SlideShare una empresa de Scribd logo
Competencia General
AlconcluirelperiododerealizacióndelDiplomado,
los y las participantes serán capaces de:
Diseñar propuestas de investigación - acción
participativas, haciendo uso de recursos
metodológicos pertinentes a los problemas
planteados, que contribuyan al desarrollo de
soluciones innovadoras.
Estructura Curricular
La estructura del Plan Curricular del Diplomado
en Investigación - Acción en Educación ha
sido diseñado a partir del perfil buscado y
las competencias propuestas en función a
los nuevos planteamientos en investigación
educativa.
Todos los módulos se organizan a partir de horas
presénciales, horas de trabajo independiente
y trabajo grupal a partir de los cuales los
participantes desarrollarán su propio proceso
de aprendizaje.
Para el Diplomado en Investigación – Acción la
educación es, ante todo, una práctica social, un
conjunto de acciones humanas. El aporte de la
psicología, la antropología y otras ciencias a la
educación, se ha limitado a ver sólo elementos
aislados de una realidad compleja. Cuando se
piensa la educación desde la investigación-
acción, se considerarán todos estos aportes
de manera integral para lograr la comprensión
de lo “educativo”. La complejidad de este
fenómeno rebasa ampliamente cualquier visión
disciplinaria; no es sólo psicología o sociología,
economía, lingüística, etc. lo que puede acercar
a la construcción del conocimiento de lo
educativo, sino la posibilidad de ver lo esencial
de las relaciones en juego y el tipo y nivel de
conocimientos que involucra. La posibilidad de
pensar y conocer lo educativo como totalidad, el
reintroducir al sujeto que conoce, la posibilidad
de pensar varias relaciones y niveles, el saber
que la posibilidad de pensar más relaciones de lo
educativo es lo que posibilitará ir construyendo
una ciencia de la educación.
MÓDULOS CONTENIDO COMPETENCIAS
Caracterización de
la Investigación en
Educación
Paradigmas de la investigación social. Crítica a la investigación
positivista desde la construcción del conocimiento social. La
educación como un proceso permanente de construcción de
saberes. La construcción de saberes como investigación–acción.
Docente: M.Sc. Yolanda Ferreira
Identificar metodologías pertinen-
tes de abordaje a las diferentes
problemáticas del ámbito educati-
vo.
Contextualización
del Fenómeno de
Investigación
El fenómeno educativo como un hecho político – social. La
dinámica compleja del proceso educativo. La investigación
como pedagogía. Diagnóstico de necesidades socio – educativas
desde la teoría de las capacidades.
Docente: Mgr. Jiovanny Samanamud
Diagnosticar un contexto educativo
concreto con el fin de delimitar un
problema de investigación cuya
metodología de abordaje sea la
investigación-acción.
Planteamiento
del Problema de
Investigación
La problematización como impulso e inicio de una Investigación
– Acción. Los sujetos piensan su propia práctica. El inicio de la
construcción colectiva de nuevos sentidos.
Docente: Mgr. Javier Paredes
Formular una propuesta de
investigación-acción desde la
evaluación del contexto y la
recensión bibliográfica pertinente.
Taller de Integración I Reflexiones y prácticas individuales y colectivas en relación a
la propia práctica de los participantes.
Docente: Dr. Emilio Oros
Proyectar el marco de la
problemática de un fenómeno
educativo, desde los criterios de la
investigación-acción.
Planificación
Metodológica de la
Investigación
La I – A, un proceso helicoidal. De la problematización a la
intervención. El diagnóstico intuitivo del problema. El diagnóstico
sistemático y participativo del problema. Los sujetos se implican
en el mejoramiento de su propia práctica. La planificación
colectiva de la intervención.
Docente: Mgr. Humberto Enrique Rosso
Planificar el abordaje metodológico
de un fenómeno educativo desde los
criterios de la investigación-acción.
Instrumentos
de Investigación
Cualitativa
La observación como proceso sistemático para recoger
información relacionada con ciertos problemas. Entrevistas: no
estructuradas en profundidad etnográfica. Cuestionario como
técnica de recolección de datos en investigación cualitativa.
Historia de vida, como herramienta para identificar los periodos
críticos que dan forma a las definiciones y perspectivas de los
protagonistas.
Docente: Dr. Leonardo Martínez
Diseñar y validar instrumentos
cualitativos pertinentes y
significativos para lograr una
aproximación completa al objeto de
estudio.
Ofimatica Aplicada
a la Investigación
Cualitativa
El uso de la computadora como auxiliar del análisis de datos
cualitativos. El programa ATLAS.ti: características generales
y ejemplos de sus aplicación en investigaciones realizadas
en distintas áreas temáticas de las ciencias sociales y las
humanidades. El uso del programa ATLAS.ti. conceptos y
funciones.
Docente: Mgr. Gustavo Calderón Valle
Aplicar los medios ofimáticos
actuales para el procesamiento de
datos, de modo coherente con los
diseños e instrumentos planteados
para una aproximación pertinente
al objeto de estudio
Tutoría Docentes: Mgr. Javier Paredes
Dr. Emilio Oros
Taller de Integración II Reflexiones y prácticas individuales y colectivas en relación a
problematizaciones Hipótesis de intervenciones.
Docente: Dr. Emilio Oros, Mgr. Javier Paredes
Elaborar la planificación y
elaboración del perfil de un proyecto
de investigación-acción dentro de
las líneas de investigación definidas.
Plan Curricular
Información General
Requisitos de Admisión
	 Fotocopia legalizada de Título en Provisión
Nacional o Título Académico.
	 Fotocopia de la cédula de identidad vigente.
	 Certificado Original de Nacimiento
computarizado.
	 Tres fotografías 4x4 con fondo plomo o celeste
claro.
	 Boleta del depósito bancario de la primera cuota
cancelada: Banco Nacional de Bolivia Nro.
Cuenta 1000185422
	 Hoja de Vida simple sin respaldos.
	 Formulario de Inscripción.
	 Los documentos deberán ser entregados en
fólder amarillo tamaño oficio.
Duración
4 meses
Horario
Lunes, martes y miércoles de 18:45 a 21:45 horas
Inversión
Pago al Contado con 8% de descuento Bs. 3.570.
Pago en cuotas Bs. 3.880.
(Cuatro cuotas de Bs. 970)
Inicio de Clases
Lunes 10 de marzo
Contacto
mcespedes@ucb.edu.bo;
educacion@ucb.edu.bo;
Av. 14 de Septiembre
entre calles 7 y 8 de Obrajes # 5369
Telf. 2784742 - 71227898
lpz.ucb.edu.bo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo, estadistica aplicada en la docencia
Ensayo, estadistica aplicada en la docenciaEnsayo, estadistica aplicada en la docencia
Ensayo, estadistica aplicada en la docenciapatoclin
 
Modelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégicaModelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégica
Patricia Quiroz Vergara
 
Sistemas de Informacion del Sector Educativo.
Sistemas de Informacion del Sector Educativo.Sistemas de Informacion del Sector Educativo.
Sistemas de Informacion del Sector Educativo.
Eladio15
 
Fundamentos del-Currículum
Fundamentos del-CurrículumFundamentos del-Currículum
1 INTRODUCCION A TUTORIA.ppt
1 INTRODUCCION A TUTORIA.ppt1 INTRODUCCION A TUTORIA.ppt
1 INTRODUCCION A TUTORIA.ppt
ORSURIOJA
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLAR
PROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLARPROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLAR
PROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLAR
felixrivero_07
 
Dimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricularDimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricular
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Mapa conceptual diseño instruccional gustavo
Mapa conceptual diseño instruccional gustavoMapa conceptual diseño instruccional gustavo
Mapa conceptual diseño instruccional gustavo
Oly Mar Valenzuela fernandez
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Paula Prado
 
cuadro comparativo de gestión
cuadro comparativo de gestión cuadro comparativo de gestión
cuadro comparativo de gestión
Rosita Ramirez Ruiz
 
EVALUACIÓN CURRICULAR
EVALUACIÓN CURRICULAREVALUACIÓN CURRICULAR
EVALUACIÓN CURRICULAR
OZIELA RESENDIZ
 
Las fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculumLas fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculum
Edith GC
 
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
Modelo de diseño instruccional jerrold kempModelo de diseño instruccional jerrold kemp
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
eufemia carrillo vera
 
Fases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competenciasFases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competencias
Cecilio Victor Cobham
 
10 nuevas competencias para enseñar
10  nuevas competencias para enseñar10  nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar
YANNETE
 
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS COMPETENCIAS
COMPETENCIAS
WILSON VELASTEGUI
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo, estadistica aplicada en la docencia
Ensayo, estadistica aplicada en la docenciaEnsayo, estadistica aplicada en la docencia
Ensayo, estadistica aplicada en la docencia
 
Modelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégicaModelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégica
 
Sistemas de Informacion del Sector Educativo.
Sistemas de Informacion del Sector Educativo.Sistemas de Informacion del Sector Educativo.
Sistemas de Informacion del Sector Educativo.
 
Fundamentos del-Currículum
Fundamentos del-CurrículumFundamentos del-Currículum
Fundamentos del-Currículum
 
Planificación Estratégica Educativa
Planificación Estratégica EducativaPlanificación Estratégica Educativa
Planificación Estratégica Educativa
 
1 INTRODUCCION A TUTORIA.ppt
1 INTRODUCCION A TUTORIA.ppt1 INTRODUCCION A TUTORIA.ppt
1 INTRODUCCION A TUTORIA.ppt
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLAR
PROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLARPROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLAR
PROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLAR
 
Dimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricularDimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricular
 
Mapa conceptual diseño instruccional gustavo
Mapa conceptual diseño instruccional gustavoMapa conceptual diseño instruccional gustavo
Mapa conceptual diseño instruccional gustavo
 
Funciones del director
Funciones del directorFunciones del director
Funciones del director
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
 
cuadro comparativo de gestión
cuadro comparativo de gestión cuadro comparativo de gestión
cuadro comparativo de gestión
 
EVALUACIÓN CURRICULAR
EVALUACIÓN CURRICULAREVALUACIÓN CURRICULAR
EVALUACIÓN CURRICULAR
 
Teoria de la educación
Teoria de la educaciónTeoria de la educación
Teoria de la educación
 
Las fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculumLas fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculum
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
Modelo de diseño instruccional jerrold kempModelo de diseño instruccional jerrold kemp
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
 
Fases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competenciasFases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competencias
 
10 nuevas competencias para enseñar
10  nuevas competencias para enseñar10  nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar
 
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS COMPETENCIAS
COMPETENCIAS
 

Similar a Diplomado ejemplo

Concepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógicaConcepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógicaarteseoh
 
Concepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógicaConcepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógica
Edinson Martinez Perez
 
Tema 1 métodos de observación j a
Tema 1 métodos de observación j aTema 1 métodos de observación j a
Tema 1 métodos de observación j a
Juan Ángel Arenas Castillejo
 
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Omar IN
 
Didactica.unidad2
Didactica.unidad2Didactica.unidad2
Didactica.unidad2
Enzo Baldani
 
Enseñanza Aprendizaje Didáctica
Enseñanza Aprendizaje    DidácticaEnseñanza Aprendizaje    Didáctica
Enseñanza Aprendizaje DidácticaMercedes del Valle
 
Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9
Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9
Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9Adalberto
 
La Didactica
La DidacticaLa Didactica
La Didactica
veronica sejas
 
LA DIDACTICA
LA DIDACTICALA DIDACTICA
LA DIDACTICA
veronica sejas
 
Didáctica de las Ciencias Sociales
Didáctica de las Ciencias SocialesDidáctica de las Ciencias Sociales
Didáctica de las Ciencias Sociales
Rosana Rinero
 
Lineas UNERMB
Lineas UNERMBLineas UNERMB
Lineas UNERMB
UNEFM
 
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Alma Delia Felipe Santiago
 
Investigación-Parte1
Investigación-Parte1Investigación-Parte1
Investigación-Parte1
guestc2d053a
 
S4 tarea4 bemaj
S4 tarea4 bemajS4 tarea4 bemaj
S4 tarea4 bemaj
georgeetac
 
S4 tarea4 bemaj
S4 tarea4 bemajS4 tarea4 bemaj
S4 tarea4 bemaj
georgeetac
 
DidáCtica General
DidáCtica GeneralDidáCtica General
DidáCtica General
normavasquez2010
 
Autogestión Objetivos Operacionales
Autogestión Objetivos OperacionalesAutogestión Objetivos Operacionales
Autogestión Objetivos Operacionaleslydiachango
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
Maria Jose Salgado
 
S4 tarea4 fegah
S4 tarea4 fegahS4 tarea4 fegah
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
fabiola villalba
 

Similar a Diplomado ejemplo (20)

Concepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógicaConcepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógica
 
Concepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógicaConcepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógica
 
Tema 1 métodos de observación j a
Tema 1 métodos de observación j aTema 1 métodos de observación j a
Tema 1 métodos de observación j a
 
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
 
Didactica.unidad2
Didactica.unidad2Didactica.unidad2
Didactica.unidad2
 
Enseñanza Aprendizaje Didáctica
Enseñanza Aprendizaje    DidácticaEnseñanza Aprendizaje    Didáctica
Enseñanza Aprendizaje Didáctica
 
Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9
Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9
Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9
 
La Didactica
La DidacticaLa Didactica
La Didactica
 
LA DIDACTICA
LA DIDACTICALA DIDACTICA
LA DIDACTICA
 
Didáctica de las Ciencias Sociales
Didáctica de las Ciencias SocialesDidáctica de las Ciencias Sociales
Didáctica de las Ciencias Sociales
 
Lineas UNERMB
Lineas UNERMBLineas UNERMB
Lineas UNERMB
 
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
 
Investigación-Parte1
Investigación-Parte1Investigación-Parte1
Investigación-Parte1
 
S4 tarea4 bemaj
S4 tarea4 bemajS4 tarea4 bemaj
S4 tarea4 bemaj
 
S4 tarea4 bemaj
S4 tarea4 bemajS4 tarea4 bemaj
S4 tarea4 bemaj
 
DidáCtica General
DidáCtica GeneralDidáCtica General
DidáCtica General
 
Autogestión Objetivos Operacionales
Autogestión Objetivos OperacionalesAutogestión Objetivos Operacionales
Autogestión Objetivos Operacionales
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
S4 tarea4 fegah
S4 tarea4 fegahS4 tarea4 fegah
S4 tarea4 fegah
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 

Último

Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 

Último (15)

Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 

Diplomado ejemplo

  • 1.
  • 2. Competencia General AlconcluirelperiododerealizacióndelDiplomado, los y las participantes serán capaces de: Diseñar propuestas de investigación - acción participativas, haciendo uso de recursos metodológicos pertinentes a los problemas planteados, que contribuyan al desarrollo de soluciones innovadoras. Estructura Curricular La estructura del Plan Curricular del Diplomado en Investigación - Acción en Educación ha sido diseñado a partir del perfil buscado y las competencias propuestas en función a los nuevos planteamientos en investigación educativa. Todos los módulos se organizan a partir de horas presénciales, horas de trabajo independiente y trabajo grupal a partir de los cuales los participantes desarrollarán su propio proceso de aprendizaje. Para el Diplomado en Investigación – Acción la educación es, ante todo, una práctica social, un conjunto de acciones humanas. El aporte de la psicología, la antropología y otras ciencias a la educación, se ha limitado a ver sólo elementos aislados de una realidad compleja. Cuando se piensa la educación desde la investigación- acción, se considerarán todos estos aportes de manera integral para lograr la comprensión de lo “educativo”. La complejidad de este fenómeno rebasa ampliamente cualquier visión disciplinaria; no es sólo psicología o sociología, economía, lingüística, etc. lo que puede acercar a la construcción del conocimiento de lo educativo, sino la posibilidad de ver lo esencial de las relaciones en juego y el tipo y nivel de conocimientos que involucra. La posibilidad de pensar y conocer lo educativo como totalidad, el reintroducir al sujeto que conoce, la posibilidad de pensar varias relaciones y niveles, el saber que la posibilidad de pensar más relaciones de lo educativo es lo que posibilitará ir construyendo una ciencia de la educación.
  • 3. MÓDULOS CONTENIDO COMPETENCIAS Caracterización de la Investigación en Educación Paradigmas de la investigación social. Crítica a la investigación positivista desde la construcción del conocimiento social. La educación como un proceso permanente de construcción de saberes. La construcción de saberes como investigación–acción. Docente: M.Sc. Yolanda Ferreira Identificar metodologías pertinen- tes de abordaje a las diferentes problemáticas del ámbito educati- vo. Contextualización del Fenómeno de Investigación El fenómeno educativo como un hecho político – social. La dinámica compleja del proceso educativo. La investigación como pedagogía. Diagnóstico de necesidades socio – educativas desde la teoría de las capacidades. Docente: Mgr. Jiovanny Samanamud Diagnosticar un contexto educativo concreto con el fin de delimitar un problema de investigación cuya metodología de abordaje sea la investigación-acción. Planteamiento del Problema de Investigación La problematización como impulso e inicio de una Investigación – Acción. Los sujetos piensan su propia práctica. El inicio de la construcción colectiva de nuevos sentidos. Docente: Mgr. Javier Paredes Formular una propuesta de investigación-acción desde la evaluación del contexto y la recensión bibliográfica pertinente. Taller de Integración I Reflexiones y prácticas individuales y colectivas en relación a la propia práctica de los participantes. Docente: Dr. Emilio Oros Proyectar el marco de la problemática de un fenómeno educativo, desde los criterios de la investigación-acción. Planificación Metodológica de la Investigación La I – A, un proceso helicoidal. De la problematización a la intervención. El diagnóstico intuitivo del problema. El diagnóstico sistemático y participativo del problema. Los sujetos se implican en el mejoramiento de su propia práctica. La planificación colectiva de la intervención. Docente: Mgr. Humberto Enrique Rosso Planificar el abordaje metodológico de un fenómeno educativo desde los criterios de la investigación-acción. Instrumentos de Investigación Cualitativa La observación como proceso sistemático para recoger información relacionada con ciertos problemas. Entrevistas: no estructuradas en profundidad etnográfica. Cuestionario como técnica de recolección de datos en investigación cualitativa. Historia de vida, como herramienta para identificar los periodos críticos que dan forma a las definiciones y perspectivas de los protagonistas. Docente: Dr. Leonardo Martínez Diseñar y validar instrumentos cualitativos pertinentes y significativos para lograr una aproximación completa al objeto de estudio. Ofimatica Aplicada a la Investigación Cualitativa El uso de la computadora como auxiliar del análisis de datos cualitativos. El programa ATLAS.ti: características generales y ejemplos de sus aplicación en investigaciones realizadas en distintas áreas temáticas de las ciencias sociales y las humanidades. El uso del programa ATLAS.ti. conceptos y funciones. Docente: Mgr. Gustavo Calderón Valle Aplicar los medios ofimáticos actuales para el procesamiento de datos, de modo coherente con los diseños e instrumentos planteados para una aproximación pertinente al objeto de estudio Tutoría Docentes: Mgr. Javier Paredes Dr. Emilio Oros Taller de Integración II Reflexiones y prácticas individuales y colectivas en relación a problematizaciones Hipótesis de intervenciones. Docente: Dr. Emilio Oros, Mgr. Javier Paredes Elaborar la planificación y elaboración del perfil de un proyecto de investigación-acción dentro de las líneas de investigación definidas. Plan Curricular
  • 4. Información General Requisitos de Admisión  Fotocopia legalizada de Título en Provisión Nacional o Título Académico.  Fotocopia de la cédula de identidad vigente.  Certificado Original de Nacimiento computarizado.  Tres fotografías 4x4 con fondo plomo o celeste claro.  Boleta del depósito bancario de la primera cuota cancelada: Banco Nacional de Bolivia Nro. Cuenta 1000185422  Hoja de Vida simple sin respaldos.  Formulario de Inscripción.  Los documentos deberán ser entregados en fólder amarillo tamaño oficio. Duración 4 meses Horario Lunes, martes y miércoles de 18:45 a 21:45 horas Inversión Pago al Contado con 8% de descuento Bs. 3.570. Pago en cuotas Bs. 3.880. (Cuatro cuotas de Bs. 970) Inicio de Clases Lunes 10 de marzo
  • 5. Contacto mcespedes@ucb.edu.bo; educacion@ucb.edu.bo; Av. 14 de Septiembre entre calles 7 y 8 de Obrajes # 5369 Telf. 2784742 - 71227898 lpz.ucb.edu.bo