SlideShare una empresa de Scribd logo
Rafael A. González Victoriano
Fonoaudiólogo
Profesor Asociado
ETLHDA
Depto. Neurología – Neurocirugía
Hospital Clínico de la Universidad de Chile
2017
“Introducción a la Afasia”
Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017
2
Introducción
Un sujeto que sufre una lesión en el hemisferio izquierdo en la región perisilviana y es diestro tiene
una alta probabilidad de quedar con dificultad de lenguaje denominada afasia. Este artículo tiene por
objetivo entregar los conocimientos básicos sobre: bases neurales del lenguaje y afasia
Habla, Lenguaje y Comunicación
Se definen en forma breve los siguientes conceptos: Habla, Lenguaje y Comunicación:
Lenguaje: Es un complejo y dinámico sistema convencional de signos que es usado para pensar y
comunicar. Está compuesto por 5 niveles: fonológico, sintáctico, morfológico, léxico-semántico y
pragmático (Ver en el glosario las definiciones de los niveles).
Lenguaje oral: Lenguaje que se transmite en forma hablada Tiene una vertiente comprensiva y una
expresiva.
Lenguaje escrito: Lenguaje que se transmite en forma escrita puede ser a través de la lectura o la escritura.
Habla: Es un acto motor que tiene por finalidad la producción de sonidos significativos para la transmisión
del lenguaje.
Comunicación: Es un proceso intencional que tiene por propósito compartir información por medio de un
sistema de símbolos. El intercambio de información puede ser verbal o no-verbal.
Comunicación verbal: Es el intercambio de información a través de símbolos lingüísticos. Puede ser en
forma oral o escrita.
Comunicación no-verbal: Es el intercambio de información a través de símbolos no – lingüísticos, tales
como los gestos, el dibujo y expresión facial.
BASES NEUROLÓGICAS DEL LENGUAJE
Las funciones cerebrales superiores tales como el lenguaje, dependen del trabajo concertado de todo un
grupo de zonas corticales y estructuras subcorticales, cada una de las cuales aporta su propia contribución
al resultado final. La lesión de uno de los componentes del sistema funcional complejo alterará todo el
sistema de forma específica. Los componentes principales del lenguaje se encuentran en el hemisferio
dominante (izquierdo), en la zona perisilviana.
Variables que afectan la organización del lenguaje en el cerebro:
Lateralidad: La dominancia para el lenguaje está relacionada con la lateralidad. El 95% de los diestros tiene
localizado el lenguaje en el hemisferio izquierdo y sólo un 5% en el hemisferio derecho; en cambio en los
zurdos, el 70% tiene representado el lenguaje en el hemisferio izquierdo, un 15% en el hemisferio derecho
y un 15% en forma bilateral.
Sexo: Las mujeres tienen una representación bilateral del lenguaje, en cambio, los hombres tienen el
lenguaje más lateralizado. La incidencia de afasia es en proporción 2:1, afectando más al hombre.
Escolaridad: Los sujetos con mayor escolaridad tienen el lenguaje más lateralizado a izquierda.
Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017
3
Edad: Los pacientes de más edad tienen con mayor frecuencia afasia de Wernicke, en cambio, los más
jóvenes presentan generalmente afasia de Broca. Existe una diferencia de más de 10 años en promedio
entre ambos tipos de afasia. La explicación para esta diferencia de edad sería que lo primero que se
lateraliza a izquierda es la porción anterior, relacionada con la expresión, y en etapas más tardías lo hace
la región posterior, relacionada con la comprensión auditiva.
El desarrollo de la imagenología cerebral en los últimos años ha permitido saber más sobre las bases
neurológicas del lenguaje y su funcionamiento. Dentro de los estudios imagenológicos destacan dos tipos
de exámenes: los estructurales, como por ejemplo: la tomografía axial computarizada de cerebro (TAC),
resonancia magnética de cerebro (RMC), tractografía cerebral; y los funcionales, entre los cuales se
encuentran: la tomografía computarizada por emisión de fotones únicos (SPECT), la imagen por resonancia
magnética funcional de cerebro (IRMf) y la tomografía por emisión de positrones (PET).
A continuación se describen las diferentes zonas y tractos cerebrales que participan en el sistema funcional
del lenguaje (ver figuras 1 y 2):
• Área de Broca (B): Se localiza en el lóbulo frontal izquierdo al pie de la tercera circunvolución.
Según el mapa de Brodmann corresponde al área 44 y 45. Las funciones de esta área son el procesamiento
gramatical que corresponde a una función verbal y la programación motora para la articulación que
corresponde al habla.
• Áreas de Brodmann 46 y 47: El área 46, a pesar de estar relacionada con la función ejecutiva,
cumple un rol en la comprensión de oraciones. El área 47, participa en el procesamiento gramatical.
• Área de Wernicke (W): Se localiza en el lóbulo temporal izquierdo, área 22, 41 y 42 en el mapa de
Brodmann. Las funciones de esta área son la comprensión auditiva y el procesamiento léxico (existe una
estrecha relación con el sistema semántico), ambos procesos forman parte del lenguaje.
• Circunvolución Supramarginal (SM): Se localiza en el lóbulo parietal inferior, área 40 en el mapa
de Brodmann. La función de esta región es principalmente el procesamiento fonológico.
• Circunvolución Angular (A): Se localiza en el lóbulo parietal izquierdo. En el mapa de Brodmann
corresponde al área 39. Área terciaria que juega un importante rol en la integración modal (visual, auditiva
y táctil). Cumple múltiples funciones, tales como: procesamiento semántico, lectura, escritura,
procesamiento numérico, atención y orientación espacial.
• Lóbulo temporal: La memoria semántica se encuentra ubicada en la región lateral de los lóbulos
temporales de ambos hemisferios. En el mapa de Brodmann correspondería a las áreas 38, 21 y 20.
Algunos autores mencionan también el área 37 (circunvolución fusiforme). En la memoria semántica se
representan los significados de las palabras y el conocimiento de los objetos.
• Lóbulo de la ínsula: Esta estructura participa en la conversión de los fonemas en información
motora para que pueda ser procesada en el área de Broca. También, este lóbulo, participa en el
procesamiento de palabras complejas desde el punto de vista articulatorio.
• Fascículo longitudinal superior (FLS): Es un tracto que conecta varias zonas relacionadas con el
lenguaje. Está formado por 5 componentes. Los primeros 3 conectan el área frontal (premotora) con varias
zonas del lóbulo parietal. El IV componente corresponde al fascículo arqueado (FA), que conecta el área
de Broca con el área de Wernicke. Esta es una conexión bidireccional que participa en la repetición y en la
adquisición de nuevas palabras, y por último, el V conecta la región temporal con la parietal. Estos
subtractos están relacionados con los siguientes niveles del lenguaje: fonología y gramática.
• Fascículo uncinado (FU): Conecta el polo temporal con el lóbulo frontal. Participa en la nominación
de nombres propios y comprensión auditiva.
• Fascículo longitudinal inferior (FLI): Une el lóbulo occipital con el temporal. Tiene un rol importante
en la denominación de objetos vivos.
• Fascículo fronto-occipital inferior (FFO): Este tracto une el lóbulo occipital con la zona orbitofrontal.
Participa en la lectura, escritura, atención y procesamiento visual.
Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017
4
• Fascículo oblicuo frontal (FOF): Este tracto conecta el área de Broca con la región motora
suplementaria y cíngulo anterior. Está lateralizado a izquierda en los sujetos diestros. Esta estructura está
relacionada con la fluidez verbal. Los sujetos con daño en el FOF presentan clínicamente un discurso no-
fluente.
Los fascículos se encuentran en ambos hemisferios, sin embargo, tienen una mayor representación en el
hemisferio dominante, el cual corresponde en la mayoría de los diestros al hemisferio izquierdo.
Las áreas y tractos se pueden agrupar en dos grandes vías: dorsal y ventral. La primera, está formada por
la circunvolución SM, los componentes II, III y IV (FA) del FLS y áreas de B y W que participan en la
repetición y en la expresión del lenguaje. La segunda vía implica el FLI, FFO, FU, circunvolución fusiforme
(área 37 de Brodmann), segunda y tercera circunvolución temporal (áreas 21 y 20) y polo (área 38). Esta
vía está relacionada con el procesamiento léxico semántico, que fundamentalmente participa en la
comprensión del lenguaje.
• Áreas Subcorticales: Las bases biológicas del lenguaje no sólo se encuentran en la corteza
cerebral. Hay evidencia que estructuras subcorticales tales como el tálamo y ganglios basales participan
en el lenguaje.
El tálamo podría jugar un rol importante en el monitoreo léxico-semántico y los ganglios básales en la
formulación verbal. Para algunos investigadores esta participación sería en forma indirecta.
• Hemisferio Derecho (HD): El HD contribuye de manera significativa a la expresión y comprensión
del discurso. Otras funciones importantes de este hemisferio son: la interpretación del lenguaje no literal
en un contexto determinado; la apreciación de la ironía, el humor y el sarcasmo; la identificación de
emociones, la prosodia y el procesamiento semántico.
• Áreas Prefrontales: Participan en el lenguaje, fundamentalmente en la habilidad discursiva, a través
de las funciones ejecutivas, que están relacionadas con la iniciación de la actividad verbal; planificación de
lo que se va a decir; mantenimiento del tópico; objetivo de lo que se quiere lograr; monitoreo de lo que se
está diciendo; realización de cambios (si es necesario) para cumplir el propósito; verificar lo que se dijo; y
finalmente, detener la conducta verbal. Estas funciones dependen de la región frontal dorsolateral.
Otras funciones que podemos encontrar en el lóbulo frontal y que están directamente implicadas en el
discurso son: la cognición social (juicio social, considerar el impacto de su conducta sobre otros, conducta
reflexiva) y la teoría de la mente (habilidad para inferir el estado mental de otros). Estas funciones dependen
de la región orbitofrontal. La iniciativa y la motivación estarían relacionadas con la zona frontal medial.
• Cerebelo: De acuerdo a estudios recientes el rol del cerebelo no está limitado a la función motora,
participa también en la modulación de la función verbal como fluencia verbal, evocación de la palabra,
sintaxis, lectura, escritura y habilidades metalingüísticas.
ÁREAS Y TRACTOS EN FUNCIONAMIENTO
Cada una de estas áreas corresponde a un cuello de botella, son zonas de convergencia, reciben y envían
información a diferentes puntos del cerebro. La formulación o comprensión de una oración activa varias de
estas zonas en forma simultánea; el funcionamiento del lenguaje en el cerebro implica tanto un
procesamiento en paralelo como secuencial.
Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017
5
Figura 1. Áreas relacionadas con el lenguaje según mapa de Brodmann. Cara lateral del cerebro.
COMPONENTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE FORMULAR UNA ORACIÓN
1. Para producir una oración, lo primero es tener una idea. Ésta es generada a través de conceptos
en el sistema semántico.
2. Se accede al léxico con el propósito de seleccionar las palabras que representan los conceptos
(procesamiento léxico). El área de Wernicke sería la encargada de esta función.
3. En forma paralela se ordenan las palabras y se seleccionan los nexos (procesamiento gramatical),
el área de Broca sería el encargado de esta función. La conexión entre Wernicke y Broca es en ambos
sentidos, la estructura a cargo de esta función es el fascículo arqueado.
4. Se seleccionan los fonemas que componen cada una de las palabras de la oración (procesamiento
fonológico), la circunvolución supramarginal sería importante para esta función.
5. Esta información fonémica viaja hacia el lóbulo de la ínsula donde se convierte en información
motora.
6. Luego, la información motora es enviada hacia el área de Broca donde se seleccionan los planes
motores necesarios para producir cada uno de los sonidos que componen las palabras de la oración. Cada
uno de estos planes contiene información acerca de los músculos que van a participar, cuáles se van a
contraer, por cuánto tiempo y cuáles músculos se van a relajar.
7. Esta información es enviada al área motora primaria (área 4 en el mapa de Brodmann), desde
donde baja hacia los pares craneales a través del haz córticonuclear. Las áreas motoras 6 y 8; estructuras
sub-corticales (ganglios de la base) y cerebelo participan en esta actividad motora. Los pares craneales
que participan en el habla son el V, VII, IX, X, XI y XII.
8. Finalmente esta información llega a los músculos de los órganos fonoarticulatorios donde se llevan
a cabo una serie de eventos que dan como resultado la producción hablada del enunciado.
Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017
6
Figura 2. Áreas corticales y tractos relacionados con el lenguaje.
B: Área de Broca; W: Área de Wernicke; SM: Circunvolución supramarginal; A: Circunvolución angular;
FE: Función ejecutiva; PS: Procesamiento sintáctico; AMS: Área motora suplementaria; F: Circunvolución
fusiforme; FOF: Fascículo oblicuo frontal; FLS-I: Fascículo longitudinal superior 1er componente; FLS-II:
Fascículo longitudinal superior 2do componente; FLS-III: Fascículo longitudinal superior 3er componente;
FLS-IV (FA): Fascículo longitudinal superior 4to componente (Fascículo arqueado); FLS-V: Fascículo
longitudinal superior 5to componente; FU: Fascículo uncinado; FLI: Fascículo longitudinal inferior; FFO:
Fascículo fronto-occipital.
En resumen existen tres grandes componentes para la formulación de una oración: sistema semántico,
lenguaje y habla (ver figura 3).
Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017
7
Figura 3. Los tres componentes para producir una oración.
Afasia
La afasia es un trastorno de lenguaje adquirido; a consecuencia de un daño cerebral que por lo
general compromete todas las modalidades, lenguaje expresivo ora, comprensión oral, escritura y
comprensión de lectura. Cada una de las modalidades se puede comprometer cualitativa y
cuantitativamente en forma diferente conformando grupos sindromáticos, pudiendo coexistir con
deficiencias en el procesamiento cognitivo. Es habitual que los pacientes afásicos presenten dificutad en
el lenguaje lecto-escrito. Estos trastornos se denominan alexia y agrafia.
Se estima que aproximadamente 80.000 personas adquieren afasia cada año y cerca de un millón
tiene afasia parcial o completa en los Estados Unidos
Etiología
La afasia se puede producir por una de las siguientes causas: ACV, TEC, TU, Infecciones,
Enfermedades degenerativas.
El ACV es la causa más frecuente de afasia. La incidencia de afasia en pacientes con ACV agudo es de
21% a 38%. (Engelter et al., 2006). La afasia global es el tipo más común en el período agudo 25% a 32%.
La incidencia de ACV en Chile según el estudio PISCIS (Proyecto Investigación de Stroke en Chile: Iquique
Stroke Study) realizada en Iquique, encontró una tasa de 168,4 casos por 100000. Por lo tanto, se
esperaría a nivel nacional alrededor de 27.000 casos anuales. La estimación de afasia sería de 5.670 (21%)
a 10.260 (38%) casos por año
Clasificación de las afasias
Las afasias se pueden clasificar en dos grandes grupos. Las afasias fluentes y las no–fluentes. En
el primer grupo, están conservadas: la articulación, la línea melódica, longitud del enunciado y la forma
gramatical. El paciente produce una gran cantidad de palabras por minuto. El contenido es pobre. En
cambio las afasias no fluentes ocurre lo contrario, está alterada la articulación, la línea melodica es plana,
Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017
8
los enunciados son breves, y practicamente no hay estructuras gramaticales. El paciente produce muy
pocas palabras por minuto.
Afasias No-fluentes: Afasia de Broca, Afasia No-fluente Mixta, Afasia Global, Afasia
Transcortical Motora
Afasia de Broca
Topografía de la lesión: La lesión que habitualmente produce este tipo de afasia , es extensa implicando la
región frontal lateral izquierda, pre-rolándica y suprasilviana. Se extiende hacia la substancia blanca
periventricular subcortical. Una lesión limitada sólo al área de Broca (pie de la tercera circunvolución
frontal), no produce una verdarera afasia de Broca. Este tipo de lesión trae como consecuencia una afasia
leve y una Apraxia del Habla.
Lenguaje:
 Discurso oral: No fluente, poco informativo, agramatismo
 Lenguaje automático: Normal o alterado
 Denominación: Alterada
 Repetición : Alterada
 Comprensión: Levemente alterada (agramatismo receptivo)
 Lectura: Oral: Alterada
Comprensiva: Levemente alterada
 Escritura: Alterada
Trastornos asociados:
 Sistema motor: Hemiparesia usualmente severa
 Sensibilidad: Frecuentemente normal
 Campo Visual: Normal
 Disfagia: Presente o ausente
 Disartria: Presente
 Apraxia del Habla: Presente
 Apraxia Oral: Presente
 Apraxia Ideomotora: Presente o ausente
 Apraxia Constructiva: Presente o ausente
 Agnosia visual: Ausente
 Acalculia: Presente
 Anosognosia: Ausente
Afasias Fluentes: Afasia de Wernicke, Afasia de Conducción, Afasia Anómica, Afasia
Transcortical Sensorial.
Afasia de Wernicke:
Topografia de la lesión: lóbulo temporal izquierdo (región posterior de la primera circunvolución temporal
izquierda)
Lenguaje:
 Discurso oral: Fluente, no informativo, jergafasia, logorrea.
 Lenguaje automático: Moderadamente alterado
 Denominación: Alterada
 Repetición : Alterada
 Comprensión: Alterada
 Lectura: Oral: Alterada
Comprensiva: Alterada
 Escritura: Alterada
Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017
9
Trastornos asociados:
 Sistema motor: Normal
 Sensibilidad: Normal
 Campo Visual: Normal o alterado
 Disfagia: Ausente
 Disartria: Ausente
 Apraxia del Habla: Ausente
 Apraxia Oral: Ausente o presente
 Apraxia Ideomotora: Presente
 Apraxia Constructiva: Presente
 Agnosia Visual: Ausente
 Acalculia: Presente
 Anosognosia: Usualmente presente
Los diferentes tipos de afasia se pueden producir tanto por daño cortical como por subcortical. Sin
embargo, las lesiones subcorticales cuando producen afasia presentan además como características gran
variabilidad en los rendimientos, hipofonía y hemiparesia severa.
Aproximadamente sólo el 60% a 80% de los pacientes afásicos pueden ser clasificados en uno de
los síndromes descritos anteriormente. El 20% a 40% restante es inclasificable por una de las siguientes
causas: dominancia cerebral atípica, daño cerebral bilateral, más de una lesión en el hemisferio izquierdo,
enfermedad neurológica progresiva, historia de prolongado abuso de alcohol o drogas.
Pronóstico:
El pronóstico de la afasia depende de varias variables. De acuerdo a estas variables un paciente
con buen pronóstico debería tener las siguientes características:
 Edad: joven
 Escolaridad: 8 o más años de escolaridad
 Sexo: Mujer
 Lateralidad: Zurdo
 Deterioro cognitivo: Sin o leve
 Inteligencia (Previo): normal o superior
 Etiología: TEC, (Si es un ACV mejor pronóstico los de origen hemorrágicos que los isquémicos)
 Lesión: Lesión pequeña, única
 Estado médico-neurológico: Estable
 Severidad: Leve
 Tratamiento Fonoaudiológico: Desde la etapa aguda e intenso
 Tiempo de evolución: Etapa aguda (1 mes de evolución)
 Estado emocional: Estable
 Familia: Apoyo
 Medio ambiente: No institucionalizado (ambiente familiar)
Rehabilitación
La persona con trastornos de Lenguaje de origen neurológico no puede satisfacer sus necesidades
comunicativas cotidianas en el medio familiar, social y/o laboral. Esto compromete en forma significativa la
calidad de vida del paciente, perdiendo la independencia. La rehabilitación fonoaudiológica es el medio por
el cual estos sujetos pueden restablecer su comunicación funcional y lograr así una mejor calidad de vida.
Los objetivos generales de la rehabilitación son por una parte que el paciente logre satisfacer las
necesidades comunicativas cotidianas en relación al daño neurológico con el propósito que tengan una
mejoría en la calidad de vida y por otra parte la adaptación psicosocial del paciente y su familia con el fin
de que puedan aceptar las limitaciones definitivas que sólo podrán ser compensadas a través de medios
aumentativos y alternativos tales como la carpeta de comunicación, el uso de gestos u otros medios.
Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017
10
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS AFASIAS
Afasias no - fluentes
Afasia fluentes
Discurso Oral
No Fluente
Comprensión
Deficiente
Comprensión
Conservada
Repetición
Deficiente
Repetición
Conservada
Comprensión
Conservada
Comprensión
Deficiente
Afasia
Transcortical
Motora
Afasia
Transcortical
Mixta
Afasia
Global
Afasia de
Broca
Afasia
No F. Mixta
Discurso Oral
Fluente
Comprensión
Deficiente
Comprensión
Conservada
Repetición
Deficiente
Repetición
Conservada
Comprensión
Conservada
Comprensión
Deficiente
Afasia
Anómica
Afasia
Transcortical.
Sensorial
Afasia de
Wernicke
Afasia de
Conducción
Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017
11
Glosario
Acalculia: Trastorno adquirido para realizar operaciones matemáticas a consecuencia de un daño cerebral.
Agnosia : Defecto adquirido debido a un daño cerebral, caracterizado por falta en la habilidad para
reconocer un estímulo a pesar de estar conservada la capacidad sensorial.
Agrafia: Trastorno adquirido para expresarse a través del lenguaje escrito a consecuencia de un daño
cerebral.
Agramatismo: Se trata de producciones verbales con ausencia de palabras y morfemas gramaticales
obligatorios.
Alexia: Trastorno adquirido para comprender el lenguaje escrito a consecuencia de un daño cerebral.
Anomia: Incapacidad para evocar una palabra. Según Benson hay tres tipos de anomia de naturaleza
afásica: La anomia de producción, la anomia de selección y la anomia semántica.
Anosognosia: Falta de conciencia del trastorno.
Apraxia constructiva: Alteración adquirida de la capacidad para construir, es decir, de juntar elementos
en dos o tres planos del espacio.
Apraxia del habla: Trastorno del habla adquirido que afecta la articulación y la prosodia debido a un daño
cerebral. Se altera la capacidad para programar espacial y temporalmente los movimientos de la
musculatura del habla.
Apraxia fonatoria: Incapacidad adquirida para iniciar la fonación a consecuencia de un daño cerebral en
ausencia de un trastorno neuromotor.
Apraxia ideomotora: Alteración adquirida de la capacidad para realizar gestos o manipular objetos de uso
habitual por daño cerebral.
Apraxia oral: Trastorno adquirido a consecuencia de un daño cerebral. Se puede considerar como un tipo
de apraxia ideomotora, caracterizado por una incapacidad para realizar movimientos voluntarios
bucolinguofaciales, con la conservación de actividades automáticas y reflejas.
Circunloquio: Rodeo de palabras para expresar algo.
Deficiencia atencional: Dificultad para focalizar y mantener la atención en una actividad.
Deterioro cognitivo: Una baja en el rendimiento intelectual debido a un daño cerebral. Este deterioro se
caracteriza por: precipitación en la respuesta, disminución en la flexibilidad de la respuesta, concretismo,
dificultad con los conceptos abstractos, dificultad de automonitoreo, dificultad para anticipar los errores,
deficiencia para focalizar y sostener la atención.
Disfagia: Alteración para tragar sólidos, semisólidos y/o líquidos de origen neurológico.
Disartria: Es un trastorno motor del habla de origen neurológico que está caracterizado por lentitud,
debilidad, imprecisión y/o incoordinación de los movimientos de la musculatura del habla.
Disintaxia: Se refiere a expresiones en las que aparecen errores en el uso de códigos morfológicos y
sintácticos (sustituciones de las palabras de función, tiempos equivocados, etc.).
Disprosodia: Alteración en la acentuación, ritmo y melodía del habla.
Distorsión articulatoria: Los sonidos carecen de precisión, falta de fuerza, es posible reconocer la palabra.
Ecolalia: Constituyen repeticiones automáticas de palabras o frases producidas por el examinador.
Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017
12
Estereotipia: Representa una forma máxima de reducción. La única producción posible se reduce a uno o
varios sonidos, o una o varias palabras automáticamente expresadas en forma recurrente cuando el
paciente intenta decir algo.
Fatigabilidad: Dificultad que presentan algunos pacientes para mantener el rendimiento óptimo durante una
actividad.
Fonema: sonido abstracto, caracterizado por rasgos distintivos (llamados también pertinentes o relevantes)
que lo relacionan con otros fonemas y al mismo tiempo lo diferencian de ellos. Es la unidad mínima en la
que se puede dividir una lengua tiene significante pero no significado.
Fonológico: Sistema de sonidos de una lengua.
Jergafasia: Discurso sin sentido. Se caracteriza por una articulación normal, una prosodia aparentemente
normal, un número de palabras por minuto que puede ser normal o aumentado (logorrea) y una abundante
producción parafásica (fonémica y/o verbal y/o neologística). Las parafasias no permiten establecer el
sentido del enunciado.
Lentificación: La información se procesa con demora.
Léxico: perteneciente o relativo al vocabulario.
Morfosintáctico: Morfología parte de la gramatica que trata la forma de las palabras. Sintaxis: parte de la
Gramática que estudia la ordenación y relaciones mutuas de las palabras en la oración y el enlace de unas
oraciones con otras.
Neologismo: Deformación fonémica severa. Más de la mitad de los sonidos producidos son ajenos a la
palabra intentada.
Parafasia fonémica: Deformación fonémica moderada. Menos de la mitad de los sonidos producidos son
ajenos a la palabra (Errores de adición, omisión o inversión de una serie)
Parafasia semántica: Producir una palabra relacionada semánticamente a la palabra intentada.
Parafasia verbal: Producir una palabra inadecuada en el intento de decir una palabra determinada (La
palabra inapropiada no tiene ninguna relación con la intentada).
Perseveración: Se refiere a la repetición inapropiada o recurrente de una respuesta dada con anterioridad
después que la actividad ha cambiado.
Perseveración verbal: Son repeticiones verbales sucesivas e inadecuadas de una actividad o respuesta
previa.
Perseveración no verbal: Son repeticiones no verbales sucesivas e inadecuadas de una actividad o
respuesta previa.
Pragmática: Uso del lenguaje en el contexto.
Precipitación (impulsividad): Esta dificultad se manifiesta a través de respuestas rápidas, indiscriminadas
e inapropiadas dadas por el paciente frente a personas , eventos y situaciones.
Prosodia: Se refiere a aspectos melódicos del habla que señalan características lingüísticas y emocionales.
Implica patrones de acentuación, entonación, velocidad y ritmo
Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017
13
Sistema Semántico: (del griego semantikos, 'lo que tiene significado'), es el componente en el cual están
representados los significados de las palabras. Se corresponde con el componente de memoria semántica
. De acuerdo con algunos teóricos, el sistema semántico debería dividirse en un sistema semántico verbal
en el que se representan los significados de las palabras y un sistema semántico no verbal en el que se
almacenarían cosas como el conocimiento sobre objetos o sobre las personas.
Bibliografía
Damasio, A. (1992). “Aphasia”. The New England journal of medecine. Vol 326, N8, 531-539.
Damasio, A. y Damasio, H. (1992). “Cerebro y lenguaje”. Investigación y Ciencia, Nov., 59-66.
Donoso, A. (1999) Cerebro y Lenguaje. Santiago de Chile. Editorial Universitaria.
Donoso, A. y González, R. (1987). “Alteraciones Neuropsicológicas de la Escritura”. Rev. Chil. Neuro-Psiquiat.
Vol. 25, 59-62.
Donoso, A. y González, R. (2012). “Trastornos del lenguaje en el adulto”. Rev. Chil. Fonoaudiología; 11, 7-
21.
Donoso,A. y González,R. (2003). “El paciente afásico: Aspectos clínicos y sociales” Santiago, Ed. Larrea
Impresiones.
Engelter, S.; Gostyniski, M.; Papa, S.; Frei, M.; Born, C.; Ajdacic-Gross, V.; Gutzwiller, F.; Lyrer, A. (2006)
“Epidemiology of Aphasia Attributable to First Ischemic Stroke”. Stroke; 37:1379-1384.)
González, R. (2016) “Trastornos del Lenguaje y del Habla” en Neurología Fundamental. Segunda Edición
Yáñez, A. Ed. Mediterráneo Ltda. Santiago de Chile. 43 – 58.
González R, Bevilacqua J. Las disartrias. Rev Hosp Clín Univ Chile 2012; 23:299-309.
González, R.; Donoso, A. (2000). “Programa de rehabilitación fonoaudiológica para pacientes afásicos”.
Rev. Chilena de Fonoaudiología. Año 2 N 3, 35-48.
González, R.; Helo, A.; Toledo,L.; Bevilacqua, J. y Donoso, A. (2006). “Comprensión de la pantomima en
pacientes afásicos”. Rev. Chil Fonoaudiología. Año 7 N°1,47-59.
González R, Hornauer-Hughes A. Cerebro y lenguaje. Rev Hosp Clín Univ Chile 2014; 25:143-150.
González R, Hornauer-Hughes A. Afasia: una perspectiva clínica. Rev Hosp Clín Univ Chile 2014; En
prensa.
Goodglass, H. y Kaplan, E. (1996)."Evaluación de la afasia y de trastornos relacionados".Madrid. Editorial
Médica Panamericana.
Helm-Estabrooks, N. y Albert, M. (2005) “Manual de la afasia y de terapia de la afasia” 2da edición. Editorial
médica Panamericana, S. A.
Lavados, P,; Sacks, L.; Prina, L.; Escobar, A.; Tossi, C.; Araya, F.; Feverhake, W.; Gálvez, M.; Salinas, R.
y Alvarez, G. (2005). “Incidence, 30-day case-fatality rate, and prognosis of stroke in Iquique, Chile: a 2-
year community-based prospective study (PISCIS project)”. Lancet 365: 2206–15
Lavados, P y Hoppe, A. (2005). “Unidades de tratamiento del ataque cerebrovascular (UTAC) en Chile”. Rev
Méd Chile; 133: 1271 – 1273.
Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017
14
Love, R. y Webb, W. (1998). “Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje”. Buenos Aires.
Panamericana, 3ª Edición.
Pedraza, L.; Donoso, A.; Poblete, A.M. y González,R.(1991). “Afasias subcorticales”. Rev. Neurol. Arg. Vol 16,
107-112.
Yáñez, A. (2016). “Neurología Fundamental”. Segunda edición. Ed. Mediterráneo Ltda. Santiago de Chile.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión  Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
Eduardo Antonio Padilla Medina
 
Presentación Neurofisiología del Lenguaje
Presentación Neurofisiología del LenguajePresentación Neurofisiología del Lenguaje
Presentación Neurofisiología del Lenguajemaria jose
 
Cerebro y lenguaje
Cerebro y lenguajeCerebro y lenguaje
Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
Jessica Aguilar
 
Bases Biológicas del lenguaje
Bases Biológicas del lenguajeBases Biológicas del lenguaje
Bases Biológicas del lenguaje
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Agrafia 1
Agrafia 1 Agrafia 1
Agrafia 1
Angélica María
 
Sindromes neuropsicologicos
Sindromes neuropsicologicosSindromes neuropsicologicos
Sindromes neuropsicologicos
Irene Apaza Alanoca
 
Bases neurologicas del lenguaje
Bases neurologicas del lenguaje Bases neurologicas del lenguaje
Bases neurologicas del lenguaje
Zeratul Aldaris
 
DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS GNÓSICO – PRÁXICOS DE REPERCUSIÓN EN EL APREND...
DIAGNÓSTICO  DE LOS TRASTORNOS GNÓSICO – PRÁXICOS DE REPERCUSIÓN EN EL APREND...DIAGNÓSTICO  DE LOS TRASTORNOS GNÓSICO – PRÁXICOS DE REPERCUSIÓN EN EL APREND...
DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS GNÓSICO – PRÁXICOS DE REPERCUSIÓN EN EL APREND...
ADINA ROSARIO SANTA FE. ARGENTINA
 
Presentación apraxias
Presentación apraxiasPresentación apraxias
Presentación apraxias
Juliana Caicedo
 
Método de Muller
Método de Muller Método de Muller
Método de Muller
Udelas
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Blanca Fernandez Almendros
 
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APSTRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Disartrias y afasias
Disartrias y afasias Disartrias y afasias
Disartrias y afasias
juan carlos michue mesares
 

La actualidad más candente (20)

Alexia neuropsicologia Psicofisiologia
Alexia  neuropsicologia Psicofisiologia Alexia  neuropsicologia Psicofisiologia
Alexia neuropsicologia Psicofisiologia
 
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión  Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
 
Presentación Neurofisiología del Lenguaje
Presentación Neurofisiología del LenguajePresentación Neurofisiología del Lenguaje
Presentación Neurofisiología del Lenguaje
 
Cerebro y lenguaje
Cerebro y lenguajeCerebro y lenguaje
Cerebro y lenguaje
 
Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
 
Bases Biológicas del lenguaje
Bases Biológicas del lenguajeBases Biológicas del lenguaje
Bases Biológicas del lenguaje
 
Afasias neuropsicologia Psicofisiologia
Afasias  neuropsicologia Psicofisiologia Afasias  neuropsicologia Psicofisiologia
Afasias neuropsicologia Psicofisiologia
 
Agrafia 1
Agrafia 1 Agrafia 1
Agrafia 1
 
Fisiologia leng
Fisiologia lengFisiologia leng
Fisiologia leng
 
Sindromes neuropsicologicos
Sindromes neuropsicologicosSindromes neuropsicologicos
Sindromes neuropsicologicos
 
Bases neurologicas del lenguaje
Bases neurologicas del lenguaje Bases neurologicas del lenguaje
Bases neurologicas del lenguaje
 
DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS GNÓSICO – PRÁXICOS DE REPERCUSIÓN EN EL APREND...
DIAGNÓSTICO  DE LOS TRASTORNOS GNÓSICO – PRÁXICOS DE REPERCUSIÓN EN EL APREND...DIAGNÓSTICO  DE LOS TRASTORNOS GNÓSICO – PRÁXICOS DE REPERCUSIÓN EN EL APREND...
DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS GNÓSICO – PRÁXICOS DE REPERCUSIÓN EN EL APREND...
 
Disrtria (1)
Disrtria (1)Disrtria (1)
Disrtria (1)
 
Presentación apraxias
Presentación apraxiasPresentación apraxias
Presentación apraxias
 
Agrafias
AgrafiasAgrafias
Agrafias
 
Lóbulo temporal
Lóbulo temporalLóbulo temporal
Lóbulo temporal
 
Método de Muller
Método de Muller Método de Muller
Método de Muller
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APSTRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
 
Disartrias y afasias
Disartrias y afasias Disartrias y afasias
Disartrias y afasias
 

Similar a Introduccion a la afasia 2017

Cerebro y lenguaje
Cerebro y lenguajeCerebro y lenguaje
Cerebro y lenguaje
Snoop_Shivi Morales
 
08. Cerebro y lenguaje Autor Rafael González V. y Andrea Hornauer-Hughes.pdf
08. Cerebro y lenguaje Autor Rafael González V. y Andrea Hornauer-Hughes.pdf08. Cerebro y lenguaje Autor Rafael González V. y Andrea Hornauer-Hughes.pdf
08. Cerebro y lenguaje Autor Rafael González V. y Andrea Hornauer-Hughes.pdf
andresparra416510
 
AREAS CORTICALES DEL HABLA Y DEL LENGUAJE (1).pptx
AREAS CORTICALES DEL HABLA Y DEL LENGUAJE (1).pptxAREAS CORTICALES DEL HABLA Y DEL LENGUAJE (1).pptx
AREAS CORTICALES DEL HABLA Y DEL LENGUAJE (1).pptx
OlgaLeonordeRodrigue
 
Bases biológicas de la conducta comunicativa humana
Bases biológicas de la conducta comunicativa humanaBases biológicas de la conducta comunicativa humana
Bases biológicas de la conducta comunicativa humana
Elier David Ortega Madariaga
 
Neurolingüística (final)
Neurolingüística (final)Neurolingüística (final)
Neurolingüística (final)
eloyocciso
 
Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología c7 (1)
Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología c7 (1)Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología c7 (1)
Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología c7 (1)
Selene Catarino
 
8 lenguaje
8 lenguaje8 lenguaje
8 lenguaje
mariagomez561
 
Áreas de Broca y Wernicke.pdf
Áreas de Broca y Wernicke.pdfÁreas de Broca y Wernicke.pdf
Áreas de Broca y Wernicke.pdf
Alexia878666
 
AREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdf
AREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdfAREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdf
AREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdf
Alexia878666
 
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJEÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
09. Neuroanatomía del lenguaje y las afasias (Artículo) Autor Fernando Maurei...
09. Neuroanatomía del lenguaje y las afasias (Artículo) Autor Fernando Maurei...09. Neuroanatomía del lenguaje y las afasias (Artículo) Autor Fernando Maurei...
09. Neuroanatomía del lenguaje y las afasias (Artículo) Autor Fernando Maurei...
andresparra416510
 
Bases cerebrales del lenguaje y cálculo
Bases cerebrales del lenguaje y cálculoBases cerebrales del lenguaje y cálculo
Bases cerebrales del lenguaje y cálculo
jruizmed
 
ESCRITURA Y LECTURA.pdf
ESCRITURA Y LECTURA.pdfESCRITURA Y LECTURA.pdf
ESCRITURA Y LECTURA.pdf
PaolaJazmnNavarro
 
Neuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguajeNeuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguajepsicruz
 
Afasias
AfasiasAfasias
Exposicion buena[1]
Exposicion buena[1]Exposicion buena[1]
Exposicion buena[1]ayotl001
 
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguajeMecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Universidad Nacional de Cajamarca-Perú
 
Área de broca
Área de brocaÁrea de broca
Área de broca
Juan Bautista Montiel
 

Similar a Introduccion a la afasia 2017 (20)

Cerebro y lenguaje
Cerebro y lenguajeCerebro y lenguaje
Cerebro y lenguaje
 
08. Cerebro y lenguaje Autor Rafael González V. y Andrea Hornauer-Hughes.pdf
08. Cerebro y lenguaje Autor Rafael González V. y Andrea Hornauer-Hughes.pdf08. Cerebro y lenguaje Autor Rafael González V. y Andrea Hornauer-Hughes.pdf
08. Cerebro y lenguaje Autor Rafael González V. y Andrea Hornauer-Hughes.pdf
 
AREAS CORTICALES DEL HABLA Y DEL LENGUAJE (1).pptx
AREAS CORTICALES DEL HABLA Y DEL LENGUAJE (1).pptxAREAS CORTICALES DEL HABLA Y DEL LENGUAJE (1).pptx
AREAS CORTICALES DEL HABLA Y DEL LENGUAJE (1).pptx
 
Bases biológicas de la conducta comunicativa humana
Bases biológicas de la conducta comunicativa humanaBases biológicas de la conducta comunicativa humana
Bases biológicas de la conducta comunicativa humana
 
Neurolingüística (final)
Neurolingüística (final)Neurolingüística (final)
Neurolingüística (final)
 
Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología c7 (1)
Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología c7 (1)Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología c7 (1)
Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología c7 (1)
 
Lh 10
Lh 10Lh 10
Lh 10
 
8 lenguaje
8 lenguaje8 lenguaje
8 lenguaje
 
Áreas de Broca y Wernicke.pdf
Áreas de Broca y Wernicke.pdfÁreas de Broca y Wernicke.pdf
Áreas de Broca y Wernicke.pdf
 
AREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdf
AREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdfAREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdf
AREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdf
 
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJEÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE
 
09. Neuroanatomía del lenguaje y las afasias (Artículo) Autor Fernando Maurei...
09. Neuroanatomía del lenguaje y las afasias (Artículo) Autor Fernando Maurei...09. Neuroanatomía del lenguaje y las afasias (Artículo) Autor Fernando Maurei...
09. Neuroanatomía del lenguaje y las afasias (Artículo) Autor Fernando Maurei...
 
Bases cerebrales del lenguaje y cálculo
Bases cerebrales del lenguaje y cálculoBases cerebrales del lenguaje y cálculo
Bases cerebrales del lenguaje y cálculo
 
Afasias
AfasiasAfasias
Afasias
 
ESCRITURA Y LECTURA.pdf
ESCRITURA Y LECTURA.pdfESCRITURA Y LECTURA.pdf
ESCRITURA Y LECTURA.pdf
 
Neuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguajeNeuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguaje
 
Afasias
AfasiasAfasias
Afasias
 
Exposicion buena[1]
Exposicion buena[1]Exposicion buena[1]
Exposicion buena[1]
 
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguajeMecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
 
Área de broca
Área de brocaÁrea de broca
Área de broca
 

Más de Rafael Alejandro González Victoriano

El espectro de las demencias frontotemporales
El espectro de las demencias frontotemporalesEl espectro de las demencias frontotemporales
El espectro de las demencias frontotemporales
Rafael Alejandro González Victoriano
 
COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVAEN PACIENTES CON AFASIA SEVERA.
COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVAEN PACIENTES CON AFASIA SEVERA.COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVAEN PACIENTES CON AFASIA SEVERA.
COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVAEN PACIENTES CON AFASIA SEVERA.
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Afasia Progresiva Primaria y sus Variantes
Afasia Progresiva Primaria y sus VariantesAfasia Progresiva Primaria y sus Variantes
Afasia Progresiva Primaria y sus Variantes
Rafael Alejandro González Victoriano
 
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOSPROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Disfagia en el paciente neurológico
Disfagia en el paciente neurológicoDisfagia en el paciente neurológico
Disfagia en el paciente neurológico
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Stroke and aphasia quality of life scale (saqol-39). Evaluation of acceptabil...
Stroke and aphasia quality of life scale (saqol-39). Evaluation of acceptabil...Stroke and aphasia quality of life scale (saqol-39). Evaluation of acceptabil...
Stroke and aphasia quality of life scale (saqol-39). Evaluation of acceptabil...
Rafael Alejandro González Victoriano
 
El paciente afásico: Aspectos clínicos y sociales
El paciente afásico: Aspectos clínicos y socialesEl paciente afásico: Aspectos clínicos y sociales
El paciente afásico: Aspectos clínicos y sociales
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Apraxia del habla: Evaluación y Tratamiento
Apraxia del habla: Evaluación y TratamientoApraxia del habla: Evaluación y Tratamiento
Apraxia del habla: Evaluación y Tratamiento
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Anartria o apraxia del habla progresiva
Anartria o apraxia del habla progresivaAnartria o apraxia del habla progresiva
Anartria o apraxia del habla progresiva
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Demencia semántica. Presentación de dos casos y revisión de la literatura
Demencia semántica. Presentación de dos casos y revisión de la literaturaDemencia semántica. Presentación de dos casos y revisión de la literatura
Demencia semántica. Presentación de dos casos y revisión de la literatura
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Afasia progresiva fluente: ¿una forma de presentación inicial de demencia sem...
Afasia progresiva fluente: ¿una forma de presentación inicial de demencia sem...Afasia progresiva fluente: ¿una forma de presentación inicial de demencia sem...
Afasia progresiva fluente: ¿una forma de presentación inicial de demencia sem...
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Neuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguajeNeuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguaje
Rafael Alejandro González Victoriano
 

Más de Rafael Alejandro González Victoriano (14)

El espectro de las demencias frontotemporales
El espectro de las demencias frontotemporalesEl espectro de las demencias frontotemporales
El espectro de las demencias frontotemporales
 
COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVAEN PACIENTES CON AFASIA SEVERA.
COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVAEN PACIENTES CON AFASIA SEVERA.COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVAEN PACIENTES CON AFASIA SEVERA.
COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVAEN PACIENTES CON AFASIA SEVERA.
 
Afasia Progresiva Primaria y sus Variantes
Afasia Progresiva Primaria y sus VariantesAfasia Progresiva Primaria y sus Variantes
Afasia Progresiva Primaria y sus Variantes
 
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOSPROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
 
Disfagia en el paciente neurológico
Disfagia en el paciente neurológicoDisfagia en el paciente neurológico
Disfagia en el paciente neurológico
 
Stroke and aphasia quality of life scale (saqol-39). Evaluation of acceptabil...
Stroke and aphasia quality of life scale (saqol-39). Evaluation of acceptabil...Stroke and aphasia quality of life scale (saqol-39). Evaluation of acceptabil...
Stroke and aphasia quality of life scale (saqol-39). Evaluation of acceptabil...
 
El paciente afásico: Aspectos clínicos y sociales
El paciente afásico: Aspectos clínicos y socialesEl paciente afásico: Aspectos clínicos y sociales
El paciente afásico: Aspectos clínicos y sociales
 
Apraxia del habla: Evaluación y Tratamiento
Apraxia del habla: Evaluación y TratamientoApraxia del habla: Evaluación y Tratamiento
Apraxia del habla: Evaluación y Tratamiento
 
Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica
 
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...
 
Anartria o apraxia del habla progresiva
Anartria o apraxia del habla progresivaAnartria o apraxia del habla progresiva
Anartria o apraxia del habla progresiva
 
Demencia semántica. Presentación de dos casos y revisión de la literatura
Demencia semántica. Presentación de dos casos y revisión de la literaturaDemencia semántica. Presentación de dos casos y revisión de la literatura
Demencia semántica. Presentación de dos casos y revisión de la literatura
 
Afasia progresiva fluente: ¿una forma de presentación inicial de demencia sem...
Afasia progresiva fluente: ¿una forma de presentación inicial de demencia sem...Afasia progresiva fluente: ¿una forma de presentación inicial de demencia sem...
Afasia progresiva fluente: ¿una forma de presentación inicial de demencia sem...
 
Neuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguajeNeuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguaje
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Introduccion a la afasia 2017

  • 1. Rafael A. González Victoriano Fonoaudiólogo Profesor Asociado ETLHDA Depto. Neurología – Neurocirugía Hospital Clínico de la Universidad de Chile 2017 “Introducción a la Afasia”
  • 2. Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017 2 Introducción Un sujeto que sufre una lesión en el hemisferio izquierdo en la región perisilviana y es diestro tiene una alta probabilidad de quedar con dificultad de lenguaje denominada afasia. Este artículo tiene por objetivo entregar los conocimientos básicos sobre: bases neurales del lenguaje y afasia Habla, Lenguaje y Comunicación Se definen en forma breve los siguientes conceptos: Habla, Lenguaje y Comunicación: Lenguaje: Es un complejo y dinámico sistema convencional de signos que es usado para pensar y comunicar. Está compuesto por 5 niveles: fonológico, sintáctico, morfológico, léxico-semántico y pragmático (Ver en el glosario las definiciones de los niveles). Lenguaje oral: Lenguaje que se transmite en forma hablada Tiene una vertiente comprensiva y una expresiva. Lenguaje escrito: Lenguaje que se transmite en forma escrita puede ser a través de la lectura o la escritura. Habla: Es un acto motor que tiene por finalidad la producción de sonidos significativos para la transmisión del lenguaje. Comunicación: Es un proceso intencional que tiene por propósito compartir información por medio de un sistema de símbolos. El intercambio de información puede ser verbal o no-verbal. Comunicación verbal: Es el intercambio de información a través de símbolos lingüísticos. Puede ser en forma oral o escrita. Comunicación no-verbal: Es el intercambio de información a través de símbolos no – lingüísticos, tales como los gestos, el dibujo y expresión facial. BASES NEUROLÓGICAS DEL LENGUAJE Las funciones cerebrales superiores tales como el lenguaje, dependen del trabajo concertado de todo un grupo de zonas corticales y estructuras subcorticales, cada una de las cuales aporta su propia contribución al resultado final. La lesión de uno de los componentes del sistema funcional complejo alterará todo el sistema de forma específica. Los componentes principales del lenguaje se encuentran en el hemisferio dominante (izquierdo), en la zona perisilviana. Variables que afectan la organización del lenguaje en el cerebro: Lateralidad: La dominancia para el lenguaje está relacionada con la lateralidad. El 95% de los diestros tiene localizado el lenguaje en el hemisferio izquierdo y sólo un 5% en el hemisferio derecho; en cambio en los zurdos, el 70% tiene representado el lenguaje en el hemisferio izquierdo, un 15% en el hemisferio derecho y un 15% en forma bilateral. Sexo: Las mujeres tienen una representación bilateral del lenguaje, en cambio, los hombres tienen el lenguaje más lateralizado. La incidencia de afasia es en proporción 2:1, afectando más al hombre. Escolaridad: Los sujetos con mayor escolaridad tienen el lenguaje más lateralizado a izquierda.
  • 3. Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017 3 Edad: Los pacientes de más edad tienen con mayor frecuencia afasia de Wernicke, en cambio, los más jóvenes presentan generalmente afasia de Broca. Existe una diferencia de más de 10 años en promedio entre ambos tipos de afasia. La explicación para esta diferencia de edad sería que lo primero que se lateraliza a izquierda es la porción anterior, relacionada con la expresión, y en etapas más tardías lo hace la región posterior, relacionada con la comprensión auditiva. El desarrollo de la imagenología cerebral en los últimos años ha permitido saber más sobre las bases neurológicas del lenguaje y su funcionamiento. Dentro de los estudios imagenológicos destacan dos tipos de exámenes: los estructurales, como por ejemplo: la tomografía axial computarizada de cerebro (TAC), resonancia magnética de cerebro (RMC), tractografía cerebral; y los funcionales, entre los cuales se encuentran: la tomografía computarizada por emisión de fotones únicos (SPECT), la imagen por resonancia magnética funcional de cerebro (IRMf) y la tomografía por emisión de positrones (PET). A continuación se describen las diferentes zonas y tractos cerebrales que participan en el sistema funcional del lenguaje (ver figuras 1 y 2): • Área de Broca (B): Se localiza en el lóbulo frontal izquierdo al pie de la tercera circunvolución. Según el mapa de Brodmann corresponde al área 44 y 45. Las funciones de esta área son el procesamiento gramatical que corresponde a una función verbal y la programación motora para la articulación que corresponde al habla. • Áreas de Brodmann 46 y 47: El área 46, a pesar de estar relacionada con la función ejecutiva, cumple un rol en la comprensión de oraciones. El área 47, participa en el procesamiento gramatical. • Área de Wernicke (W): Se localiza en el lóbulo temporal izquierdo, área 22, 41 y 42 en el mapa de Brodmann. Las funciones de esta área son la comprensión auditiva y el procesamiento léxico (existe una estrecha relación con el sistema semántico), ambos procesos forman parte del lenguaje. • Circunvolución Supramarginal (SM): Se localiza en el lóbulo parietal inferior, área 40 en el mapa de Brodmann. La función de esta región es principalmente el procesamiento fonológico. • Circunvolución Angular (A): Se localiza en el lóbulo parietal izquierdo. En el mapa de Brodmann corresponde al área 39. Área terciaria que juega un importante rol en la integración modal (visual, auditiva y táctil). Cumple múltiples funciones, tales como: procesamiento semántico, lectura, escritura, procesamiento numérico, atención y orientación espacial. • Lóbulo temporal: La memoria semántica se encuentra ubicada en la región lateral de los lóbulos temporales de ambos hemisferios. En el mapa de Brodmann correspondería a las áreas 38, 21 y 20. Algunos autores mencionan también el área 37 (circunvolución fusiforme). En la memoria semántica se representan los significados de las palabras y el conocimiento de los objetos. • Lóbulo de la ínsula: Esta estructura participa en la conversión de los fonemas en información motora para que pueda ser procesada en el área de Broca. También, este lóbulo, participa en el procesamiento de palabras complejas desde el punto de vista articulatorio. • Fascículo longitudinal superior (FLS): Es un tracto que conecta varias zonas relacionadas con el lenguaje. Está formado por 5 componentes. Los primeros 3 conectan el área frontal (premotora) con varias zonas del lóbulo parietal. El IV componente corresponde al fascículo arqueado (FA), que conecta el área de Broca con el área de Wernicke. Esta es una conexión bidireccional que participa en la repetición y en la adquisición de nuevas palabras, y por último, el V conecta la región temporal con la parietal. Estos subtractos están relacionados con los siguientes niveles del lenguaje: fonología y gramática. • Fascículo uncinado (FU): Conecta el polo temporal con el lóbulo frontal. Participa en la nominación de nombres propios y comprensión auditiva. • Fascículo longitudinal inferior (FLI): Une el lóbulo occipital con el temporal. Tiene un rol importante en la denominación de objetos vivos. • Fascículo fronto-occipital inferior (FFO): Este tracto une el lóbulo occipital con la zona orbitofrontal. Participa en la lectura, escritura, atención y procesamiento visual.
  • 4. Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017 4 • Fascículo oblicuo frontal (FOF): Este tracto conecta el área de Broca con la región motora suplementaria y cíngulo anterior. Está lateralizado a izquierda en los sujetos diestros. Esta estructura está relacionada con la fluidez verbal. Los sujetos con daño en el FOF presentan clínicamente un discurso no- fluente. Los fascículos se encuentran en ambos hemisferios, sin embargo, tienen una mayor representación en el hemisferio dominante, el cual corresponde en la mayoría de los diestros al hemisferio izquierdo. Las áreas y tractos se pueden agrupar en dos grandes vías: dorsal y ventral. La primera, está formada por la circunvolución SM, los componentes II, III y IV (FA) del FLS y áreas de B y W que participan en la repetición y en la expresión del lenguaje. La segunda vía implica el FLI, FFO, FU, circunvolución fusiforme (área 37 de Brodmann), segunda y tercera circunvolución temporal (áreas 21 y 20) y polo (área 38). Esta vía está relacionada con el procesamiento léxico semántico, que fundamentalmente participa en la comprensión del lenguaje. • Áreas Subcorticales: Las bases biológicas del lenguaje no sólo se encuentran en la corteza cerebral. Hay evidencia que estructuras subcorticales tales como el tálamo y ganglios basales participan en el lenguaje. El tálamo podría jugar un rol importante en el monitoreo léxico-semántico y los ganglios básales en la formulación verbal. Para algunos investigadores esta participación sería en forma indirecta. • Hemisferio Derecho (HD): El HD contribuye de manera significativa a la expresión y comprensión del discurso. Otras funciones importantes de este hemisferio son: la interpretación del lenguaje no literal en un contexto determinado; la apreciación de la ironía, el humor y el sarcasmo; la identificación de emociones, la prosodia y el procesamiento semántico. • Áreas Prefrontales: Participan en el lenguaje, fundamentalmente en la habilidad discursiva, a través de las funciones ejecutivas, que están relacionadas con la iniciación de la actividad verbal; planificación de lo que se va a decir; mantenimiento del tópico; objetivo de lo que se quiere lograr; monitoreo de lo que se está diciendo; realización de cambios (si es necesario) para cumplir el propósito; verificar lo que se dijo; y finalmente, detener la conducta verbal. Estas funciones dependen de la región frontal dorsolateral. Otras funciones que podemos encontrar en el lóbulo frontal y que están directamente implicadas en el discurso son: la cognición social (juicio social, considerar el impacto de su conducta sobre otros, conducta reflexiva) y la teoría de la mente (habilidad para inferir el estado mental de otros). Estas funciones dependen de la región orbitofrontal. La iniciativa y la motivación estarían relacionadas con la zona frontal medial. • Cerebelo: De acuerdo a estudios recientes el rol del cerebelo no está limitado a la función motora, participa también en la modulación de la función verbal como fluencia verbal, evocación de la palabra, sintaxis, lectura, escritura y habilidades metalingüísticas. ÁREAS Y TRACTOS EN FUNCIONAMIENTO Cada una de estas áreas corresponde a un cuello de botella, son zonas de convergencia, reciben y envían información a diferentes puntos del cerebro. La formulación o comprensión de una oración activa varias de estas zonas en forma simultánea; el funcionamiento del lenguaje en el cerebro implica tanto un procesamiento en paralelo como secuencial.
  • 5. Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017 5 Figura 1. Áreas relacionadas con el lenguaje según mapa de Brodmann. Cara lateral del cerebro. COMPONENTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE FORMULAR UNA ORACIÓN 1. Para producir una oración, lo primero es tener una idea. Ésta es generada a través de conceptos en el sistema semántico. 2. Se accede al léxico con el propósito de seleccionar las palabras que representan los conceptos (procesamiento léxico). El área de Wernicke sería la encargada de esta función. 3. En forma paralela se ordenan las palabras y se seleccionan los nexos (procesamiento gramatical), el área de Broca sería el encargado de esta función. La conexión entre Wernicke y Broca es en ambos sentidos, la estructura a cargo de esta función es el fascículo arqueado. 4. Se seleccionan los fonemas que componen cada una de las palabras de la oración (procesamiento fonológico), la circunvolución supramarginal sería importante para esta función. 5. Esta información fonémica viaja hacia el lóbulo de la ínsula donde se convierte en información motora. 6. Luego, la información motora es enviada hacia el área de Broca donde se seleccionan los planes motores necesarios para producir cada uno de los sonidos que componen las palabras de la oración. Cada uno de estos planes contiene información acerca de los músculos que van a participar, cuáles se van a contraer, por cuánto tiempo y cuáles músculos se van a relajar. 7. Esta información es enviada al área motora primaria (área 4 en el mapa de Brodmann), desde donde baja hacia los pares craneales a través del haz córticonuclear. Las áreas motoras 6 y 8; estructuras sub-corticales (ganglios de la base) y cerebelo participan en esta actividad motora. Los pares craneales que participan en el habla son el V, VII, IX, X, XI y XII. 8. Finalmente esta información llega a los músculos de los órganos fonoarticulatorios donde se llevan a cabo una serie de eventos que dan como resultado la producción hablada del enunciado.
  • 6. Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017 6 Figura 2. Áreas corticales y tractos relacionados con el lenguaje. B: Área de Broca; W: Área de Wernicke; SM: Circunvolución supramarginal; A: Circunvolución angular; FE: Función ejecutiva; PS: Procesamiento sintáctico; AMS: Área motora suplementaria; F: Circunvolución fusiforme; FOF: Fascículo oblicuo frontal; FLS-I: Fascículo longitudinal superior 1er componente; FLS-II: Fascículo longitudinal superior 2do componente; FLS-III: Fascículo longitudinal superior 3er componente; FLS-IV (FA): Fascículo longitudinal superior 4to componente (Fascículo arqueado); FLS-V: Fascículo longitudinal superior 5to componente; FU: Fascículo uncinado; FLI: Fascículo longitudinal inferior; FFO: Fascículo fronto-occipital. En resumen existen tres grandes componentes para la formulación de una oración: sistema semántico, lenguaje y habla (ver figura 3).
  • 7. Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017 7 Figura 3. Los tres componentes para producir una oración. Afasia La afasia es un trastorno de lenguaje adquirido; a consecuencia de un daño cerebral que por lo general compromete todas las modalidades, lenguaje expresivo ora, comprensión oral, escritura y comprensión de lectura. Cada una de las modalidades se puede comprometer cualitativa y cuantitativamente en forma diferente conformando grupos sindromáticos, pudiendo coexistir con deficiencias en el procesamiento cognitivo. Es habitual que los pacientes afásicos presenten dificutad en el lenguaje lecto-escrito. Estos trastornos se denominan alexia y agrafia. Se estima que aproximadamente 80.000 personas adquieren afasia cada año y cerca de un millón tiene afasia parcial o completa en los Estados Unidos Etiología La afasia se puede producir por una de las siguientes causas: ACV, TEC, TU, Infecciones, Enfermedades degenerativas. El ACV es la causa más frecuente de afasia. La incidencia de afasia en pacientes con ACV agudo es de 21% a 38%. (Engelter et al., 2006). La afasia global es el tipo más común en el período agudo 25% a 32%. La incidencia de ACV en Chile según el estudio PISCIS (Proyecto Investigación de Stroke en Chile: Iquique Stroke Study) realizada en Iquique, encontró una tasa de 168,4 casos por 100000. Por lo tanto, se esperaría a nivel nacional alrededor de 27.000 casos anuales. La estimación de afasia sería de 5.670 (21%) a 10.260 (38%) casos por año Clasificación de las afasias Las afasias se pueden clasificar en dos grandes grupos. Las afasias fluentes y las no–fluentes. En el primer grupo, están conservadas: la articulación, la línea melódica, longitud del enunciado y la forma gramatical. El paciente produce una gran cantidad de palabras por minuto. El contenido es pobre. En cambio las afasias no fluentes ocurre lo contrario, está alterada la articulación, la línea melodica es plana,
  • 8. Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017 8 los enunciados son breves, y practicamente no hay estructuras gramaticales. El paciente produce muy pocas palabras por minuto. Afasias No-fluentes: Afasia de Broca, Afasia No-fluente Mixta, Afasia Global, Afasia Transcortical Motora Afasia de Broca Topografía de la lesión: La lesión que habitualmente produce este tipo de afasia , es extensa implicando la región frontal lateral izquierda, pre-rolándica y suprasilviana. Se extiende hacia la substancia blanca periventricular subcortical. Una lesión limitada sólo al área de Broca (pie de la tercera circunvolución frontal), no produce una verdarera afasia de Broca. Este tipo de lesión trae como consecuencia una afasia leve y una Apraxia del Habla. Lenguaje:  Discurso oral: No fluente, poco informativo, agramatismo  Lenguaje automático: Normal o alterado  Denominación: Alterada  Repetición : Alterada  Comprensión: Levemente alterada (agramatismo receptivo)  Lectura: Oral: Alterada Comprensiva: Levemente alterada  Escritura: Alterada Trastornos asociados:  Sistema motor: Hemiparesia usualmente severa  Sensibilidad: Frecuentemente normal  Campo Visual: Normal  Disfagia: Presente o ausente  Disartria: Presente  Apraxia del Habla: Presente  Apraxia Oral: Presente  Apraxia Ideomotora: Presente o ausente  Apraxia Constructiva: Presente o ausente  Agnosia visual: Ausente  Acalculia: Presente  Anosognosia: Ausente Afasias Fluentes: Afasia de Wernicke, Afasia de Conducción, Afasia Anómica, Afasia Transcortical Sensorial. Afasia de Wernicke: Topografia de la lesión: lóbulo temporal izquierdo (región posterior de la primera circunvolución temporal izquierda) Lenguaje:  Discurso oral: Fluente, no informativo, jergafasia, logorrea.  Lenguaje automático: Moderadamente alterado  Denominación: Alterada  Repetición : Alterada  Comprensión: Alterada  Lectura: Oral: Alterada Comprensiva: Alterada  Escritura: Alterada
  • 9. Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017 9 Trastornos asociados:  Sistema motor: Normal  Sensibilidad: Normal  Campo Visual: Normal o alterado  Disfagia: Ausente  Disartria: Ausente  Apraxia del Habla: Ausente  Apraxia Oral: Ausente o presente  Apraxia Ideomotora: Presente  Apraxia Constructiva: Presente  Agnosia Visual: Ausente  Acalculia: Presente  Anosognosia: Usualmente presente Los diferentes tipos de afasia se pueden producir tanto por daño cortical como por subcortical. Sin embargo, las lesiones subcorticales cuando producen afasia presentan además como características gran variabilidad en los rendimientos, hipofonía y hemiparesia severa. Aproximadamente sólo el 60% a 80% de los pacientes afásicos pueden ser clasificados en uno de los síndromes descritos anteriormente. El 20% a 40% restante es inclasificable por una de las siguientes causas: dominancia cerebral atípica, daño cerebral bilateral, más de una lesión en el hemisferio izquierdo, enfermedad neurológica progresiva, historia de prolongado abuso de alcohol o drogas. Pronóstico: El pronóstico de la afasia depende de varias variables. De acuerdo a estas variables un paciente con buen pronóstico debería tener las siguientes características:  Edad: joven  Escolaridad: 8 o más años de escolaridad  Sexo: Mujer  Lateralidad: Zurdo  Deterioro cognitivo: Sin o leve  Inteligencia (Previo): normal o superior  Etiología: TEC, (Si es un ACV mejor pronóstico los de origen hemorrágicos que los isquémicos)  Lesión: Lesión pequeña, única  Estado médico-neurológico: Estable  Severidad: Leve  Tratamiento Fonoaudiológico: Desde la etapa aguda e intenso  Tiempo de evolución: Etapa aguda (1 mes de evolución)  Estado emocional: Estable  Familia: Apoyo  Medio ambiente: No institucionalizado (ambiente familiar) Rehabilitación La persona con trastornos de Lenguaje de origen neurológico no puede satisfacer sus necesidades comunicativas cotidianas en el medio familiar, social y/o laboral. Esto compromete en forma significativa la calidad de vida del paciente, perdiendo la independencia. La rehabilitación fonoaudiológica es el medio por el cual estos sujetos pueden restablecer su comunicación funcional y lograr así una mejor calidad de vida. Los objetivos generales de la rehabilitación son por una parte que el paciente logre satisfacer las necesidades comunicativas cotidianas en relación al daño neurológico con el propósito que tengan una mejoría en la calidad de vida y por otra parte la adaptación psicosocial del paciente y su familia con el fin de que puedan aceptar las limitaciones definitivas que sólo podrán ser compensadas a través de medios aumentativos y alternativos tales como la carpeta de comunicación, el uso de gestos u otros medios.
  • 10. Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017 10 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS AFASIAS Afasias no - fluentes Afasia fluentes Discurso Oral No Fluente Comprensión Deficiente Comprensión Conservada Repetición Deficiente Repetición Conservada Comprensión Conservada Comprensión Deficiente Afasia Transcortical Motora Afasia Transcortical Mixta Afasia Global Afasia de Broca Afasia No F. Mixta Discurso Oral Fluente Comprensión Deficiente Comprensión Conservada Repetición Deficiente Repetición Conservada Comprensión Conservada Comprensión Deficiente Afasia Anómica Afasia Transcortical. Sensorial Afasia de Wernicke Afasia de Conducción
  • 11. Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017 11 Glosario Acalculia: Trastorno adquirido para realizar operaciones matemáticas a consecuencia de un daño cerebral. Agnosia : Defecto adquirido debido a un daño cerebral, caracterizado por falta en la habilidad para reconocer un estímulo a pesar de estar conservada la capacidad sensorial. Agrafia: Trastorno adquirido para expresarse a través del lenguaje escrito a consecuencia de un daño cerebral. Agramatismo: Se trata de producciones verbales con ausencia de palabras y morfemas gramaticales obligatorios. Alexia: Trastorno adquirido para comprender el lenguaje escrito a consecuencia de un daño cerebral. Anomia: Incapacidad para evocar una palabra. Según Benson hay tres tipos de anomia de naturaleza afásica: La anomia de producción, la anomia de selección y la anomia semántica. Anosognosia: Falta de conciencia del trastorno. Apraxia constructiva: Alteración adquirida de la capacidad para construir, es decir, de juntar elementos en dos o tres planos del espacio. Apraxia del habla: Trastorno del habla adquirido que afecta la articulación y la prosodia debido a un daño cerebral. Se altera la capacidad para programar espacial y temporalmente los movimientos de la musculatura del habla. Apraxia fonatoria: Incapacidad adquirida para iniciar la fonación a consecuencia de un daño cerebral en ausencia de un trastorno neuromotor. Apraxia ideomotora: Alteración adquirida de la capacidad para realizar gestos o manipular objetos de uso habitual por daño cerebral. Apraxia oral: Trastorno adquirido a consecuencia de un daño cerebral. Se puede considerar como un tipo de apraxia ideomotora, caracterizado por una incapacidad para realizar movimientos voluntarios bucolinguofaciales, con la conservación de actividades automáticas y reflejas. Circunloquio: Rodeo de palabras para expresar algo. Deficiencia atencional: Dificultad para focalizar y mantener la atención en una actividad. Deterioro cognitivo: Una baja en el rendimiento intelectual debido a un daño cerebral. Este deterioro se caracteriza por: precipitación en la respuesta, disminución en la flexibilidad de la respuesta, concretismo, dificultad con los conceptos abstractos, dificultad de automonitoreo, dificultad para anticipar los errores, deficiencia para focalizar y sostener la atención. Disfagia: Alteración para tragar sólidos, semisólidos y/o líquidos de origen neurológico. Disartria: Es un trastorno motor del habla de origen neurológico que está caracterizado por lentitud, debilidad, imprecisión y/o incoordinación de los movimientos de la musculatura del habla. Disintaxia: Se refiere a expresiones en las que aparecen errores en el uso de códigos morfológicos y sintácticos (sustituciones de las palabras de función, tiempos equivocados, etc.). Disprosodia: Alteración en la acentuación, ritmo y melodía del habla. Distorsión articulatoria: Los sonidos carecen de precisión, falta de fuerza, es posible reconocer la palabra. Ecolalia: Constituyen repeticiones automáticas de palabras o frases producidas por el examinador.
  • 12. Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017 12 Estereotipia: Representa una forma máxima de reducción. La única producción posible se reduce a uno o varios sonidos, o una o varias palabras automáticamente expresadas en forma recurrente cuando el paciente intenta decir algo. Fatigabilidad: Dificultad que presentan algunos pacientes para mantener el rendimiento óptimo durante una actividad. Fonema: sonido abstracto, caracterizado por rasgos distintivos (llamados también pertinentes o relevantes) que lo relacionan con otros fonemas y al mismo tiempo lo diferencian de ellos. Es la unidad mínima en la que se puede dividir una lengua tiene significante pero no significado. Fonológico: Sistema de sonidos de una lengua. Jergafasia: Discurso sin sentido. Se caracteriza por una articulación normal, una prosodia aparentemente normal, un número de palabras por minuto que puede ser normal o aumentado (logorrea) y una abundante producción parafásica (fonémica y/o verbal y/o neologística). Las parafasias no permiten establecer el sentido del enunciado. Lentificación: La información se procesa con demora. Léxico: perteneciente o relativo al vocabulario. Morfosintáctico: Morfología parte de la gramatica que trata la forma de las palabras. Sintaxis: parte de la Gramática que estudia la ordenación y relaciones mutuas de las palabras en la oración y el enlace de unas oraciones con otras. Neologismo: Deformación fonémica severa. Más de la mitad de los sonidos producidos son ajenos a la palabra intentada. Parafasia fonémica: Deformación fonémica moderada. Menos de la mitad de los sonidos producidos son ajenos a la palabra (Errores de adición, omisión o inversión de una serie) Parafasia semántica: Producir una palabra relacionada semánticamente a la palabra intentada. Parafasia verbal: Producir una palabra inadecuada en el intento de decir una palabra determinada (La palabra inapropiada no tiene ninguna relación con la intentada). Perseveración: Se refiere a la repetición inapropiada o recurrente de una respuesta dada con anterioridad después que la actividad ha cambiado. Perseveración verbal: Son repeticiones verbales sucesivas e inadecuadas de una actividad o respuesta previa. Perseveración no verbal: Son repeticiones no verbales sucesivas e inadecuadas de una actividad o respuesta previa. Pragmática: Uso del lenguaje en el contexto. Precipitación (impulsividad): Esta dificultad se manifiesta a través de respuestas rápidas, indiscriminadas e inapropiadas dadas por el paciente frente a personas , eventos y situaciones. Prosodia: Se refiere a aspectos melódicos del habla que señalan características lingüísticas y emocionales. Implica patrones de acentuación, entonación, velocidad y ritmo
  • 13. Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017 13 Sistema Semántico: (del griego semantikos, 'lo que tiene significado'), es el componente en el cual están representados los significados de las palabras. Se corresponde con el componente de memoria semántica . De acuerdo con algunos teóricos, el sistema semántico debería dividirse en un sistema semántico verbal en el que se representan los significados de las palabras y un sistema semántico no verbal en el que se almacenarían cosas como el conocimiento sobre objetos o sobre las personas. Bibliografía Damasio, A. (1992). “Aphasia”. The New England journal of medecine. Vol 326, N8, 531-539. Damasio, A. y Damasio, H. (1992). “Cerebro y lenguaje”. Investigación y Ciencia, Nov., 59-66. Donoso, A. (1999) Cerebro y Lenguaje. Santiago de Chile. Editorial Universitaria. Donoso, A. y González, R. (1987). “Alteraciones Neuropsicológicas de la Escritura”. Rev. Chil. Neuro-Psiquiat. Vol. 25, 59-62. Donoso, A. y González, R. (2012). “Trastornos del lenguaje en el adulto”. Rev. Chil. Fonoaudiología; 11, 7- 21. Donoso,A. y González,R. (2003). “El paciente afásico: Aspectos clínicos y sociales” Santiago, Ed. Larrea Impresiones. Engelter, S.; Gostyniski, M.; Papa, S.; Frei, M.; Born, C.; Ajdacic-Gross, V.; Gutzwiller, F.; Lyrer, A. (2006) “Epidemiology of Aphasia Attributable to First Ischemic Stroke”. Stroke; 37:1379-1384.) González, R. (2016) “Trastornos del Lenguaje y del Habla” en Neurología Fundamental. Segunda Edición Yáñez, A. Ed. Mediterráneo Ltda. Santiago de Chile. 43 – 58. González R, Bevilacqua J. Las disartrias. Rev Hosp Clín Univ Chile 2012; 23:299-309. González, R.; Donoso, A. (2000). “Programa de rehabilitación fonoaudiológica para pacientes afásicos”. Rev. Chilena de Fonoaudiología. Año 2 N 3, 35-48. González, R.; Helo, A.; Toledo,L.; Bevilacqua, J. y Donoso, A. (2006). “Comprensión de la pantomima en pacientes afásicos”. Rev. Chil Fonoaudiología. Año 7 N°1,47-59. González R, Hornauer-Hughes A. Cerebro y lenguaje. Rev Hosp Clín Univ Chile 2014; 25:143-150. González R, Hornauer-Hughes A. Afasia: una perspectiva clínica. Rev Hosp Clín Univ Chile 2014; En prensa. Goodglass, H. y Kaplan, E. (1996)."Evaluación de la afasia y de trastornos relacionados".Madrid. Editorial Médica Panamericana. Helm-Estabrooks, N. y Albert, M. (2005) “Manual de la afasia y de terapia de la afasia” 2da edición. Editorial médica Panamericana, S. A. Lavados, P,; Sacks, L.; Prina, L.; Escobar, A.; Tossi, C.; Araya, F.; Feverhake, W.; Gálvez, M.; Salinas, R. y Alvarez, G. (2005). “Incidence, 30-day case-fatality rate, and prognosis of stroke in Iquique, Chile: a 2- year community-based prospective study (PISCIS project)”. Lancet 365: 2206–15 Lavados, P y Hoppe, A. (2005). “Unidades de tratamiento del ataque cerebrovascular (UTAC) en Chile”. Rev Méd Chile; 133: 1271 – 1273.
  • 14. Rafael González Victoriano, Fonoaudiólogo, ETLHDA, 2017 14 Love, R. y Webb, W. (1998). “Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje”. Buenos Aires. Panamericana, 3ª Edición. Pedraza, L.; Donoso, A.; Poblete, A.M. y González,R.(1991). “Afasias subcorticales”. Rev. Neurol. Arg. Vol 16, 107-112. Yáñez, A. (2016). “Neurología Fundamental”. Segunda edición. Ed. Mediterráneo Ltda. Santiago de Chile.