SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Concepto de comunicación
2. Clases y modos de comunicación
2.1. Comunicación verbal
2.2. Comunicación no verbal
2.3. Metacomunicación
3. Regla, niveles, obstáculos y habilidades de comunicación
La comunicación, en su sentido sociológico de transmisión de un mensaje de
una persona a un grupo o a otra persona, requiere siempre de la existencia de
una voluntad de interacción entre quien la transmite y quien recibe. Esta
interacción se manifieste generalmente en la transmisión de otra comunicación
en sentido opuesto (FEED –BACK).
Los estudios sobre la comunicación se agrupan en dos corrientes que
responden a dos maneras diferentes de analizar el fenómeno:
1) Analiza los elementos que constituyen el fenómeno de la comunicación:
Emisor, Transmisor, Receptor y Mensaje.
2) Considera el fenómeno de la comunicación inserto en un contexto socio
cultural más amplio en que se desarrolla la interacción, analiza su función
de repetición o modificación de los modelos culturales existentes en las
diferentes instancias políticas, culturales, axiológicas…
1. CONCEPTO
Una característica compartida por la mayor parte de los seres vivos es la
comunicación. En el caso nuestro la comunicación va a ser el vehículo
fundamental que vamos a utilizar en el contexto de la relación profesional de
ayuda, toda relación está basada en la comunicación: el trabajador social debe
conocer el proceso, los mecanismos y las formas de la comunicación humana,
ya que su uso, de manera intencionada y orientada a los objetivos de ayuda, va
a favorecer el desarrollo de una relación de ayuda positiva.
El desarrollo y la evolución de las personas está marcado por un proceso de
comunicación circular con el entorno, del que obtenemos informaciones
intelectuales y emocionales que sugieren un tipo de respuestas (conductas)
basadas en nuestras percepciones de lo que nos comunica la realidad.
El proceso de comunicación consta de:
- emisión de información de un contenido por medio del comunicador
- reacción, respuesta del comunicando
La comunicación es un proceso interpersonal en el que los participantes
expresan algo de sí mismos, a través de signos verbales o no verbales, con la
intención de influir de algún modo en la conducta del otro
Según el MODELO DE ARGYLE, estamos ante un proceso circular: el emisor
lanza mensajes con algún objetivo, los cuales son percibidos, traducidos por el
receptor, quien a su vez, establece un proceso similar de percepción,
traducción y actuación. Las respuestas, los efectos son el FEED-BACK, los
mensajes producen cambios en el emisor y el receptor.
La comunicación es un acto complejo que va más allá de la emisión-
descodificación-recepción de mensajes, cuando comunicamos nuestros
receptores observan y evalúan lo que denota y connota nuestra
comunicación ( contenidos personales y contenidos interpersonales o
interpretativos).
WATZLA WICK, BABÉELAS Y JACKSON han hecho varias afirmaciones sobre
la comunicación:
1. La imposibilidad del no comunicarnos
2. La comunicación tiene un aspecto de contenido(referencial: lo que se dice)
y otro relacional(conativo: cómo se dice), de manera que el segundo
clasifica al primero, y por tanto es una metacomunicación.
3. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de la secuencia de
los hechos(serie ininterrumpida de mensajes). En una secuencia
prolongada de intercambios, las personas puntúan la secuencia de modo
que uno de ellos tiene la iniciativa, predominio, dependencia…La relación
entre dos personas se va definiendo progresivamente a través del tipo de
conducta comunicativa que se establece entre ambas, a través de la
selección y del nivel de acuerdo o desacuerdo sobre el mensaje y sobre la
relación. Las discrepancias de puntuación dan lugar a múltiples conflictos:
- Círculos viciosos de comunicación
- Conflictos causa y efecto por la circularidad de la interacción
- Profecías autocumplidoras
4. Los seres humanos se comunican digitalmente (verbal: transmite
contenidos) y analógicamente (no verbal: transmite relación, sentimientos)
5. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o
complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia.
2. CLASES Y MODOS DE COMUNICACIÓN
La comunicación puede ser: VERBAL y NO VERBAL.
ARGYLE agrupa distintas manifestaciones del lenguaje en 11 categorías
principales:
Conductas no verbales Contacto corporal
Mímica y gesto
Proximidad en el espacio
Dirección de la vista
Actitud corporal
Manifestación externa
Conductas verbales Sincronización temporal del habla
Tono emocional
Pronunciación, acento
Formas de manifestación
Estructura lingüística
Las discrepancias y distorsiones de ambos tipos de comunicación pueden
derivar dificultades que amenazan y dificultan la relación entre las personas.
2.1. Comunicación verbal
Se refiere a los mensajes que se producen a través de la palabra. Es la
comunicación que nos permite proporcionar al otro un conocimiento exacto de
lo que transmitimos. Es fundamental que este tipo de comunicación emplee
elementos comprensibles para el receptor.
Características:
• Lo que comunicamos se vincula al objeto de manera clara
• Lo que se transmite se hace mediante palabras inteligibles
• Se utilizan conceptos
• Los mensajes que se envían son siempre mensajes de contenido
• Cuando se transmitan emociones o sentimientos se hacen expresando esos
estados con palabras.
2.2. Comunicación no verbal
Concepto
Es difícil realizar una definición sobre la comunicación no verbal, algunos
autores prefieren llamarla “conducta no verbal”, siendo la comunicación uno de
los componentes de esa conducta.
Se define como “un conjunto de medios de comunicación existentes entre
individuos vivos que no usan lenguaje humano o sus derivados sonoros
(escritos, signos…)” . El término no verbal se utiliza para describir todos los
acontecimientos de la comunicación humana que trascienden las palabras
dichas o escritas.
Con frecuencia la palabra hablada precisa de un complemento no verbal para
adquirir pleno sentido expresivo. El problema es que las informaciones
mímicas, gestos… sino han sido previamente acordados como sistema
comunicativo por los interlocutores o su grupo cultural, pueden originar
verdaderas ambigüedades, confusiones y errores interpretativos.
En este sentido, la comunicación o conducta no verbal, no es, por sí sola
comunicativa, aunque sí es informativa.
La calificación de comunicativas respecto a las conductas, solo cabría para
aquellas conductas que constituyen un código (esas conductas tienen unos
referentes que son conocidos y utilizados por al menos dos personas). Así
que, lo que llamamos comunicación no verbal, se basa en las inferencias que
realiza un interlocutor a partir de la actividad corporal de la persona que se
dirige a él.
Funciones
1. Función de afiliación:
El término afiliación se refiere a la expresión del afecto (positivo o negativo)
entre las personas. El comportamiento no verbal desempeña un importante
papel a la hora de informar dicho estado afectivo: alegría, cólera, sorpresa,
interés, pena, aburrimiento, cariño, miedo…
- Afiliación positiva se expresa por un incremento de la proximidad, de la
mirada, contacto físico, posturas más abiertas…
- Afiliación negativa implica mayor distanciamiento, posturas cerradas…
2. Función de control
Responde a una meta general: hacer sentir la influencia de unos sobres otros
con el fin de modificar su conducta. El control social implica una respuesta más
deliberada e intencionada con el fin de promover un cambio de conducta en la
otra persona.
La conducta no verbal está relacionada con el control social en las siguientes
áreas:
Estatus, poder y dominio. – Las personas de mayor estatus miran
menos a las situadas en niveles inferiores, éstas necesitan obtener
información sobre las reacciones de la persona más poderosa para ir
ajustando su conducta. Las interrupciones y decidir sobre qué se
hable están más permitidas en las personas más poderosas.
Persuasión. – La conducta no verbal se utiliza par inducir el cambio
de opinión de la otra, los sujetos más persuasivos suelen ser mas
cálidos, tranquilos expresivos (sonríen, mueven afirmativamente la
cabeza, mantienen contacto visual…)
Retroalimentación / refuerzo. – Un medio sutil de ejercer el control
sobre otros individuos o alterar los comportamientos (ej: los oradores
que reciben retroalimentación negativa tienen mayor falta de soltura).
Engaño. – Somos más conscientes y damos más importancia a la
conducta facial que a la corporal, por este motivo controlamos menos
las conductas corporales, y cuando intentamos engañar es el cuerpo
el que traiciona.
Control y uso de impresiones. – Se trata de inventar ante los demás
una imagen propia que nos genere beneficios. En general, cuanto
mayor duración tiene el contacto visual, mayores valoraciones
positivas. Nuestra imagen externa también supone una transferencia
de nuestras presuntas cualidades personales a determinados objetos
y productos.
Clasificación de la conducta no verbal
La KINESIA se ocupa del estudio de la postura y movimiento corporal, de la
conducta táctil, el efecto de la apariencia física, la vestimenta, los gestos y
expresiones faciales, la conducta visual.
a. Postura y movimientos del cuerpo:
Emblemas, actos no verbales que admiten traducción verbal
conocida (signo de victoria). Son culturales, a veces se emplean
cuando los canales de comunicación están bloqueados.
Ilustradores, unidos directamente al habla ilustran lo que se está
diciendo.
Muestras de afecto, configuraciones faciales y posturas
corporales que expresan estados afectivos generales (postura
lánguida para expresar tristeza).
Reguladores, controlan la sintonía del hablante-oyente en el acto
comunicativo. Indican disposición para iniciar o terminar una
conversación, turnos…Suelen ser movimientos de cabeza, el
comportamiento visual
Adaptadores del yo, interpersonales y objetales, son hábitos
aprendidos que se desarrollaron en la niñez como esfuerzos de
adaptación para satisfacer necesidades, dominar emociones,
desarrollar contactos sociales…Muchos de ellos suelen
incrementarse con la incomodidad psicológica y la ansiedad. Son
gestos, cogerse, rascarse, urgarse, manipular objetos,
movimientos de las manos.
b. Conducta táctil:
Hay diferencias respecto al volumen y calidad del contacto entre las
personas en base al sexo, la situación y las relaciones implicadas. Es
más probable que la gente se toque cuando: se da información, se da
una orden, se pide un favor, se trata de convencer, es una
conversación profunda, se reciben mensajes penosos, en momentos
festivos. Suelen ser los hombres quienes inician la conducta de tacto
y las personas consideradas superiores, si la inician las mujeres o los
subordinados se considera algo extraño, ofensivo o con una intención
sexual.
c. Apariencia física:
En estudios sobre persuasión se ha demostrado que el atractivo
físico es importante. Las personas atractivas tienen más
posibilidades respecto al éxito, personalidad, popularidad,
sociabilidad, sexualidad, persuasividad. La configuración general del
cuerpo refleja estereotipos bastante consistentes: delgado, se
percibe como ambicioso, suspicaz, tenso, pesimista, callado; atlético,
como masculino, maduro, seguro de sí, audaz; grueso como
conversador, hablador, simpático, dependiente; la obesidad va a ser
un elemento discriminatorio, y se interpreta como un signo de
debilidad o torpeza; altura se tiene preferencia por los hombres altos
y las mujeres altas se consideran desgarbadas; el color corporal
sonrojo puede mostrar vergüenza, palidez mala salud, estar moreno
todo el año, status socioeconómico; el olor corporal se valora
negativamente cualquier emanación natural…
d. Ropas y artefactos:
La forma de vestir forma parte de nuestro aspecto externo, su
finalidad es ofrecer a los demás la imagen que deseamos: cierto
estado anímico (luto), edad (pelo tintado), estado físico (antiojeras),
status (marcas)…
e. Expresiones faciales
La expresión del rostro se considera relevante para informar de los
estados emocionales, tiene también un papel importante en el
establecimiento de juicios de personalidad. Es muy importante en el
manejo de la interacción cotidiana complementando o cualificando
mensajes verbales (una sonrisa puede suavizar un mensaje duro).
También tiene un papel importante en la expresión de emociones
(miedo, sorpresa, cólera, tristeza…), aunque en muchos casos se
tate de actos involuntarios.
f. Conducta visual
Las funciones de la interacción visual son muy numerosas: expresar
actitudes (mirar fijamente es signo de hostilidad), regular el flujo de la
comunicación (el contacto visual suele señalar que el canal de
comunicación está abierto), expresar un grado de implicación,
desencadenar conductas de cortejo, actuar de retroalimentación
sobre la conducta del otro…
Las CONDUCTAS PARALINGUISTICAS, son variaciones no lingüisticas: el
tono de voz, el ritmo, la velocidad, las pausas, los silencios que acompañan a
las variaciones lingüísticas. Estas se utilizan especialmente en la persuasión,
por ejemplo, una falta de fluidez influye en la percepción de credibilidad del
emisor, un mayor volumen y entonación están relacionados con una persuasión
más efectiva. Otro de estos elementos son las vacilaciones y pausas
distinguiendo entre: no rellenas (silencio) y rellenas (tartamudeos,
repeticiones,fonaciones…), las pausas rellenas se asocian a características no
deseadas nervios, excitación, ansiedad…
Las CONDUCTAS PROXÉMICAS, son todas las ligadas al uso del espacio
personal y social: por ejemplo, la distancia interpersonal, la manera de
sentarse, la forma de disponer la habitación.
2.3. La metacomunicación (Riesgos)
Una comunicación adecuada deber estar regida por la coherencia entre los
tipos de mensajes y los niveles de comunicación: la congruencia entre la
comunicación verbal y no verbal, la claridad en las estructuras del contenido y
las de relación.
En cualquier caso la comunicación absolutamente clara es imposible de lograr
dada su naturaleza compleja e incompleta, es muy difícil lograr una total
comprensión mutua. Los obstáculos y dificultades para la comunicación son
múltiples y de distinta naturaleza. La idea de una identificación absoluta entre
“lo que se dice” y “lo que se capta” no es posible.
En los mensajes de relación la comunicación se transforma en un nuevo
fenómeno: la metacomunicación.
WATZLAWICK postula que toda comunicación interpersonal no es sólo un
intercambio de información sobre cierto tema, sino que contiene, además otro
mensaje relativo a la relación existente entre las personas interactuantes. Esta
segunda dimensión de la comunicación pertenece a un tipo lógico superior y
constituye la metacomunicación.
El ser humano no puede comunicarse sin metacomunicarse al mismo tiempo:
la metacomunicación puede ser verbal y no verbal. Todos los modos de
comunicación pueden utilizarse como modalidades de metacomunicación en el
nivel interpersonal. Cualquier tipo de conducta comunicativa (lenguaje, gestos,
rostro…) tienen la capacidad de comentar la información que se está
transmitiendo.
- Esquizofrenia: Se da una comunicación en la que los participantes
establecen una doble comunicación (contenidos y relación) donde cada
interlocutor se mueve en un plano diferente.
- Mensajes de doble vínculo: La incogruencia, la contradicción es frecuente
en la comunicación. La teoría del doble vínculo presenta las consecuencias
que en la interacción personal tiene la transmisión simultánea de mensajes
e imperativos de conducta mutuamente excluyentes en los niveles de
comunicación y de metacomunicación. Son mensajes contradictorios entre
sí, que expresan órdenes lógicos diferentes.Normalmente ocurre que un
mensaje (modo verbal) se afirma algo y, por otro lado, se niega lo dicho
verbalmente. El doble vínculo aparece cuando:
• El sujeto queda envuelto en una situación que supone una gran
intensidad emocional, lo que supone que es muy importante saber
interpretar para dar una respuesta adecuada.
• Al mismo tiempo, el sujeto queda atrapado en una situación en que otra
persona transmite dos mensajes distintos, de afirmación y negación.
• El sujeto no se encuentra en condiciones de expresar su propia idea
sobre los mensajes recibidos, tanto por la incogruencia como por la
manipulación afectiva.
Se trata de una forma trastornada de comunicación en la que aparecen
múltiples elementos desorientadores, que provocan que el sujeto no sepa a
lo que atenerse.
3. REGLAS, NIVELES, OBSTÁCULOS Y HABILIDADES PARA LA
COMUNICACIÓN.
- REGLAS DE COMUNICACIÓN
Las reglas son ciertos acuerdos relacionales que prescriben o limitan nuestros
comportamientos en una amplia gama de áreas organizando nuestra
interacción en un sistema razonablemente estable. Estos acuerdos se van
construyendo como resultado de sucesivos ajustes, podemos diferenciar:
Reglas reconocidas.- Son las establecidas verbalmente de forma clara y
directa, facilitan una comunicación correcta.
Reglas implícitas.- Son aquellas no verbalizadas, se dan por sabidas o
sobreentendidas.
Reglas secretas.- Son las más difíciles de descubrir, son modos de obrar
con los que se pretende bloquear las acciones de otros y tienden a querer
desencadenar actitudes deseadas por quien manipula la regla. Bloquean la
libertad, iniciativa, seguridad y estabilidad de los otros.
Metarreglas.- Aquellas que hacen que los que constituye la regla quede
alterado porque uno de los miembros va más allá de lo acordado. La
metarregla distorsiona, fragmenta o confunde la regla, engendra reacciones
distintas a las que el sistema está acostumbrado a presenciar.
- NIVELES DE COMUNICACIÓN
Un proceso de comunicación contiene distintos niveles en los que ésta puede
establecerse:
1. Nivel primero: comunicación informativa. Se transmite de manera precisa lo
que se ha visto, hecho o sucedido, prescindiendo del mundo de los
sentimientos.
2. Nivel segundo: comunicación racional. Se transmiten datos y hechos junto a
consideraciones de tipo reflexivo o intelectual. Tienen un contenido
formativo y manipulativo. A veces se comunican sentimientos con un
leguaje neutro. Se evita expresar intimidad.
3. Tercer nivel: Comunicación emotiva y profunda. Al tiempo que se dan datos,
se transmiten y manifiestan sentimientos, afectos, emociones o estados de
ánimo. Es el nivel de comunicación más revelador de la esfera personal.
La mayoría de las comunicaciones conscientes o inconscientes tienen estos
tres niveles.
- OBSTÁCULOS EN LA COMUNICACIÓN
Cada profesional debe tratar de crear una serie de condiciones óptimas que
faciliten la relación con la mayor parte de los individuos.
Entre los obstáculos que tiene que superar el profesional para mantener su
atención y desarrollar su capacidad de escucha destacan la superación de una
serie de tendencias:
a) Tendencia a evaluar y juzgar los mensajes del cliente
b) Tendencia a distraerse por factores de ruido, presiones de horario, temas
de entrevista…
c) Tentación de responder a las piezas de información ausente haciendo
preguntas precipitadas
d) Tentación de proponerse a un mismo como fuente de solución de
problemas
e) Preocupación por cómo se está desenvolviendo el propio profesional
Un trabajador social debe comunicarse con un lenguaje sencillo y claro,
adecuar los mensajes y las formas de comunicación al cliente, lograr la
identificación entre lo que se quiere comunicar y lo que realmente se comunica,
evitar o reducir los elementos que obstaculizan una buena comunicación:
mensajes ambiguos, dobles mensajes, falsedad, verborrea, tecnicismos,
vaguedad, confusiones semánticas, sobrecarga de mensajes…Estos
obstáculos pueden clasificarse en:
- Obstáculos materiales o de contexto (ruidos, visibilidad, sobresaturación)
- Obstáculos físicos
- Obstáculos psicológicos y sociorrelacionales (diferentes estados de ánimo,
socieconómico, cultural)
- Conductas restrictivas (egocentrismo, superioridad, falsedad, verborrea,
inferioridad, prisa)
- HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Y DE RELACIÓN: ESCUCHA
ACTIVA
Un buen profesional de la ayuda debe ser capaz de desarrollar su capacidad
de observación de los fenómenos que intervienen en el proceso de
comunicación, tanto en su propia persona como en el cliente. Hay que estar
atentos a la reproducción de formas distorsionadas o confusas en los mensajes
verbales y no verbales.
Uno de los elementos esenciales para una buena observación de la
comunicación es la ESCUCHA ACTIVA: la escucha absorbe gran parte del
proceso comunicativo (reparto del proceso según NICHOLS-STEVENS:
escuchar 42%; hablar 32%; leer 15%; escribir 11%).
La capacidad de escucha es fundamental en nuestra profesión, es una
necesidad de la persona que necesita orientación, ya que la escucha ayuda a
relajarse interiormente, explorarse a fondo y tomar conciencia de la propia
realidad interior.
La escucha activa es un modo de situarse, la adopción de un estilo
comunicativo atento, comprensivo, empático, que tiene como objetivos:
- Animar al cliente a seguir hablando
- Demostrar preocupación, respeto, aceptación
- Mostrar que se está entendiendo lo que se está comunicando.
LECTURAS; DISTORSIONES DE LA COMUNICACIÓN
LAS GAFAS DE SOL
Un amigo se fue a Madrid, sabiendo que su novia necesitaba unas gafas
de sol, y encontrando la ocasión de comprarle unas muy bonitas y baratas
entró en una óptica.
Después de ver unas cuantas se decidió y las compró. La dependienta
se las envolvió, pagó la cuenta, pero al marcharse, en lugar de coger la caja
con las gafas, cogió una muy parecida que había al lado y que contenía unas
bragas que seguramente alguna cliente de la óptica se acaba de comprar.
Sin darse cuenta de la equivocación, fue directamente a Correos y le
envolvió la caja a su novia junto a una carta. La novia recibió el paquete y
quedó perpleja por el contenido y más cuando leyó la carta que así decía:
Querida mía:
Espero que te guste el regalo que te envío. Sobre todo por la falta que te
hace, ya que llevas mucho tiempo con las otras que tenías y éstas son cosas
que se deben cambiar de vez en cuando.
Espero haber acertado con el modelo. La dependienta me dijo que eran
la última moda y me enseñó las suyas que eran iguales. Entonces yo, para ver
si eran ligeras las cogí y me las puse allí mismo. ¡No sabes cómo se rió la
dependienta porque estos modelos femeninos en los hombres quedan
graciosos y más a mí, que ya sabes que tengo unos rasgos muy alargados.
Una muchacha que había allí me las pidió, se quitó las suyas y se las
puso para que yo vierta el efecto que hacían. Las vi estupendas. Me decidí y
las compré.
Póntelas y enséñaselas a tus padres y hermanos, y en fin a todo el
mundo. ¡A ver que dicen...!
Al principio te sentirás un poco rara, acostumbrada a ir con las viejas y
más ahora que has estado un tiempo sin llevar ninguna. Si te están pequeñas
me lo dices, porque te pueden dejar señal cuando te las quites y todo el mundo
va a notar que las usas.
Ten cuidado también de que no te estén grandes, no sea que vayas
andando y se te caigan. Llévalas con cuidado y sobretodo te pido, que no
vayas a dejártelas por ahí y las pierdas, ya que tienes la costumbre de llevarlas
en la mano para que todos vean sus encantos.
En fin, para que te voy a decir más. Solo que estoy deseando vértelas
puestas aunque te las tendrás que quitar cuando te bese. Creo que es el mejor
regalo que podría hacerte cariño.
Muchos besos.
WELLS CHAPEL
En cierta ocasión una familia inglesa pasaba sus vacaciones en Escocia,
durante uno de sus paseos observaron una casita de campo que de inmediato
les agradó y pareció cautivadora para su próximo veraneo. Indagaron quien era
el dueño de ella, resultando ser un pastor protestante al que se le dirigieron
para rogar que les mostrase la pequeña finca. El propietario se la mostró y
tanto por su comodidad como por su situación fue del agrado de la familia que
se mostró interesada en adquirirla en su próximo veraneo.
De regreso a Inglaterra iban recordando detalle por detalle cada una de
las habitaciones. De pronto la esposa no recordó haber visto el W.C. y dado lo
práctico que son los ingleses, decidieron escribir al pastor protestantes en los
siguientes términos.
Estimado Pastor:
Soy miembro de la familia que hace unos días visitó su finca con deseos
de adquirirla para nuestro próximo veraneo y como queríamos enterarnos de
un detalle desearíamos que nos indique más o menos donde se encuentra el
W.C.
Al abrirla y leerla, el pastor que desconocía la abreviatura W.C., creyó
que se trataba de una capilla de su religión, llamada Wells Chapel; y les
contestó de la siguiente manera:
Estimada Señora:
Tengo el agrado de informarle que el lugar a que se refiere queda a 12
Km de la casa, lo cual es algo molesto si se tiene la costumbre de ir con
frecuencia, pero algunas personas llevan la comida y permanecen allí todo el
día; algunos viajan a pie y otros en tranvía, pero de ordinario llegan en el
momento preciso.
Hay lugar para 100 personas cómodamente sentadas y pera 100 de pie.
Los asientos están forrados de terciopelo púrpura. Hay además, aire
acondicionado para evitar sofocaciones: se recomienda llegar temprano para
ocupar puesto. A la entrada se les da un papel a cada uno y las personas que
no alcancen a la repartición pueden utilizar el del compañero de asiento, pero
al salir deben devolverlo para continuar usándolo durante todo el mes.
Todo lo que se deje allí depositado será para dar de comer a los pobres
huérfanos.
Hay fotógrafos especiales que tomarán fotografías en diversas posturas,
las cuales serán publicadas en el diario de la ciudad, en la sección “Vida
Social” así el público podrá conocer a las personas en actos tan humanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

04 comunicación watz 5 axiomas
04 comunicación watz 5 axiomas04 comunicación watz 5 axiomas
04 comunicación watz 5 axiomas
Fernando Espinosa
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
Pau Pauz
 
Los axiomas-de-la-comunicacion
Los axiomas-de-la-comunicacionLos axiomas-de-la-comunicacion
Los axiomas-de-la-comunicacionsergiooney
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humanaLissette Godoy
 
Comunicacion humana lesly dominguez
Comunicacion humana lesly dominguezComunicacion humana lesly dominguez
Comunicacion humana lesly dominguezLesly Dominguez
 
Modulo comunicacion y delegacion
Modulo comunicacion y delegacionModulo comunicacion y delegacion
Modulo comunicacion y delegaciondiplomaturacomahue
 
los-axiomas-de-la-comunicacion-humana
los-axiomas-de-la-comunicacion-humanalos-axiomas-de-la-comunicacion-humana
los-axiomas-de-la-comunicacion-humanaUNAM ENAP
 
Axiomas de watzlawick
Axiomas de watzlawickAxiomas de watzlawick
Axiomas de watzlawick
Willy Castro
 
Comunicación INTERPERSONAL
Comunicación INTERPERSONALComunicación INTERPERSONAL
Comunicación INTERPERSONALKelly Huayhuas
 
Modelos de-comunicacion 5-axiomas-de-walzalawick1
Modelos de-comunicacion 5-axiomas-de-walzalawick1Modelos de-comunicacion 5-axiomas-de-walzalawick1
Modelos de-comunicacion 5-axiomas-de-walzalawick1
Nicoás José Lirola
 
La comunicación interpersonal
La comunicación interpersonalLa comunicación interpersonal
La comunicación interpersonalpublicidadfcc
 
Axiomas de la comunicación
Axiomas de la comunicaciónAxiomas de la comunicación
Axiomas de la comunicaciónAny Rosón
 
La buena comunicacin
La buena comunicacinLa buena comunicacin
La buena comunicacinikaus13
 
¿Qué es la comunicación humana?
¿Qué es la comunicación humana?¿Qué es la comunicación humana?
¿Qué es la comunicación humana?
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Axiomas de la comunicacion
Axiomas de la comunicacionAxiomas de la comunicacion
Axiomas de la comunicacionmoira_IQ
 
comunicación patológica
comunicación patológicacomunicación patológica
comunicación patológica
anjelika
 
La Comunicación Humana.ppt
La Comunicación Humana.pptLa Comunicación Humana.ppt
La Comunicación Humana.ppt
kattyrivero7
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Guillermo Schaer
 

La actualidad más candente (20)

04 comunicación watz 5 axiomas
04 comunicación watz 5 axiomas04 comunicación watz 5 axiomas
04 comunicación watz 5 axiomas
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
 
Los axiomas-de-la-comunicacion
Los axiomas-de-la-comunicacionLos axiomas-de-la-comunicacion
Los axiomas-de-la-comunicacion
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
 
Comunicacion humana lesly dominguez
Comunicacion humana lesly dominguezComunicacion humana lesly dominguez
Comunicacion humana lesly dominguez
 
Modulo comunicacion y delegacion
Modulo comunicacion y delegacionModulo comunicacion y delegacion
Modulo comunicacion y delegacion
 
los-axiomas-de-la-comunicacion-humana
los-axiomas-de-la-comunicacion-humanalos-axiomas-de-la-comunicacion-humana
los-axiomas-de-la-comunicacion-humana
 
Axiomas de watzlawick
Axiomas de watzlawickAxiomas de watzlawick
Axiomas de watzlawick
 
Comunicación INTERPERSONAL
Comunicación INTERPERSONALComunicación INTERPERSONAL
Comunicación INTERPERSONAL
 
Modelos de-comunicacion 5-axiomas-de-walzalawick1
Modelos de-comunicacion 5-axiomas-de-walzalawick1Modelos de-comunicacion 5-axiomas-de-walzalawick1
Modelos de-comunicacion 5-axiomas-de-walzalawick1
 
La comunicación interpersonal
La comunicación interpersonalLa comunicación interpersonal
La comunicación interpersonal
 
2. com interpersonal
2. com interpersonal2. com interpersonal
2. com interpersonal
 
Axiomas de la comunicación
Axiomas de la comunicaciónAxiomas de la comunicación
Axiomas de la comunicación
 
La buena comunicacin
La buena comunicacinLa buena comunicacin
La buena comunicacin
 
¿Qué es la comunicación humana?
¿Qué es la comunicación humana?¿Qué es la comunicación humana?
¿Qué es la comunicación humana?
 
Axiomas de la comunicacion
Axiomas de la comunicacionAxiomas de la comunicacion
Axiomas de la comunicacion
 
comunicación patológica
comunicación patológicacomunicación patológica
comunicación patológica
 
La Comunicación Humana.ppt
La Comunicación Humana.pptLa Comunicación Humana.ppt
La Comunicación Humana.ppt
 
Axiomas de la comunicación humana 2
Axiomas de la comunicación humana 2Axiomas de la comunicación humana 2
Axiomas de la comunicación humana 2
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 

Similar a Comunica

Proyecto de i.c.c. lady.
Proyecto de i.c.c. lady.Proyecto de i.c.c. lady.
Proyecto de i.c.c. lady.
reyeslady
 
Proyecto de i.c.c. lady.
Proyecto de i.c.c. lady.Proyecto de i.c.c. lady.
Proyecto de i.c.c. lady.
reyeslady
 
LA COMUNICACION
LA COMUNICACIONLA COMUNICACION
LA COMUNICACION
Luis Cortes
 
Comunicacion efectiva (2)
Comunicacion efectiva (2)Comunicacion efectiva (2)
Comunicacion efectiva (2)paolapredy
 
Unidad 1.docx
Unidad 1.docxUnidad 1.docx
Unidad 1.docx
ruth664203
 
Medios de comunicacion y educacion
Medios de comunicacion y educacionMedios de comunicacion y educacion
Medios de comunicacion y educacionIlcen Reyes
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacionltyanel
 
Seion 1 psicologia de la comunicación
Seion 1 psicologia de la comunicaciónSeion 1 psicologia de la comunicación
Seion 1 psicologia de la comunicaciónBlack creativebox
 
Comunicacion efectiva
Comunicacion efectivaComunicacion efectiva
Comunicacion efectivaTanyscha
 
Comunicación Efectiva
Comunicación EfectivaComunicación Efectiva
Comunicación EfectivaJennygb
 
CE AC Comunicación Efectiva
CE AC Comunicación EfectivaCE AC Comunicación Efectiva
CE AC Comunicación EfectivaJennygb
 
Psicología de la comunicación.pptx
Psicología de la comunicación.pptxPsicología de la comunicación.pptx
Psicología de la comunicación.pptx
irving eduardo melgar
 
Percepción y Comunicación
Percepción y Comunicación Percepción y Comunicación
Percepción y Comunicación
Maria Jose De Armas
 
UPEL-DIPLOMADO DOCENTE
UPEL-DIPLOMADO DOCENTEUPEL-DIPLOMADO DOCENTE
UPEL-DIPLOMADO DOCENTE
JairoRamosDocenteUniversitario
 
UPEL-DIPLOMADO DOCENTE
UPEL-DIPLOMADO DOCENTEUPEL-DIPLOMADO DOCENTE
UPEL-DIPLOMADO DOCENTE
JairoRamosDocenteUniversitario
 

Similar a Comunica (20)

Comunicación en psicología
Comunicación en psicologíaComunicación en psicología
Comunicación en psicología
 
Proyecto de i.c.c. lady.
Proyecto de i.c.c. lady.Proyecto de i.c.c. lady.
Proyecto de i.c.c. lady.
 
Proyecto de i.c.c. lady.
Proyecto de i.c.c. lady.Proyecto de i.c.c. lady.
Proyecto de i.c.c. lady.
 
LA COMUNICACION
LA COMUNICACIONLA COMUNICACION
LA COMUNICACION
 
Comunicacion efectiva (2)
Comunicacion efectiva (2)Comunicacion efectiva (2)
Comunicacion efectiva (2)
 
Unidad 1.docx
Unidad 1.docxUnidad 1.docx
Unidad 1.docx
 
Medios de comunicacion y educacion
Medios de comunicacion y educacionMedios de comunicacion y educacion
Medios de comunicacion y educacion
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Seion 1 psicologia de la comunicación
Seion 1 psicologia de la comunicaciónSeion 1 psicologia de la comunicación
Seion 1 psicologia de la comunicación
 
La comunicaciòn
La comunicaciònLa comunicaciòn
La comunicaciòn
 
Comunicacion efectiva
Comunicacion efectivaComunicacion efectiva
Comunicacion efectiva
 
Comunicación Efectiva
Comunicación EfectivaComunicación Efectiva
Comunicación Efectiva
 
CE AC Comunicación Efectiva
CE AC Comunicación EfectivaCE AC Comunicación Efectiva
CE AC Comunicación Efectiva
 
Psicología de la comunicación.pptx
Psicología de la comunicación.pptxPsicología de la comunicación.pptx
Psicología de la comunicación.pptx
 
Percepción y Comunicación
Percepción y Comunicación Percepción y Comunicación
Percepción y Comunicación
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Módulo comunicación
Módulo comunicaciónMódulo comunicación
Módulo comunicación
 
Estrategias comunicacionales
Estrategias comunicacionalesEstrategias comunicacionales
Estrategias comunicacionales
 
UPEL-DIPLOMADO DOCENTE
UPEL-DIPLOMADO DOCENTEUPEL-DIPLOMADO DOCENTE
UPEL-DIPLOMADO DOCENTE
 
UPEL-DIPLOMADO DOCENTE
UPEL-DIPLOMADO DOCENTEUPEL-DIPLOMADO DOCENTE
UPEL-DIPLOMADO DOCENTE
 

Más de Ester JC

Centrales hidroeléctricas.pdf
Centrales hidroeléctricas.pdfCentrales hidroeléctricas.pdf
Centrales hidroeléctricas.pdf
Ester JC
 
I. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.17.pdf
I. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.17.pdfI. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.17.pdf
I. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.17.pdf
Ester JC
 
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdfDISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
Ester JC
 
hidraulica-de-tuberias-y-canales.pdf
hidraulica-de-tuberias-y-canales.pdfhidraulica-de-tuberias-y-canales.pdf
hidraulica-de-tuberias-y-canales.pdf
Ester JC
 
fundamentos declimatologia
fundamentos declimatologiafundamentos declimatologia
fundamentos declimatologia
Ester JC
 
Antecedentes 2
Antecedentes 2Antecedentes 2
Antecedentes 2
Ester JC
 
Formato para informe_de_laboratorio_1-1
Formato para informe_de_laboratorio_1-1Formato para informe_de_laboratorio_1-1
Formato para informe_de_laboratorio_1-1
Ester JC
 
3.final
3.final3.final
3.final
Ester JC
 
55124841006
5512484100655124841006
55124841006
Ester JC
 

Más de Ester JC (9)

Centrales hidroeléctricas.pdf
Centrales hidroeléctricas.pdfCentrales hidroeléctricas.pdf
Centrales hidroeléctricas.pdf
 
I. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.17.pdf
I. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.17.pdfI. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.17.pdf
I. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.17.pdf
 
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdfDISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
 
hidraulica-de-tuberias-y-canales.pdf
hidraulica-de-tuberias-y-canales.pdfhidraulica-de-tuberias-y-canales.pdf
hidraulica-de-tuberias-y-canales.pdf
 
fundamentos declimatologia
fundamentos declimatologiafundamentos declimatologia
fundamentos declimatologia
 
Antecedentes 2
Antecedentes 2Antecedentes 2
Antecedentes 2
 
Formato para informe_de_laboratorio_1-1
Formato para informe_de_laboratorio_1-1Formato para informe_de_laboratorio_1-1
Formato para informe_de_laboratorio_1-1
 
3.final
3.final3.final
3.final
 
55124841006
5512484100655124841006
55124841006
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Comunica

  • 1. 1. Concepto de comunicación 2. Clases y modos de comunicación 2.1. Comunicación verbal 2.2. Comunicación no verbal 2.3. Metacomunicación 3. Regla, niveles, obstáculos y habilidades de comunicación La comunicación, en su sentido sociológico de transmisión de un mensaje de una persona a un grupo o a otra persona, requiere siempre de la existencia de una voluntad de interacción entre quien la transmite y quien recibe. Esta interacción se manifieste generalmente en la transmisión de otra comunicación en sentido opuesto (FEED –BACK). Los estudios sobre la comunicación se agrupan en dos corrientes que responden a dos maneras diferentes de analizar el fenómeno: 1) Analiza los elementos que constituyen el fenómeno de la comunicación: Emisor, Transmisor, Receptor y Mensaje. 2) Considera el fenómeno de la comunicación inserto en un contexto socio cultural más amplio en que se desarrolla la interacción, analiza su función de repetición o modificación de los modelos culturales existentes en las diferentes instancias políticas, culturales, axiológicas… 1. CONCEPTO Una característica compartida por la mayor parte de los seres vivos es la comunicación. En el caso nuestro la comunicación va a ser el vehículo fundamental que vamos a utilizar en el contexto de la relación profesional de ayuda, toda relación está basada en la comunicación: el trabajador social debe conocer el proceso, los mecanismos y las formas de la comunicación humana, ya que su uso, de manera intencionada y orientada a los objetivos de ayuda, va a favorecer el desarrollo de una relación de ayuda positiva. El desarrollo y la evolución de las personas está marcado por un proceso de comunicación circular con el entorno, del que obtenemos informaciones intelectuales y emocionales que sugieren un tipo de respuestas (conductas) basadas en nuestras percepciones de lo que nos comunica la realidad. El proceso de comunicación consta de: - emisión de información de un contenido por medio del comunicador - reacción, respuesta del comunicando La comunicación es un proceso interpersonal en el que los participantes expresan algo de sí mismos, a través de signos verbales o no verbales, con la intención de influir de algún modo en la conducta del otro Según el MODELO DE ARGYLE, estamos ante un proceso circular: el emisor lanza mensajes con algún objetivo, los cuales son percibidos, traducidos por el receptor, quien a su vez, establece un proceso similar de percepción, traducción y actuación. Las respuestas, los efectos son el FEED-BACK, los mensajes producen cambios en el emisor y el receptor.
  • 2. La comunicación es un acto complejo que va más allá de la emisión- descodificación-recepción de mensajes, cuando comunicamos nuestros receptores observan y evalúan lo que denota y connota nuestra comunicación ( contenidos personales y contenidos interpersonales o interpretativos). WATZLA WICK, BABÉELAS Y JACKSON han hecho varias afirmaciones sobre la comunicación: 1. La imposibilidad del no comunicarnos 2. La comunicación tiene un aspecto de contenido(referencial: lo que se dice) y otro relacional(conativo: cómo se dice), de manera que el segundo clasifica al primero, y por tanto es una metacomunicación. 3. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de la secuencia de los hechos(serie ininterrumpida de mensajes). En una secuencia prolongada de intercambios, las personas puntúan la secuencia de modo que uno de ellos tiene la iniciativa, predominio, dependencia…La relación entre dos personas se va definiendo progresivamente a través del tipo de conducta comunicativa que se establece entre ambas, a través de la selección y del nivel de acuerdo o desacuerdo sobre el mensaje y sobre la relación. Las discrepancias de puntuación dan lugar a múltiples conflictos: - Círculos viciosos de comunicación - Conflictos causa y efecto por la circularidad de la interacción - Profecías autocumplidoras 4. Los seres humanos se comunican digitalmente (verbal: transmite contenidos) y analógicamente (no verbal: transmite relación, sentimientos) 5. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia. 2. CLASES Y MODOS DE COMUNICACIÓN La comunicación puede ser: VERBAL y NO VERBAL. ARGYLE agrupa distintas manifestaciones del lenguaje en 11 categorías principales: Conductas no verbales Contacto corporal Mímica y gesto Proximidad en el espacio Dirección de la vista Actitud corporal Manifestación externa Conductas verbales Sincronización temporal del habla Tono emocional Pronunciación, acento Formas de manifestación Estructura lingüística Las discrepancias y distorsiones de ambos tipos de comunicación pueden derivar dificultades que amenazan y dificultan la relación entre las personas. 2.1. Comunicación verbal
  • 3. Se refiere a los mensajes que se producen a través de la palabra. Es la comunicación que nos permite proporcionar al otro un conocimiento exacto de lo que transmitimos. Es fundamental que este tipo de comunicación emplee elementos comprensibles para el receptor. Características: • Lo que comunicamos se vincula al objeto de manera clara • Lo que se transmite se hace mediante palabras inteligibles • Se utilizan conceptos • Los mensajes que se envían son siempre mensajes de contenido • Cuando se transmitan emociones o sentimientos se hacen expresando esos estados con palabras. 2.2. Comunicación no verbal Concepto Es difícil realizar una definición sobre la comunicación no verbal, algunos autores prefieren llamarla “conducta no verbal”, siendo la comunicación uno de los componentes de esa conducta. Se define como “un conjunto de medios de comunicación existentes entre individuos vivos que no usan lenguaje humano o sus derivados sonoros (escritos, signos…)” . El término no verbal se utiliza para describir todos los acontecimientos de la comunicación humana que trascienden las palabras dichas o escritas. Con frecuencia la palabra hablada precisa de un complemento no verbal para adquirir pleno sentido expresivo. El problema es que las informaciones mímicas, gestos… sino han sido previamente acordados como sistema comunicativo por los interlocutores o su grupo cultural, pueden originar verdaderas ambigüedades, confusiones y errores interpretativos. En este sentido, la comunicación o conducta no verbal, no es, por sí sola comunicativa, aunque sí es informativa. La calificación de comunicativas respecto a las conductas, solo cabría para aquellas conductas que constituyen un código (esas conductas tienen unos referentes que son conocidos y utilizados por al menos dos personas). Así que, lo que llamamos comunicación no verbal, se basa en las inferencias que realiza un interlocutor a partir de la actividad corporal de la persona que se dirige a él. Funciones 1. Función de afiliación: El término afiliación se refiere a la expresión del afecto (positivo o negativo) entre las personas. El comportamiento no verbal desempeña un importante papel a la hora de informar dicho estado afectivo: alegría, cólera, sorpresa, interés, pena, aburrimiento, cariño, miedo… - Afiliación positiva se expresa por un incremento de la proximidad, de la mirada, contacto físico, posturas más abiertas… - Afiliación negativa implica mayor distanciamiento, posturas cerradas… 2. Función de control
  • 4. Responde a una meta general: hacer sentir la influencia de unos sobres otros con el fin de modificar su conducta. El control social implica una respuesta más deliberada e intencionada con el fin de promover un cambio de conducta en la otra persona. La conducta no verbal está relacionada con el control social en las siguientes áreas: Estatus, poder y dominio. – Las personas de mayor estatus miran menos a las situadas en niveles inferiores, éstas necesitan obtener información sobre las reacciones de la persona más poderosa para ir ajustando su conducta. Las interrupciones y decidir sobre qué se hable están más permitidas en las personas más poderosas. Persuasión. – La conducta no verbal se utiliza par inducir el cambio de opinión de la otra, los sujetos más persuasivos suelen ser mas cálidos, tranquilos expresivos (sonríen, mueven afirmativamente la cabeza, mantienen contacto visual…) Retroalimentación / refuerzo. – Un medio sutil de ejercer el control sobre otros individuos o alterar los comportamientos (ej: los oradores que reciben retroalimentación negativa tienen mayor falta de soltura). Engaño. – Somos más conscientes y damos más importancia a la conducta facial que a la corporal, por este motivo controlamos menos las conductas corporales, y cuando intentamos engañar es el cuerpo el que traiciona. Control y uso de impresiones. – Se trata de inventar ante los demás una imagen propia que nos genere beneficios. En general, cuanto mayor duración tiene el contacto visual, mayores valoraciones positivas. Nuestra imagen externa también supone una transferencia de nuestras presuntas cualidades personales a determinados objetos y productos. Clasificación de la conducta no verbal La KINESIA se ocupa del estudio de la postura y movimiento corporal, de la conducta táctil, el efecto de la apariencia física, la vestimenta, los gestos y expresiones faciales, la conducta visual. a. Postura y movimientos del cuerpo: Emblemas, actos no verbales que admiten traducción verbal conocida (signo de victoria). Son culturales, a veces se emplean cuando los canales de comunicación están bloqueados. Ilustradores, unidos directamente al habla ilustran lo que se está diciendo. Muestras de afecto, configuraciones faciales y posturas corporales que expresan estados afectivos generales (postura lánguida para expresar tristeza). Reguladores, controlan la sintonía del hablante-oyente en el acto comunicativo. Indican disposición para iniciar o terminar una conversación, turnos…Suelen ser movimientos de cabeza, el comportamiento visual Adaptadores del yo, interpersonales y objetales, son hábitos aprendidos que se desarrollaron en la niñez como esfuerzos de adaptación para satisfacer necesidades, dominar emociones,
  • 5. desarrollar contactos sociales…Muchos de ellos suelen incrementarse con la incomodidad psicológica y la ansiedad. Son gestos, cogerse, rascarse, urgarse, manipular objetos, movimientos de las manos. b. Conducta táctil: Hay diferencias respecto al volumen y calidad del contacto entre las personas en base al sexo, la situación y las relaciones implicadas. Es más probable que la gente se toque cuando: se da información, se da una orden, se pide un favor, se trata de convencer, es una conversación profunda, se reciben mensajes penosos, en momentos festivos. Suelen ser los hombres quienes inician la conducta de tacto y las personas consideradas superiores, si la inician las mujeres o los subordinados se considera algo extraño, ofensivo o con una intención sexual. c. Apariencia física: En estudios sobre persuasión se ha demostrado que el atractivo físico es importante. Las personas atractivas tienen más posibilidades respecto al éxito, personalidad, popularidad, sociabilidad, sexualidad, persuasividad. La configuración general del cuerpo refleja estereotipos bastante consistentes: delgado, se percibe como ambicioso, suspicaz, tenso, pesimista, callado; atlético, como masculino, maduro, seguro de sí, audaz; grueso como conversador, hablador, simpático, dependiente; la obesidad va a ser un elemento discriminatorio, y se interpreta como un signo de debilidad o torpeza; altura se tiene preferencia por los hombres altos y las mujeres altas se consideran desgarbadas; el color corporal sonrojo puede mostrar vergüenza, palidez mala salud, estar moreno todo el año, status socioeconómico; el olor corporal se valora negativamente cualquier emanación natural… d. Ropas y artefactos: La forma de vestir forma parte de nuestro aspecto externo, su finalidad es ofrecer a los demás la imagen que deseamos: cierto estado anímico (luto), edad (pelo tintado), estado físico (antiojeras), status (marcas)… e. Expresiones faciales La expresión del rostro se considera relevante para informar de los estados emocionales, tiene también un papel importante en el establecimiento de juicios de personalidad. Es muy importante en el manejo de la interacción cotidiana complementando o cualificando mensajes verbales (una sonrisa puede suavizar un mensaje duro). También tiene un papel importante en la expresión de emociones (miedo, sorpresa, cólera, tristeza…), aunque en muchos casos se tate de actos involuntarios. f. Conducta visual Las funciones de la interacción visual son muy numerosas: expresar actitudes (mirar fijamente es signo de hostilidad), regular el flujo de la comunicación (el contacto visual suele señalar que el canal de comunicación está abierto), expresar un grado de implicación, desencadenar conductas de cortejo, actuar de retroalimentación sobre la conducta del otro…
  • 6. Las CONDUCTAS PARALINGUISTICAS, son variaciones no lingüisticas: el tono de voz, el ritmo, la velocidad, las pausas, los silencios que acompañan a las variaciones lingüísticas. Estas se utilizan especialmente en la persuasión, por ejemplo, una falta de fluidez influye en la percepción de credibilidad del emisor, un mayor volumen y entonación están relacionados con una persuasión más efectiva. Otro de estos elementos son las vacilaciones y pausas distinguiendo entre: no rellenas (silencio) y rellenas (tartamudeos, repeticiones,fonaciones…), las pausas rellenas se asocian a características no deseadas nervios, excitación, ansiedad… Las CONDUCTAS PROXÉMICAS, son todas las ligadas al uso del espacio personal y social: por ejemplo, la distancia interpersonal, la manera de sentarse, la forma de disponer la habitación. 2.3. La metacomunicación (Riesgos) Una comunicación adecuada deber estar regida por la coherencia entre los tipos de mensajes y los niveles de comunicación: la congruencia entre la comunicación verbal y no verbal, la claridad en las estructuras del contenido y las de relación. En cualquier caso la comunicación absolutamente clara es imposible de lograr dada su naturaleza compleja e incompleta, es muy difícil lograr una total comprensión mutua. Los obstáculos y dificultades para la comunicación son múltiples y de distinta naturaleza. La idea de una identificación absoluta entre “lo que se dice” y “lo que se capta” no es posible. En los mensajes de relación la comunicación se transforma en un nuevo fenómeno: la metacomunicación. WATZLAWICK postula que toda comunicación interpersonal no es sólo un intercambio de información sobre cierto tema, sino que contiene, además otro mensaje relativo a la relación existente entre las personas interactuantes. Esta segunda dimensión de la comunicación pertenece a un tipo lógico superior y constituye la metacomunicación. El ser humano no puede comunicarse sin metacomunicarse al mismo tiempo: la metacomunicación puede ser verbal y no verbal. Todos los modos de comunicación pueden utilizarse como modalidades de metacomunicación en el nivel interpersonal. Cualquier tipo de conducta comunicativa (lenguaje, gestos, rostro…) tienen la capacidad de comentar la información que se está transmitiendo. - Esquizofrenia: Se da una comunicación en la que los participantes establecen una doble comunicación (contenidos y relación) donde cada interlocutor se mueve en un plano diferente. - Mensajes de doble vínculo: La incogruencia, la contradicción es frecuente en la comunicación. La teoría del doble vínculo presenta las consecuencias que en la interacción personal tiene la transmisión simultánea de mensajes e imperativos de conducta mutuamente excluyentes en los niveles de comunicación y de metacomunicación. Son mensajes contradictorios entre sí, que expresan órdenes lógicos diferentes.Normalmente ocurre que un mensaje (modo verbal) se afirma algo y, por otro lado, se niega lo dicho verbalmente. El doble vínculo aparece cuando:
  • 7. • El sujeto queda envuelto en una situación que supone una gran intensidad emocional, lo que supone que es muy importante saber interpretar para dar una respuesta adecuada. • Al mismo tiempo, el sujeto queda atrapado en una situación en que otra persona transmite dos mensajes distintos, de afirmación y negación. • El sujeto no se encuentra en condiciones de expresar su propia idea sobre los mensajes recibidos, tanto por la incogruencia como por la manipulación afectiva. Se trata de una forma trastornada de comunicación en la que aparecen múltiples elementos desorientadores, que provocan que el sujeto no sepa a lo que atenerse. 3. REGLAS, NIVELES, OBSTÁCULOS Y HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN. - REGLAS DE COMUNICACIÓN Las reglas son ciertos acuerdos relacionales que prescriben o limitan nuestros comportamientos en una amplia gama de áreas organizando nuestra interacción en un sistema razonablemente estable. Estos acuerdos se van construyendo como resultado de sucesivos ajustes, podemos diferenciar: Reglas reconocidas.- Son las establecidas verbalmente de forma clara y directa, facilitan una comunicación correcta. Reglas implícitas.- Son aquellas no verbalizadas, se dan por sabidas o sobreentendidas. Reglas secretas.- Son las más difíciles de descubrir, son modos de obrar con los que se pretende bloquear las acciones de otros y tienden a querer desencadenar actitudes deseadas por quien manipula la regla. Bloquean la libertad, iniciativa, seguridad y estabilidad de los otros. Metarreglas.- Aquellas que hacen que los que constituye la regla quede alterado porque uno de los miembros va más allá de lo acordado. La metarregla distorsiona, fragmenta o confunde la regla, engendra reacciones distintas a las que el sistema está acostumbrado a presenciar. - NIVELES DE COMUNICACIÓN Un proceso de comunicación contiene distintos niveles en los que ésta puede establecerse: 1. Nivel primero: comunicación informativa. Se transmite de manera precisa lo que se ha visto, hecho o sucedido, prescindiendo del mundo de los sentimientos. 2. Nivel segundo: comunicación racional. Se transmiten datos y hechos junto a consideraciones de tipo reflexivo o intelectual. Tienen un contenido formativo y manipulativo. A veces se comunican sentimientos con un leguaje neutro. Se evita expresar intimidad. 3. Tercer nivel: Comunicación emotiva y profunda. Al tiempo que se dan datos, se transmiten y manifiestan sentimientos, afectos, emociones o estados de ánimo. Es el nivel de comunicación más revelador de la esfera personal. La mayoría de las comunicaciones conscientes o inconscientes tienen estos tres niveles.
  • 8. - OBSTÁCULOS EN LA COMUNICACIÓN Cada profesional debe tratar de crear una serie de condiciones óptimas que faciliten la relación con la mayor parte de los individuos. Entre los obstáculos que tiene que superar el profesional para mantener su atención y desarrollar su capacidad de escucha destacan la superación de una serie de tendencias: a) Tendencia a evaluar y juzgar los mensajes del cliente b) Tendencia a distraerse por factores de ruido, presiones de horario, temas de entrevista… c) Tentación de responder a las piezas de información ausente haciendo preguntas precipitadas d) Tentación de proponerse a un mismo como fuente de solución de problemas e) Preocupación por cómo se está desenvolviendo el propio profesional Un trabajador social debe comunicarse con un lenguaje sencillo y claro, adecuar los mensajes y las formas de comunicación al cliente, lograr la identificación entre lo que se quiere comunicar y lo que realmente se comunica, evitar o reducir los elementos que obstaculizan una buena comunicación: mensajes ambiguos, dobles mensajes, falsedad, verborrea, tecnicismos, vaguedad, confusiones semánticas, sobrecarga de mensajes…Estos obstáculos pueden clasificarse en: - Obstáculos materiales o de contexto (ruidos, visibilidad, sobresaturación) - Obstáculos físicos - Obstáculos psicológicos y sociorrelacionales (diferentes estados de ánimo, socieconómico, cultural) - Conductas restrictivas (egocentrismo, superioridad, falsedad, verborrea, inferioridad, prisa) - HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Y DE RELACIÓN: ESCUCHA ACTIVA Un buen profesional de la ayuda debe ser capaz de desarrollar su capacidad de observación de los fenómenos que intervienen en el proceso de comunicación, tanto en su propia persona como en el cliente. Hay que estar atentos a la reproducción de formas distorsionadas o confusas en los mensajes verbales y no verbales. Uno de los elementos esenciales para una buena observación de la comunicación es la ESCUCHA ACTIVA: la escucha absorbe gran parte del proceso comunicativo (reparto del proceso según NICHOLS-STEVENS: escuchar 42%; hablar 32%; leer 15%; escribir 11%). La capacidad de escucha es fundamental en nuestra profesión, es una necesidad de la persona que necesita orientación, ya que la escucha ayuda a relajarse interiormente, explorarse a fondo y tomar conciencia de la propia realidad interior. La escucha activa es un modo de situarse, la adopción de un estilo comunicativo atento, comprensivo, empático, que tiene como objetivos: - Animar al cliente a seguir hablando - Demostrar preocupación, respeto, aceptación - Mostrar que se está entendiendo lo que se está comunicando.
  • 9. LECTURAS; DISTORSIONES DE LA COMUNICACIÓN LAS GAFAS DE SOL Un amigo se fue a Madrid, sabiendo que su novia necesitaba unas gafas de sol, y encontrando la ocasión de comprarle unas muy bonitas y baratas entró en una óptica. Después de ver unas cuantas se decidió y las compró. La dependienta se las envolvió, pagó la cuenta, pero al marcharse, en lugar de coger la caja con las gafas, cogió una muy parecida que había al lado y que contenía unas bragas que seguramente alguna cliente de la óptica se acaba de comprar. Sin darse cuenta de la equivocación, fue directamente a Correos y le envolvió la caja a su novia junto a una carta. La novia recibió el paquete y quedó perpleja por el contenido y más cuando leyó la carta que así decía: Querida mía: Espero que te guste el regalo que te envío. Sobre todo por la falta que te hace, ya que llevas mucho tiempo con las otras que tenías y éstas son cosas que se deben cambiar de vez en cuando. Espero haber acertado con el modelo. La dependienta me dijo que eran la última moda y me enseñó las suyas que eran iguales. Entonces yo, para ver si eran ligeras las cogí y me las puse allí mismo. ¡No sabes cómo se rió la dependienta porque estos modelos femeninos en los hombres quedan graciosos y más a mí, que ya sabes que tengo unos rasgos muy alargados. Una muchacha que había allí me las pidió, se quitó las suyas y se las puso para que yo vierta el efecto que hacían. Las vi estupendas. Me decidí y las compré. Póntelas y enséñaselas a tus padres y hermanos, y en fin a todo el mundo. ¡A ver que dicen...! Al principio te sentirás un poco rara, acostumbrada a ir con las viejas y más ahora que has estado un tiempo sin llevar ninguna. Si te están pequeñas me lo dices, porque te pueden dejar señal cuando te las quites y todo el mundo va a notar que las usas. Ten cuidado también de que no te estén grandes, no sea que vayas andando y se te caigan. Llévalas con cuidado y sobretodo te pido, que no vayas a dejártelas por ahí y las pierdas, ya que tienes la costumbre de llevarlas en la mano para que todos vean sus encantos. En fin, para que te voy a decir más. Solo que estoy deseando vértelas puestas aunque te las tendrás que quitar cuando te bese. Creo que es el mejor regalo que podría hacerte cariño. Muchos besos.
  • 10. WELLS CHAPEL En cierta ocasión una familia inglesa pasaba sus vacaciones en Escocia, durante uno de sus paseos observaron una casita de campo que de inmediato les agradó y pareció cautivadora para su próximo veraneo. Indagaron quien era el dueño de ella, resultando ser un pastor protestante al que se le dirigieron para rogar que les mostrase la pequeña finca. El propietario se la mostró y tanto por su comodidad como por su situación fue del agrado de la familia que se mostró interesada en adquirirla en su próximo veraneo. De regreso a Inglaterra iban recordando detalle por detalle cada una de las habitaciones. De pronto la esposa no recordó haber visto el W.C. y dado lo práctico que son los ingleses, decidieron escribir al pastor protestantes en los siguientes términos. Estimado Pastor: Soy miembro de la familia que hace unos días visitó su finca con deseos de adquirirla para nuestro próximo veraneo y como queríamos enterarnos de un detalle desearíamos que nos indique más o menos donde se encuentra el W.C. Al abrirla y leerla, el pastor que desconocía la abreviatura W.C., creyó que se trataba de una capilla de su religión, llamada Wells Chapel; y les contestó de la siguiente manera: Estimada Señora: Tengo el agrado de informarle que el lugar a que se refiere queda a 12 Km de la casa, lo cual es algo molesto si se tiene la costumbre de ir con frecuencia, pero algunas personas llevan la comida y permanecen allí todo el día; algunos viajan a pie y otros en tranvía, pero de ordinario llegan en el momento preciso. Hay lugar para 100 personas cómodamente sentadas y pera 100 de pie. Los asientos están forrados de terciopelo púrpura. Hay además, aire acondicionado para evitar sofocaciones: se recomienda llegar temprano para ocupar puesto. A la entrada se les da un papel a cada uno y las personas que no alcancen a la repartición pueden utilizar el del compañero de asiento, pero al salir deben devolverlo para continuar usándolo durante todo el mes. Todo lo que se deje allí depositado será para dar de comer a los pobres huérfanos. Hay fotógrafos especiales que tomarán fotografías en diversas posturas, las cuales serán publicadas en el diario de la ciudad, en la sección “Vida Social” así el público podrá conocer a las personas en actos tan humanos.