SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE INGENIERIA
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Prof. Cira Marianella Orta González
Marienella González Exp. Nº III-00028V
José Vasquez Exp. Nº III-183-00321V
Introducción
A continuación, veremos un estudio enfocado a realizar un trabajo y una redacción limpias y claras. Primeramente es necesario
entender las normas de la UNY, esta es la base fundamental para elaborar y presentar un trabajo. La composición de un texto y los signos de
puntuación serán también un tema a tratar, de esta manera veremos que tan importante es la utilización de los mismos.
Para finalizar podremos observar la estructura de una tesis de grado que es la presentación de los resultados logrados al llevar a
cabo una investigación destinada a ampliar el acervo de conocimientos existentes, hasta ese momento, en el ámbito de la carrera o especialidad
que estudia o una aplicación de ese conocimiento en la solución de algún problema en dicha área, este se exige al culminar la carrera de estudios.
Esperamos que este trabajo pueda darnos las herramientas necesarias para una comunicación oral y escrita bien estructurada, que sea de ayuda y
entendimiento para quien desee leerla.
PARTE I
NORMAS DE LA INSTITUCIÓN
CAPÍTULO I
PROCESO DE INVESTIGACION EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACION Y
POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD YACAMBU
Compendio de Normas requeridas para la Universidad Yacambu (UNY), para la elaboración y presentación de los trabajos de investigación.
Dichos trabajos de Investigación son: trabajo Especial de Grado, Trabajo degrado y
Tesis Doctoral.
Trabajo Especial de Grado: Se demuestra la aplicación del conocimiento del área de
estudio.
Trabajo de Grado: Se demuestra el dominio del conocimiento de los métodos de
Investigación propios de l área respectiva.
Tesis Doctoral: Consiste en una investigación original y de alto nivel que constituye un
aporte significativo al área del conocimiento.
Para los trabajos de investigación el
participante contara con la asistencia de
un tutor
Estos trabajos se regirán por lo
establecido en el Reglamento de Estudios
de postgrado de la UNY y por las
presentes normas.
En estos trabajos el estudiante deberá
demostrar los conocimientos, habilidades y
destrezas acordes al área del conocimiento y
al nivel académico al cual aspira, es
responsable absoluto de la autoría intelectual
del Trabajo a presentar.
La Universidad Yacambu mantiene los
postulados según políticas generales de la
misma:
a) Apertura a todas las corrientes del saber
y Paradigmas de la educación y la
Investigación.
b) Gestión basada en labores y principios
éticos y morales.
c) Interacción dinámica entre los procesos
académicos de docencia, investigación y
extensión.
CAPITULO II
PARADIGMAS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION
La UNY esta abierta a todos los paradigmas de investigación de la modernidad y
de la postmodernidad que demuestren sólida sustentación ontológica y
epistemológica.
Diseños de Investigación Cualitativos
Hermenéutico: Trabajo interpretativo realizado con el propósito de observar un
fenómeno y buscarle significado.
Fenomenológico: Trabajo orientado al conocimiento y comprensión de
realidades posibles desde la internalidad de los sujetos.
Etnográfico: Se orienta a la descripción interpretación y explicación de la cultura
y comportamiento de grupos específicos.
Naturalista: Es el estudio de realidades o entidades sociales y percepciones
humanas.
Endógeno: Enfoque de investigación en el
cual los investigadores pertenecen al grupo que
se investiga.
Etnometodológico: Esta orientado hacia la
interpretación de las experiencias de un grupo
de personas.
Investigación Acción: Se
orienta hacia la realización
de estudios que pretenden
dar solución a uno o varios
problemas de un grupo
social u organización.
Interaccionismo Simbólico: Se fundamenta
en la importancia del significado e
interpretación en la interacción social
CAPITULO II
PARADIGMAS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION
Historia de Vida: Estudia de manera longitudinal
grupos sociales pequeños o individuos de una manera
integral.
Teoria Fundamentada: Se orienta hacia la
verificación y generación de teorías.
CAPITULO II
PARADIGMAS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION
Experimental Puro: Esta orientado a la manipulación
deliberada y controlada de una o mas variables
independientes.
Experimental Pre experimental: Trabajo de
investigación en el cual el grado de control sobre el
mismo es mínimo.
Experimental Cuasiexperimental: Trabajo de
investigación donde se busca analizar el efecto, la
relación o ambos, de la menos una variable
independiente sobre una o mas variables dependientes.
CAPITULO II
PARADIGMAS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION
Diseños de Investigación Cuantitativos
Ex postfacto: Trabajo de
investigación donde se busca
analizar una situación que ya
aconteció.
No Experimental
Descriptivo: Trabajo de
investigación en el cual se
indaga la incidencia y los
valores en los que se
manifiesta una o mas
variables.
Experimental Correlacional:
Se orienta a la descripción de las
relaciones entre al menos dos
variables.
No Experimental Causal: Se
orienta a la comprobación de las
causas de una o mas variables
independientes..
CAPITULO II
PARADIGMAS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION
Diseños de Investigación Cuantitativos
No Experimental de Tendencia: Trabajo de investigación cuyo
propósito es analizar los cambios en el tiempo en determinadas
características de una población dada.
No Experimental de Evolución en Grupo: Analiza los cambios a
través del tiempo en subpoblaciones, en relación a determinadas
características.
No Experimental de Panel: Analiza los cambios a través del tiempo
en subpoblaciones (sin variación de los individuos específicos), con
relación a determinadas características
CAPITULO II
PARADIGMAS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION
Diseños de Investigación Cuantitativos
De Simulacion: Se orientan a la
generación o aplicación de
modelos analógicos o
matemáticos para el estudio,
análisis, comprensión o solución
de una situación problema
concreta.
De Modelación: Su propósito es
elaborar procedimientos operativos
de la realidad, relacionados con una
situación problema determinada a fin
de analizar su comportamiento o
plantear soluciones.
De Material Cultural: Se
orienta a la producción de
material literario
De Material Educativo: Se
basa en la elaboración de
material de cualquier
naturaleza que apoye los
procesos de enseñanza
aprendizaje en cualquier nivel
educativo.
De Texto: Se refiere a la
elaboración de textos en
cualquier área del
conocimiento con solida
fundamentación conceptual
y teórica.
De Estudio Interpretativo
Crítico: Se basan en una
revisión exhaustiva de
documentación para analizar y
comprender situaciones y
realidades sociales.
CAPITULO II
PARADIGMAS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION
Diseños de Investigación Multimetodos
MODALIDADES PARA EL TRABAJO DE GRADO, TESIS DOCTORAL Y TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
El Trabajo de Grado y la Tesis
Doctoral pueden desarrollarse bajo
cualquiera de los diseños de
investigación cualitativos,
cuantitativos y multimetodos.
El Trabajo Especial de grado puede
desarrollarse bajo los modalidades
de estudios monográficos e informes
de proyectos de acción.
Los Estudios Monográficos se
orientan para procesar la
información, organización, análisis
crítico y reflexivo, orientación y
síntesis de referencias pertinentes al
tema.
Los Trabajos Especiales de Grado
pueden ser: Estudios Teóricos-
Reflexivos y Analíticos identifican
posibles causas y vías para la
solución de situaciones prácticas.
Otros que se establezcan en los
diseños curriculares de cada
programa.
Propuestas fundamentadas
de políticas, acciones,
enfoques, programas,
modelos, métodos e
innovaciones en el área de
la especialidad.
Estudios analíticos-críticos
sobre teorías, concepciones,
conceptos y propuestas en el
área de la especialidad.
Recopilaciones originales cerca
de un tema o sobre la obra de un
autor.
Informes de Proyectos de Acción:
Resultan de actividades de
intervención, cambio e innovación en
organizaciones y sobre situaciones
reales, previamente planificadas y
ejecutadas por el estudiante.
El trabajo Especial de Grado
puede ser concebido dentro de
otras modalidades de estudios
que permitan al estudiante
demostrar el conocimiento
logrado.
El Trabajo Especial de Grado
podría elaborarse dentro de
cualquiera de los diseños de
investigación previa
autorización de la Coordinación
del trabajo respectivo.
Los Trabajos de Grado, Tesis
Doctorales y Trabajos
Especiales de Grado no se
constituyen en esquemas rígidos
y los mismos son adaptados a las
necesidades particulares de cada
estudio.
CAPITULO II
PARADIGMAS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION
Modalidades para el Trabajo de Grado, Tesis Doctoral y Trabajo
Especial de Grado.
CAPITULO III
PAGINAS PRELIMINARES
Contienen información general
sobre el trabajo elaborado
Portada Secundaria:
Contiene el logotipo de la
UNY, el nombre completo de
la universidad, las unidades
académicas de adscripción
del programa, titulo del
trabajo, leyenda de
cumplimiento, nombre del
autor (a), tutor (a), lugar y
fecha.
Pagina de aprobación del
tutor (a):Declaración del
tutor (a) relativa al
cumplimiento por parte del
o la participante.
Pagina de Declaración de
Autoría: Declaración del o la
participante de ser el autor (a) del
trabajo especial de grado, trabajo
de grado o tesis doctoral.
Pagina de Dedicatoria: Es
de manera opcional y se usa
para enaltecer su esfuerzo
mencionando personas o
instituciones (Anexo 5).
Portada Principal:
Contiene el logotipo de
la UNY, el nombre
completo de la
universidad, titulo del
trabajo, nombre del
autor(a), tutor(a), lugar
y fecha.
CAPITULO III
PAGINAS PRELIMINARES
Pagina de agradecimientos: Se presenta de manera
opcional, cuando el autor considere meritorio expresar su
reconocimiento a determinadas personas o instituciones.
Pagina de Dedicatoria y de Agradecimiento: No deben
contener imágenes ni figuras de ningún tipo.
El Índice General: Es la relación detallada de: títulos de
las paginas complementarias, los capítulos y sus
subdivisiones principales, las referencias, los anexos y el
curriculum vitae del autor.
CAPITULO III
PAGINAS PRELIMINARES
La lista de cuadros, de gráficos y de
mapas: Se usan para relacionar los
títulos de los cuadros, gráficos o
mapas según corresponda.
Las paginas de : aprobación del
tutor,; declaración de autoría,; índice
general; lista de cuadros, gráficos y
mapas se elaboraran con un margen
superior a 5 cms.
El Resumen: Constituye una versión
del trabajo no mayor de 300 palabras ,
escritas a un (1) espacio seguidos
todos los párrafos, en el cual se hace
referencia al propósito del estudio,
tipo de investigación, metodología
empleada, resultados, conclusiones y
aportes de la investigación.
CAPITULO III
PAGINAS PRELIMINARES
CAPITULO IV
EL TEXTO
Estructura, Redacción y Estilo
. Entre párrafos se utilizará espacio y medio. Se utilizara el espaciado triple entre los títulos de los capítulos y entre el resto de encabezamientos de las
diferentes subdivisiones o secciones; de igual manera se procederá antes y después de los cuadros y gráficos que se presenten entre los párrafos y textos.
Las paginas preliminares, los capítulos, la lista de referencias, los anexos y el
curriculum vitae del autor (a) de la investigación comenzaran cada uno en
una pagina nueva.
Los capítulos se identificaran en negritas con la palabra CAPITULO seguida
de un numero romano indicador del orden respectivo ( Ejemplo:
CAPITULO I). Debajo se colocará a tres (3) cms. centrado y en negritas el
titulo correspondiente en mayúscula ( Ejemplo: EL PROBLEMA)
El lenguaje a utilizar para la elaboración del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral debe mantener la formalidad y el rigor
correspondiente al área del conocimiento del que se trate.
Los márgenes de las paginas deben ser los siguientes: 4 cms. para el lado
izquierdo 3 cms. para el resto de los lados, excepto para la primera página de
cada capitulo que debe ser de 5cms y en caso de presentar cuadros o gráficos
de manera horizontal se colocara según criterio del autor (a).
El texto se escribirá con un interlineado de espacio y medio y una
sangría de cinco espacios del margen izquierdo al inicio de cada párrafo.
Los títulos de varias líneas se escribirán de manera similar al texto.
El texto del trabajo especial de Grado, trabajo de Grado y Tesis Doctoral esta estructurado por una introducción y los capítulos correspondientes en los
cuales se presentan de manera ordenada los diferentes aspectos tratados.
La escritura del texto se realizará en letra del tamaño 12 de los tipos Time
New Roman o Aria, los cuales deben mantenerse en todo el volumen del
trabajo.
La Letra Cursiva o Itálica: Se usa para realzar los títulos en el trabajo.
CAPITULO IV
EL TEXTO
ESTRUCTURA, REDACCIÓN Y ESTILO
CAPITULO IV
EL TEXTO
ESTRUCTURA, REDACCIÓN Y ESTILO
NIVELES DE LOS TÍTULOS Y LOS SUBTÍTULOS
El orden y el
nombre del
capitulo
corresponden al
titulo de primer
nivel.
El subtitulo de primer nivel se
colocara centrado, en negritas y
escrito con letras mayúsculas y
minúsculas sin punto final.
El subtitulo de
segundo nivel se
escribirá en letras
cursivas, centrado
en negritas, con
mayúsculas y
minúsculas, sin
punto final.
El subtitulo de tercer nivel
se colocará al margen
izquierdo de la pagina sin
sangrías de ningún tipo y se
escribirán en letras
mayúsculas y minúsculas
tipo normal, en negritas y
sin punto final.
El subtitulo de cuarto nivel se
escribirá en letra normal minúscula, a
excepción de la primera letra y los
nombres propios que pudiera
contener , comenzando con cinco
espacios de sangría a partir del
margen izquierdo de la pagina y
culminando en punto y seguido.
En el informe final de
investigación, la extensión del
contenido del mismo deberá ser
mayor de tres (3) paginas.
CAPITULO IV
EL TEXTO
ESTRUCTURA, REDACCIÓN Y ESTILO
CITAS Y NOTAS
Se utilizan citas y notas para la presentación de la información y datos que se han utilizado en el texto, tomados de otros autores o trabajos con el objeto
de identificar las fuentes referenciales correspondientes.
Cuando el material se ha tomado de manera textual, debe presentarse en el texto de acuerdo al
numero de palabras de la cita, si es menor de 4º palabras se colocara dentro entre dobles comillas;
cuando es igual o mayor de 40 palabras, se colocara en párrafo separado con una sangría de 5
espacios en ambos márgenes.
Las notas fuera de texto, al pie de pagina, o al
final del capitulo, se colocarán cuando fuere
estrictamente necesario.
Todas las fuentes citadas cualquiera sea su
naturaleza, deben colocarse en las referencias
bibliográficas.
Para las citas de contenido textual se utilizará
el estilo autor, fecha y numero de pagina de
ubicación en la fuente original.
Las fuentes citadas se realizaran colocando el
apellido del autor o autores y la fecha,
separados por una coma y encerrados entre
paréntesis. Cuando un mismo autor y obra, se
cita mas de unja vez a partir de la segunda cita
se coloca op.cit., en vez de la fecha.
CAPITULO IV
EL TEXTO
ESTRUCTURA, REDACCIÓN Y ESTILO
IMPRESIÓN DEL TEXTO
CAPITULO V
CUADROS, GRÁFICOS Y MAPAS.
Los cuadros deben ser referenciados en el
texto antes de su aparición.
El numero y titulo de los gráficos se
colocan en la parte inferior.
Los cuadros
deben
incorporarse
en el lugar
apropiado
del texto.
Los gráficos
deben contener
numero
correlativo que lo
identifica, titulo
de su contenido,
contenido y
fuente del origen
del material.
En la
diagramació
n se usaran
líneas
horizontales. Cada cuadro
deberá contener:
numero correlativo
que lo identifica,
titulo de su
contenido y fuente
del origen del
material.Se debe
mantener la
mayor
uniformidad en
el estilo de
presentación de
los cuadros.
Los mapas deben
contener: numero
correlativo que lo
identifica, titulo de
su contenido,
contenido y fuente
del origen del
material.
El numero y titulo de los cuadros se
colocan en la parte superior.
CAPITULO VI
ANEXOS
En los anexos se colocara toda aquella información o material de interés
relativo para una mejor comprensión del informe de investigación.
Los anexos se podrán listar, señalando la letra de identificación del mismo y el
titulo correspondiente con letra normal y en negrita tamaño 12.
La información adicional (trípticos, reportes, contenido de talleres, imágenes,
fotos , entre otros) se presentara en el formato original de la fuente sino es
elaborada por el autor (a).
La pagina que inicia la presentación de los anexos , se identificará
con la palabra ANEXOS, escrita en mayúscula y en negrita, en letra
Times New Roman o Arial, tamaño 14 centrada a mitad de pagina.
CAPITULO VII
CURRICULUM VITAE
En el informe final de
la investigación en la
ultima pagina se
colocara una sinopsis
de la hoja de vida del
investigador.
Dicha sinopsis debe
tener aspectos
resaltantes: datos
personales, formación
académica, experiencia
profesional y
actividades relevantes.
La fotografía del
investigador (a) es
opcional, y si fuere el
caso será de tamaño
carnet y su ubicación
será en el margen
superior derecho.
CAPITULO VIII
REFERENCIAS DE FUENTES
Con un solo autor:
Se coloca el apellido
completo seguido de
las iniciales del
nombre.
Ej. Parra, T. de la
(1995). Memorias de
Mama Blanca.
Caracas: Monte
Ávila.
Fuentes
Bibliográficas
Libros
Autor o Autores
Los apellidos se deben
registrar de la manera como
aparecen en la fuente
referencial. Ej. Romero
García, O.(1993). Liderazgo
Motivacional. Mérida:
Rogya.
Con un solo Autor
con Apellido
Compuesto
Se utilizan comas para
separar los nombres en
cuestión. Ej: Sambrano, J.
y Steiner, A. (1999).Los
Mapas Mentales. Caracas:
Alfadil.
Con Varios
Autores
Son todas las obras que hayan sido consultadas por el investigador y en consecuencia se encuentren citadas o
comentadas en el texto del trabajo de investigación. Se colocan al final del informe ordenadas por autor de manera
alfabética con sangría francesa y escritas a un espacio interlineal.
Autores de
Obras
Compiladas y
Colectivas.
Obras que son editadas,
dirigidas, coordinadas o
elaboradas bajo la
responsabilidad de una o
varias personas naturales o
jurídicas.Ej: Universidad
Yacambu,Vice rectorado de
Investigacion y Postgrado
(1998).Normativa General
de Investigacion
Barquisimeto: Autor.
Autores que
firman con
Seudónimo
Se colocara el
seudónimo que
aparece en la
portada de la obra
referenciada.
Ej: Juan Pablo II
(1998).
FECHAS
Se coloca a continuación del nombre del autor, encerrado entre paréntesis, con un espacio y
un punto precedente y un espacio y un punto antecedente.
TITULOS
Se coloca en letras cursivas a continuación de la fecha de referencia de la obra. En letras
mayúsculas para la letra de inicio del titulo, y en los nombres propios el resto de las palabras
en minúsculas.
DATOS DE PUBLICACION
Suministran la información pertinente sobre la fecha, medio y autor de la publicación.
CAPITULO VIII
REFERENCIAS DE FUENTES
CAPITULO IX
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL
Presentación del
Trabajo Final
Una vez aprobado el
trabajo final se
presentara en una
versión empastada y
una versión
digitalizada.
La impresión en el
Lomo del Ejemplar
será en letras doradas
La versión
digitalizada
contendrá la
aprobación de la
comisión evaluadora
y la declaración de
autoría.
La caratula y la
etiqueta de la
versión digitalizada
contendrá los
mismos datos de la
versión empastada.
PARTE II
COMPOSICIÓN DE TEXTOS
Composición de un texto
Ortografía
Léxico
Sintaxis
Significados
Estilo
Coordinación
Estructura interna Estructura Externa
Cualidades
¿Para quién?
¿Sobre qué?
¿Cuál material?
¿De que importancia?
¿Donde?
¿Con qué?
¿En cuál tono?
¿De qué manera?
¿Para qué?
Claridad
Sencillez y naturalidad
Concisión.
Orden:
1.- Introducción.
2.- Desarrollo.
3.- Cierre.
PARTE III
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Signos de Puntuación
Destacar
conclusión
Punto
Punto y coma
Dos puntos
Coma
Paréntesis
Guión
Puntos suspensivos
Signos de
admiración
Comillas
Signos de
interrogación
PARTE IV
ESTRUCTURA DE UN TRABAJO DE GRADO
Estructura de un
Trabajo de Grado
Titulo
Tema
Resumen
Problema
Objetivos
Justificación
Marco de Referencia
Diseño Metodológico
Resultados
Recursos
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
Conclusión.
De acuerdo con lo consultado en las distintas plataformas, se ha logrado obtener el conocimiento requerido para la
elaboración de un trabajo limpio y entendible, hemos aprendido sobre las normas UNY que es la base fundamental para el
desarrollo de trabajos especiales y de grado en nuestra universidad, es de suma importancia aplicarlas a nuestros trabajos debido a
que por ella se rigen nuestros docentes a la hora de corregir y de esta manera presentar un trabajo adecuado para un estudiante
universitario.
Por otra parte, la composición de un texto nos ayuda a ser claros y darnos a entender con el publico a quienes
deseamos transmitir la información, por su puesto aplicando los signos de puntuación de manera correcta para que el texto sea
armonioso. Por otra parte la tesis de grado, como ya sabíamos es el trabajo final que realiza un bachiller para tratar de resolver un
problema o haciendo una investigación no vista anteriormente, aplicado a su carrera. No es solo un trabajo, esta tiene su
estructuración bien planteada la cual se debe seguir para obtener los resultados deseados.
Bibliografía
http://ortografiaparaninos.blogspot.com/p/uso-de-los-signos-de-puntuacion.html
https://es.slideshare.net/amvi75/trabajo-de-grado-26118016
https://espaciovirtual.wordpress.com/2007/07/08/estructura-general-de-las-tesis-de-grado/
https://es.slideshare.net/lexviana/estructura-y-composicion-del-texto
Comunicación Oral y Escrita

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia Saber Piloto
Guia Saber PilotoGuia Saber Piloto
Guia Saber Piloto
AreadeArte
 
Programa Analítico Análisis de Contenidos
Programa Analítico Análisis de ContenidosPrograma Analítico Análisis de Contenidos
Programa Analítico Análisis de Contenidos
investigacion2020
 
Simulador
SimuladorSimulador
Proyecto Factible, modalidad de Investigación
Proyecto Factible, modalidad de InvestigaciónProyecto Factible, modalidad de Investigación
Proyecto Factible, modalidad de Investigación
Unipap Hotelería
 
Programa Seminario de Investigación I
Programa Seminario de Investigación IPrograma Seminario de Investigación I
Programa Seminario de Investigación I
investigacion2020
 
Proyecto De Investigacion.
Proyecto De Investigacion.Proyecto De Investigacion.
Proyecto De Investigacion.
guest1dca8b
 
Sílabo conjunto 2013 mie
Sílabo conjunto 2013 mieSílabo conjunto 2013 mie
Sílabo conjunto 2013 mie
amandamendez1
 
Pruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba pilotoPruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba piloto
juan vega
 
Sílabo conjunto 2013 mie
Sílabo conjunto 2013 mieSílabo conjunto 2013 mie
Sílabo conjunto 2013 mie
tubonmonica
 
Pasos del informe blog
Pasos del informe blogPasos del informe blog
Pasos del informe blog
aleneni
 
Didactica problematizacion campo educacion sanchez puentes
Didactica problematizacion campo educacion sanchez puentesDidactica problematizacion campo educacion sanchez puentes
Didactica problematizacion campo educacion sanchez puentes
Martha Gaytán
 
Aportes para el proyecto (belkys)
Aportes para el proyecto (belkys)Aportes para el proyecto (belkys)
Aportes para el proyecto (belkys)
pastorahidalgo1
 
Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación
Didáctica de la problematización en el campo científico de la educaciónDidáctica de la problematización en el campo científico de la educación
Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación
Manuel Bedoya D
 
Plan de-clase-536
Plan de-clase-536Plan de-clase-536
Plan de-clase-536
jlhv2204
 
Silabo Metodologia De La Investigacion
Silabo Metodologia De La InvestigacionSilabo Metodologia De La Investigacion
Silabo Metodologia De La Investigacion
Beatriz Lopez
 
PLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA
PLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIAPLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA
PLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA
Aracely Jordán
 

La actualidad más candente (16)

Guia Saber Piloto
Guia Saber PilotoGuia Saber Piloto
Guia Saber Piloto
 
Programa Analítico Análisis de Contenidos
Programa Analítico Análisis de ContenidosPrograma Analítico Análisis de Contenidos
Programa Analítico Análisis de Contenidos
 
Simulador
SimuladorSimulador
Simulador
 
Proyecto Factible, modalidad de Investigación
Proyecto Factible, modalidad de InvestigaciónProyecto Factible, modalidad de Investigación
Proyecto Factible, modalidad de Investigación
 
Programa Seminario de Investigación I
Programa Seminario de Investigación IPrograma Seminario de Investigación I
Programa Seminario de Investigación I
 
Proyecto De Investigacion.
Proyecto De Investigacion.Proyecto De Investigacion.
Proyecto De Investigacion.
 
Sílabo conjunto 2013 mie
Sílabo conjunto 2013 mieSílabo conjunto 2013 mie
Sílabo conjunto 2013 mie
 
Pruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba pilotoPruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba piloto
 
Sílabo conjunto 2013 mie
Sílabo conjunto 2013 mieSílabo conjunto 2013 mie
Sílabo conjunto 2013 mie
 
Pasos del informe blog
Pasos del informe blogPasos del informe blog
Pasos del informe blog
 
Didactica problematizacion campo educacion sanchez puentes
Didactica problematizacion campo educacion sanchez puentesDidactica problematizacion campo educacion sanchez puentes
Didactica problematizacion campo educacion sanchez puentes
 
Aportes para el proyecto (belkys)
Aportes para el proyecto (belkys)Aportes para el proyecto (belkys)
Aportes para el proyecto (belkys)
 
Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación
Didáctica de la problematización en el campo científico de la educaciónDidáctica de la problematización en el campo científico de la educación
Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación
 
Plan de-clase-536
Plan de-clase-536Plan de-clase-536
Plan de-clase-536
 
Silabo Metodologia De La Investigacion
Silabo Metodologia De La InvestigacionSilabo Metodologia De La Investigacion
Silabo Metodologia De La Investigacion
 
PLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA
PLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIAPLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA
PLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA
 

Similar a Comunicación Oral y Escrita

Lineas UNERMB
Lineas UNERMBLineas UNERMB
Lineas UNERMB
UNEFM
 
Metodologías cualitativas en ciencias sociales
Metodologías cualitativas en ciencias socialesMetodologías cualitativas en ciencias sociales
Metodologías cualitativas en ciencias sociales
FabianaMeneses5
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
ssuser12e787
 
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdfSilabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
EslanderNavarro
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
apofisis1502
 
Guía de herramientas u2-leidy
Guía de herramientas u2-leidyGuía de herramientas u2-leidy
Guía de herramientas u2-leidy
Leidy_Lizzeth
 
Proyecto de Criterios y Pautas de Evaluación
Proyecto de Criterios y Pautas de EvaluaciónProyecto de Criterios y Pautas de Evaluación
Proyecto de Criterios y Pautas de Evaluación
Ender Faria
 
Actividad 1 unidad 3 carlos narvaez
Actividad 1 unidad 3 carlos narvaezActividad 1 unidad 3 carlos narvaez
Actividad 1 unidad 3 carlos narvaez
Carlos Narváez
 
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOSSYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
segundomontoya
 
Diseño instruccional del seminario gerencia de la investigación
Diseño instruccional del seminario gerencia de la investigaciónDiseño instruccional del seminario gerencia de la investigación
Diseño instruccional del seminario gerencia de la investigación
Carlyla Ramos
 
Elaboración silabus sistemas
Elaboración silabus sistemasElaboración silabus sistemas
Elaboración silabus sistemas
Rafael Carlos Hernández Infante
 
Diplomado ejemplo
Diplomado ejemploDiplomado ejemplo
Diplomado ejemplo
Marcelo Ramirez Tapia
 
Taller practico 10
Taller practico 10Taller practico 10
Taller practico 10
Rosario del carmen Dereix Ruiz
 
Proyeccion2 guia metodologica investigación i v3
Proyeccion2  guia metodologica investigación i  v3Proyeccion2  guia metodologica investigación i  v3
Proyeccion2 guia metodologica investigación i v3
Mg Fernandez
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Josee Avaalos
 
Evaluación Nivel 1
Evaluación Nivel 1Evaluación Nivel 1
Evaluación Nivel 1
Pablo Barrios Flòrez
 
Bimestral seminario semana_1
Bimestral seminario semana_1Bimestral seminario semana_1
Bimestral seminario semana_1
Anderson Navarro Yarleque
 
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserranoRga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
Raul Mosquera Serrano
 
Cbc icp1 fevre
Cbc icp1 fevreCbc icp1 fevre
Cbc icp1 fevre
Silvia Saldaña
 
Programa met. int. ed. ii 2013 (1)
Programa met. int. ed. ii   2013 (1)Programa met. int. ed. ii   2013 (1)
Programa met. int. ed. ii 2013 (1)
Mara Villanueva
 

Similar a Comunicación Oral y Escrita (20)

Lineas UNERMB
Lineas UNERMBLineas UNERMB
Lineas UNERMB
 
Metodologías cualitativas en ciencias sociales
Metodologías cualitativas en ciencias socialesMetodologías cualitativas en ciencias sociales
Metodologías cualitativas en ciencias sociales
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
 
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdfSilabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
 
Guía de herramientas u2-leidy
Guía de herramientas u2-leidyGuía de herramientas u2-leidy
Guía de herramientas u2-leidy
 
Proyecto de Criterios y Pautas de Evaluación
Proyecto de Criterios y Pautas de EvaluaciónProyecto de Criterios y Pautas de Evaluación
Proyecto de Criterios y Pautas de Evaluación
 
Actividad 1 unidad 3 carlos narvaez
Actividad 1 unidad 3 carlos narvaezActividad 1 unidad 3 carlos narvaez
Actividad 1 unidad 3 carlos narvaez
 
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOSSYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
 
Diseño instruccional del seminario gerencia de la investigación
Diseño instruccional del seminario gerencia de la investigaciónDiseño instruccional del seminario gerencia de la investigación
Diseño instruccional del seminario gerencia de la investigación
 
Elaboración silabus sistemas
Elaboración silabus sistemasElaboración silabus sistemas
Elaboración silabus sistemas
 
Diplomado ejemplo
Diplomado ejemploDiplomado ejemplo
Diplomado ejemplo
 
Taller practico 10
Taller practico 10Taller practico 10
Taller practico 10
 
Proyeccion2 guia metodologica investigación i v3
Proyeccion2  guia metodologica investigación i  v3Proyeccion2  guia metodologica investigación i  v3
Proyeccion2 guia metodologica investigación i v3
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
 
Evaluación Nivel 1
Evaluación Nivel 1Evaluación Nivel 1
Evaluación Nivel 1
 
Bimestral seminario semana_1
Bimestral seminario semana_1Bimestral seminario semana_1
Bimestral seminario semana_1
 
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserranoRga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
 
Cbc icp1 fevre
Cbc icp1 fevreCbc icp1 fevre
Cbc icp1 fevre
 
Programa met. int. ed. ii 2013 (1)
Programa met. int. ed. ii   2013 (1)Programa met. int. ed. ii   2013 (1)
Programa met. int. ed. ii 2013 (1)
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Comunicación Oral y Escrita

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE INGENIERIA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Prof. Cira Marianella Orta González Marienella González Exp. Nº III-00028V José Vasquez Exp. Nº III-183-00321V
  • 2. Introducción A continuación, veremos un estudio enfocado a realizar un trabajo y una redacción limpias y claras. Primeramente es necesario entender las normas de la UNY, esta es la base fundamental para elaborar y presentar un trabajo. La composición de un texto y los signos de puntuación serán también un tema a tratar, de esta manera veremos que tan importante es la utilización de los mismos. Para finalizar podremos observar la estructura de una tesis de grado que es la presentación de los resultados logrados al llevar a cabo una investigación destinada a ampliar el acervo de conocimientos existentes, hasta ese momento, en el ámbito de la carrera o especialidad que estudia o una aplicación de ese conocimiento en la solución de algún problema en dicha área, este se exige al culminar la carrera de estudios. Esperamos que este trabajo pueda darnos las herramientas necesarias para una comunicación oral y escrita bien estructurada, que sea de ayuda y entendimiento para quien desee leerla.
  • 3. PARTE I NORMAS DE LA INSTITUCIÓN
  • 4. CAPÍTULO I PROCESO DE INVESTIGACION EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD YACAMBU Compendio de Normas requeridas para la Universidad Yacambu (UNY), para la elaboración y presentación de los trabajos de investigación. Dichos trabajos de Investigación son: trabajo Especial de Grado, Trabajo degrado y Tesis Doctoral. Trabajo Especial de Grado: Se demuestra la aplicación del conocimiento del área de estudio. Trabajo de Grado: Se demuestra el dominio del conocimiento de los métodos de Investigación propios de l área respectiva. Tesis Doctoral: Consiste en una investigación original y de alto nivel que constituye un aporte significativo al área del conocimiento. Para los trabajos de investigación el participante contara con la asistencia de un tutor Estos trabajos se regirán por lo establecido en el Reglamento de Estudios de postgrado de la UNY y por las presentes normas. En estos trabajos el estudiante deberá demostrar los conocimientos, habilidades y destrezas acordes al área del conocimiento y al nivel académico al cual aspira, es responsable absoluto de la autoría intelectual del Trabajo a presentar. La Universidad Yacambu mantiene los postulados según políticas generales de la misma: a) Apertura a todas las corrientes del saber y Paradigmas de la educación y la Investigación. b) Gestión basada en labores y principios éticos y morales. c) Interacción dinámica entre los procesos académicos de docencia, investigación y extensión.
  • 5. CAPITULO II PARADIGMAS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION La UNY esta abierta a todos los paradigmas de investigación de la modernidad y de la postmodernidad que demuestren sólida sustentación ontológica y epistemológica. Diseños de Investigación Cualitativos Hermenéutico: Trabajo interpretativo realizado con el propósito de observar un fenómeno y buscarle significado. Fenomenológico: Trabajo orientado al conocimiento y comprensión de realidades posibles desde la internalidad de los sujetos. Etnográfico: Se orienta a la descripción interpretación y explicación de la cultura y comportamiento de grupos específicos. Naturalista: Es el estudio de realidades o entidades sociales y percepciones humanas.
  • 6. Endógeno: Enfoque de investigación en el cual los investigadores pertenecen al grupo que se investiga. Etnometodológico: Esta orientado hacia la interpretación de las experiencias de un grupo de personas. Investigación Acción: Se orienta hacia la realización de estudios que pretenden dar solución a uno o varios problemas de un grupo social u organización. Interaccionismo Simbólico: Se fundamenta en la importancia del significado e interpretación en la interacción social CAPITULO II PARADIGMAS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION
  • 7. Historia de Vida: Estudia de manera longitudinal grupos sociales pequeños o individuos de una manera integral. Teoria Fundamentada: Se orienta hacia la verificación y generación de teorías. CAPITULO II PARADIGMAS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION
  • 8. Experimental Puro: Esta orientado a la manipulación deliberada y controlada de una o mas variables independientes. Experimental Pre experimental: Trabajo de investigación en el cual el grado de control sobre el mismo es mínimo. Experimental Cuasiexperimental: Trabajo de investigación donde se busca analizar el efecto, la relación o ambos, de la menos una variable independiente sobre una o mas variables dependientes. CAPITULO II PARADIGMAS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION Diseños de Investigación Cuantitativos
  • 9. Ex postfacto: Trabajo de investigación donde se busca analizar una situación que ya aconteció. No Experimental Descriptivo: Trabajo de investigación en el cual se indaga la incidencia y los valores en los que se manifiesta una o mas variables. Experimental Correlacional: Se orienta a la descripción de las relaciones entre al menos dos variables. No Experimental Causal: Se orienta a la comprobación de las causas de una o mas variables independientes.. CAPITULO II PARADIGMAS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION Diseños de Investigación Cuantitativos
  • 10. No Experimental de Tendencia: Trabajo de investigación cuyo propósito es analizar los cambios en el tiempo en determinadas características de una población dada. No Experimental de Evolución en Grupo: Analiza los cambios a través del tiempo en subpoblaciones, en relación a determinadas características. No Experimental de Panel: Analiza los cambios a través del tiempo en subpoblaciones (sin variación de los individuos específicos), con relación a determinadas características CAPITULO II PARADIGMAS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION Diseños de Investigación Cuantitativos
  • 11. De Simulacion: Se orientan a la generación o aplicación de modelos analógicos o matemáticos para el estudio, análisis, comprensión o solución de una situación problema concreta. De Modelación: Su propósito es elaborar procedimientos operativos de la realidad, relacionados con una situación problema determinada a fin de analizar su comportamiento o plantear soluciones. De Material Cultural: Se orienta a la producción de material literario De Material Educativo: Se basa en la elaboración de material de cualquier naturaleza que apoye los procesos de enseñanza aprendizaje en cualquier nivel educativo. De Texto: Se refiere a la elaboración de textos en cualquier área del conocimiento con solida fundamentación conceptual y teórica. De Estudio Interpretativo Crítico: Se basan en una revisión exhaustiva de documentación para analizar y comprender situaciones y realidades sociales. CAPITULO II PARADIGMAS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION Diseños de Investigación Multimetodos
  • 12. MODALIDADES PARA EL TRABAJO DE GRADO, TESIS DOCTORAL Y TRABAJO ESPECIAL DE GRADO El Trabajo de Grado y la Tesis Doctoral pueden desarrollarse bajo cualquiera de los diseños de investigación cualitativos, cuantitativos y multimetodos. El Trabajo Especial de grado puede desarrollarse bajo los modalidades de estudios monográficos e informes de proyectos de acción. Los Estudios Monográficos se orientan para procesar la información, organización, análisis crítico y reflexivo, orientación y síntesis de referencias pertinentes al tema. Los Trabajos Especiales de Grado pueden ser: Estudios Teóricos- Reflexivos y Analíticos identifican posibles causas y vías para la solución de situaciones prácticas. Otros que se establezcan en los diseños curriculares de cada programa. Propuestas fundamentadas de políticas, acciones, enfoques, programas, modelos, métodos e innovaciones en el área de la especialidad. Estudios analíticos-críticos sobre teorías, concepciones, conceptos y propuestas en el área de la especialidad. Recopilaciones originales cerca de un tema o sobre la obra de un autor.
  • 13. Informes de Proyectos de Acción: Resultan de actividades de intervención, cambio e innovación en organizaciones y sobre situaciones reales, previamente planificadas y ejecutadas por el estudiante. El trabajo Especial de Grado puede ser concebido dentro de otras modalidades de estudios que permitan al estudiante demostrar el conocimiento logrado. El Trabajo Especial de Grado podría elaborarse dentro de cualquiera de los diseños de investigación previa autorización de la Coordinación del trabajo respectivo. Los Trabajos de Grado, Tesis Doctorales y Trabajos Especiales de Grado no se constituyen en esquemas rígidos y los mismos son adaptados a las necesidades particulares de cada estudio. CAPITULO II PARADIGMAS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION Modalidades para el Trabajo de Grado, Tesis Doctoral y Trabajo Especial de Grado.
  • 14. CAPITULO III PAGINAS PRELIMINARES Contienen información general sobre el trabajo elaborado Portada Secundaria: Contiene el logotipo de la UNY, el nombre completo de la universidad, las unidades académicas de adscripción del programa, titulo del trabajo, leyenda de cumplimiento, nombre del autor (a), tutor (a), lugar y fecha. Pagina de aprobación del tutor (a):Declaración del tutor (a) relativa al cumplimiento por parte del o la participante. Pagina de Declaración de Autoría: Declaración del o la participante de ser el autor (a) del trabajo especial de grado, trabajo de grado o tesis doctoral. Pagina de Dedicatoria: Es de manera opcional y se usa para enaltecer su esfuerzo mencionando personas o instituciones (Anexo 5). Portada Principal: Contiene el logotipo de la UNY, el nombre completo de la universidad, titulo del trabajo, nombre del autor(a), tutor(a), lugar y fecha. CAPITULO III PAGINAS PRELIMINARES
  • 15. Pagina de agradecimientos: Se presenta de manera opcional, cuando el autor considere meritorio expresar su reconocimiento a determinadas personas o instituciones. Pagina de Dedicatoria y de Agradecimiento: No deben contener imágenes ni figuras de ningún tipo. El Índice General: Es la relación detallada de: títulos de las paginas complementarias, los capítulos y sus subdivisiones principales, las referencias, los anexos y el curriculum vitae del autor. CAPITULO III PAGINAS PRELIMINARES
  • 16. La lista de cuadros, de gráficos y de mapas: Se usan para relacionar los títulos de los cuadros, gráficos o mapas según corresponda. Las paginas de : aprobación del tutor,; declaración de autoría,; índice general; lista de cuadros, gráficos y mapas se elaboraran con un margen superior a 5 cms. El Resumen: Constituye una versión del trabajo no mayor de 300 palabras , escritas a un (1) espacio seguidos todos los párrafos, en el cual se hace referencia al propósito del estudio, tipo de investigación, metodología empleada, resultados, conclusiones y aportes de la investigación. CAPITULO III PAGINAS PRELIMINARES
  • 17. CAPITULO IV EL TEXTO Estructura, Redacción y Estilo . Entre párrafos se utilizará espacio y medio. Se utilizara el espaciado triple entre los títulos de los capítulos y entre el resto de encabezamientos de las diferentes subdivisiones o secciones; de igual manera se procederá antes y después de los cuadros y gráficos que se presenten entre los párrafos y textos. Las paginas preliminares, los capítulos, la lista de referencias, los anexos y el curriculum vitae del autor (a) de la investigación comenzaran cada uno en una pagina nueva. Los capítulos se identificaran en negritas con la palabra CAPITULO seguida de un numero romano indicador del orden respectivo ( Ejemplo: CAPITULO I). Debajo se colocará a tres (3) cms. centrado y en negritas el titulo correspondiente en mayúscula ( Ejemplo: EL PROBLEMA) El lenguaje a utilizar para la elaboración del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral debe mantener la formalidad y el rigor correspondiente al área del conocimiento del que se trate. Los márgenes de las paginas deben ser los siguientes: 4 cms. para el lado izquierdo 3 cms. para el resto de los lados, excepto para la primera página de cada capitulo que debe ser de 5cms y en caso de presentar cuadros o gráficos de manera horizontal se colocara según criterio del autor (a). El texto se escribirá con un interlineado de espacio y medio y una sangría de cinco espacios del margen izquierdo al inicio de cada párrafo. Los títulos de varias líneas se escribirán de manera similar al texto. El texto del trabajo especial de Grado, trabajo de Grado y Tesis Doctoral esta estructurado por una introducción y los capítulos correspondientes en los cuales se presentan de manera ordenada los diferentes aspectos tratados. La escritura del texto se realizará en letra del tamaño 12 de los tipos Time New Roman o Aria, los cuales deben mantenerse en todo el volumen del trabajo. La Letra Cursiva o Itálica: Se usa para realzar los títulos en el trabajo.
  • 18. CAPITULO IV EL TEXTO ESTRUCTURA, REDACCIÓN Y ESTILO
  • 19. CAPITULO IV EL TEXTO ESTRUCTURA, REDACCIÓN Y ESTILO NIVELES DE LOS TÍTULOS Y LOS SUBTÍTULOS El orden y el nombre del capitulo corresponden al titulo de primer nivel. El subtitulo de primer nivel se colocara centrado, en negritas y escrito con letras mayúsculas y minúsculas sin punto final. El subtitulo de segundo nivel se escribirá en letras cursivas, centrado en negritas, con mayúsculas y minúsculas, sin punto final. El subtitulo de tercer nivel se colocará al margen izquierdo de la pagina sin sangrías de ningún tipo y se escribirán en letras mayúsculas y minúsculas tipo normal, en negritas y sin punto final. El subtitulo de cuarto nivel se escribirá en letra normal minúscula, a excepción de la primera letra y los nombres propios que pudiera contener , comenzando con cinco espacios de sangría a partir del margen izquierdo de la pagina y culminando en punto y seguido. En el informe final de investigación, la extensión del contenido del mismo deberá ser mayor de tres (3) paginas.
  • 20. CAPITULO IV EL TEXTO ESTRUCTURA, REDACCIÓN Y ESTILO CITAS Y NOTAS Se utilizan citas y notas para la presentación de la información y datos que se han utilizado en el texto, tomados de otros autores o trabajos con el objeto de identificar las fuentes referenciales correspondientes. Cuando el material se ha tomado de manera textual, debe presentarse en el texto de acuerdo al numero de palabras de la cita, si es menor de 4º palabras se colocara dentro entre dobles comillas; cuando es igual o mayor de 40 palabras, se colocara en párrafo separado con una sangría de 5 espacios en ambos márgenes. Las notas fuera de texto, al pie de pagina, o al final del capitulo, se colocarán cuando fuere estrictamente necesario. Todas las fuentes citadas cualquiera sea su naturaleza, deben colocarse en las referencias bibliográficas. Para las citas de contenido textual se utilizará el estilo autor, fecha y numero de pagina de ubicación en la fuente original. Las fuentes citadas se realizaran colocando el apellido del autor o autores y la fecha, separados por una coma y encerrados entre paréntesis. Cuando un mismo autor y obra, se cita mas de unja vez a partir de la segunda cita se coloca op.cit., en vez de la fecha.
  • 21. CAPITULO IV EL TEXTO ESTRUCTURA, REDACCIÓN Y ESTILO IMPRESIÓN DEL TEXTO
  • 22. CAPITULO V CUADROS, GRÁFICOS Y MAPAS. Los cuadros deben ser referenciados en el texto antes de su aparición. El numero y titulo de los gráficos se colocan en la parte inferior. Los cuadros deben incorporarse en el lugar apropiado del texto. Los gráficos deben contener numero correlativo que lo identifica, titulo de su contenido, contenido y fuente del origen del material. En la diagramació n se usaran líneas horizontales. Cada cuadro deberá contener: numero correlativo que lo identifica, titulo de su contenido y fuente del origen del material.Se debe mantener la mayor uniformidad en el estilo de presentación de los cuadros. Los mapas deben contener: numero correlativo que lo identifica, titulo de su contenido, contenido y fuente del origen del material. El numero y titulo de los cuadros se colocan en la parte superior.
  • 23. CAPITULO VI ANEXOS En los anexos se colocara toda aquella información o material de interés relativo para una mejor comprensión del informe de investigación. Los anexos se podrán listar, señalando la letra de identificación del mismo y el titulo correspondiente con letra normal y en negrita tamaño 12. La información adicional (trípticos, reportes, contenido de talleres, imágenes, fotos , entre otros) se presentara en el formato original de la fuente sino es elaborada por el autor (a). La pagina que inicia la presentación de los anexos , se identificará con la palabra ANEXOS, escrita en mayúscula y en negrita, en letra Times New Roman o Arial, tamaño 14 centrada a mitad de pagina.
  • 24. CAPITULO VII CURRICULUM VITAE En el informe final de la investigación en la ultima pagina se colocara una sinopsis de la hoja de vida del investigador. Dicha sinopsis debe tener aspectos resaltantes: datos personales, formación académica, experiencia profesional y actividades relevantes. La fotografía del investigador (a) es opcional, y si fuere el caso será de tamaño carnet y su ubicación será en el margen superior derecho.
  • 25. CAPITULO VIII REFERENCIAS DE FUENTES Con un solo autor: Se coloca el apellido completo seguido de las iniciales del nombre. Ej. Parra, T. de la (1995). Memorias de Mama Blanca. Caracas: Monte Ávila. Fuentes Bibliográficas Libros Autor o Autores Los apellidos se deben registrar de la manera como aparecen en la fuente referencial. Ej. Romero García, O.(1993). Liderazgo Motivacional. Mérida: Rogya. Con un solo Autor con Apellido Compuesto Se utilizan comas para separar los nombres en cuestión. Ej: Sambrano, J. y Steiner, A. (1999).Los Mapas Mentales. Caracas: Alfadil. Con Varios Autores Son todas las obras que hayan sido consultadas por el investigador y en consecuencia se encuentren citadas o comentadas en el texto del trabajo de investigación. Se colocan al final del informe ordenadas por autor de manera alfabética con sangría francesa y escritas a un espacio interlineal. Autores de Obras Compiladas y Colectivas. Obras que son editadas, dirigidas, coordinadas o elaboradas bajo la responsabilidad de una o varias personas naturales o jurídicas.Ej: Universidad Yacambu,Vice rectorado de Investigacion y Postgrado (1998).Normativa General de Investigacion Barquisimeto: Autor. Autores que firman con Seudónimo Se colocara el seudónimo que aparece en la portada de la obra referenciada. Ej: Juan Pablo II (1998).
  • 26. FECHAS Se coloca a continuación del nombre del autor, encerrado entre paréntesis, con un espacio y un punto precedente y un espacio y un punto antecedente. TITULOS Se coloca en letras cursivas a continuación de la fecha de referencia de la obra. En letras mayúsculas para la letra de inicio del titulo, y en los nombres propios el resto de las palabras en minúsculas. DATOS DE PUBLICACION Suministran la información pertinente sobre la fecha, medio y autor de la publicación. CAPITULO VIII REFERENCIAS DE FUENTES
  • 27. CAPITULO IX PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL Presentación del Trabajo Final Una vez aprobado el trabajo final se presentara en una versión empastada y una versión digitalizada. La impresión en el Lomo del Ejemplar será en letras doradas La versión digitalizada contendrá la aprobación de la comisión evaluadora y la declaración de autoría. La caratula y la etiqueta de la versión digitalizada contendrá los mismos datos de la versión empastada.
  • 29. Composición de un texto Ortografía Léxico Sintaxis Significados Estilo Coordinación Estructura interna Estructura Externa Cualidades ¿Para quién? ¿Sobre qué? ¿Cuál material? ¿De que importancia? ¿Donde? ¿Con qué? ¿En cuál tono? ¿De qué manera? ¿Para qué? Claridad Sencillez y naturalidad Concisión. Orden: 1.- Introducción. 2.- Desarrollo. 3.- Cierre.
  • 30. PARTE III SIGNOS DE PUNTUACIÓN
  • 31. Signos de Puntuación Destacar conclusión Punto Punto y coma Dos puntos Coma Paréntesis Guión Puntos suspensivos Signos de admiración Comillas Signos de interrogación
  • 32. PARTE IV ESTRUCTURA DE UN TRABAJO DE GRADO
  • 33. Estructura de un Trabajo de Grado Titulo Tema Resumen Problema Objetivos Justificación Marco de Referencia Diseño Metodológico Resultados Recursos Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Anexos
  • 34. Conclusión. De acuerdo con lo consultado en las distintas plataformas, se ha logrado obtener el conocimiento requerido para la elaboración de un trabajo limpio y entendible, hemos aprendido sobre las normas UNY que es la base fundamental para el desarrollo de trabajos especiales y de grado en nuestra universidad, es de suma importancia aplicarlas a nuestros trabajos debido a que por ella se rigen nuestros docentes a la hora de corregir y de esta manera presentar un trabajo adecuado para un estudiante universitario. Por otra parte, la composición de un texto nos ayuda a ser claros y darnos a entender con el publico a quienes deseamos transmitir la información, por su puesto aplicando los signos de puntuación de manera correcta para que el texto sea armonioso. Por otra parte la tesis de grado, como ya sabíamos es el trabajo final que realiza un bachiller para tratar de resolver un problema o haciendo una investigación no vista anteriormente, aplicado a su carrera. No es solo un trabajo, esta tiene su estructuración bien planteada la cual se debe seguir para obtener los resultados deseados.