SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA
EN PACIENTES CON AFASIA SEVERA.
González R, Gómez A y Donoso A.
Rev Chil Neuro-Psiquiat 34: 33-8, 1996.
RESUMEN.
Se señala que el objetivo del tratamiento fonoaudiológico de las afasias es lograr
la comunicación funcional. En algunos casos se aprecia una mejoría de la
capacidad lingüística, pero en otros los logros de la comunicación dependen del
uso de habilidades residuales y estrategias de comunicación aumentativa y
alternativa.
Se presenta un caso de afasia de Wernicke señalando que el paciente llegó a un
“plateau” lingüístico a los siete meses de evolución, pero que continuó mejorando
en su capacidad de comunicarse empleando gestos (icónicos, arbitrarios,
deícticos), dibujos, prosodia, control de la conversación y otras estrategias.
INTRODUCCIÓN.
El manejo de un paciente afásico implica su diagnóstico y tratamiento en
cuatro niveles: a) etiología de la lesión cerebral; b) defectos neurológicos y
neuropsicológicos, incluyendo los trastornos del lenguaje; c) actitud y estado
emocional del paciente; y d) estructura y actitud de su familia (Donoso, Santander,
Pavez y cols 1982b). El objetivo de la rehabilitación fonoaudiológica es que el
paciente se comunique en forma eficaz y para lograrlo se pueden emplear
estrategias de reactivación y de compensación (Chapey 1994).
La estrategia de reactivación se usa en las etapas tempranas con el fin de
recuperar las habilidades perdidas. La estrategia de compensación, que
generalmente se empieza a utilizar más tarde pero en forma paralela con la
anterior, tiene como meta que el paciente compense sus defectos usando sus
capacidades residuales. En el segundo enfoque se encuentra la comunicación
alternativa y aumentativa (CAA). La CAA ha sido usada en muchas patologías
neurológicas con defectos de la comunicación: esclerosis lateral amiotrófica,
lesiones del tronco cerebral, lesiones medulares, traumatismos encéfalo cranea-
nos, etc., pero en esta publicación nos interesa enfatizar su uso en pacientes
afásicos. Las estrategias específicas a usar varían según el tipo de defecto
comunicacional, y por ello nos referiremos también a los diversos tipos de
comunicadores que se encuentran entre ellos.
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA.
La CAA tiene por propósito utilizar una serie de estrategias para compensar
las deficiencias de los pacientes afásicos en el canal oral y/o escrito, tanto en la
entrada como en la salida de información (Beukelman y Garret 1988, Beukelman y
cols 1985, Garrett y cols 1992, Hux y cols 1994). En estas estrategias se
rgonzalez.uchile@gmail.com
aprovecha que el paciente puede conservar en mayor o menor medida habilidades
pragmáticas, perceptuales, lingüísticas y experienciales.
La habilidad pragmática implica que el paciente conserva la intención
comunicativa y el proceso social básico para intercambiar mensajes; además es
capaz de transmitir y recibir información no verbal. Se ha demostrado que en la
conversación con sujetos afásicos existe una relación directa entre la severidad de
la afasia y la riqueza de la conducta no verbal, lo que sería una compensación del
déficit lingüístico (Smith 1987). Al ser estudiados fuera de contexto sus gestos o su
pantomima suelen ser inexactos, lo que puede interpretarse como una apraxia o
un defecto simbólico general (Duffy y cols 1984). Sin embargo, muchos de los
realizados en una situación natural tienen alta carga semántica y aportan
información (Smith 1987).
El paciente generalmente conserva habilidades perceptuales que le
permiten reconocer objetos, dibujos, mapas, logos, etc. Incluso, algunos pacientes
son capaces de comunicar mensajes específicos a través del dibujo.
En la afasia habitualmente existen habilidades lingüísticas residuales, el uso
de palabras u oraciones puede reaparecer en series automáticas o en situaciones
emocionales y/o contextuales. Estas habilidades pueden ser aprovechadas en la
CAA.
Con respecto a la habilidad experiencial, el paciente posee un conocimiento
de cómo funciona el mundo, los esquemas básicos de la vida diaria. Por ejemplo,
sabe que debe apagar el televisor cuando recibe una visita, que debe despedirse
al terminar la entrevista.
Los propósitos de la interacción comunicativa que tiene un adulto son: a)
comunicar deseos y necesidades; b) transmitir información; c) tener interacción
social; y d) transmitir sentimientos (Garrett y cols 1992, Wiig 1982). En distintas
circunstancias podrá ser más importante uno u otro de ellos. El paciente con
afasia severa podría satisfacer estas necesidades, por lo menos en parte, con la
CAA. Para ello hay que proporcionarle en primer lugar, métodos compensatorios
que le permitan intervenir; y en seguida, la oportunidad para participar, que
depende de los que lo rodean. Esto último significa que el proceso de
rehabilitación involucra tanto al paciente como a su familia.
TIPOS DE COMUNICADORES.
La aplicación de la CAA debe basarse en dos características del paciente:
la severidad del defecto comunicativo, y su habilidad para hacer frente a las
necesidades cotidianas y participar en intercambios. De acuerdo a esto se puede
clasificar a los sujetos en cinco categorías; las tres primeras están ordenadas
jerárquicamente, siendo el comunicador multimodal el que tiene menor defecto
comunicativo (Garrett y cols 1992).
El “comunicador de selección básica” tiene un trastorno muy severo y
requiere una asistencia total del otro para comunicar sus intenciones. Por ejemplo,
en la rutina de la mañana el interactuante puede darle a elegir las vestimentas a
usar; el enfermo se limita a señalar cual le agrada.
El “comunicador en situaciones controladas” no posee la habilidad
lingüística para iniciar actos comunicativos en forma consistente, pero hay
estrategias que pueden permitirle participar en intercambios que sean predecibles.
2
Por ejemplo, puede participar en una conversación de rutina cuando el
interactuante le ofrece alternativas escritas o gráficas preparadas de antemano.
El “comunicador multimodal” conserva una variedad de habilidades
comunicativas y realiza esfuerzos para comunicarse, pero esto no es suficiente
para lograr una interacción funcional sin asistencia Esta asistencia está destinada
a que participe en intercambios conversacionales en más de un ambiente; más
adelante presentaremos el caso de un paciente con estas características.
El “comunicador con necesidades específicas” puede necesitar apoyo en
circunstancias especiales; por ejemplo, hablar por teléfono, escribir una carta.
Finalmente, algunos pacientes con déficit importante de la comprensión
auditiva son llamados “comunicador de entrada aumentada”, ya que es necesario
que el otro compense ese defecto dándole palabras claves o mostrándole
palabras escritas.
APLICACIÓN DE LA CAA.
A modo de ejemplo presentaremos el caso de un paciente afásico que era
comunicador multimodal. FB era un hombre de 60 años, diestro, ingeniero civil,
casado, con tres hijos. Siempre había sido muy responsable y detallista en su
trabajo, en cual había obtenido grandes éxitos. Era portador de una neuropatía
sensitivo-motora hereditaria (enfermedad de Charcot-MarieTooth) con
miocardiopatía. En septiembre de 1988 se le implantó un marcapaso definitivo. En
octubre de 1989 sufrió una embolia cerebral, con afasia de Wernicke, sin
hemiparesia, defecto de la sensibilidad dolorosa ni hemianopsia (Rosselot y Brinck
1989). La tomografía computada cerebral mostró un infarto silviano superficial
posterior izquierdo, con compromiso temporal, insular y parietal. Además se
detectó un infarto occipital derecho antiguo, asintomático (figura 1).
Figura 1. Tomografía computada cerebral que muestra infarto témporo-insular y
parietal izquierdo. En este corte no es evidente el infarto occipital derecho.
3
A las dos semanas de la embolía la evaluación mostraba un paciente vigíl,
con afasia de Wernicke grado 0 de Boston (Goodglass y Kaplan 1986), con
agrafia, alexia, acalculia, apraxia constructiva, ideomotora e ideatoria. El examen
neurológico general mostraba una paraparesia fláccida, con arreflexia tendinosa.
En noviembre se inició tratamiento fonoaudiológico, con una frecuencia de 5
sesiones por semana y con el objetivo de lograr una comunicación funcional en las
actividades básicas cotidianas.
En la primera etapa se intentó reactivar las habilidades alteradas,
empleando la terapia de acción visual (Helm-Estabrooks y cols 1982) y el método
de comunicación visual (Gardner y cols 1976) modificado. Este último ayudó al
paciente a comprender las instrucciones en distintas actividades.
Luego se hizo un programa específico para mejorar las siguientes
habilidades:
- Comprensión auditiva: el paciente debía responder SI/NO frente a las
preguntas del terapeuta; para ello se utilizó información personal relevante.
- Orientación en mapas y calendarios.
- Reconocimiento de números, dinero y símbolos.
- Realización de cálculos con dinero.
- Reconocimiento de palabras orales y escritas con contenido emocional.
- Dibujo.
- Reconocimiento de pantomima.
- Escritura funcional.
Al cabo de siete meses de tratamiento una nueva evaluación mostró logros
importantes en las habilidades tratadas, pero su comunicación cotidiana seguía
siendo inefectiva. Por este motivo se comenzó a utilizar paralelamente una
estrategia de CAA. En ese momento la evaluación neuropsicológica mostraba un
paciente con deterioro psicorgánico discreto, que obtuvo 28/36 puntos en Matrices
Progresivas Coloreadas (Raven 1989). Mostraba apremio por comunicarse y
rendir, insistiendo una y otra vez en verificar que su mensaje había sido recibido y
en que se le repitieran preguntas o instrucciones, llegando a cansar al interlocutor.
Persistía una afasia de Wernicke y al pedirle describir la lámina 1 del test de
Boston dijo “ya... se... a ver.., que cosa! Yo conozco esa! ... pero... ¿qué cosa?...
Cuál en este momento te gusta? Todo esto?” (señalando la lámina en general).
Al insistirle agrega “Por ejemplo, aquí está esto acá, todo esto acá (por el
agua que cae)... qué es malo!... Porque generalmente nunca! ¡Brrumm..! Otra,
está aquí, y acá... pero muy poquitito aquí... casi, casi, ¡búmm!” (por el niño en
riesgo de caer).•
Persistía la apraxia ideatoria, la agrafia lingüística, la acalculia. Con fre-
cuencia fracasaba en la comprensión de instrucciones gestuales, lo que parecía
deberse en parte a precipitación y en parte a agnosia para la pantomima.
La evaluación de la competencia comunicativa de FB mostró que
conservaba la intención de comunicarse, usando principalmente el canal oral que
•
2001. Como muchos afásicos, no podía describir la escena, pero señalaba los detalles relevantes,
a diferencia de lo que sucede con cierta frecuencia en pacientes con lesiones del hemisferio
derecho o demencias.
4
era muy deficiente. Esta deficiencia se mantenía incluso ante familiares en su
propia casa. Su lenguaje expresivo muchas veces se reducía a estereotipos
afásicos “Gorma!” y sólo a veces comprendía órdenes de un elemento. En cambio
en situaciones contextuales era capaz de comprender palabras y oraciones, y a
veces escribía números para informar de cantidades. Rara vez usaba el gesto o el
dibujo, a pesar de ser mejores que su lenguaje oral.
De acuerdo a sus necesidades, se implementaron un cuaderno de
comunicación, un set de gestos, y se le entrenó en el uso del canal gráfico, de las
habilidades lingüísticas residuales y en estrategias para el control de la
conversación.
El cuaderno de comunicación contenía datos personales y familiares,
nombres de personas (sus empleados, personajes públicos, familiares, los
profesionales que lo atendían), información de interés actual (por ejemplo, de
política o empresas), números, sustantivos concretos (de prendas de vestir,
alimentos, lugares, etc.), colores, un calendario desde 1989 a la fecha, un mapa
nacional y mundial.
El set de gestos incluyó gestos icónicos, gestos arbitrarios, gestos deícticos
y otros. Los gestos icónicos tienen una estrecha relación con el referente, por
ejemplo, representar la televisión haciendo un cuadrado en el aire y el ademán de
mirar. Otros gestos eran arbitrarios, por ejemplo, para representar a su esposa
señalaba el dedo anular; para representar a sus hijos señalaba 3 dedos, etc.
Además usaba gestos de cabeza para señalar SI o NO y gestos deícticos,
señalando la ubicación de un objeto o un evento. También se le enseñó a usar su
expresión facial voluntaria, principalmente para mostrar su reacción emocional
frente a algo, y a dibujar una cifra en el aire con un dedo.
El canal gráfico se usó para el dibujo, la escritura de números y la escritura
de algunos grafemas de las palabras que intentaba decir.
Las habilidades residuales verbales y paralingüísticas utilizadas fueron el
manejo de algunos adjetivos calificativos, adverbios de cantidad y el uso de la
prosodia.
Por último, las estrategias para el control de la conversación fueron el
manejo del tópico, pedir repetición en caso de no entender, confirmar que su
mensaje ha sido entendido, y pedir al interlocutor que esperara para elegir la
estrategia a usar. Estas estrategias se vieron favorecidas por la meticulosidad del
paciente, que al parecer formaba parte de su personalidad previa.
Estos componentes de la comunicación se trabajaron en una situación de
entrenamiento altamente estructurada y en otras más naturales. En la primera el
clínico daba un estímulo y el paciente respondía; según la respuesta, el clínico
daba una retroalimentación positiva o negativa, pasando al siguiente estímulo o
repitiendo -con o sin información adicional- el primer estímulo.
En la medida que el paciente adquirió habilidades se pasó a situaciones
simuladas, con cambio de interlocutores, con el objetivo de generalizar las
destrezas adquiridas. El paciente interactuaba con el clínico, luego con una
persona cercana a él y finalmente con un desconocido. Siempre se insistía en la
retroalimentación, con el objetivo de que reparara y revisara sus errores.
5
Las tareas usadas en estas actividades fueron su presentación, la entrega
de datos personales, informar sobre las actividades realizadas durante el día, y
otras similares.
El paciente ha sido seguido durante un período de tres años. El Índice de
Habilidades Comunicativas de Porch, PICA (Porch 1981) (adaptado por RG)
muestra que FB llegó a un “plateau” lingüístico al cabo de siete meses, cuando
comenzó a ser tratado con el enfoque de la CAA. Sin embargo, en Habilidad
Comunicativa de la Vida Diaria, CADL (Holland 1980) (adaptado por RG) continuó
aumentando sus rendimientos (figura 2). El PICA exige que frente a un estímulo el
paciente responda a través de una modalidad específica, por ejemplo, el lenguaje
oral. En cambio, el CADL da la posibilidad de que responda con cualquier
modalidad, lo que mide es su capacidad de comunicarse. En septiembre de 1992
se comprobó que el paciente compensaba su déficit verbal principalmente con
gestos, lo que le ha permitido una notable mejoría en la habilidad comunicativa
con familiares, cuidadoras o empleados, a pesar de persistir una severa afasia de
Wernicke.
Figura 2. Perfil de recuperación del PICA (--o--) y del CADL (—o—) del paciente
FB. En el PICA no hay mejoría después del 7° mes de evolución. En cambio, en el
CADL existió una mejoría continua durante todo el período registrado.
6
Podemos concluir señalando que con técnicas de CAA no se obtuvo una
mejoría apreciable del lenguaje oral del paciente, pero sí de su capacidad de
comunicación.♣
♣
2001. Falleció a comienzos de este año.
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué es la disartria
Qué es la disartriaQué es la disartria
Qué es la disartria
fernychaka
 
Diapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajeDiapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguaje
kinderlatina
 
Auditory processing disorders 2
Auditory processing disorders 2Auditory processing disorders 2
Auditory processing disorders 2
Karl Daniel, M.D.
 
Clasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeClasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguaje
Yoryina Cagua
 
Motricidad Oral En Disartrias
Motricidad Oral En DisartriasMotricidad Oral En Disartrias
Motricidad Oral En Disartrias
David Parra
 
Comunicación, lenguaje y habla en el Síndrome de Prader Willi -DAVID GONZÁLEZ...
Comunicación, lenguaje y habla en el Síndrome de Prader Willi -DAVID GONZÁLEZ...Comunicación, lenguaje y habla en el Síndrome de Prader Willi -DAVID GONZÁLEZ...
Comunicación, lenguaje y habla en el Síndrome de Prader Willi -DAVID GONZÁLEZ...
davidpastorcalle
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
Jocelyne Avello
 

La actualidad más candente (20)

Las disartrias
Las disartriasLas disartrias
Las disartrias
 
Qué es la disartria
Qué es la disartriaQué es la disartria
Qué es la disartria
 
Diapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajeDiapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguaje
 
Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica
 
2 precursores del lenguaje
2 precursores del lenguaje2 precursores del lenguaje
2 precursores del lenguaje
 
Clase 1 Generalidades de la intervención fonoaudiológica - Primera Parte.pdf
Clase 1 Generalidades de la intervención fonoaudiológica - Primera Parte.pdfClase 1 Generalidades de la intervención fonoaudiológica - Primera Parte.pdf
Clase 1 Generalidades de la intervención fonoaudiológica - Primera Parte.pdf
 
Trastornos del lenguaje (1)
Trastornos del lenguaje (1)Trastornos del lenguaje (1)
Trastornos del lenguaje (1)
 
Auditory processing disorders 2
Auditory processing disorders 2Auditory processing disorders 2
Auditory processing disorders 2
 
Las Dislalias
Las DislaliasLas Dislalias
Las Dislalias
 
Estrategias terapeuticas en TEL
Estrategias terapeuticas en TELEstrategias terapeuticas en TEL
Estrategias terapeuticas en TEL
 
Presentacion tel docentes
Presentacion tel docentesPresentacion tel docentes
Presentacion tel docentes
 
Clasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeClasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguaje
 
Pauta tartamudez
Pauta tartamudezPauta tartamudez
Pauta tartamudez
 
Motricidad Oral En Disartrias
Motricidad Oral En DisartriasMotricidad Oral En Disartrias
Motricidad Oral En Disartrias
 
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificaciónActividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
 
Comunicación, lenguaje y habla en el Síndrome de Prader Willi -DAVID GONZÁLEZ...
Comunicación, lenguaje y habla en el Síndrome de Prader Willi -DAVID GONZÁLEZ...Comunicación, lenguaje y habla en el Síndrome de Prader Willi -DAVID GONZÁLEZ...
Comunicación, lenguaje y habla en el Síndrome de Prader Willi -DAVID GONZÁLEZ...
 
Comunicacion aumentativa en personas con sordoceguera
Comunicacion aumentativa  en personas con sordocegueraComunicacion aumentativa  en personas con sordoceguera
Comunicacion aumentativa en personas con sordoceguera
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
 
Stuttering
StutteringStuttering
Stuttering
 
Terapia de__accion__visual
Terapia  de__accion__visualTerapia  de__accion__visual
Terapia de__accion__visual
 

Similar a COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVAEN PACIENTES CON AFASIA SEVERA.

Bol pediatr2010 50_043-047
Bol pediatr2010 50_043-047Bol pediatr2010 50_043-047
Bol pediatr2010 50_043-047
Jessica Yazmín
 
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fonoRehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
jazmin7706
 
Alzheimer ines y clara
Alzheimer ines y claraAlzheimer ines y clara
Alzheimer ines y clara
escrural
 
DIFICULTADES Y PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN LA ENFERMEDAD DE ALZHÉ...
DIFICULTADES Y PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN LA ENFERMEDAD DE ALZHÉ...DIFICULTADES Y PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN LA ENFERMEDAD DE ALZHÉ...
DIFICULTADES Y PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN LA ENFERMEDAD DE ALZHÉ...
escrural
 
Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno ...
Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno ...Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno ...
Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno ...
davidpastorcalle
 

Similar a COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVAEN PACIENTES CON AFASIA SEVERA. (20)

diapos.pptx
diapos.pptxdiapos.pptx
diapos.pptx
 
Bol pediatr2010 50_043-047
Bol pediatr2010 50_043-047Bol pediatr2010 50_043-047
Bol pediatr2010 50_043-047
 
Trastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeTrastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizaje
 
Afasia2 una perspectiva-clinica
Afasia2 una perspectiva-clinicaAfasia2 una perspectiva-clinica
Afasia2 una perspectiva-clinica
 
Afasia, una perspectiva clínica.pdf
Afasia, una perspectiva clínica.pdfAfasia, una perspectiva clínica.pdf
Afasia, una perspectiva clínica.pdf
 
Rec dif comu
Rec dif comuRec dif comu
Rec dif comu
 
Estudio síndrome de rett
Estudio síndrome de rettEstudio síndrome de rett
Estudio síndrome de rett
 
La Terapia del Lenguaje en el Síndrome X-Frágil - R. Fürgang C.
La Terapia del Lenguaje en el Síndrome X-Frágil - R. Fürgang C.La Terapia del Lenguaje en el Síndrome X-Frágil - R. Fürgang C.
La Terapia del Lenguaje en el Síndrome X-Frágil - R. Fürgang C.
 
Revista. citas art1 (1)
Revista. citas art1 (1)Revista. citas art1 (1)
Revista. citas art1 (1)
 
RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA PERSONAS CON PROBLEMAS GRAVES DE COMUNICACIÓN
RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA PERSONAS CON PROBLEMAS GRAVES DE COMUNICACIÓN RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA PERSONAS CON PROBLEMAS GRAVES DE COMUNICACIÓN
RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA PERSONAS CON PROBLEMAS GRAVES DE COMUNICACIÓN
 
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fonoRehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
 
Alzheimer ines y clara
Alzheimer ines y claraAlzheimer ines y clara
Alzheimer ines y clara
 
DIFICULTADES Y PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN LA ENFERMEDAD DE ALZHÉ...
DIFICULTADES Y PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN LA ENFERMEDAD DE ALZHÉ...DIFICULTADES Y PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN LA ENFERMEDAD DE ALZHÉ...
DIFICULTADES Y PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN LA ENFERMEDAD DE ALZHÉ...
 
Afasia. jueves 14 ago 14
Afasia. jueves 14 ago 14Afasia. jueves 14 ago 14
Afasia. jueves 14 ago 14
 
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del LenguajeLa Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
 
Autismo pdf geovanny
Autismo pdf geovannyAutismo pdf geovanny
Autismo pdf geovanny
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
 
Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno ...
Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno ...Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno ...
Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno ...
 
Afasias
AfasiasAfasias
Afasias
 
CASOS PRÁCTICO NEUROPSICOLOGIA.pdf
CASOS PRÁCTICO NEUROPSICOLOGIA.pdfCASOS PRÁCTICO NEUROPSICOLOGIA.pdf
CASOS PRÁCTICO NEUROPSICOLOGIA.pdf
 

Más de Rafael Alejandro González Victoriano

Apraxia del habla: Evaluación y Tratamiento
Apraxia del habla: Evaluación y TratamientoApraxia del habla: Evaluación y Tratamiento
Apraxia del habla: Evaluación y Tratamiento
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...
Rafael Alejandro González Victoriano
 

Más de Rafael Alejandro González Victoriano (12)

El espectro de las demencias frontotemporales
El espectro de las demencias frontotemporalesEl espectro de las demencias frontotemporales
El espectro de las demencias frontotemporales
 
Afasia Progresiva Primaria y sus Variantes
Afasia Progresiva Primaria y sus VariantesAfasia Progresiva Primaria y sus Variantes
Afasia Progresiva Primaria y sus Variantes
 
Disfagia en el paciente neurológico
Disfagia en el paciente neurológicoDisfagia en el paciente neurológico
Disfagia en el paciente neurológico
 
Stroke and aphasia quality of life scale (saqol-39). Evaluation of acceptabil...
Stroke and aphasia quality of life scale (saqol-39). Evaluation of acceptabil...Stroke and aphasia quality of life scale (saqol-39). Evaluation of acceptabil...
Stroke and aphasia quality of life scale (saqol-39). Evaluation of acceptabil...
 
El paciente afásico: Aspectos clínicos y sociales
El paciente afásico: Aspectos clínicos y socialesEl paciente afásico: Aspectos clínicos y sociales
El paciente afásico: Aspectos clínicos y sociales
 
Introduccion a la afasia 2017
Introduccion a la afasia 2017Introduccion a la afasia 2017
Introduccion a la afasia 2017
 
Apraxia del habla: Evaluación y Tratamiento
Apraxia del habla: Evaluación y TratamientoApraxia del habla: Evaluación y Tratamiento
Apraxia del habla: Evaluación y Tratamiento
 
Cerebro y lenguaje
Cerebro y lenguajeCerebro y lenguaje
Cerebro y lenguaje
 
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...
 
Demencia semántica. Presentación de dos casos y revisión de la literatura
Demencia semántica. Presentación de dos casos y revisión de la literaturaDemencia semántica. Presentación de dos casos y revisión de la literatura
Demencia semántica. Presentación de dos casos y revisión de la literatura
 
Afasia progresiva fluente: ¿una forma de presentación inicial de demencia sem...
Afasia progresiva fluente: ¿una forma de presentación inicial de demencia sem...Afasia progresiva fluente: ¿una forma de presentación inicial de demencia sem...
Afasia progresiva fluente: ¿una forma de presentación inicial de demencia sem...
 
Neuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguajeNeuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguaje
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVAEN PACIENTES CON AFASIA SEVERA.

  • 1. COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA EN PACIENTES CON AFASIA SEVERA. González R, Gómez A y Donoso A. Rev Chil Neuro-Psiquiat 34: 33-8, 1996. RESUMEN. Se señala que el objetivo del tratamiento fonoaudiológico de las afasias es lograr la comunicación funcional. En algunos casos se aprecia una mejoría de la capacidad lingüística, pero en otros los logros de la comunicación dependen del uso de habilidades residuales y estrategias de comunicación aumentativa y alternativa. Se presenta un caso de afasia de Wernicke señalando que el paciente llegó a un “plateau” lingüístico a los siete meses de evolución, pero que continuó mejorando en su capacidad de comunicarse empleando gestos (icónicos, arbitrarios, deícticos), dibujos, prosodia, control de la conversación y otras estrategias. INTRODUCCIÓN. El manejo de un paciente afásico implica su diagnóstico y tratamiento en cuatro niveles: a) etiología de la lesión cerebral; b) defectos neurológicos y neuropsicológicos, incluyendo los trastornos del lenguaje; c) actitud y estado emocional del paciente; y d) estructura y actitud de su familia (Donoso, Santander, Pavez y cols 1982b). El objetivo de la rehabilitación fonoaudiológica es que el paciente se comunique en forma eficaz y para lograrlo se pueden emplear estrategias de reactivación y de compensación (Chapey 1994). La estrategia de reactivación se usa en las etapas tempranas con el fin de recuperar las habilidades perdidas. La estrategia de compensación, que generalmente se empieza a utilizar más tarde pero en forma paralela con la anterior, tiene como meta que el paciente compense sus defectos usando sus capacidades residuales. En el segundo enfoque se encuentra la comunicación alternativa y aumentativa (CAA). La CAA ha sido usada en muchas patologías neurológicas con defectos de la comunicación: esclerosis lateral amiotrófica, lesiones del tronco cerebral, lesiones medulares, traumatismos encéfalo cranea- nos, etc., pero en esta publicación nos interesa enfatizar su uso en pacientes afásicos. Las estrategias específicas a usar varían según el tipo de defecto comunicacional, y por ello nos referiremos también a los diversos tipos de comunicadores que se encuentran entre ellos. COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA. La CAA tiene por propósito utilizar una serie de estrategias para compensar las deficiencias de los pacientes afásicos en el canal oral y/o escrito, tanto en la entrada como en la salida de información (Beukelman y Garret 1988, Beukelman y cols 1985, Garrett y cols 1992, Hux y cols 1994). En estas estrategias se rgonzalez.uchile@gmail.com
  • 2. aprovecha que el paciente puede conservar en mayor o menor medida habilidades pragmáticas, perceptuales, lingüísticas y experienciales. La habilidad pragmática implica que el paciente conserva la intención comunicativa y el proceso social básico para intercambiar mensajes; además es capaz de transmitir y recibir información no verbal. Se ha demostrado que en la conversación con sujetos afásicos existe una relación directa entre la severidad de la afasia y la riqueza de la conducta no verbal, lo que sería una compensación del déficit lingüístico (Smith 1987). Al ser estudiados fuera de contexto sus gestos o su pantomima suelen ser inexactos, lo que puede interpretarse como una apraxia o un defecto simbólico general (Duffy y cols 1984). Sin embargo, muchos de los realizados en una situación natural tienen alta carga semántica y aportan información (Smith 1987). El paciente generalmente conserva habilidades perceptuales que le permiten reconocer objetos, dibujos, mapas, logos, etc. Incluso, algunos pacientes son capaces de comunicar mensajes específicos a través del dibujo. En la afasia habitualmente existen habilidades lingüísticas residuales, el uso de palabras u oraciones puede reaparecer en series automáticas o en situaciones emocionales y/o contextuales. Estas habilidades pueden ser aprovechadas en la CAA. Con respecto a la habilidad experiencial, el paciente posee un conocimiento de cómo funciona el mundo, los esquemas básicos de la vida diaria. Por ejemplo, sabe que debe apagar el televisor cuando recibe una visita, que debe despedirse al terminar la entrevista. Los propósitos de la interacción comunicativa que tiene un adulto son: a) comunicar deseos y necesidades; b) transmitir información; c) tener interacción social; y d) transmitir sentimientos (Garrett y cols 1992, Wiig 1982). En distintas circunstancias podrá ser más importante uno u otro de ellos. El paciente con afasia severa podría satisfacer estas necesidades, por lo menos en parte, con la CAA. Para ello hay que proporcionarle en primer lugar, métodos compensatorios que le permitan intervenir; y en seguida, la oportunidad para participar, que depende de los que lo rodean. Esto último significa que el proceso de rehabilitación involucra tanto al paciente como a su familia. TIPOS DE COMUNICADORES. La aplicación de la CAA debe basarse en dos características del paciente: la severidad del defecto comunicativo, y su habilidad para hacer frente a las necesidades cotidianas y participar en intercambios. De acuerdo a esto se puede clasificar a los sujetos en cinco categorías; las tres primeras están ordenadas jerárquicamente, siendo el comunicador multimodal el que tiene menor defecto comunicativo (Garrett y cols 1992). El “comunicador de selección básica” tiene un trastorno muy severo y requiere una asistencia total del otro para comunicar sus intenciones. Por ejemplo, en la rutina de la mañana el interactuante puede darle a elegir las vestimentas a usar; el enfermo se limita a señalar cual le agrada. El “comunicador en situaciones controladas” no posee la habilidad lingüística para iniciar actos comunicativos en forma consistente, pero hay estrategias que pueden permitirle participar en intercambios que sean predecibles. 2
  • 3. Por ejemplo, puede participar en una conversación de rutina cuando el interactuante le ofrece alternativas escritas o gráficas preparadas de antemano. El “comunicador multimodal” conserva una variedad de habilidades comunicativas y realiza esfuerzos para comunicarse, pero esto no es suficiente para lograr una interacción funcional sin asistencia Esta asistencia está destinada a que participe en intercambios conversacionales en más de un ambiente; más adelante presentaremos el caso de un paciente con estas características. El “comunicador con necesidades específicas” puede necesitar apoyo en circunstancias especiales; por ejemplo, hablar por teléfono, escribir una carta. Finalmente, algunos pacientes con déficit importante de la comprensión auditiva son llamados “comunicador de entrada aumentada”, ya que es necesario que el otro compense ese defecto dándole palabras claves o mostrándole palabras escritas. APLICACIÓN DE LA CAA. A modo de ejemplo presentaremos el caso de un paciente afásico que era comunicador multimodal. FB era un hombre de 60 años, diestro, ingeniero civil, casado, con tres hijos. Siempre había sido muy responsable y detallista en su trabajo, en cual había obtenido grandes éxitos. Era portador de una neuropatía sensitivo-motora hereditaria (enfermedad de Charcot-MarieTooth) con miocardiopatía. En septiembre de 1988 se le implantó un marcapaso definitivo. En octubre de 1989 sufrió una embolia cerebral, con afasia de Wernicke, sin hemiparesia, defecto de la sensibilidad dolorosa ni hemianopsia (Rosselot y Brinck 1989). La tomografía computada cerebral mostró un infarto silviano superficial posterior izquierdo, con compromiso temporal, insular y parietal. Además se detectó un infarto occipital derecho antiguo, asintomático (figura 1). Figura 1. Tomografía computada cerebral que muestra infarto témporo-insular y parietal izquierdo. En este corte no es evidente el infarto occipital derecho. 3
  • 4. A las dos semanas de la embolía la evaluación mostraba un paciente vigíl, con afasia de Wernicke grado 0 de Boston (Goodglass y Kaplan 1986), con agrafia, alexia, acalculia, apraxia constructiva, ideomotora e ideatoria. El examen neurológico general mostraba una paraparesia fláccida, con arreflexia tendinosa. En noviembre se inició tratamiento fonoaudiológico, con una frecuencia de 5 sesiones por semana y con el objetivo de lograr una comunicación funcional en las actividades básicas cotidianas. En la primera etapa se intentó reactivar las habilidades alteradas, empleando la terapia de acción visual (Helm-Estabrooks y cols 1982) y el método de comunicación visual (Gardner y cols 1976) modificado. Este último ayudó al paciente a comprender las instrucciones en distintas actividades. Luego se hizo un programa específico para mejorar las siguientes habilidades: - Comprensión auditiva: el paciente debía responder SI/NO frente a las preguntas del terapeuta; para ello se utilizó información personal relevante. - Orientación en mapas y calendarios. - Reconocimiento de números, dinero y símbolos. - Realización de cálculos con dinero. - Reconocimiento de palabras orales y escritas con contenido emocional. - Dibujo. - Reconocimiento de pantomima. - Escritura funcional. Al cabo de siete meses de tratamiento una nueva evaluación mostró logros importantes en las habilidades tratadas, pero su comunicación cotidiana seguía siendo inefectiva. Por este motivo se comenzó a utilizar paralelamente una estrategia de CAA. En ese momento la evaluación neuropsicológica mostraba un paciente con deterioro psicorgánico discreto, que obtuvo 28/36 puntos en Matrices Progresivas Coloreadas (Raven 1989). Mostraba apremio por comunicarse y rendir, insistiendo una y otra vez en verificar que su mensaje había sido recibido y en que se le repitieran preguntas o instrucciones, llegando a cansar al interlocutor. Persistía una afasia de Wernicke y al pedirle describir la lámina 1 del test de Boston dijo “ya... se... a ver.., que cosa! Yo conozco esa! ... pero... ¿qué cosa?... Cuál en este momento te gusta? Todo esto?” (señalando la lámina en general). Al insistirle agrega “Por ejemplo, aquí está esto acá, todo esto acá (por el agua que cae)... qué es malo!... Porque generalmente nunca! ¡Brrumm..! Otra, está aquí, y acá... pero muy poquitito aquí... casi, casi, ¡búmm!” (por el niño en riesgo de caer).• Persistía la apraxia ideatoria, la agrafia lingüística, la acalculia. Con fre- cuencia fracasaba en la comprensión de instrucciones gestuales, lo que parecía deberse en parte a precipitación y en parte a agnosia para la pantomima. La evaluación de la competencia comunicativa de FB mostró que conservaba la intención de comunicarse, usando principalmente el canal oral que • 2001. Como muchos afásicos, no podía describir la escena, pero señalaba los detalles relevantes, a diferencia de lo que sucede con cierta frecuencia en pacientes con lesiones del hemisferio derecho o demencias. 4
  • 5. era muy deficiente. Esta deficiencia se mantenía incluso ante familiares en su propia casa. Su lenguaje expresivo muchas veces se reducía a estereotipos afásicos “Gorma!” y sólo a veces comprendía órdenes de un elemento. En cambio en situaciones contextuales era capaz de comprender palabras y oraciones, y a veces escribía números para informar de cantidades. Rara vez usaba el gesto o el dibujo, a pesar de ser mejores que su lenguaje oral. De acuerdo a sus necesidades, se implementaron un cuaderno de comunicación, un set de gestos, y se le entrenó en el uso del canal gráfico, de las habilidades lingüísticas residuales y en estrategias para el control de la conversación. El cuaderno de comunicación contenía datos personales y familiares, nombres de personas (sus empleados, personajes públicos, familiares, los profesionales que lo atendían), información de interés actual (por ejemplo, de política o empresas), números, sustantivos concretos (de prendas de vestir, alimentos, lugares, etc.), colores, un calendario desde 1989 a la fecha, un mapa nacional y mundial. El set de gestos incluyó gestos icónicos, gestos arbitrarios, gestos deícticos y otros. Los gestos icónicos tienen una estrecha relación con el referente, por ejemplo, representar la televisión haciendo un cuadrado en el aire y el ademán de mirar. Otros gestos eran arbitrarios, por ejemplo, para representar a su esposa señalaba el dedo anular; para representar a sus hijos señalaba 3 dedos, etc. Además usaba gestos de cabeza para señalar SI o NO y gestos deícticos, señalando la ubicación de un objeto o un evento. También se le enseñó a usar su expresión facial voluntaria, principalmente para mostrar su reacción emocional frente a algo, y a dibujar una cifra en el aire con un dedo. El canal gráfico se usó para el dibujo, la escritura de números y la escritura de algunos grafemas de las palabras que intentaba decir. Las habilidades residuales verbales y paralingüísticas utilizadas fueron el manejo de algunos adjetivos calificativos, adverbios de cantidad y el uso de la prosodia. Por último, las estrategias para el control de la conversación fueron el manejo del tópico, pedir repetición en caso de no entender, confirmar que su mensaje ha sido entendido, y pedir al interlocutor que esperara para elegir la estrategia a usar. Estas estrategias se vieron favorecidas por la meticulosidad del paciente, que al parecer formaba parte de su personalidad previa. Estos componentes de la comunicación se trabajaron en una situación de entrenamiento altamente estructurada y en otras más naturales. En la primera el clínico daba un estímulo y el paciente respondía; según la respuesta, el clínico daba una retroalimentación positiva o negativa, pasando al siguiente estímulo o repitiendo -con o sin información adicional- el primer estímulo. En la medida que el paciente adquirió habilidades se pasó a situaciones simuladas, con cambio de interlocutores, con el objetivo de generalizar las destrezas adquiridas. El paciente interactuaba con el clínico, luego con una persona cercana a él y finalmente con un desconocido. Siempre se insistía en la retroalimentación, con el objetivo de que reparara y revisara sus errores. 5
  • 6. Las tareas usadas en estas actividades fueron su presentación, la entrega de datos personales, informar sobre las actividades realizadas durante el día, y otras similares. El paciente ha sido seguido durante un período de tres años. El Índice de Habilidades Comunicativas de Porch, PICA (Porch 1981) (adaptado por RG) muestra que FB llegó a un “plateau” lingüístico al cabo de siete meses, cuando comenzó a ser tratado con el enfoque de la CAA. Sin embargo, en Habilidad Comunicativa de la Vida Diaria, CADL (Holland 1980) (adaptado por RG) continuó aumentando sus rendimientos (figura 2). El PICA exige que frente a un estímulo el paciente responda a través de una modalidad específica, por ejemplo, el lenguaje oral. En cambio, el CADL da la posibilidad de que responda con cualquier modalidad, lo que mide es su capacidad de comunicarse. En septiembre de 1992 se comprobó que el paciente compensaba su déficit verbal principalmente con gestos, lo que le ha permitido una notable mejoría en la habilidad comunicativa con familiares, cuidadoras o empleados, a pesar de persistir una severa afasia de Wernicke. Figura 2. Perfil de recuperación del PICA (--o--) y del CADL (—o—) del paciente FB. En el PICA no hay mejoría después del 7° mes de evolución. En cambio, en el CADL existió una mejoría continua durante todo el período registrado. 6
  • 7. Podemos concluir señalando que con técnicas de CAA no se obtuvo una mejoría apreciable del lenguaje oral del paciente, pero sí de su capacidad de comunicación.♣ ♣ 2001. Falleció a comienzos de este año. 7