON NBI EN ARMENIA POR COMUNA




Del total de la población de Armenia con Necesidades Básicas
Insatisfechas (35.109 personas) pertenecen a la Comuna Siete “El
Cafetero” 2806 habitantes, quienes representan el 7,9% del total de dicha
población.




                                   22
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

8. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

                          ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA
                            COMUNA SIETE “EL CAFETERO”
                           Número de   Número de    Número de   Número de    Número    Número de   TOTAL DE      TOTAL
   NOMBRE DEL BARRIO        Predios     Predios      Predios     Predios       de       Predios     PREDIOS   APROXIMADO
                           ESTRATO 1   ESTRATO 2    ESTRATO 3   ESTRATO      Predios   ESTRATO                    DE
                                                                    4       ESTRATO        6                  HABITANTES
                                                                                5

ALBERTO ZULETA                           10                                                          10          36
SECTOR CENTRO                132         69             905     1,314                              2,420       8,818
CONJUTO RESIDENCIAL                                                           41                     41         149
SOTAVENTO
SOTAVENTO                                                                     34                     34         124
GUAYAQUIL ALTO               23          59             73        13                                168         612
CONDOMINIO LA ALDEA           6                         162                                         168         612
LA FLORIDA                   45          42             2        203         300                    592        2,157
MARIA CRISTINA                1           1             176      276                                454        1,654
SECTOR PARQUE VALENCIA       18           5             76                                           99         361
PATIO BONITO ALTO            148         157            48                                          353        1,286
RINCON SANTO                 102         13             40                                          155         565
SAN FERNANDO                 24                         66       502         110                    702        2,558
SAN NICOLAS                  12                                                                      12          44
CONDOMINIO TORRES DEL                                            179                                179         652
RIO
URIBE                        473          1                                                         474        1,727
VELEZ                        60           1             29                                           90         328
BUENOS AIRES                 106         83             66                                          255         929
LA MARIA                     39                         1                                            40         146
PARQUE CAFETERO              26                                                                      26          95
PATIO BONITO BAJO            111         10                                                         121         441
NÚMERO APROXIMADO DE       1,326         451        1,644       2,487        485          0        6,393
PREDIOS
NÚMERO APROXIMADO DE       4,832       1,643        5,990       9,062       1,767         0        23,295      8.29%
HABITANTES
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Municipal




                                                   23
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

9. METODOLOGÍA DIAGNÓSTICO LOCAL PARTICIPATIVO

Para dar respuesta a los compromisos pactados en el Acuerdo 001 de
2011, el cual reza en su artículo 19:

        Durante el último semestre de cada periodo de gobierno,
        cada una de las zonas de planificación definidas en el artículo
        9º del presente Acuerdo, elaborará un diagnóstico zonal
        participativo. Este diagnóstico será considerado insumo para
        la formulación del Plan Municipal de Desarrollo del periodo
        constitucional del gobierno siguiente, e insumo para los
        procesos de planificación territorial o sectorial que se
        adelanten en el municipio, durante la vigencia del periodo
        constitucional respectivo1.

Ante esto, el Comité de Desarrollo Local Participativo de Armenia
(Codelpa) ha venido adelantando esfuerzos en la consolidación de un
Diagnóstico Social Situacional aterrizado en las necesidades reales de
cada comuna de la ciudad de Armenia, con el fin de conocer las
debilidades y dificultades, tomando como base para la formulación del
presente diagnóstico la Guía para la Elaboración del Diagnostico Zonal
Participativo, la cual establece como categorías de análisis doce sectores
de inversión en los que cada comuna ha de identificar las problemáticas
que le aquejen así como las soluciones para minimizar el impacto de
dichos fenómenos.

Para la construcción del presente Diagnóstico Social Situacional, se
desarrollaron tres fases que se explican a continuación:

        9.1 FASE DE DISEÑO Y FORMULACIÓN

El proceso de formulación parte del diseño de la Guía para la Elaboración
del Diagnostico Zonal Participativo, realizado por el Departamento
Administrativo de Planeación Municipal durante el primer semestre del año
2011, donde se establecen los requerimientos y directrices para la
construcción de dicho documento.

En él se establecen doce sectores de inversión, los cuales dan respuesta a
la identificación de las necesidades que aquejan de manera global a
cada una de las comunas de la ciudad:


1 Documento de Internet. http://www.concejodearmenia.gov.co/proyectos/proyectos2011/Proyecto003.pdf Concejo
Municipal de Armenia. Acuerdo 007 de 2011. Pág. 17

                                                    24
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

                      Desarrollo económico y competitividad
                      Desarrollo social y político
                      Gobierno y seguridad
                      Medio ambiente
                      Obras públicas e infraestructura física
             SECTORES
                      Recreación y deporte
                DE
                      Cultura
            INVERSIÓN
                      Salud
                      Servicio educativo
                      Servicios públicos
                      Tránsito y movilidad
                      Vivienda

Para la captura de información se concertaron con el Codelpa Directivo y
Operativo once reuniones (una por comuna) donde se invitaron a los
presidentes de Juntas de Acción Comunal, ediles de las Juntas
Administradoras locales, líderes y público en general para que conocieran
el Diagnóstico con el cual se contaba en ese entonces y, partiendo de
dicha información, realizar un ejercicio de análisis situacional acerca de las
necesidades que aquejan a cada comuna de la ciudad.

Para lograr esto, se diseñó una metodología de recolección de
información que consiste en el diligenciamiento de dos matrices: la primera
acerca de la identificación de problemáticas por sector, en la cual se les
pedía que depositaran hasta máximo cuatro problemáticas por sector de
inversión (Anexo CD).

Para efecto de depuración de la información, se les solicitó que priorizaran
sobre las problemáticas de la matriz anterior y seleccionaran la de mayor
intervención por sector de inversión. Dicha información iba consignada en
la segunda matriz, de la problemática más relevante (Anexo CD).

      9.2 FASE DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA

Con base en las fechas de reunión estipuladas mediante concertación
con el Codelpa y solicitando apoyo logístico en la convocatoria para la
asistencia a las reuniones a la Secretaría de Desarrollo Social y en el apoyo
logístico y el ejercicio de la secretaría técnica al Departamento de
Planeación Municipal, se organizaron los equipos de trabajo y se asistieron
a cada una de las comunas de la ciudad de Armenia, donde se desarrolló
una metodología de reunión que costaba del siguiente esquema:



                                      25
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

      Presentación de los asistentes a la reunión y socialización del
      Diagnóstico Vigente (año 2010).
      Explicación de la metodología de recolección de información
      mediante el diligenciamiento de las matrices de identificación de
      necesidades y priorización de la necesidad más relevante.
      Conclusiones del ejercicio, agradecimientos por su participación y
      acuerdos en la entrega de las matrices.

En cada reunión se contó con la participación de un delegado por parte
de la Secretaría de Desarrollo Social, del Departamento de Planeación
Municipal y del Codelpa Directivo. Se realizó la socialización del
Diagnóstico Vigente (año 2010) y posteriormente se procedía a entregar a
cada presidente de las Juntas de Acción Comunal de cada zona para
explicarles las matrices y cómo debían ser diligenciadas, conservándose
una visión de trabajo colectivo y un pensamiento a nivel comunal.

Se concertaron fechas de entrega para el material de trabajo con el fin de
hacer el estudio analítico respectivo y de esta manera, cumplir con los
tiempos establecidos para la construcción del Diagnóstico Social
Situacional para cada comuna de la ciudad de Armenia.

     9.3 FASE DE ESTUDIO Y PRODUCCIÓN

Una vez recolectada la información que previamente fue condensada por
cada presidente de las Juntas de Acción Comunal de cada sector en las
matrices que fueron entregadas en cada una de las reuniones que se
realizaron en las comunas de la ciudad, se obtuvo un porcentaje de
participación considerable e importante que permite darle viabilidad y
validez al presente Diagnóstico Social Situacional.

En el siguiente cuadro se especifica la información referente a la
recolección de información:




                                    26
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

            No. de Barrios,                 Barrios que están
                               Matrices       legalmente         Matrices   Porcentaje de
Comuna     urbanizaciones,
                              entregadas      constituidos      recibidas   participación
            conjuntos, etc
 UNO             36              36                22              21           95%
 DOS             47              47                43              30           70%
 TRES             42              42               39              39          100%
CUATRO            29              29               29              24           83%
CINCO             19              19               17              13           76%
 SEIS             36              36               30              14           47%
 SIETE            24              24               17               8           47%
OCHO              24              24               20               9           45%
NUEVE             23              23               11               7           63%
 DIEZ             76              76               17               7           41%
RURAL             16              16               15              15          100%
TOTAL            372             372              260             187          72%


Para la realización del presente diagnostico se contó con el concurso de
los barrios que cuentan con Junta de Acción Comunal, por lo cual, en el
porcentaje de participación no se tuvieron en cuenta los edificios,
conjuntos residenciales o conjuntos cerrados, a quienes se les hizo entrega
de las matrices de recolección de información a través de los ediles de las
Juntas Administradoras locales de cada comuna.

Toda la información recolectada fue digitalizada y será entregada como
anexo del presente Diagnóstico Social Situacional para ser utilizada como
insumo tanto en la construcción del Plan de Desarrollo Municipal como del
Plan de Desarrollo Comunal.

Con respecto a la formulación del presente documento se ha tomado
como base para la formulación del mismo los datos consignados en la
matriz de la problemática más relevante, dado que dicha información se
encuentra más depurada y enfocada hacia la visión de comuna, la cual
se enmarca dentro del proyecto de ciudad al cual ha querido enfocarse el
desarrollo de este diagnóstico.

Los resultados obtenidos tras el estudio de dichas matrices arrojan una
realidad contemplada desde las vivencias que se desarrollan en cada
barrio y en cada sector de la ciudad; cosmovisión que ha sido percibida,
analizada, investigada y consignada por los presidentes de Juntas de
Acción Comunal en asocio, con apoyo logístico y humano por parte de los
ediles de las Juntas Administradoras Locales de cada comuna de Armenia,
razón por la cual, el presente Diagnóstico Social Situacional es fiel reflejo de
las condiciones de vida que afrontan los ciudadanos en cada comuna de
la capital quindiana.

                                           27
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

10. DIAGNÓSTICO SOCIAL SITUACIONAL

      10. 1 DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD

Debido a la ausencia en la generación de fuentes de empleo y de
oportunidades laborales sostenibles, los habitantes del sector solicitan que
se otorguen capacitaciones para el fomento al desarrollo de
microempresas con el fin de fortalecer las ideas de negocio a través del
direccionamiento de estrategias de promoción y mercadeo para que
puedan ser competitivas en el mercado local, nacional y global.

      10. 2 DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Se necesita la generación de proyectos sociales que den respuesta a las
necesidades de esta índole que se presentan en la comuna, las cuales
desencadenan en problemáticas como la drogadicción, el suicidio, la
prostitución entre otras.

De igual modo, se requiere del apoyo para el fortalecimiento de los grupos
organizados del sector para que sirvan de apoyo técnico y logístico en el
desarrollo de los programas sociales provistos por la Administración
Municipal y enfocados hacia el adulto mayor, los niños y jóvenes. Las
madres cabeza de familia y demás grupos humanos así como en la
generación de ingresos económicos, para ser destinados a proyectos y
actividades sociales.

      10. 3 GOBIERNO Y SEGURIDAD

Frente al fenómeno de la inseguridad que se ha venido agudizando en la
comuna se requiere del acompañamiento y la vigilancia por parte de la
Policía Nacional aumentando su pie de fuerza en el sector por medio de la
organización de más frentes de seguridad así como de la revisión de los
cuadrantes de seguridad existentes hasta el momento.

Así mismo, se solicita a la Administración Municipal que provea de alarmas
comunitarias para ser utilizadas como ayudas para combatir el crimen en
cada uno de los barrios de la comuna.

      10. 4 MEDIO AMBIENTE

Se requiere del mantenimiento respectivo para las cañadas, quebradas y
senderos ecológicos de la comuna debido a que se han convertido en
focos de contaminación y vertederos de basuras y escombros causando


                                     28
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

un deterioro ambiental significativo para el sector y pr ende, para la
ciudad.

También, se solicita la adecuación de los senderos ecológicos como
corredores ambientales turísticos y se hagan capacitaciones para el
manejo de los residuos sólidos así como la importancia que tiene la
conservación del medio ambiente.

Adicional a ello, se pide haya un compromiso más eficiente al momento
de hacer cumplir el comparendo ambiental y se procure por el control y la
esterilización de perros y gatos callejeros para que no haya
sobrepoblación de estas especies.

      10. 5 OBRAS PÚBLICAS E INFRAESTRUCTURA FÍSICA

Es necesario el mejoramiento de las vías de la comuna con el fin que sean
revisadas y pavimentadas en los lugares donde se requiera de estas
mejoras. De igual modo, se pide adelantar gestiones para que se destinen
recursos que permitan las adecuaciones y mantenimiento de las casetas
comunales, parques infantiles así como de la construcción de salones
comunales y culturales que sirvan como epicentro en el desarrollo de
proyectos de índole social y cultural.

Además, piden que se mejore el alumbrado público en el sector para
erradicar los focos de violencia e inseguridad que se producen gracias a la
oscuridad existente en varios lugares de la comuna y se hagan los
cerramientos a los lotes baldíos para que se evite su invasión y/o se vuelvan
zonas de actividad delictiva.

      10. 6 RECREACIÓN Y DEPORTE

Se requiere de la generación y el mantenimiento de escenarios deportivos
donde la actividad física se convierta en un estilo de vida saludable para
los habitantes de la comuna por medio de la generación de espacios y
actividades para la recreación y el sano ejercicio.

De igual forma, se pide el mantenimiento de los parques infantiles y la
promoción de jornadas deportivas que involucre la participación de los
habitantes del sector para generar en ellos valores, actitudes y aptitudes
enfocadas hacia el trabajo en equipo la convivencia asertiva.




                                     29
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

      10. 7 CULTURA

Es fundamental el apoyo gubernamental en los procesos culturales que se
generan en la comuna dado que su accionar se debe convertir en
garante de cumplimiento por medio de la generación de espacios para el
desarrollo de actividades artísticas, la presentación de eventos culturales y
el despliegue de jornadas y campañas enfocadas hacia la cultura
ciudadana como estrategias para hacer buen uso del tiempo libre y a su
vez, permitir el afianzamiento de valores y l construcción de lazos de
convivencia y participación ciudadana.

      10. 8 SALUD

Manifiestan que deben hacerse más brigadas de salud para atender a
más población en todos los servicios que se prestan en salud preventiva,
haciendo un mayor énfasis en la cobertura para la población en situación
de desplazamiento forzoso.

Adicional a ello, se requieren capacitaciones en programas de prevención
de enfermedades de transmisión sexual y de consumo de sustancias
psicoactivas. También piden se adelanten gestiones para la consecución
de una ambulancia para la comuna y que de esta manera tienda con
mayor urgencia las necesidades de atención y desplazamiento hacia el
Hospital del Sur.

      10. 9 SERVICIO EDUCATIVO

Existe una gran preocupación por la suspensión de las labores académicas
y administrativas en la Sede Marcelino Champagnat ya que se dificulta la
consecución de cupos escolares en otros centros educativos, sumado al
incremento en los gastos por concepto del pago para el desplazamiento
en transporte escolar.

Se pide que se gestionen ayudas para la dotación de equipos de cómputo
y libros de consulta para cada uno de los colegios del sector y con ellos
brindar las condiciones para una mejor calidad académica.

      10. 10 SERVICIOS PÚBLICOS

Los altos costos son la preocupación que más aqueja a los habitantes del
sector por lo que se solicita la revisión de dichas tarifas así como la
realización de una nueva estratificación acorde con el nivel de la calidad
de vida de los habitantes de la comuna para que se hagan los ajustes
respectivos.
                                     30
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”


Así mismo, se solicita hacer la legalización del servicio de acueducto para
los habitantes del barrio Rincón Santo y se haga el mantenimiento
respectivo al alumbrado público y al alcantarillado de la comuna.

Adicional a ellos, se piden capacitaciones en el manejo de los residuos
sólidos y se hace un llamado para el mejoramiento en el servicio de la
recolección del aseo.

      10. 11 TRÁNSITO Y MOVILIDAD

Es de vital importancia el mejoramiento de las rutas de buses, en especial
de aquellas que cubran sitios periféricos (Hospital del Sur, Sena
Agropecuario) a fin de ahorrarles gatos a los habitantes del sector.
También se pide haya mayor seguridad pata que los taxistas puedan
ingresar a todos los barrios de la comuna sin ser víctimas de atracos.

Se pide que sea reparada la baranda peatonal de la Carrera 11 Avenida
Ancizar López y que sean revisadas las vías de la comuna para que se
ubiquen en ellas reductores de velocidad donde lo requiera y se haga la
respectiva señalización vial.

      10. 12 VIVIENDA

Manifiestan que se necesitan auxilios para el mejoramiento de las viviendas
de la comuna ya que expresan tenerlas en mal estado y que necesitan de
reparaciones internas y externas. Del mismo modo, piden que se haga una
revisión a la estratificación para reducir costos en el pago de servicios
públicos y del predial.

Solicitan que se haga la legalización de los predios del Barrio Patio Bonito
Alto y se reubiquen las familias que habitan en el sector “La Playa” ya que
no cuentan con los servicios públicos legalizados y se ha convertido en una
zona de creciente delincuencia y descomposición social.




                                     31
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

11. RECOMENDACIONES

      11.1 ESTRATEGIA COMUNICATIVA

Los procesos de planificación participativa deben ser divulgados a toda la
población para que se vincule con el desarrollo de su entorno y en el
diseño de políticas públicas que le permitan generar programas y
proyectos, los cuales han de incidir en el mejoramiento de la calidad de
vida.

Ante esto, el rol comunicativo es fundamental para convocar, concertar y
divulgar cada una de las acciones en que se establece la ruta de trabajo
dentro de cualquier proceso de participación social. Por ello, se
recomienda la vinculación permanente de un(a) comunicador(a) social
con énfasis y vocación hacia la comunicación para el desarrollo, quien ha
de desarrollar desde sus competencias todo un proceso de integración y
dinamismo hacia la consecución de las metas que establezca la Agenda
de Participación Local durante la siguiente Administración Municipal.

      11.2 ESTRATEGIA LEGAL

Asumiendo el ordenamiento territorial como política pública, se ha visto
relevante garantizar el acceso a los recursos naturales es uno de los
parámetros principales que se pueden encontrar en el actual plan de
ordenamiento territorial, tanto es así que se le enmarca como propósito y
como política territorial; es por esto que se observa que en cada uno de los
documentos matrices entregados por la ciudadanía se evidencia la
importancia que se le ha dado a la misma por parte de esta, pero a la vez
el alto grado de descontento de la población por el mantenimiento
inadecuado de quebradas, cañadas, guaduales, senderos relictos de
bosque y demás elementos que componen la estructura ecológica del
municipio.

Para esto se recomienda la implementación de las estrategias que se han
plasmado en el acuerdo 019 de 2009 en su artículo 35 tales como: la
implementación y el fortalecimiento de una cultura ambiental ciudadana
y el manejo y aprovechamiento sostenibles de las micro cuencas, además
las estrategias de recuperación que se han creado en el articulo 88°
numeral 2° deben considerar las actividades allí establecidas. Por último, es
recomendable darle aplicación a los proyectos enmarcados en el POT en
su artículo 118°, proyecto 1, 2,3,5 y 12 teniendo en cuenta que la definición
y priorización de estos proyectos, en el marco de ejecución del POT, estará
articulada con el plan plurianual de inversiones de cada plan de desarrollo
correspondiente a las vigencias del POT.
                                     32
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”


Así mismo, en el artículo 103 se pueden encontrar los criterios para evitar la
ocurrencia de deslizamientos e inundaciones en la ciudad de Armenia
observando el delicado estado ambiental por el que atraviesa el país,
siendo de vital importancia la prevención de siniestros para con los
habitantes, teniendo en cuenta la zonificación ambiental en el suelo
urbano de armenia pautada en el articulo 99° numeral 1° denominadas
zonas de fragilidad ecológica y los parámetros de uso de suelo,
productividad y aprovechamiento del paisaje, consagrados en el articulo
14 numeral 5.3.

En consecuencia, se ve pertinente la participación de la ciudadanía en
todos los procesos y toma de decisiones e implementación de políticas
para el desarrollo tal y como se encuentra en el articulo 4 numerales 3 y 4:
Tomando como base el mejoramiento empresarial como estrategia de
creación de valor en el desarrollo de redes empresariales y articularlas con
las políticas y criterios de ordenamiento del territorio, así mismo promover la
creación de un corredor de conocimientos y El emprenderismo como una
estrategia de creación de empresas se articula con el ordenamiento
territorial desde la espacialización de nuevas actividades empresariales
según las demandas específicas de cada sector y las potencialidades de
infraestructura urbana y rural, así como lo encontramos estipulado en el
articulo 54° numerales 3° y 4°, 136° numeral 1°, así mismo facilitar el
desarrollo de los proyectos de desarrollo económico local que se
encuentran plasmados en el articulo 137 numeral 1°.

En el artículo 120° numeral 5.1.4 se encuentra el requerimiento de que Se
deberá ampliar la cobertura de los C.A.I. hacia el interior de las comunas
con el fin de mejorar las condiciones de seguridad y el mejoramiento de los
entornos barriales. Se desarrollarán de forma compartida entre las
administraciones y la Policía Nacional, además de aquellas entidades que
a través del apoyo interinstitucional se vinculen para dicho fin.

De manera precisa el POT en su artículo 130 indica que son objetos del
sistema estructurante a nivel urbano los siguientes:

1 Generar la consolidación urbana, el fortalecimiento y articulación de
. nuevos espacios urbanos y rurales que promuevan el desarrollo, mediante
  la ocupación racional del suelo y la consideración de situaciones de
  vulnerabilidad y riesgo.
2 Promover una vivienda de calidad, donde las condiciones de un hábitat
. saludable permitan la inclusión social y la sostenibilidad ambiental,
   cultural, infraestructural y económica.


                                      33
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

3 Promover un modelo de ordenamiento económico territorial que genere
. un desarrollo sostenible y con altos niveles de bienestar para los
  habitantes de Armenia, mediante la construcción de ventajas
  competitivas que generen nuevas capacidades para el desarrollo local,
  dinamizando      encadenamientos         productivos  con    criterios de
  sostenibilidad y especialización del territorio y consolidando un modelo
  productivo rural.
4 Promover el desarrollo de los servicios públicos de acuerdo con la visión
. colectiva e integral del territorio, de manera que contribuya a mejorar la
  calidad de vida de los habitantes del municipio de Armenia.

De esta manera, se recomienda darle aplicación al plan maestro de
movilidad y a los proyectos plasmados en los artículos 147° y siguientes del
acuerdo 019 de 2009 y al cronograma para la puesta en marcha del SETP
de Armenia.

En lo concerniente a la salud deporte y recreación encontramos en el
capítulo III del componente estratégico de equipamiento colectivo
articulo 221° en su numeral 3° “equipamientos sociales primordiales” los
objetivos y mecanismos para el fomento de estos tres puntos tan
importantes para el desarrollo de una sociedad garantista, incluyente y
participativa.

Es de esta forma que se recomienda la priorización de los proyectos que se
encuentran en el Acuerdo municipal 019 de 2009 denominado ciudad de
oportunidades para la vida como la planificación territorial municipal
integral y concertada, para la creación a corto, mediano y largo plazo de
una Armenia acorde con los objetivos de desarrollo económico, social,
cultural, político y ambiental.

Por lo tanto, y para darle continuidad a este proceso garantista e
incluyente, regido por normas y principios legales, se recomienda contar
con la presencia de un actor jurídico en la elaboración y desarrollo de este
proceso ya que la participación de la sociedad civil no se puede ver
truncada por el desconocimiento de la norma o por simples tecnicismos
legales siendo este un Derecho Constitucional, pues la Constitución Política
de Colombia de 1991 le da la posibilidad a todos los ciudadanos, de
participar e intervenir activamente en el control de la gestión pública; por
ende, se debe garantizar que esta participación sea lo más eficaz posible.




                                     34
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

     11.3 ESTRATEGIA PARTICIPATIVA

Resulta fundamental la vinculación de todos los actores que se encuentran
vinculados en los diversos procesos sociales: desde aquellos que no
pertenecen a alguna organización pero conservan un liderazgo de base
en sus sectores hasta los representantes de los gremios y asociaciones
políticas, civiles y gubernamentales. Es en la disertación de ideas y
concertación de compromisos donde el proceso de planificación
participativa adquiere elementos para consolidar una política pública de
desarrollo humano, enfocada hacia el bienestar de los habitantes de
Armenia.

Por esto, se recomienda convocar a todos los líderes de procesos de
cualquier instancia y establecer con ellos compromisos de participación
activa, con visión de ciudad y enfocados hacia el goce efectivo de los
derechos y deberes.

     11.4 INSUMO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

El presente documento se ha establecido para conocer la situación social
en cada una de las comunas de la ciudad de Armenia. Se ha diseñado
además como insumo para la construcción del Plan de Desarrollo
Municipal de la Administración entrante. Por lo tanto, se recomienda su
utilización como documento de consulta para tener en cuenta en el
desarrollo de políticas, programas y proyectos, los cuales pueden
organizarse a partir de las percepciones y postulados que se emiten en el
presente Diagnóstico.

Así mismo, se recomienda que toda esta información -inclusive la
presentada en anexos- sea utilizada para la construcción de los Planes de
Desarrollo Comunal, que serán la ruta de acción a seguir en todo lo
concerniente con la generación de políticas, programas y proyectos a
nivel comunal.




                                   35
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

EPÍLOGO

Los procesos de participación social y comunitaria tienen relevancia
gracias a la suma de saberes, conocimientos, sueños y expectativas que se
consolidan en cualquier ejercicio participativo donde adquiere valor el
trabajo investigativo y de recolección de información que realizan cada
uno de los habitantes, lideres y representantes de las comunas de la
ciudad de Armenia, los cuales han aunado esfuerzos para soñarse las
distintas zonas y por ende, la ciudad como el espacio donde confluyen las
ideas, se proyectan los ideales y se construyen las realidades de
mejoramiento a corto, mediano y largo plazo.

Ante esto, los miembros del comité directivo y operativo del Codelpa,
agradecen por su apoyo en la recolección de la información para la
construcción del presente diagnóstico a cada uno de los líderes y
representantes de las comunas de Armenia, en especial de los siguientes
barrios, urbanizaciones y demás denominaciones:

COMUNA 1

Arenales, Arrayanes, Bambusa , Bosques de Pinares, Urbanización cañas
Gordas, Castilla Grande, El Emperador, El Palmar, Portal de Pinares,
Génesis, Urbanización Guaduales de la Villa, Conjunto Residencial
Guaduales del Edén, La Castilla, La Isabela, Urbanización la Linda, Nuestra
Señora de la Paz, Pinares, Portal Del Edén, Ciudadela Simón Bolívar, Villa
Del Centenario, Vista Hermosa, Asociación de Vecinos Comuna 1.

COMUNA 2

14 de Octubre, Antonio Nariño, Farallones, Bosques de Gibraltar, Jesús
María Ocampo, La Virginia, Las Acacias, Las Brisas, Los Quindos I II III,
Urbanización Lindaraja I, II y III, Urbanización Girasoles, Los Naranjos, Bello
Horizonte, Luis Carlos Galán, Manantiales, Tres Esquinas, Marco Fidel Suarez,
Ciudadela Puerto Espejo I, II y III, San Vicente de Paul, Santa Rita, Veracruz,
Villa Alejandra I y II, Villa Claudia, Villa de La Vida Y el Trabajo, El Poblado,
Jardín de la Fachada, Las Veraneras, Bosques de Gibraltar, Las Acacias
Bajo.

COMUNA 3

19 de Junio, 25 de Mayo, Alfonso López, Arco Iris, Belén, Bosques De Viena,
Casa Blanca, Bloques de Casa Blanca, Ciudadela Nuevo Armenia I, II y III,
Cooperativo, El Placer, Mesón del Sinaí, Conjunto Residencial Sinaí, La
Adíela, La Alhambra, La Cecilia, La Cristalina, La Esmeralda, Urbanización
                                       36
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

la Grecia, La Miranda, Urbanización las Colinas, Urbanización Loma Verde,
Los Kioscos, Manuela Beltrán, Montecarlo, Urbanización Nuevo Amanecer,
Quintas De La Marina, Urbanización San Diego, Santa María, Urbanización
Villa Ángela-Cordillera, Villa Hermosa, Ciudadela El Sol, La Rivera, Villa Italia,
Los Árcades, Villa Laura, Nuevo Armenia, Manuela Beltrán Baja.

COMUNA 4
19 de Enero, Belencito, Cincuentenario, Brasilia I, Brasilia Nueva, El Prado, El
Refugio, Gaitán, Miraflores, Obrero, Popular, Santafé, Santander, Villa del
Café, El Porvenir, Villa Juliana, Miraflores Bajo, San José Sur, Santa Elena,
Boyacá, Gaitán Alto, Secreta Baja, Pradito Bajo, Milagro De Dios.

COMUNA 5
7 de Agosto, Berlín, La Anunciación TCC, La Unión, Montevideo Central,
Primero de Mayo, Urbanización el silencio I y II, Salazar, Villa Liliana, Las
Margaritas, Kennedy, Recreo Bajo.

COMUNA 6
El Parque, La Clarita, La Patria, Los Alimentos, Los Andes, La Montaña,
Urbanización Monte Blanco I, II y III, Quindío, Gustavo Rojas Pinilla II, San
José, Villa Carolina I y II, Villa Ximena, María Gómez de Botero (Pro vivienda
Universal, San Andrés Bajo.

COMUNA 7
La Florida, Patio Bonito Alto, Rincón Santo, San Nicolás, Uribe, Patio bonito
Bajo, Buenos Aires Alto, Guayaquil.

COMUNA 8
Corbones, El Jubileo, El Paraíso, La Divisa, La Esperanza, Libertadores,
Nuevo Berlín, Urbanización villa Inglesa, Terranova El Alba .

COMUNA 9
Granada, Gran Bretaña, Las Palmas, Las Sesenta Casas, Modelo, Niágara,
Vieja libertad.

COMUNA 10
Urbanización la Mariela, Mercedes del Norte, Providencia, Salvador
allende, Puerto rico, San Juan.




                                       37
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”

COMUNA 11

El Caimo, San Pedro, Marmato, Cristales, Golconda, Ciudadela Nuevo
Horizonte, Mesopotamia, Tigreros, Santa Ana, Murillo, El Rhin, Puerto Espejo,
Zulaybar, La Revancha, Pantanillo.

Así mismo, agradecen al Equipo Técnico del Departamento Administrativo
de Planeación Municipal de la Alcaldía de Armenia por su
acompañamiento constante en la secretaría técnica además del apoyo
en la corrección de estilo, diagramación y diseño del presente diagnóstico
local participativo:
                   DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
 Carlos Alberto Aguirre                        Director
 Sebastián Congote Posada                           Subdirector
 Anabella Katterina Cortés Sánchez               Jefe de Oficina
 Edna Clemencia Delgado Gutiérrez                Profesional Especializado
 Edison Hernán Nova Pedraza                      Profesional Contratista
 Cesar Augusto Osorio Reyes                      Técnico Contratista
 Daniel Alejandro Gómez Cárdenas                 Estudiante Universitario
                          SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL
 Mónica Murillo Arias                            Secretaria
 Carlos Andrés Parra Cubides                     Técnico Administrativo

Este Diagnóstico Social Situacional se convierte así en un instrumento clave
de participación ciudadana en cumplimiento al ACUERDO NÚMERO 001
de Febrero 14 de 2011 “POR                 MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE EL
MECANISMO DE PLANEACIÓN COMUNITARIA DEL MUNICIPIO DE ARMENIA,
Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”, ARTÍCULO 18º. DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO. Durante el último semestre de cada período de gobierno, cada una de
las áreas de planificación comunitaria definidas en el artículo 9º del presente Acuerdo,
elaborará un diagnóstico participativo, consolidado por el CODELPA y presentado al
Departamento Administrativo de Planeación Municipal, para ser considerado dentro del
Diagnóstico situacional social exigidos por la Ley 1098 del 2006 artículo 204. Este
diagnóstico se asume como línea base para la formulación estratégica del Plan de
Desarrollo y Plan de Inversiones del período constitucional del Gobierno siguiente, e
insumo para los procesos de planificación territorial o sectorial que se adelanten en el
Municipio, durante la vigencia del período constitucional respectivo; el cual ha de
emplearse como insumo para identificar, analizar y proyectar los esfuerzos
de las diversas instancias del desarrollo local en busca de una mejor
calidad de vida para los Armenitas.

                                                                         GRACIAS.


                                          38
COMUNA SIETE: “EL CAFETERO”




            39

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual PUI-DOTS vol 1
Manual PUI-DOTS vol 1Manual PUI-DOTS vol 1
Manual PUI-DOTS vol 1
Francisco Julián Sandoval Ávila
 
Estructura urbana de la Avenidad Grau-Piura
Estructura urbana de la Avenidad Grau-PiuraEstructura urbana de la Avenidad Grau-Piura
Estructura urbana de la Avenidad Grau-Piura
Universidad Privada Antenor Orrego
 
caracteristicas socio economicas huancayo
caracteristicas socio economicas huancayocaracteristicas socio economicas huancayo
caracteristicas socio economicas huancayo
Tomas Javier
 
Geografía ica
Geografía icaGeografía ica
Geografía ica
renwicksolar
 
Análisis de sitio (tvrng)
Análisis de sitio (tvrng)Análisis de sitio (tvrng)
Análisis de sitio (tvrng)
ivanas laura
 
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaRecuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaInfoAndina CONDESAN
 
GRUPO D-ELECCION DE TERRENO (2).pdf
GRUPO D-ELECCION DE TERRENO (2).pdfGRUPO D-ELECCION DE TERRENO (2).pdf
GRUPO D-ELECCION DE TERRENO (2).pdf
PaulGmc
 
Premisas de diseño de arborización en parques y avenidas urbanas
Premisas de diseño de arborización en parques y avenidas urbanasPremisas de diseño de arborización en parques y avenidas urbanas
Premisas de diseño de arborización en parques y avenidas urbanas
SERPARLima
 
Transformaciones urbanas en el valle y la ladera
Transformaciones urbanas en el valle y la laderaTransformaciones urbanas en el valle y la ladera
Transformaciones urbanas en el valle y la ladera
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Urbanismo Social Medellin - Creo Antofagasta
Urbanismo Social Medellin - Creo AntofagastaUrbanismo Social Medellin - Creo Antofagasta
Urbanismo Social Medellin - Creo Antofagasta
CreoAntofagasta
 
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
Virginia Alejandra Zarco Gallardo
 
Arquitectura deportiva jeysel_mkranda_1
Arquitectura deportiva jeysel_mkranda_1Arquitectura deportiva jeysel_mkranda_1
Arquitectura deportiva jeysel_mkranda_1POLIBALL
 
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-MartínezTP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
fopini
 
Presente y futuro de la certificación de la sostenibilidad en edificios e inf...
Presente y futuro de la certificación de la sostenibilidad en edificios e inf...Presente y futuro de la certificación de la sostenibilidad en edificios e inf...
Presente y futuro de la certificación de la sostenibilidad en edificios e inf...
TECNALIA Research & Innovation
 
Presentacion de buenos aires, argentina
Presentacion de buenos aires, argentinaPresentacion de buenos aires, argentina
Presentacion de buenos aires, argentinaCARLOS GARCIA
 
Urbanismo uva colombia
Urbanismo uva   colombia Urbanismo uva   colombia
Urbanismo uva colombia
GrupoComu
 
55758986 expediente-tecnico-seguridad
55758986 expediente-tecnico-seguridad55758986 expediente-tecnico-seguridad
55758986 expediente-tecnico-seguridad
Walter Quispe Cañazaca
 

La actualidad más candente (20)

Manual PUI-DOTS vol 1
Manual PUI-DOTS vol 1Manual PUI-DOTS vol 1
Manual PUI-DOTS vol 1
 
Estructura urbana de la Avenidad Grau-Piura
Estructura urbana de la Avenidad Grau-PiuraEstructura urbana de la Avenidad Grau-Piura
Estructura urbana de la Avenidad Grau-Piura
 
caracteristicas socio economicas huancayo
caracteristicas socio economicas huancayocaracteristicas socio economicas huancayo
caracteristicas socio economicas huancayo
 
Geografía ica
Geografía icaGeografía ica
Geografía ica
 
Análisis de sitio (tvrng)
Análisis de sitio (tvrng)Análisis de sitio (tvrng)
Análisis de sitio (tvrng)
 
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaRecuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
 
Elguiiiii
ElguiiiiiElguiiiii
Elguiiiii
 
GRUPO D-ELECCION DE TERRENO (2).pdf
GRUPO D-ELECCION DE TERRENO (2).pdfGRUPO D-ELECCION DE TERRENO (2).pdf
GRUPO D-ELECCION DE TERRENO (2).pdf
 
Sanhueza John Laminas Urbana
Sanhueza John Laminas UrbanaSanhueza John Laminas Urbana
Sanhueza John Laminas Urbana
 
Premisas de diseño de arborización en parques y avenidas urbanas
Premisas de diseño de arborización en parques y avenidas urbanasPremisas de diseño de arborización en parques y avenidas urbanas
Premisas de diseño de arborización en parques y avenidas urbanas
 
Transformaciones urbanas en el valle y la ladera
Transformaciones urbanas en el valle y la laderaTransformaciones urbanas en el valle y la ladera
Transformaciones urbanas en el valle y la ladera
 
Urbanismo Social Medellin - Creo Antofagasta
Urbanismo Social Medellin - Creo AntofagastaUrbanismo Social Medellin - Creo Antofagasta
Urbanismo Social Medellin - Creo Antofagasta
 
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
 
Arquitectura deportiva jeysel_mkranda_1
Arquitectura deportiva jeysel_mkranda_1Arquitectura deportiva jeysel_mkranda_1
Arquitectura deportiva jeysel_mkranda_1
 
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-MartínezTP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
 
Presente y futuro de la certificación de la sostenibilidad en edificios e inf...
Presente y futuro de la certificación de la sostenibilidad en edificios e inf...Presente y futuro de la certificación de la sostenibilidad en edificios e inf...
Presente y futuro de la certificación de la sostenibilidad en edificios e inf...
 
Presentación Parque del Río Medellín
Presentación Parque del Río Medellín Presentación Parque del Río Medellín
Presentación Parque del Río Medellín
 
Presentacion de buenos aires, argentina
Presentacion de buenos aires, argentinaPresentacion de buenos aires, argentina
Presentacion de buenos aires, argentina
 
Urbanismo uva colombia
Urbanismo uva   colombia Urbanismo uva   colombia
Urbanismo uva colombia
 
55758986 expediente-tecnico-seguridad
55758986 expediente-tecnico-seguridad55758986 expediente-tecnico-seguridad
55758986 expediente-tecnico-seguridad
 

Destacado

UNIVERSIDADES DONDE HAY LA INGENIERIA GEOLOGICA
UNIVERSIDADES DONDE HAY LA INGENIERIA GEOLOGICAUNIVERSIDADES DONDE HAY LA INGENIERIA GEOLOGICA
UNIVERSIDADES DONDE HAY LA INGENIERIA GEOLOGICAJuliana Molina Suarez
 
Exposicion final 7 de agosto
Exposicion final 7 de agosto Exposicion final 7 de agosto
Exposicion final 7 de agosto
nikol lopez
 
Clamo a ti presentación. IPUC
Clamo a ti presentación. IPUCClamo a ti presentación. IPUC
Clamo a ti presentación. IPUC
Duvan Garcia
 
P L A N D E D E S A R R O L L O C O M U N A 7 2008 20011
P L A N  D E  D E S A R R O L L O  C O M U N A 7 2008 20011P L A N  D E  D E S A R R O L L O  C O M U N A 7 2008 20011
P L A N D E D E S A R R O L L O C O M U N A 7 2008 20011guest45b56f0
 
Rural
RuralRural
Comité Técnico del FLAR para la Zona Tropical - 2014: "Análisis del Programa ...
Comité Técnico del FLAR para la Zona Tropical - 2014: "Análisis del Programa ...Comité Técnico del FLAR para la Zona Tropical - 2014: "Análisis del Programa ...
Comité Técnico del FLAR para la Zona Tropical - 2014: "Análisis del Programa ...
FLAR - Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego
 
Dinámica Empresarial del Quindío Enero - Agosto 2015
Dinámica Empresarial del Quindío Enero - Agosto 2015Dinámica Empresarial del Quindío Enero - Agosto 2015
Dinámica Empresarial del Quindío Enero - Agosto 2015
Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío
 
Armenia Cómo Vamos - Encuesta de Percepción
Armenia Cómo Vamos - Encuesta de PercepciónArmenia Cómo Vamos - Encuesta de Percepción
Armenia Cómo Vamos - Encuesta de Percepción
Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío
 
Implementacion tic
Implementacion ticImplementacion tic
Implementacion ticmaritzama
 
Barrios que conforman la comuna 5 de villavicencio
Barrios que conforman la comuna 5 de villavicencioBarrios que conforman la comuna 5 de villavicencio
Barrios que conforman la comuna 5 de villavicencioyeyis2945
 
Trabajo salones de belleza
Trabajo salones de bellezaTrabajo salones de belleza
Trabajo salones de bellezayeyis2945
 
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...CMichelMaya
 
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECS
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECSEmprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECS
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECS
Ing. Electrónica xD
 
Diseño, ejecución y gerencia de proyectos para salud trabajo de grado i
Diseño, ejecución y gerencia de proyectos para salud trabajo de grado iDiseño, ejecución y gerencia de proyectos para salud trabajo de grado i
Diseño, ejecución y gerencia de proyectos para salud trabajo de grado i
Juan Diego Sigüenza Rojas
 

Destacado (20)

Comuna 6
Comuna 6Comuna 6
Comuna 6
 
Comuna 4
Comuna 4Comuna 4
Comuna 4
 
Diagnostico Social Situacional Comuna 3
Diagnostico Social Situacional Comuna 3Diagnostico Social Situacional Comuna 3
Diagnostico Social Situacional Comuna 3
 
Comuna 8
Comuna 8Comuna 8
Comuna 8
 
UNIVERSIDADES DONDE HAY LA INGENIERIA GEOLOGICA
UNIVERSIDADES DONDE HAY LA INGENIERIA GEOLOGICAUNIVERSIDADES DONDE HAY LA INGENIERIA GEOLOGICA
UNIVERSIDADES DONDE HAY LA INGENIERIA GEOLOGICA
 
Exposicion final 7 de agosto
Exposicion final 7 de agosto Exposicion final 7 de agosto
Exposicion final 7 de agosto
 
Clamo a ti presentación. IPUC
Clamo a ti presentación. IPUCClamo a ti presentación. IPUC
Clamo a ti presentación. IPUC
 
P L A N D E D E S A R R O L L O C O M U N A 7 2008 20011
P L A N  D E  D E S A R R O L L O  C O M U N A 7 2008 20011P L A N  D E  D E S A R R O L L O  C O M U N A 7 2008 20011
P L A N D E D E S A R R O L L O C O M U N A 7 2008 20011
 
Costa rica manejo transferencia 2010
Costa rica manejo transferencia  2010Costa rica manejo transferencia  2010
Costa rica manejo transferencia 2010
 
Rural
RuralRural
Rural
 
Comité Técnico del FLAR para la Zona Tropical - 2014: "Análisis del Programa ...
Comité Técnico del FLAR para la Zona Tropical - 2014: "Análisis del Programa ...Comité Técnico del FLAR para la Zona Tropical - 2014: "Análisis del Programa ...
Comité Técnico del FLAR para la Zona Tropical - 2014: "Análisis del Programa ...
 
Dinámica Empresarial del Quindío Enero - Agosto 2015
Dinámica Empresarial del Quindío Enero - Agosto 2015Dinámica Empresarial del Quindío Enero - Agosto 2015
Dinámica Empresarial del Quindío Enero - Agosto 2015
 
Armenia Cómo Vamos - Encuesta de Percepción
Armenia Cómo Vamos - Encuesta de PercepciónArmenia Cómo Vamos - Encuesta de Percepción
Armenia Cómo Vamos - Encuesta de Percepción
 
Implementacion tic
Implementacion ticImplementacion tic
Implementacion tic
 
Barrios comuna 5
Barrios comuna 5Barrios comuna 5
Barrios comuna 5
 
Barrios que conforman la comuna 5 de villavicencio
Barrios que conforman la comuna 5 de villavicencioBarrios que conforman la comuna 5 de villavicencio
Barrios que conforman la comuna 5 de villavicencio
 
Trabajo salones de belleza
Trabajo salones de bellezaTrabajo salones de belleza
Trabajo salones de belleza
 
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
 
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECS
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECSEmprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECS
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECS
 
Diseño, ejecución y gerencia de proyectos para salud trabajo de grado i
Diseño, ejecución y gerencia de proyectos para salud trabajo de grado iDiseño, ejecución y gerencia de proyectos para salud trabajo de grado i
Diseño, ejecución y gerencia de proyectos para salud trabajo de grado i
 

Similar a Comuna 7

RENDICION DE CUENTAS POWER POIN.pptx
RENDICION DE CUENTAS POWER POIN.pptxRENDICION DE CUENTAS POWER POIN.pptx
RENDICION DE CUENTAS POWER POIN.pptx
MCCONSULTINGPROCURDO
 
Declaraciones juradas
Declaraciones juradas Declaraciones juradas
Declaraciones juradas
JornadaMendoza
 
Matriz de Alojamientos
Matriz de AlojamientosMatriz de Alojamientos
Matriz de AlojamientosCatalina Ruz
 
1. MEMORIA DE CALCULO - 07 DE AGOSTO.pdf
1. MEMORIA DE CALCULO - 07 DE AGOSTO.pdf1. MEMORIA DE CALCULO - 07 DE AGOSTO.pdf
1. MEMORIA DE CALCULO - 07 DE AGOSTO.pdf
wilmerjesusmorecarra1
 
memoria de calculo 07 de agosto
 memoria de calculo   07 de agosto memoria de calculo   07 de agosto
memoria de calculo 07 de agosto
YomarYeselMoreC1
 
Informe Final del Presupuesto Participativo 2009
Informe Final del Presupuesto Participativo 2009Informe Final del Presupuesto Participativo 2009
Informe Final del Presupuesto Participativo 2009
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Todos los candidatos del Frente Juntos por la Gente
Todos los candidatos del Frente Juntos por la GenteTodos los candidatos del Frente Juntos por la Gente
Todos los candidatos del Frente Juntos por la Gente
Facundo Insegna
 
LISTA DOS CANDIDATOS PERTENCENTES AO GRUPO II – 25% DE UNIDADES HABITACIONAIS.
LISTA DOS CANDIDATOS PERTENCENTES AO GRUPO II – 25% DE UNIDADES HABITACIONAIS.LISTA DOS CANDIDATOS PERTENCENTES AO GRUPO II – 25% DE UNIDADES HABITACIONAIS.
LISTA DOS CANDIDATOS PERTENCENTES AO GRUPO II – 25% DE UNIDADES HABITACIONAIS.
Nezimar Borges
 
Agraciados Toros Hotel 2007 2008 2009 2010
Agraciados Toros Hotel 2007 2008 2009 2010Agraciados Toros Hotel 2007 2008 2009 2010
Agraciados Toros Hotel 2007 2008 2009 2010Soydaki
 
Declaraciones juradas de ex funcionarios
Declaraciones juradas de ex funcionariosDeclaraciones juradas de ex funcionarios
Declaraciones juradas de ex funcionarios
Mariano Manuel Bustos
 
San pedro jicayan
San pedro jicayanSan pedro jicayan
San pedro jicayan
EdiTth Ortega
 
Rendicion de cuentas 2012 san juan de uraba
Rendicion de cuentas 2012 san juan de urabaRendicion de cuentas 2012 san juan de uraba
Rendicion de cuentas 2012 san juan de urabajotapauth
 
PDM Cobija
PDM CobijaPDM Cobija
PDM Cobija
Doctora Edilicia
 
Crecimiento urbano descontrolado en el perú trabajo grupal
Crecimiento urbano descontrolado en el perú trabajo grupalCrecimiento urbano descontrolado en el perú trabajo grupal
Crecimiento urbano descontrolado en el perú trabajo grupal
JaimeLuisQUISPEHUAMA
 
Declaraciones juradas
Declaraciones juradasDeclaraciones juradas
Declaraciones juradas
Mariano Manuel Bustos
 
Listado funcionarios-2015
Listado funcionarios-2015Listado funcionarios-2015
Listado funcionarios-2015
Florencia Silva
 
Declaraciones juradas presentadas ante Fiscalía de Estado
Declaraciones juradas presentadas ante Fiscalía de EstadoDeclaraciones juradas presentadas ante Fiscalía de Estado
Declaraciones juradas presentadas ante Fiscalía de Estado
Unidiversidad
 
OFICIO MULTIPLE Nº 0121-2022.pdf
OFICIO MULTIPLE Nº 0121-2022.pdfOFICIO MULTIPLE Nº 0121-2022.pdf
OFICIO MULTIPLE Nº 0121-2022.pdf
EFRAINJAUREGUILLANCO2
 
Listados jac,2012.
Listados jac,2012.Listados jac,2012.
Listados jac,2012.
Jhon Jairo Osorio Londoño
 

Similar a Comuna 7 (20)

RENDICION DE CUENTAS POWER POIN.pptx
RENDICION DE CUENTAS POWER POIN.pptxRENDICION DE CUENTAS POWER POIN.pptx
RENDICION DE CUENTAS POWER POIN.pptx
 
Declaraciones juradas
Declaraciones juradas Declaraciones juradas
Declaraciones juradas
 
Sedes aucas
Sedes aucasSedes aucas
Sedes aucas
 
Matriz de Alojamientos
Matriz de AlojamientosMatriz de Alojamientos
Matriz de Alojamientos
 
1. MEMORIA DE CALCULO - 07 DE AGOSTO.pdf
1. MEMORIA DE CALCULO - 07 DE AGOSTO.pdf1. MEMORIA DE CALCULO - 07 DE AGOSTO.pdf
1. MEMORIA DE CALCULO - 07 DE AGOSTO.pdf
 
memoria de calculo 07 de agosto
 memoria de calculo   07 de agosto memoria de calculo   07 de agosto
memoria de calculo 07 de agosto
 
Informe Final del Presupuesto Participativo 2009
Informe Final del Presupuesto Participativo 2009Informe Final del Presupuesto Participativo 2009
Informe Final del Presupuesto Participativo 2009
 
Todos los candidatos del Frente Juntos por la Gente
Todos los candidatos del Frente Juntos por la GenteTodos los candidatos del Frente Juntos por la Gente
Todos los candidatos del Frente Juntos por la Gente
 
LISTA DOS CANDIDATOS PERTENCENTES AO GRUPO II – 25% DE UNIDADES HABITACIONAIS.
LISTA DOS CANDIDATOS PERTENCENTES AO GRUPO II – 25% DE UNIDADES HABITACIONAIS.LISTA DOS CANDIDATOS PERTENCENTES AO GRUPO II – 25% DE UNIDADES HABITACIONAIS.
LISTA DOS CANDIDATOS PERTENCENTES AO GRUPO II – 25% DE UNIDADES HABITACIONAIS.
 
Agraciados Toros Hotel 2007 2008 2009 2010
Agraciados Toros Hotel 2007 2008 2009 2010Agraciados Toros Hotel 2007 2008 2009 2010
Agraciados Toros Hotel 2007 2008 2009 2010
 
Declaraciones juradas de ex funcionarios
Declaraciones juradas de ex funcionariosDeclaraciones juradas de ex funcionarios
Declaraciones juradas de ex funcionarios
 
San pedro jicayan
San pedro jicayanSan pedro jicayan
San pedro jicayan
 
Rendicion de cuentas 2012 san juan de uraba
Rendicion de cuentas 2012 san juan de urabaRendicion de cuentas 2012 san juan de uraba
Rendicion de cuentas 2012 san juan de uraba
 
PDM Cobija
PDM CobijaPDM Cobija
PDM Cobija
 
Crecimiento urbano descontrolado en el perú trabajo grupal
Crecimiento urbano descontrolado en el perú trabajo grupalCrecimiento urbano descontrolado en el perú trabajo grupal
Crecimiento urbano descontrolado en el perú trabajo grupal
 
Declaraciones juradas
Declaraciones juradasDeclaraciones juradas
Declaraciones juradas
 
Listado funcionarios-2015
Listado funcionarios-2015Listado funcionarios-2015
Listado funcionarios-2015
 
Declaraciones juradas presentadas ante Fiscalía de Estado
Declaraciones juradas presentadas ante Fiscalía de EstadoDeclaraciones juradas presentadas ante Fiscalía de Estado
Declaraciones juradas presentadas ante Fiscalía de Estado
 
OFICIO MULTIPLE Nº 0121-2022.pdf
OFICIO MULTIPLE Nº 0121-2022.pdfOFICIO MULTIPLE Nº 0121-2022.pdf
OFICIO MULTIPLE Nº 0121-2022.pdf
 
Listados jac,2012.
Listados jac,2012.Listados jac,2012.
Listados jac,2012.
 

Comuna 7

  • 1. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” 7 1
  • 2. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” COMITÉ DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO DE ARMENIA DIRECTIVO 1 RODRIGO CAÑAS VÁSQUEZ 5 SANTIAGO PAVAS 7 AMPARO DÍAZ 9 JUAN DIEGO GASPAR G. Rural ALEJANDRINA SANTAMARIA Rural OBER ARIAS REPRESENTANTES JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES 1 MIRIAM FERNÁNDEZ DE VERA 2 JOSÉ ORLANDO BEDOYA 3 GUSTAVO ÁLVARO SOLÓRZANO AUSIQUE 4 EDGAR RENGIFO 5 JOSÉ GERARDO TRUJILLO T. 6 ALBA LUCIA MEDINA 7 JOSÉ GUILLERMO CASTRILLON A. 8 GEILER FABIAN MOLINA ESPITIA 9 ALFONSO ENRIQUE JIMÉNEZ HINCAPIÉ 10 ZORAIDA LOPEZ MARIN Rural RAMON VELÁSQUEZ MEJÍA REPRESENTANTES JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL 1 JUAN CARLOS CASTRO GONZÁLEZ 2 ELIZABETH AGUIRRE 3 JOSÉ ANTONIO MEJÍA CIFUENTES 4 GUSTAVO YEPES ÁLVAREZ 5 RUBÉN DARÍO OCAMPO O. 6 MARIA DEL CARMEN CORREA 7 LUIS ERNESTO SÁNCHEZ 8 BERNARDINO OSPINA OSPINA 9 ROSALBA OSPINA 10 DIANA HURTADO Rural ALVARO PELAEZ TRUJILLO 2
  • 3. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES EDILES VIGENCIA 2008-2011 COMUNA SIETE “EL CAFETERO” NOMBRE Y APELLIDOS DIRECCIÓN TELÉFONO Ciudadela Nueva Armenia Mz I No LUIS ARTURO ARENAS 7486291 - 3165644250 08 Etp. 02 LUIS EDUARDO OSPINA Calle 10 No 11-21 Buenos Aires 315 4494048 JIMÉNEZ Alto Barrio Rincon Santo Calle 25 No HECTOR VALENCIA RAMIREZ 7412418 - 310 8415980 10-10 JOSE GUILLERMO CASTRILLON Carrera 11 No 10-36 Buenos Aires 7450104 320 6354005 A. Alto ANGEL ALBERTO SALAZAR Carrera 14 No 32-106 312 2322059 JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES EDILES VIGENCIA 2012-2015 COMUNA SIETE “EL CAFETERO” NOMBRE Y APELLIDOS DIRECCIÓN TELÉFONO Tel. 7461559 Cel. ROSALBA SERRATO ROJAS Calle 15 No. 15-20 315-4453980 OMAR ROJAS CORTES Cra 14 No. 29-62 San Nicolás Cel. 321- 8411188 GERARDO GORDILLO Buenos Aires Plano Mza K No. 41 Cel. 310- 5232413 PACHECO JOSÈ GUILLERMO CASTRILLÒN Cra 11 No. 10-36 Cel. 320- 6354005 ANA LUZ ROJAS SIERRA Cra 10 No. 24-25 Rincón Santo Cel. 312-8290774 María Cristina Unidad 2 Bloque 1 RAÙL GÒMEZ LOZANO Cel. 313- 6090777 Apto 401 MARÍA NUBIA AGUDELO Calle 11 No. 17-40 Cel. 315- 5939898 LUIS ABDENAGO PUENTES Cra 7ª No. 17-66 La Florida Cel. 300-3061171 CARLINA ESCOBAR MURILLO Calle 10 No. 18-37 Cel. 311- 7472669 3
  • 4. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” TABLA DE CONTENIDO Pág. COMITÉ DIRECTIVO Y OPERATIVO CODELPA 2 JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL PERIODO 2008 - 2011 3 JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL PERIODO 2012 - 2015 3 TABLA DE CONTENIDO 4 1. INTRODUCCIÓN 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. OBJETIVOS 7 3.1 GENERAL 7 3.2 ESPECÍFICOS 8 4. MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL 9 5. CARACTERIZACIÓN SOCIAL 12 6. BOLETÍN CENSO DANE 2005 15 7. TENDENCIAS DE ARMENIA, CONTEXTO SOCIAL Y ELEMENTOS 19 ECONÓMICOS PARA UNA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA DE CIUDAD 8. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA 23 9. METODOLOGÍA DIAGNÓSTICO LOCAL PARTICIPATIVO 24 9.1 FASE DE DISEÑO Y FORMULACIÓN 24 9.2 FASE DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA 25 9.3 FASE DE ESTUDIO Y PRODUCCIÓN 26 10. DIAGNÓSTICO SOCIAL SITUACIONAL 28 10.1 DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD 28 10.2 DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO 28 10.3 GOBIERNO Y SEGURIDAD 28 10.4 MEDIO AMBIENTE 28 10.5 OBRAS PÚBLICAS E INFRAESTRUCTURA FÍSICA 29 10.6 RECREACIÓN Y DEPORTE 29 10.7 CULTURA 30 10.8 SALUD 30 10.9 SERVICIO EDUCATIVO 30 10.10 SERVICIOS PÚBLICOS 30 10.11 TRÁNSITO Y MOVILIDAD 31 10.12 VIVIENDA 31 11. RECOMENDACIONES 32 11.1 ESTRATEGIA COMUNICATIVA 32 11.2 ESTRATEGIA LEGAL 32 11.3 ESTRATEGIA PARTICIPATIVA 35 11.4 INSUMO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012 - 2015 35 EPÍLOGO 36 4
  • 5. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” INTRODUCCIÓN El trabajo comunal parte de la inclusión de sus habitantes en el análisis, la construcción y la toma de decisiones sobre cada una las situaciones que se viven al interior de los grupos humanos así como su interacción con el territorio, donde la participación colectiva se convierte en un factor fundamental que permite definir el futuro a corto, mediano y largo plazo en materia de gestión social, desarrollo humano y mejoramiento en la calidad de vida. El presente Diagnóstico Social Situacional está articulado al trabajo mancomunado que viene adelantando el Codelpa gracias a la coordinación que realiza con los diferentes actores de desarrollo local que existen a nivel vecinal, comunal y local partiendo de la consolidación de su accionar como una política pública de desarrollo local y participación comunitaria. La finalidad del presente documento es de analizar la situación social que se desarrolla en cada comuna de la ciudad de Armenia con el fin de tener bases sólidas que le permitan a la nueva Administración (2012 - 2015) recopilar dicha información como insumo fundamental para la construcción del Plan de Desarrollo Comunal además de servir como sustento para el diseño y formulación de los Planes de Desarrollo Comunal. 5
  • 6. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” 2. JUSTIFICACIÓN La ciudad se constituye como tal gracias a la interacción simbólica, humana y social que se genera entre los seres humanos que conforman un territorio. No son las estructuras físicas quienes le dan el estatus de ciudad como tal, son quienes la habitan, la sueñan, la piensan, la recorren, la viven. El ciudadano ha de ser un sujeto activo y comprometido con el desarrollo humano por medio de la participación en la construcción colectiva de ciudad, donde busque el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de cada sector, identificando sus debilidades, analizando los problemas de intervención prioritaria y planteando soluciones que busquen la armonización entre los habitantes por medio del respeto, la convivencia y el trabajo en equipo. Participar implica no solo dar a conocer los puntos de vista que se tengan sobre uno o varios temas con el ánimo de ser escuchado. Es necesario saber escuchar al otro, respetar su opinión y encontrar puntos de construcción en común que permitan generar interacción, trabajo en equipo y desarrollo en beneficio del interés colectivo más no del particular. Por lo anterior, el presente Diagnóstico Social Situacional busca generar un insumo documentado a partir de las necesidades de cada comuna de la ciudad de Armenia, con el fin de ser objeto de análisis y soporte en la construcción del Plan de Desarrollo Municipal de la Administración entrante; a su vez, que sirva de material de estudio para el diseño y formulación del Plan de Desarrollo Comunal para cada uno de los sectores de la capital quindiana. 6
  • 7. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” 3. OBJETIVOS 3.1 GENERAL Analizar las condiciones sociales de los habitantes de cada una de las comunas de la ciudad de Armenia por medio de la recopilación de información de carácter prioritaria. 3.2 ESPECÍFICOS  Conocer las percepciones de los habitantes de las comunas de la ciudad de Armenia acerca de las condiciones sociales en que viven.  Articular procesos de liderazgo y empoderamiento para realizar un trabajo mancomunado con miras hacia la construcción del presente diagnóstico.  Facilitar la información consignada como insumo para la construcción del Plan de Desarrollo Municipal 2012 - 2015 y de los Planes de Desarrollo Comunal. 7
  • 8. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” 4. MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL A continuación se hace un recorrido textual que permite ahondar en los diversos fundamentos legales que le dan legitimidad al proceso de planificación participativa: El plan de desarrollo comunal tiene su fundamento legal en la carta magna, y en los decretos y acuerdos que desarrollan los mandatos asociados a la participación ciudadana y la planeación participativa: La constitución política del 91 es indiscutiblemente la piedra angular del sistema democrático, a partir de su creación y promulgación se ha dado un paso adelante en el ejercicio de la participación ciudadana en la toma de decisiones, estableciéndose no solo como un derecho, sino también como un principio como lo promueven los siguientes: Artículo 1: Manifiesta que Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de republica unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, demócrata, participativa y pluralista y con una prevalencia absoluta del interés general. Artículo 2: La misma constitución establece que entre sus fines esenciales están el de garantizar y facilitar la participación de todos en la toma de decisiones que afectan a la mayoría y en la vida económica, social y cultural del estado. Artículo 43: Define que los hombres y las mujeres tendrán los mismos derechos y deberes, y determina que la mujer no puede ser víctima de ninguna clase de discriminación así como también manifiesta que las mujeres cabeza de hogar tendrán prevalencia ante la ley. Artículo 318: Se le proporciona a los concejos municipales la facultad para la división de los municipios en comunas, con el fin de mejorar la prestación de servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos de carácter local, además en su inciso 2 se menciona la creación de Juntas Administradoras Locales (JAL) para cada una de estas divisiones municipales. 8
  • 9. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” La Ley 152 de 1994 Establece el marco normativo para el funcionamiento de la planeación participativa en Colombia, A través de dicha Ley se desarrollan los artículos 339 al 344 de la Carta Magna colombiana. La Ley 388 de 1997 establece que el ordenamiento del territorio comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios, distritos o zonas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que le compete, dentro de los límites fijados por la constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones culturales e históricas, mediante el acuerdo municipal 019 de 2009 por medio del cual se implementa el plan de ordenamiento territorial de la ciudad de armenia. Mediante el Acuerdo 007 de 1997 se establece una división territorial en el municipio de Armenia en diez comunas y un corregimiento, se reglamentan las Juntas Administradoras Locales y se dictan normas para su funcionamiento. Artículo 17: En el literal A en los numerales 1 a 4 se encuentran las funciones de carácter constitucional que se le delegan a las JAL, entre ellas está la participación en la elaboración de planes y programas municipales de desarrollo económico y social de obras publicas. Articulo 17 parágrafo 1°: El Alcalde hará un llamado a estas entidades para la elaboración y presentación de los planes de inversión y presupuesto anual. La Ley 136 de 1994 regula lo concerniente a las Juntas Administradoras Locales en cuestiones como circunscripción territorial, inhabilidades y calidades de los Ediles. Artículo 131: Este nos presenta las funciones de carácter legal con las que cuentan las Juntas Administradoras Locales, entre ellas podemos contar con la que se estipula en el numeral 13 en el que se le atribuye la facultad de “Distribuir partidas globales con sujeción a los planes de desarrollo del municipio atendiendo las necesidades básicas insatisfechas de los corregimientos y comunas garantizando la participación ciudadana” 9
  • 10. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” Parágrafo 1: Para los efectos presupuestales que se desprenden de las atribuciones previstas en el presente artículo, los alcaldes consultarán las diferentes Juntas Administradoras Locales, previamente a la elaboración y presentación de los planes de inversión y presupuesto anual. Artículo 134: Además de contar con la concertación, las JAL también cuentan con la coordinación entre ella y todas las autoridades municipales además de esto colaboraran con ellas. El Acuerdo 001 de 2011 por el cual se establece el mecanismo de planeación comunitaria del municipio de armenia, siendo este, el último eslabón en la contribución de la administración para un municipio más incluyente, facilitando la participación de la ciudadanía por intermedio de entes descentralizados, es así pues, como las decisiones que competen a todas las personas empiezan a ser tomadas por la administración en cooperación con la ciudadanía. Artículo 4: Es aquí donde se plasman los propósitos del mecanismo de planificación comunitaria, entre ellos está el fortalecer el movimiento comunal local, como actor fundamental en la construcción de capital social, brindando herramientas de gestión a los actores comunales, así como nuevos escenarios de planificación para revitalizar su funcionamiento participativo. Artículo 6: El ámbito de aplicación de esta norma en lo referente a la articulación de los planes de desarrollo institucionales y sus respectivos planes de acción, con los planes comunales, aplica para todas las entidades de la administración municipal de armenia, tanto del nivel central de la alcaldía, institutos descentralizados, y demás instituciones públicas del orden municipal. Artículo 13: Mediante el cual se crea el Comité de Desarrollo Local Participativo de Armenia (CODELPA). Artículo 14: Es función del CODELPA entre otras, construir el diagnostico participativo de la ciudad de armenia y presentarlo al departamento administrativo de planeación, para su respectiva validación e inclusión como insumo del plan de desarrollo municipal. 10
  • 11. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” Artículo 18: Es en este articulo donde se estipula que cada área de planificación comunitaria elaborara el diagnostico participativo, para ser asumido como línea base en la formulación estratégica del plan de desarrollo y plan de inversiones del periodo constitucional de gobierno siguiente. La ley 743 de 2002 es la encargada de regular el artículo 38 de la constitución política, en todo lo concerniente a los organismos de acción comunal. De la Ley 1098 de 2006 en su artículo 204 podemos identificar la importancia del diagnostico situacional, para su elaboración podemos utilizar el diagnostico participativo. 11
  • 12. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” 5. CARACTERIZACIÓN SOCIAL DESCRIPCIÓN DEL LINDERO DE LA COMUNA Partiendo desde la calle 23 con carrera 23 sector parque el Bosque sobre la carrera 23 en sentido Norte hasta la intersección con la calle 16 donde se gira en sentido Este hasta encontrar la carrera 20 lugar donde se gira en sentido norte hasta llegar a la calle 12 donde se toma la calle en sentido Este hasta encontrar la carrera 19, desde allí se gira en sentido norte hasta llegar a la calle 8 donde se continua en sentido Este hasta llegar a la carrera 18 desde allí en sentido norte hasta la carrera 7 A desde allí sobre la calle en sentido Este hasta encontrar la carrera 16 donde se gira a encontrar la proyección de la calle 7 desde allí en línea recta hasta la intersección con la carrera 14 donde se gira en sentido norte hasta encontrar la proyección de la calle 7 , lugar donde se gira en sentido Este hasta encontrar la carrera 13, desde allí en sentido norte sobre la carrera hasta un punto antes de la calle 5 a donde se gira en sentido este hasta la intersección con la quebrada la florida, desde alii aguas abajo hasta la proyección de la calle 8 desde, allí en sentido Este hasta la intersección con el Rio Quindío, donde se continua aguas abajo hasta la desembocadura de la Quebrada San Nicolás donde se continua aguas arriba hasta el lindero sur del la Urbanización la Aldea, en este punto se gira en sentido Oeste sobre el lindero de urbanización hasta la carrera 17, desde allí en sentido norte sobre la carrera, hasta la intersección con la calle 26 donde se gira en sentido Oeste hasta la intersección con la carrera 20, desde allí se toma la glorieta en sentido norte buscando la carrera 20 hasta llegar a la intersección con la calle 23 desde allí en sentido Oeste sobre la calle 23 con carrera 23, punto de partida. (Ver plano 21 delimitación de comunas urbanas acuerdo 019 de 2009). BARRIOS DE LA COMUNA SIETE ALBERTO ZULETA CONJUNTO CERRADO EL ESCORIAL SECTOR CENTRO CONJUTO RESIDENCIAL SOTAVENTO GUAYAQUIL GUAYAQUIL ALTO CONDOMINIO LA ALDEA LA FLORIDA LA FLORIDA ALTA MARIA CRISTINA SECTOR PARQUE VALENCIA PATIO BONITO ALTO 12
  • 13. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” RINCON SANTO SAN FERNANDO SAN NICOLAS CONDOMINIO TORRES DEL RIO URIBE VELEZ BUENOS AIRES BUENOS AIRES ALTO SECTOR LA MARIA PARQUE CAFETERO PATIO BONITO BAJO EXTENSIÓN La comuna Siete “El Cafetero” tiene una extensión aproximada de 250.64 Hectáreas² según el Acuerdo 019 de 2009 Plan de Ordenamiento Territorial. POBLACIÓN 37,808 habitantes aproximadamente según oficio del Departamento Administrativo de Planeación No. DP-POT-11-6899 del31 de Octubre de 2011. CENTROS DOCENTES PÚBLICOS INSTITUCIONES SEDES GRADOS MODALIDAD ENRIQUE OLAYA 1. ENRIQUE OLAYA HERRERA 0 - 5º ACADEMICO HERRERA 2. ENRIQUE OLAYA HERRERA Ciclos 2-6 ACADEMICO (adultos Nocturno) 3. GABRIELA MISTRAL 0 - 10º ACADEMICO CIUDAD ARMENIA 4. CIUDAD ARMENIA 0 - 11º ACADEMICO 5. CIUDAD ARMENIA 10 - 11º TURISMO 6. CIUDAD ARMENIA Ciclos 2-6 ACADEMICO 7. (Sabatino y Nocturno adultos) MARCELINO 8. MARCELINO CHAMPAGNAT 0 - 7º ACADEMICO CHAMPAGNAT ESCENARIOS DEPORTIVOS Y PARQUES Parque Uribe (bombonera, fútbol banquitas) Parque Sucre Parque Valencia Parque Cafetero (Polideportivo, Fútbol salón, minibásquetbol, básquetbol, voleibol 13
  • 14. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” Parque El Bosque Parque de La Constitución Polideportivo Urbanización María Cristina Patio Bonito (Fútbol cinco) Polideportivo La Cejita SEGURIDAD Departamento Administrativo de Seguridad DAS CAI de la Constitución Comando de Policía Estación Armenia CAVIF Centro de Atención para Violencia Intrafamiliar CAIVAS Centro de Atención Integral para Víctima del Abuso Sexual CTI Cuerpo Técnico de Investigación URI Unidad de Atención Inmediata CASETAS DE ACCIÓN COMUNAL Barrio San Nicolás Barrio Patio Bonito Alto Barrio Guayaquil IGLESIAS CATÓLICAS Catedral La Inmaculada (Plaza de Bolívar) San Francisco de Asís (CAM) Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa (Barrio Uribe) 14
  • 15. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” 6. BOLETÍN CENSO DANE 2005 15
  • 16. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” 16
  • 17. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” 17
  • 18. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” 18
  • 19. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” 7. TENDENCIAS DE ARMENIA, CONTEXTO SOCIAL Y ELEMENTOS ECONÓMICOS PARA UNA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA DE CIUDAD POBLACION POR COMUNA EN ARMENIA 2.011 Del total de la población en la ciudad de Armenia (290.517 habitantes aproximadamente), 28,148 habitantes hacen parte de la Comuna Siete “El Cafetero”, lo que representa el 9,6% de los armenitas. UNIDADES ECONOMICAS POR COMUNA EN ARMENIA De 12.351 unidades económicas que existen en la ciudad de Armenia, 2106 negocios están ubicados en la Comuna Siete “El Cafetero”, lo que representa el 17% de dichas unidades. 19
  • 20. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” ACTIVIDAD ECONÓMICA POR COMUNA EN ARMENIA 2006 En la ciudad de Armenia existen 10942 actividades económicas representadas en 1778 para el sector industria, 6106 para el sector comercio y 3058 para el sector servicios. De lo anterior, se encuentran ubicados en la Comuna Siete “El Cafetero” 219 actividades ejecutadas desde el sector industria, lo que refleja el 12,3% de operatividad en la ciudad; 1001 actividades relacionadas con el sector comercio, las cuales reflejan el 16,3% del total de la actividad de este sector en la ciudad y 672 actividades para el sector servicio, lo que resalta el 21,9% del total de dicha actividad en la ciudad. TASA DE DESEMPLEO Y SUBEMPLEO DEL QUINDIO 20
  • 21. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” Lo anterior muestra una variabilidad en materia de empleo y subempleo para la ciudad de Armenia, resaltando una tasa de desempleo en el 2001 de 18%, en el 2002 de 20%, en el 2003 de 21%, en el 2004 de 21%, en el 2005 de 20%, en el 2006 de 15% en el 2007 de 14%, en el 2008 de 17% y en el 2009 de 19%. Ahora bien, en materia de subempleo se ha tenido un porcentaje en el 2001 de 32%, en el 2002 de 35%, en el 2003 de 29%, en el 2004 de 32%, en el 2005 de 34%, en el 2006 de 35% en el 2007 de 38%, en el 2008 de 34% y en el 2009 de 31%. POBLACION DESEMPLEADA Y SUBEMPLEADA POR COMUNA EN ARMENIA 2.011 (CIFRAS CON PROYECCIONES DE POBLACION-TASA DE DESEMPLEO DEL 17% Y SUBEMPLEO DEL 31%) Del total de población desempleada (26.683 personas) y subempleada (49.095 personas) en la ciudad de Armenia para el año 2011 -según proyecciones de población con tasa de desempleo del 17% y subempleo del 31%- en la Comuna Siete “El Cafetero” se encuentran 2586 personas desempleadas quienes representan el 9,6% y 4758 personas subempleadas quienes reflejan el 9,6%. 21
  • 22. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” PERSONAS CON NBI EN ARMENIA POR COMUNA Del total de la población de Armenia con Necesidades Básicas Insatisfechas (35.109 personas) pertenecen a la Comuna Siete “El Cafetero” 2806 habitantes, quienes representan el 7,9% del total de dicha población. 22
  • 23. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” 8. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA COMUNA SIETE “EL CAFETERO” Número de Número de Número de Número de Número Número de TOTAL DE TOTAL NOMBRE DEL BARRIO Predios Predios Predios Predios de Predios PREDIOS APROXIMADO ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 ESTRATO Predios ESTRATO DE 4 ESTRATO 6 HABITANTES 5 ALBERTO ZULETA 10 10 36 SECTOR CENTRO 132 69 905 1,314 2,420 8,818 CONJUTO RESIDENCIAL 41 41 149 SOTAVENTO SOTAVENTO 34 34 124 GUAYAQUIL ALTO 23 59 73 13 168 612 CONDOMINIO LA ALDEA 6 162 168 612 LA FLORIDA 45 42 2 203 300 592 2,157 MARIA CRISTINA 1 1 176 276 454 1,654 SECTOR PARQUE VALENCIA 18 5 76 99 361 PATIO BONITO ALTO 148 157 48 353 1,286 RINCON SANTO 102 13 40 155 565 SAN FERNANDO 24 66 502 110 702 2,558 SAN NICOLAS 12 12 44 CONDOMINIO TORRES DEL 179 179 652 RIO URIBE 473 1 474 1,727 VELEZ 60 1 29 90 328 BUENOS AIRES 106 83 66 255 929 LA MARIA 39 1 40 146 PARQUE CAFETERO 26 26 95 PATIO BONITO BAJO 111 10 121 441 NÚMERO APROXIMADO DE 1,326 451 1,644 2,487 485 0 6,393 PREDIOS NÚMERO APROXIMADO DE 4,832 1,643 5,990 9,062 1,767 0 23,295 8.29% HABITANTES Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Municipal 23
  • 24. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” 9. METODOLOGÍA DIAGNÓSTICO LOCAL PARTICIPATIVO Para dar respuesta a los compromisos pactados en el Acuerdo 001 de 2011, el cual reza en su artículo 19: Durante el último semestre de cada periodo de gobierno, cada una de las zonas de planificación definidas en el artículo 9º del presente Acuerdo, elaborará un diagnóstico zonal participativo. Este diagnóstico será considerado insumo para la formulación del Plan Municipal de Desarrollo del periodo constitucional del gobierno siguiente, e insumo para los procesos de planificación territorial o sectorial que se adelanten en el municipio, durante la vigencia del periodo constitucional respectivo1. Ante esto, el Comité de Desarrollo Local Participativo de Armenia (Codelpa) ha venido adelantando esfuerzos en la consolidación de un Diagnóstico Social Situacional aterrizado en las necesidades reales de cada comuna de la ciudad de Armenia, con el fin de conocer las debilidades y dificultades, tomando como base para la formulación del presente diagnóstico la Guía para la Elaboración del Diagnostico Zonal Participativo, la cual establece como categorías de análisis doce sectores de inversión en los que cada comuna ha de identificar las problemáticas que le aquejen así como las soluciones para minimizar el impacto de dichos fenómenos. Para la construcción del presente Diagnóstico Social Situacional, se desarrollaron tres fases que se explican a continuación: 9.1 FASE DE DISEÑO Y FORMULACIÓN El proceso de formulación parte del diseño de la Guía para la Elaboración del Diagnostico Zonal Participativo, realizado por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal durante el primer semestre del año 2011, donde se establecen los requerimientos y directrices para la construcción de dicho documento. En él se establecen doce sectores de inversión, los cuales dan respuesta a la identificación de las necesidades que aquejan de manera global a cada una de las comunas de la ciudad: 1 Documento de Internet. http://www.concejodearmenia.gov.co/proyectos/proyectos2011/Proyecto003.pdf Concejo Municipal de Armenia. Acuerdo 007 de 2011. Pág. 17 24
  • 25. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” Desarrollo económico y competitividad Desarrollo social y político Gobierno y seguridad Medio ambiente Obras públicas e infraestructura física SECTORES Recreación y deporte DE Cultura INVERSIÓN Salud Servicio educativo Servicios públicos Tránsito y movilidad Vivienda Para la captura de información se concertaron con el Codelpa Directivo y Operativo once reuniones (una por comuna) donde se invitaron a los presidentes de Juntas de Acción Comunal, ediles de las Juntas Administradoras locales, líderes y público en general para que conocieran el Diagnóstico con el cual se contaba en ese entonces y, partiendo de dicha información, realizar un ejercicio de análisis situacional acerca de las necesidades que aquejan a cada comuna de la ciudad. Para lograr esto, se diseñó una metodología de recolección de información que consiste en el diligenciamiento de dos matrices: la primera acerca de la identificación de problemáticas por sector, en la cual se les pedía que depositaran hasta máximo cuatro problemáticas por sector de inversión (Anexo CD). Para efecto de depuración de la información, se les solicitó que priorizaran sobre las problemáticas de la matriz anterior y seleccionaran la de mayor intervención por sector de inversión. Dicha información iba consignada en la segunda matriz, de la problemática más relevante (Anexo CD). 9.2 FASE DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA Con base en las fechas de reunión estipuladas mediante concertación con el Codelpa y solicitando apoyo logístico en la convocatoria para la asistencia a las reuniones a la Secretaría de Desarrollo Social y en el apoyo logístico y el ejercicio de la secretaría técnica al Departamento de Planeación Municipal, se organizaron los equipos de trabajo y se asistieron a cada una de las comunas de la ciudad de Armenia, donde se desarrolló una metodología de reunión que costaba del siguiente esquema: 25
  • 26. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” Presentación de los asistentes a la reunión y socialización del Diagnóstico Vigente (año 2010). Explicación de la metodología de recolección de información mediante el diligenciamiento de las matrices de identificación de necesidades y priorización de la necesidad más relevante. Conclusiones del ejercicio, agradecimientos por su participación y acuerdos en la entrega de las matrices. En cada reunión se contó con la participación de un delegado por parte de la Secretaría de Desarrollo Social, del Departamento de Planeación Municipal y del Codelpa Directivo. Se realizó la socialización del Diagnóstico Vigente (año 2010) y posteriormente se procedía a entregar a cada presidente de las Juntas de Acción Comunal de cada zona para explicarles las matrices y cómo debían ser diligenciadas, conservándose una visión de trabajo colectivo y un pensamiento a nivel comunal. Se concertaron fechas de entrega para el material de trabajo con el fin de hacer el estudio analítico respectivo y de esta manera, cumplir con los tiempos establecidos para la construcción del Diagnóstico Social Situacional para cada comuna de la ciudad de Armenia. 9.3 FASE DE ESTUDIO Y PRODUCCIÓN Una vez recolectada la información que previamente fue condensada por cada presidente de las Juntas de Acción Comunal de cada sector en las matrices que fueron entregadas en cada una de las reuniones que se realizaron en las comunas de la ciudad, se obtuvo un porcentaje de participación considerable e importante que permite darle viabilidad y validez al presente Diagnóstico Social Situacional. En el siguiente cuadro se especifica la información referente a la recolección de información: 26
  • 27. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” No. de Barrios, Barrios que están Matrices legalmente Matrices Porcentaje de Comuna urbanizaciones, entregadas constituidos recibidas participación conjuntos, etc UNO 36 36 22 21 95% DOS 47 47 43 30 70% TRES 42 42 39 39 100% CUATRO 29 29 29 24 83% CINCO 19 19 17 13 76% SEIS 36 36 30 14 47% SIETE 24 24 17 8 47% OCHO 24 24 20 9 45% NUEVE 23 23 11 7 63% DIEZ 76 76 17 7 41% RURAL 16 16 15 15 100% TOTAL 372 372 260 187 72% Para la realización del presente diagnostico se contó con el concurso de los barrios que cuentan con Junta de Acción Comunal, por lo cual, en el porcentaje de participación no se tuvieron en cuenta los edificios, conjuntos residenciales o conjuntos cerrados, a quienes se les hizo entrega de las matrices de recolección de información a través de los ediles de las Juntas Administradoras locales de cada comuna. Toda la información recolectada fue digitalizada y será entregada como anexo del presente Diagnóstico Social Situacional para ser utilizada como insumo tanto en la construcción del Plan de Desarrollo Municipal como del Plan de Desarrollo Comunal. Con respecto a la formulación del presente documento se ha tomado como base para la formulación del mismo los datos consignados en la matriz de la problemática más relevante, dado que dicha información se encuentra más depurada y enfocada hacia la visión de comuna, la cual se enmarca dentro del proyecto de ciudad al cual ha querido enfocarse el desarrollo de este diagnóstico. Los resultados obtenidos tras el estudio de dichas matrices arrojan una realidad contemplada desde las vivencias que se desarrollan en cada barrio y en cada sector de la ciudad; cosmovisión que ha sido percibida, analizada, investigada y consignada por los presidentes de Juntas de Acción Comunal en asocio, con apoyo logístico y humano por parte de los ediles de las Juntas Administradoras Locales de cada comuna de Armenia, razón por la cual, el presente Diagnóstico Social Situacional es fiel reflejo de las condiciones de vida que afrontan los ciudadanos en cada comuna de la capital quindiana. 27
  • 28. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” 10. DIAGNÓSTICO SOCIAL SITUACIONAL 10. 1 DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD Debido a la ausencia en la generación de fuentes de empleo y de oportunidades laborales sostenibles, los habitantes del sector solicitan que se otorguen capacitaciones para el fomento al desarrollo de microempresas con el fin de fortalecer las ideas de negocio a través del direccionamiento de estrategias de promoción y mercadeo para que puedan ser competitivas en el mercado local, nacional y global. 10. 2 DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO Se necesita la generación de proyectos sociales que den respuesta a las necesidades de esta índole que se presentan en la comuna, las cuales desencadenan en problemáticas como la drogadicción, el suicidio, la prostitución entre otras. De igual modo, se requiere del apoyo para el fortalecimiento de los grupos organizados del sector para que sirvan de apoyo técnico y logístico en el desarrollo de los programas sociales provistos por la Administración Municipal y enfocados hacia el adulto mayor, los niños y jóvenes. Las madres cabeza de familia y demás grupos humanos así como en la generación de ingresos económicos, para ser destinados a proyectos y actividades sociales. 10. 3 GOBIERNO Y SEGURIDAD Frente al fenómeno de la inseguridad que se ha venido agudizando en la comuna se requiere del acompañamiento y la vigilancia por parte de la Policía Nacional aumentando su pie de fuerza en el sector por medio de la organización de más frentes de seguridad así como de la revisión de los cuadrantes de seguridad existentes hasta el momento. Así mismo, se solicita a la Administración Municipal que provea de alarmas comunitarias para ser utilizadas como ayudas para combatir el crimen en cada uno de los barrios de la comuna. 10. 4 MEDIO AMBIENTE Se requiere del mantenimiento respectivo para las cañadas, quebradas y senderos ecológicos de la comuna debido a que se han convertido en focos de contaminación y vertederos de basuras y escombros causando 28
  • 29. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” un deterioro ambiental significativo para el sector y pr ende, para la ciudad. También, se solicita la adecuación de los senderos ecológicos como corredores ambientales turísticos y se hagan capacitaciones para el manejo de los residuos sólidos así como la importancia que tiene la conservación del medio ambiente. Adicional a ello, se pide haya un compromiso más eficiente al momento de hacer cumplir el comparendo ambiental y se procure por el control y la esterilización de perros y gatos callejeros para que no haya sobrepoblación de estas especies. 10. 5 OBRAS PÚBLICAS E INFRAESTRUCTURA FÍSICA Es necesario el mejoramiento de las vías de la comuna con el fin que sean revisadas y pavimentadas en los lugares donde se requiera de estas mejoras. De igual modo, se pide adelantar gestiones para que se destinen recursos que permitan las adecuaciones y mantenimiento de las casetas comunales, parques infantiles así como de la construcción de salones comunales y culturales que sirvan como epicentro en el desarrollo de proyectos de índole social y cultural. Además, piden que se mejore el alumbrado público en el sector para erradicar los focos de violencia e inseguridad que se producen gracias a la oscuridad existente en varios lugares de la comuna y se hagan los cerramientos a los lotes baldíos para que se evite su invasión y/o se vuelvan zonas de actividad delictiva. 10. 6 RECREACIÓN Y DEPORTE Se requiere de la generación y el mantenimiento de escenarios deportivos donde la actividad física se convierta en un estilo de vida saludable para los habitantes de la comuna por medio de la generación de espacios y actividades para la recreación y el sano ejercicio. De igual forma, se pide el mantenimiento de los parques infantiles y la promoción de jornadas deportivas que involucre la participación de los habitantes del sector para generar en ellos valores, actitudes y aptitudes enfocadas hacia el trabajo en equipo la convivencia asertiva. 29
  • 30. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” 10. 7 CULTURA Es fundamental el apoyo gubernamental en los procesos culturales que se generan en la comuna dado que su accionar se debe convertir en garante de cumplimiento por medio de la generación de espacios para el desarrollo de actividades artísticas, la presentación de eventos culturales y el despliegue de jornadas y campañas enfocadas hacia la cultura ciudadana como estrategias para hacer buen uso del tiempo libre y a su vez, permitir el afianzamiento de valores y l construcción de lazos de convivencia y participación ciudadana. 10. 8 SALUD Manifiestan que deben hacerse más brigadas de salud para atender a más población en todos los servicios que se prestan en salud preventiva, haciendo un mayor énfasis en la cobertura para la población en situación de desplazamiento forzoso. Adicional a ello, se requieren capacitaciones en programas de prevención de enfermedades de transmisión sexual y de consumo de sustancias psicoactivas. También piden se adelanten gestiones para la consecución de una ambulancia para la comuna y que de esta manera tienda con mayor urgencia las necesidades de atención y desplazamiento hacia el Hospital del Sur. 10. 9 SERVICIO EDUCATIVO Existe una gran preocupación por la suspensión de las labores académicas y administrativas en la Sede Marcelino Champagnat ya que se dificulta la consecución de cupos escolares en otros centros educativos, sumado al incremento en los gastos por concepto del pago para el desplazamiento en transporte escolar. Se pide que se gestionen ayudas para la dotación de equipos de cómputo y libros de consulta para cada uno de los colegios del sector y con ellos brindar las condiciones para una mejor calidad académica. 10. 10 SERVICIOS PÚBLICOS Los altos costos son la preocupación que más aqueja a los habitantes del sector por lo que se solicita la revisión de dichas tarifas así como la realización de una nueva estratificación acorde con el nivel de la calidad de vida de los habitantes de la comuna para que se hagan los ajustes respectivos. 30
  • 31. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” Así mismo, se solicita hacer la legalización del servicio de acueducto para los habitantes del barrio Rincón Santo y se haga el mantenimiento respectivo al alumbrado público y al alcantarillado de la comuna. Adicional a ellos, se piden capacitaciones en el manejo de los residuos sólidos y se hace un llamado para el mejoramiento en el servicio de la recolección del aseo. 10. 11 TRÁNSITO Y MOVILIDAD Es de vital importancia el mejoramiento de las rutas de buses, en especial de aquellas que cubran sitios periféricos (Hospital del Sur, Sena Agropecuario) a fin de ahorrarles gatos a los habitantes del sector. También se pide haya mayor seguridad pata que los taxistas puedan ingresar a todos los barrios de la comuna sin ser víctimas de atracos. Se pide que sea reparada la baranda peatonal de la Carrera 11 Avenida Ancizar López y que sean revisadas las vías de la comuna para que se ubiquen en ellas reductores de velocidad donde lo requiera y se haga la respectiva señalización vial. 10. 12 VIVIENDA Manifiestan que se necesitan auxilios para el mejoramiento de las viviendas de la comuna ya que expresan tenerlas en mal estado y que necesitan de reparaciones internas y externas. Del mismo modo, piden que se haga una revisión a la estratificación para reducir costos en el pago de servicios públicos y del predial. Solicitan que se haga la legalización de los predios del Barrio Patio Bonito Alto y se reubiquen las familias que habitan en el sector “La Playa” ya que no cuentan con los servicios públicos legalizados y se ha convertido en una zona de creciente delincuencia y descomposición social. 31
  • 32. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” 11. RECOMENDACIONES 11.1 ESTRATEGIA COMUNICATIVA Los procesos de planificación participativa deben ser divulgados a toda la población para que se vincule con el desarrollo de su entorno y en el diseño de políticas públicas que le permitan generar programas y proyectos, los cuales han de incidir en el mejoramiento de la calidad de vida. Ante esto, el rol comunicativo es fundamental para convocar, concertar y divulgar cada una de las acciones en que se establece la ruta de trabajo dentro de cualquier proceso de participación social. Por ello, se recomienda la vinculación permanente de un(a) comunicador(a) social con énfasis y vocación hacia la comunicación para el desarrollo, quien ha de desarrollar desde sus competencias todo un proceso de integración y dinamismo hacia la consecución de las metas que establezca la Agenda de Participación Local durante la siguiente Administración Municipal. 11.2 ESTRATEGIA LEGAL Asumiendo el ordenamiento territorial como política pública, se ha visto relevante garantizar el acceso a los recursos naturales es uno de los parámetros principales que se pueden encontrar en el actual plan de ordenamiento territorial, tanto es así que se le enmarca como propósito y como política territorial; es por esto que se observa que en cada uno de los documentos matrices entregados por la ciudadanía se evidencia la importancia que se le ha dado a la misma por parte de esta, pero a la vez el alto grado de descontento de la población por el mantenimiento inadecuado de quebradas, cañadas, guaduales, senderos relictos de bosque y demás elementos que componen la estructura ecológica del municipio. Para esto se recomienda la implementación de las estrategias que se han plasmado en el acuerdo 019 de 2009 en su artículo 35 tales como: la implementación y el fortalecimiento de una cultura ambiental ciudadana y el manejo y aprovechamiento sostenibles de las micro cuencas, además las estrategias de recuperación que se han creado en el articulo 88° numeral 2° deben considerar las actividades allí establecidas. Por último, es recomendable darle aplicación a los proyectos enmarcados en el POT en su artículo 118°, proyecto 1, 2,3,5 y 12 teniendo en cuenta que la definición y priorización de estos proyectos, en el marco de ejecución del POT, estará articulada con el plan plurianual de inversiones de cada plan de desarrollo correspondiente a las vigencias del POT. 32
  • 33. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” Así mismo, en el artículo 103 se pueden encontrar los criterios para evitar la ocurrencia de deslizamientos e inundaciones en la ciudad de Armenia observando el delicado estado ambiental por el que atraviesa el país, siendo de vital importancia la prevención de siniestros para con los habitantes, teniendo en cuenta la zonificación ambiental en el suelo urbano de armenia pautada en el articulo 99° numeral 1° denominadas zonas de fragilidad ecológica y los parámetros de uso de suelo, productividad y aprovechamiento del paisaje, consagrados en el articulo 14 numeral 5.3. En consecuencia, se ve pertinente la participación de la ciudadanía en todos los procesos y toma de decisiones e implementación de políticas para el desarrollo tal y como se encuentra en el articulo 4 numerales 3 y 4: Tomando como base el mejoramiento empresarial como estrategia de creación de valor en el desarrollo de redes empresariales y articularlas con las políticas y criterios de ordenamiento del territorio, así mismo promover la creación de un corredor de conocimientos y El emprenderismo como una estrategia de creación de empresas se articula con el ordenamiento territorial desde la espacialización de nuevas actividades empresariales según las demandas específicas de cada sector y las potencialidades de infraestructura urbana y rural, así como lo encontramos estipulado en el articulo 54° numerales 3° y 4°, 136° numeral 1°, así mismo facilitar el desarrollo de los proyectos de desarrollo económico local que se encuentran plasmados en el articulo 137 numeral 1°. En el artículo 120° numeral 5.1.4 se encuentra el requerimiento de que Se deberá ampliar la cobertura de los C.A.I. hacia el interior de las comunas con el fin de mejorar las condiciones de seguridad y el mejoramiento de los entornos barriales. Se desarrollarán de forma compartida entre las administraciones y la Policía Nacional, además de aquellas entidades que a través del apoyo interinstitucional se vinculen para dicho fin. De manera precisa el POT en su artículo 130 indica que son objetos del sistema estructurante a nivel urbano los siguientes: 1 Generar la consolidación urbana, el fortalecimiento y articulación de . nuevos espacios urbanos y rurales que promuevan el desarrollo, mediante la ocupación racional del suelo y la consideración de situaciones de vulnerabilidad y riesgo. 2 Promover una vivienda de calidad, donde las condiciones de un hábitat . saludable permitan la inclusión social y la sostenibilidad ambiental, cultural, infraestructural y económica. 33
  • 34. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” 3 Promover un modelo de ordenamiento económico territorial que genere . un desarrollo sostenible y con altos niveles de bienestar para los habitantes de Armenia, mediante la construcción de ventajas competitivas que generen nuevas capacidades para el desarrollo local, dinamizando encadenamientos productivos con criterios de sostenibilidad y especialización del territorio y consolidando un modelo productivo rural. 4 Promover el desarrollo de los servicios públicos de acuerdo con la visión . colectiva e integral del territorio, de manera que contribuya a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Armenia. De esta manera, se recomienda darle aplicación al plan maestro de movilidad y a los proyectos plasmados en los artículos 147° y siguientes del acuerdo 019 de 2009 y al cronograma para la puesta en marcha del SETP de Armenia. En lo concerniente a la salud deporte y recreación encontramos en el capítulo III del componente estratégico de equipamiento colectivo articulo 221° en su numeral 3° “equipamientos sociales primordiales” los objetivos y mecanismos para el fomento de estos tres puntos tan importantes para el desarrollo de una sociedad garantista, incluyente y participativa. Es de esta forma que se recomienda la priorización de los proyectos que se encuentran en el Acuerdo municipal 019 de 2009 denominado ciudad de oportunidades para la vida como la planificación territorial municipal integral y concertada, para la creación a corto, mediano y largo plazo de una Armenia acorde con los objetivos de desarrollo económico, social, cultural, político y ambiental. Por lo tanto, y para darle continuidad a este proceso garantista e incluyente, regido por normas y principios legales, se recomienda contar con la presencia de un actor jurídico en la elaboración y desarrollo de este proceso ya que la participación de la sociedad civil no se puede ver truncada por el desconocimiento de la norma o por simples tecnicismos legales siendo este un Derecho Constitucional, pues la Constitución Política de Colombia de 1991 le da la posibilidad a todos los ciudadanos, de participar e intervenir activamente en el control de la gestión pública; por ende, se debe garantizar que esta participación sea lo más eficaz posible. 34
  • 35. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” 11.3 ESTRATEGIA PARTICIPATIVA Resulta fundamental la vinculación de todos los actores que se encuentran vinculados en los diversos procesos sociales: desde aquellos que no pertenecen a alguna organización pero conservan un liderazgo de base en sus sectores hasta los representantes de los gremios y asociaciones políticas, civiles y gubernamentales. Es en la disertación de ideas y concertación de compromisos donde el proceso de planificación participativa adquiere elementos para consolidar una política pública de desarrollo humano, enfocada hacia el bienestar de los habitantes de Armenia. Por esto, se recomienda convocar a todos los líderes de procesos de cualquier instancia y establecer con ellos compromisos de participación activa, con visión de ciudad y enfocados hacia el goce efectivo de los derechos y deberes. 11.4 INSUMO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL El presente documento se ha establecido para conocer la situación social en cada una de las comunas de la ciudad de Armenia. Se ha diseñado además como insumo para la construcción del Plan de Desarrollo Municipal de la Administración entrante. Por lo tanto, se recomienda su utilización como documento de consulta para tener en cuenta en el desarrollo de políticas, programas y proyectos, los cuales pueden organizarse a partir de las percepciones y postulados que se emiten en el presente Diagnóstico. Así mismo, se recomienda que toda esta información -inclusive la presentada en anexos- sea utilizada para la construcción de los Planes de Desarrollo Comunal, que serán la ruta de acción a seguir en todo lo concerniente con la generación de políticas, programas y proyectos a nivel comunal. 35
  • 36. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” EPÍLOGO Los procesos de participación social y comunitaria tienen relevancia gracias a la suma de saberes, conocimientos, sueños y expectativas que se consolidan en cualquier ejercicio participativo donde adquiere valor el trabajo investigativo y de recolección de información que realizan cada uno de los habitantes, lideres y representantes de las comunas de la ciudad de Armenia, los cuales han aunado esfuerzos para soñarse las distintas zonas y por ende, la ciudad como el espacio donde confluyen las ideas, se proyectan los ideales y se construyen las realidades de mejoramiento a corto, mediano y largo plazo. Ante esto, los miembros del comité directivo y operativo del Codelpa, agradecen por su apoyo en la recolección de la información para la construcción del presente diagnóstico a cada uno de los líderes y representantes de las comunas de Armenia, en especial de los siguientes barrios, urbanizaciones y demás denominaciones: COMUNA 1 Arenales, Arrayanes, Bambusa , Bosques de Pinares, Urbanización cañas Gordas, Castilla Grande, El Emperador, El Palmar, Portal de Pinares, Génesis, Urbanización Guaduales de la Villa, Conjunto Residencial Guaduales del Edén, La Castilla, La Isabela, Urbanización la Linda, Nuestra Señora de la Paz, Pinares, Portal Del Edén, Ciudadela Simón Bolívar, Villa Del Centenario, Vista Hermosa, Asociación de Vecinos Comuna 1. COMUNA 2 14 de Octubre, Antonio Nariño, Farallones, Bosques de Gibraltar, Jesús María Ocampo, La Virginia, Las Acacias, Las Brisas, Los Quindos I II III, Urbanización Lindaraja I, II y III, Urbanización Girasoles, Los Naranjos, Bello Horizonte, Luis Carlos Galán, Manantiales, Tres Esquinas, Marco Fidel Suarez, Ciudadela Puerto Espejo I, II y III, San Vicente de Paul, Santa Rita, Veracruz, Villa Alejandra I y II, Villa Claudia, Villa de La Vida Y el Trabajo, El Poblado, Jardín de la Fachada, Las Veraneras, Bosques de Gibraltar, Las Acacias Bajo. COMUNA 3 19 de Junio, 25 de Mayo, Alfonso López, Arco Iris, Belén, Bosques De Viena, Casa Blanca, Bloques de Casa Blanca, Ciudadela Nuevo Armenia I, II y III, Cooperativo, El Placer, Mesón del Sinaí, Conjunto Residencial Sinaí, La Adíela, La Alhambra, La Cecilia, La Cristalina, La Esmeralda, Urbanización 36
  • 37. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” la Grecia, La Miranda, Urbanización las Colinas, Urbanización Loma Verde, Los Kioscos, Manuela Beltrán, Montecarlo, Urbanización Nuevo Amanecer, Quintas De La Marina, Urbanización San Diego, Santa María, Urbanización Villa Ángela-Cordillera, Villa Hermosa, Ciudadela El Sol, La Rivera, Villa Italia, Los Árcades, Villa Laura, Nuevo Armenia, Manuela Beltrán Baja. COMUNA 4 19 de Enero, Belencito, Cincuentenario, Brasilia I, Brasilia Nueva, El Prado, El Refugio, Gaitán, Miraflores, Obrero, Popular, Santafé, Santander, Villa del Café, El Porvenir, Villa Juliana, Miraflores Bajo, San José Sur, Santa Elena, Boyacá, Gaitán Alto, Secreta Baja, Pradito Bajo, Milagro De Dios. COMUNA 5 7 de Agosto, Berlín, La Anunciación TCC, La Unión, Montevideo Central, Primero de Mayo, Urbanización el silencio I y II, Salazar, Villa Liliana, Las Margaritas, Kennedy, Recreo Bajo. COMUNA 6 El Parque, La Clarita, La Patria, Los Alimentos, Los Andes, La Montaña, Urbanización Monte Blanco I, II y III, Quindío, Gustavo Rojas Pinilla II, San José, Villa Carolina I y II, Villa Ximena, María Gómez de Botero (Pro vivienda Universal, San Andrés Bajo. COMUNA 7 La Florida, Patio Bonito Alto, Rincón Santo, San Nicolás, Uribe, Patio bonito Bajo, Buenos Aires Alto, Guayaquil. COMUNA 8 Corbones, El Jubileo, El Paraíso, La Divisa, La Esperanza, Libertadores, Nuevo Berlín, Urbanización villa Inglesa, Terranova El Alba . COMUNA 9 Granada, Gran Bretaña, Las Palmas, Las Sesenta Casas, Modelo, Niágara, Vieja libertad. COMUNA 10 Urbanización la Mariela, Mercedes del Norte, Providencia, Salvador allende, Puerto rico, San Juan. 37
  • 38. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” COMUNA 11 El Caimo, San Pedro, Marmato, Cristales, Golconda, Ciudadela Nuevo Horizonte, Mesopotamia, Tigreros, Santa Ana, Murillo, El Rhin, Puerto Espejo, Zulaybar, La Revancha, Pantanillo. Así mismo, agradecen al Equipo Técnico del Departamento Administrativo de Planeación Municipal de la Alcaldía de Armenia por su acompañamiento constante en la secretaría técnica además del apoyo en la corrección de estilo, diagramación y diseño del presente diagnóstico local participativo: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN Carlos Alberto Aguirre Director Sebastián Congote Posada Subdirector Anabella Katterina Cortés Sánchez Jefe de Oficina Edna Clemencia Delgado Gutiérrez Profesional Especializado Edison Hernán Nova Pedraza Profesional Contratista Cesar Augusto Osorio Reyes Técnico Contratista Daniel Alejandro Gómez Cárdenas Estudiante Universitario SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Mónica Murillo Arias Secretaria Carlos Andrés Parra Cubides Técnico Administrativo Este Diagnóstico Social Situacional se convierte así en un instrumento clave de participación ciudadana en cumplimiento al ACUERDO NÚMERO 001 de Febrero 14 de 2011 “POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE EL MECANISMO DE PLANEACIÓN COMUNITARIA DEL MUNICIPIO DE ARMENIA, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”, ARTÍCULO 18º. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO. Durante el último semestre de cada período de gobierno, cada una de las áreas de planificación comunitaria definidas en el artículo 9º del presente Acuerdo, elaborará un diagnóstico participativo, consolidado por el CODELPA y presentado al Departamento Administrativo de Planeación Municipal, para ser considerado dentro del Diagnóstico situacional social exigidos por la Ley 1098 del 2006 artículo 204. Este diagnóstico se asume como línea base para la formulación estratégica del Plan de Desarrollo y Plan de Inversiones del período constitucional del Gobierno siguiente, e insumo para los procesos de planificación territorial o sectorial que se adelanten en el Municipio, durante la vigencia del período constitucional respectivo; el cual ha de emplearse como insumo para identificar, analizar y proyectar los esfuerzos de las diversas instancias del desarrollo local en busca de una mejor calidad de vida para los Armenitas. GRACIAS. 38
  • 39. COMUNA SIETE: “EL CAFETERO” 39