SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura
Profunda de
Textos  Angulo, Irwin HPS-173-00010V
 Besson, Jean Carlos HPS-173-00089V
 De Freitas, Cira HPS-173-00088V
 García, Valeria HPS-173-00033V
 Molletones, Dayham HPS-173-00008V
 Rios, Marlyn HPS-173-00023V
Cabudare, Estado Lara – Venezuela
Octubre, 2017
Introducción
Desde la invención de los primeros esbozos de la escritura, los
textos representan el apartado de la comunicación humana a través
de los cuales podemos transmitir o legar mensajes o ideas entre
miembros de un grupo humano, así como de generación en
generación y entre diferentes culturas.
Con el transcurrir de los milenios se fue estilizando y enriqueciendo
el lenguaje y por tanto el sistema de creación de textos por medio de
la escritura.
El análisis y comprensión de textos denota desarrollo y madurez del
intelecto, del mismo modo es un reflejo de nuestros procesos
mentales en la comprensión de los mismos (capacidad de síntesis,
de análisis y espíritu crítico). En tal sentido se hace indispensable en
la formación académica, el impartir bases teóricas que permitan
ampliar o desarrollar estas capacidades en los estudiantes, no solo
para la comprensión de la investigación, sino también para el
correcto y adecuado desarrollo y creación de contenidos escritos.
Párrafos y sus Tipos
 Un párrafo es la mínima unidad de
redacción que explica y desarrolla el
significado de una idea. Un párrafo es un
conjunto de oraciones que desarrollan una
idea y está separado por un punto y aparte.
Puede contener varias oraciones señaladas
por puntos o por puntos y comas y
constituye la columna vertebral de un texto.
Tipos de Párrafos
 Párrafos descriptivos: Son aquellos que se usan
para describir, establecer características de cosas,
personas, situaciones, abundar en aspectos que se
quiere destacar y explicar una idea o definir un
personaje
 Párrafos narrativos. Son los que cuentan hechos o
procesos a partir de un objeto o sujeto central y
permiten la lectura y desarrollo de las ideas. Se usan
en textos científicos y literarios y se caracterizan a
los periódicos o cuentos, llevan orden cronológico de
afirmaciones e informaciones.
 Párrafos Argumentativos: Son los que definen
ideas o conceptos. Tienen como objetivo persuadir al
lector de la idea exacta. En estos párrafos el autor
fundamenta su postura o afirmaciones con relación a
una idea. Su estructura es compleja, se relacionan
párrafos descriptivos o narrativos.
Párrafos Funcionales
Son aquellos que cumplen un papel no tanto de
desarrollo del contenido, sino más bien de
mantener el tejido informativo organizado y
relacionado entre sí. Suelen ser párrafos de
corta extensión que ayudan a orientar la
exposición del pensamiento, relacionando unos
párrafos con otros para contribuir a la unidad, a
la cohesión y a la coherencia del texto. Estos
párrafos no tienen una oración temática que
exprese una idea central, pues sus oraciones
tan solo colaboran con el desarrollo de las
proposiciones principales contenidas en los
párrafos informativos que les anteceden o les
siguen.
Hecho
 Son sucesos que se presentan como
aprobados y se muestra de una manera
objetiva, de estos hechos se comprueba que
es verdadero y que es falso, que es real y
que no, es muy distinto a la opinión porque
con ella no se puede confirmar que es real y
que es falso.
Opinión
 Es la manera en que cada persona da su
punto de vista referente a algún hecho, etc.
Dar su punto de vista es importante para
saber preferencias y aporte de las personas,
las cuales pueden llegar a un debate, y cada
quien puede expresar que es lo que cree y
quiere.
Conclusión
 Significa "cerrar" se utiliza para culminar
algún trabajo, no es un resumen ya que no
se toman palabras textuales que fueron
utilizadas en el trabajo, sería la culminación
donde se examina el trabajo y se coloca las
hipótesis comentadas y lo más relevante
sobre los datos expuestos antes y así
mostrar el resultado de dicha investigación.
Suposición
 Una suposición resulta ser la consideración de una
cuestión o situación como cierta. Hechos que se dan
por ciertos a partir de creencias, experiencias, datos,
aunque no se hayan comprobado.
 También, aquello que suponemos o que damos por
hecho es una suposición. Y a instancias de la lógica,
una suposición implica el significado de una palabra
en lugar de otra.
 Siempre que supongamos algo estaremos realizando
una conjetura, es decir, formándonos una opinión a
partir de los hechos y observaciones que realizamos,
o en su defecto, a través de comparaciones que
hagamos con respecto a hechos o situaciones
similares que ya hayamos atravesado oportunamente
en el pasado, o también a partir del manejo de cierta
información o datos que nos llegan acerca de un
asunto, y que por caso nos permite que nos
aventuremos sobre algo
Interpretación
 La interpretación es una traducción oral instantánea
por oposición a la traducción. Se puede definir como
una operación sobre el discurso mediante la cual el
intérprete efectúa la transmisión del sentido del
discurso de la lengua original formulándolo en la
lengua terminal. Tanto la traducción como la
interpretación consisten en una operación de
comprensión y de reformulación.
 La operación de interpretación es el opuesto a la
operación de representación. Representar consiste
en retratar una realidad material mediante símbolos
de diferente naturaleza, mientras que interpretar
consiste en reconstruir la realidad material a la que
se refiere una representación de la realidad
Análisis
El análisis es un método linguístico que se emplea
para comprender un texto, buscando elementos que
permitan una mejor comprensión. Estructurada por un
jnicio, un desarrollo y un final guaradando una
relación sin salirse del tema. Entre sus funciones más
importantes se encuentra la coherencia, conoce los
elementos de fondo y forma del texto a desarrollar,
entre otros.
El término análisis (del griego ἀνάλυσις, análysis)
alude al estudio minucioso de un asunto. En
Comunicación y lingüística, puede referirse a los
siguientes:
Análisis del discurso:
Análisis de audiencias:
Análisis de contenidos:
Hipótesis
Es denominada como una preposición o una subjeción
que guarda relación entre una o dos variables. Es decir,
es un método utilizado para la comprobación lógica de un
fenómeno hasta llegar a la compresión y resolución del
mísmo. Es utilizada en su mayoría por científicos en
trabajos de investigación de manera metódica y para que
pueda ser abalada lleva los siguientes pasos:
 Elaborar un objetivo
 Seleccionar el tipo de investigación
 Seleccionar el método a trabajar
 Seleccionar el recurso
Inferencia
 Es un análisis lógico, una suposición de que
algo va a pasar mediante una deducción
que realiza nuestra mente sobre
consecuencias de alguna reacción. Es decir,
el acto o proceso de derivar conclusiones
lógicas de las premisas que se sabe o se
supone que es verdad.
Paráfrasis
Es utilizada para amplia y acalara el texto, es
decir, el receptor emplea palabras distintas a
las del escrito sin alterar su contenido ni
escencia. Es utilizada para traducir textos de
otros idiomas y poder explotar ese materia al
igual puede ser empleada para explicar en
prosas.
Puede distinguirse dos tipos de paráfrasis:
mecánica (se sustituye por sinónimos) y
constructiva (origina nuevas características ).
Sinóptico
Dícese de lo que permite apreciar a primera
vista las diversas partes de un todo.
Algo sinóptico nos presenta las partes
principales de un asunto de forma resumida y
clara.
En el ámbito educativo se suelen usar tablas o
cuadros sinópticos para permitir una mejor
comprensión de un tema.
Coherencia
 La coherencia es una forma de los textos
bien estructurados que permite concebirlos
como entidades semánticamente unitarias,
de manera que las diversas ideas
secundarias aportan información relevante
para llegar a la idea principal, o tema, de
forma que el lector pueda encontrar el
significado global del texto. Así, del mismo
modo que los diversos capítulos de un libro,
que vistos por separado tienen significados
unitarios, se relacionan entre sí, también las
diversas secciones o párrafos se
interrelacionan para formar capítulos, y las
oraciones frases para formar párrafos
Anticipación
 La Anticipación es una Figura Retórica que
consiste en la refutación de objeciones o
argumentos que vemos venir.
 Para anticipar debemos activar la
información que ya tenemos sobre el tema,
o nuestras experiencias previas de lectura.
Es intuir de qué va un texto antes de leerlo.
Idea Principal y
Secundaria
La idea en torno a la cual gira la información
recibe el nombre de idea dominante. Pero, no
todas las ideas dominantes tienen la misma
relevancia; habrá, pues, que diferenciar entre
ideas principales e ideas secundarias
 Idea principal: son ideas que expresan una
información básica para el ddesarrollo del
tema que se trata en el tema de una lectura
 Idea secundaria: expresan detalles o aspectos
derivados ampliando y ejemplificando
contenido del tema principal
Reseña Literaria
 Una reseña es una nota breve que sirve
para dar un resume del contenido de un
libro, película u obra científica, en donde el
autor destaca las características principales,
objeto reseñado y de esta forma el lector
amplíe sus conocimientos aún antes de
tener acceso directo a él.
 Una reseña literaria es la narración
compendiosa que un crítico realiza sobre
una obra de literatura. El texto incluye
menciones a incidentes específicos,
situaciones y personajes del libro en
cuestión.
Reseña Literaria
La reseña literaria se estructura de la siguiente manera:
 Título de la reseña.
 Referentes: Dentro de este apartado se encontrarían todos
los datos relativos a la obra; como su autor, la casa editorial,
la fecha de publicación o el número de páginas que tiene.
 Entrada: Esta sección es la que recoge la ambientación que
se realiza del tema en cuestión; aclaraciones y/o determinar
la importancia del trabajo en cuestiónn.
 Descripción: El autor de la reseña literaria, se encarga de
establecer los pros y contras de la obra que analiza para
determinar el valor que posee y la utilidad de cara al público.
 Conclusiones: Este tipo de reseña finaliza con un listado de
conclusiones donde el autor deja patente qué le ha parecido
la obra, si la recomienda o no así como qué aporta al sector
literario actual
Conclusión
A través de la presente investigación, los autores pueden
afirmar que han enriquecido su comprensión lectora,
enfrentándose a los textos partir de entonces con una nueva
mirada, fortaleciendo la capacidad crítica y desarrollando una
disposición más dada a la expresión de las propias ideas por
medio de nuevos conocimientos adquiridos en el recorrido por
las distintas etapas de la exploración de conceptos que
fundamentan la Estructura y Análisis Profundo de Textos.
Bibliografía
 ROMO, Elena. (2003). ¿Qué es una Paráfrasis? Guadalajara, Jalisco.
Ediciones Universal.
 CALSAMIGLIA, H. y Tuson, A.(1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Bogota, Colombia. Ediciones Paidos.
 PEREZ P. Julián y MERINO. (2011). Definición de: Definición de reseña
literaria. Madrid. Ediciones Universal.
 BEAUGRANDE; R. y DRESSLER, W. (1997). Introducción a la
lingüística del texto. Edit. Ariel. Barcelona
 https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia
 https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/662/1/232630.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias Psicolingueisticas de la Lectura
Estrategias Psicolingueisticas de la LecturaEstrategias Psicolingueisticas de la Lectura
Estrategias Psicolingueisticas de la LecturaSistemadeEstudiosMed
 
Comunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escritaComunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escritaluisana jaimes
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textosedisson96
 
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennys
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennysPresentacion power point elizabeth%2c mayra y ennys
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennysMayra Natera
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textualclaulugoa
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textosAngie Sanchez
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativaserikaygarzon
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivoProfe Ruth
 
Términos y Significados
Términos y SignificadosTérminos y Significados
Términos y SignificadosArquimedes2017
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoexpresioninpahu
 
Tema 2 propiedades y características del texto
Tema 2 propiedades y características del textoTema 2 propiedades y características del texto
Tema 2 propiedades y características del textoMartín Acosta
 
Taller de lectura y escritura académicas 02 - la secuencia expositivo - exp...
Taller de lectura y escritura académicas   02 - la secuencia expositivo - exp...Taller de lectura y escritura académicas   02 - la secuencia expositivo - exp...
Taller de lectura y escritura académicas 02 - la secuencia expositivo - exp...Manuela Molina
 
6° Sesión de aprendizaje - El texto y su estructura
6° Sesión de aprendizaje - El texto y su estructura 6° Sesión de aprendizaje - El texto y su estructura
6° Sesión de aprendizaje - El texto y su estructura terceroaft
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias Psicolingueisticas de la Lectura
Estrategias Psicolingueisticas de la LecturaEstrategias Psicolingueisticas de la Lectura
Estrategias Psicolingueisticas de la Lectura
 
Comunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escritaComunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escrita
 
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennys
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennysPresentacion power point elizabeth%2c mayra y ennys
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennys
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textual
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Secuencias Textuales
Secuencias TextualesSecuencias Textuales
Secuencias Textuales
 
Términos y Significados
Términos y SignificadosTérminos y Significados
Términos y Significados
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Habilidades comunicativas ii
Habilidades comunicativas iiHabilidades comunicativas ii
Habilidades comunicativas ii
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Tema 2 propiedades y características del texto
Tema 2 propiedades y características del textoTema 2 propiedades y características del texto
Tema 2 propiedades y características del texto
 
Tipos de textos (1)
Tipos de textos (1)Tipos de textos (1)
Tipos de textos (1)
 
Ttextos
TtextosTtextos
Ttextos
 
Taller de lectura y escritura académicas 02 - la secuencia expositivo - exp...
Taller de lectura y escritura académicas   02 - la secuencia expositivo - exp...Taller de lectura y escritura académicas   02 - la secuencia expositivo - exp...
Taller de lectura y escritura académicas 02 - la secuencia expositivo - exp...
 
El texto y caracteristicas
El texto y caracteristicasEl texto y caracteristicas
El texto y caracteristicas
 
6° Sesión de aprendizaje - El texto y su estructura
6° Sesión de aprendizaje - El texto y su estructura 6° Sesión de aprendizaje - El texto y su estructura
6° Sesión de aprendizaje - El texto y su estructura
 

Similar a Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v

UNIDAD III Comunicación Oral y Escrita
UNIDAD III Comunicación Oral y EscritaUNIDAD III Comunicación Oral y Escrita
UNIDAD III Comunicación Oral y EscritaAriana Pacheco
 
Trabajo Nº3 COMPRENSION LECTORA UNY
Trabajo Nº3 COMPRENSION LECTORA UNYTrabajo Nº3 COMPRENSION LECTORA UNY
Trabajo Nº3 COMPRENSION LECTORA UNYANANGELIKA14
 
Evaluación no 3 en equipo
Evaluación no 3 en equipoEvaluación no 3 en equipo
Evaluación no 3 en equipoGloria Vargas
 
Redaccion de textos. Luis Alberto Fajardo
Redaccion de textos. Luis Alberto FajardoRedaccion de textos. Luis Alberto Fajardo
Redaccion de textos. Luis Alberto Fajardoluchof3
 
COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.
COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.
COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.Claudia Contreras
 
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván LópezTIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván LópezIvnLpez64
 
Funciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de textoFunciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de textoUNEFM
 
Competencias comunicativas[1]
Competencias comunicativas[1]Competencias comunicativas[1]
Competencias comunicativas[1]MarioDiaz88
 
prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita
prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita  prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita
prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita ocielgarcia1
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritakatherin perez
 
Locooooo22222
Locooooo22222Locooooo22222
Locooooo22222oulea
 

Similar a Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v (20)

Evaluacion n°3
Evaluacion n°3Evaluacion n°3
Evaluacion n°3
 
Comunicacion oral
Comunicacion oralComunicacion oral
Comunicacion oral
 
UNIDAD III Comunicación Oral y Escrita
UNIDAD III Comunicación Oral y EscritaUNIDAD III Comunicación Oral y Escrita
UNIDAD III Comunicación Oral y Escrita
 
Redacción y Lecto-Escritura
Redacción y Lecto-EscrituraRedacción y Lecto-Escritura
Redacción y Lecto-Escritura
 
Trabajo Nº3 COMPRENSION LECTORA UNY
Trabajo Nº3 COMPRENSION LECTORA UNYTrabajo Nº3 COMPRENSION LECTORA UNY
Trabajo Nº3 COMPRENSION LECTORA UNY
 
Evaluación no 3 en equipo
Evaluación no 3 en equipoEvaluación no 3 en equipo
Evaluación no 3 en equipo
 
Redaccion de textos. Luis Alberto Fajardo
Redaccion de textos. Luis Alberto FajardoRedaccion de textos. Luis Alberto Fajardo
Redaccion de textos. Luis Alberto Fajardo
 
COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.
COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.
COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.
 
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván LópezTIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
 
Funciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de textoFunciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de texto
 
Alvaro
AlvaroAlvaro
Alvaro
 
Temas a desarrollar
Temas a desarrollarTemas a desarrollar
Temas a desarrollar
 
Presentacion sinoptico grupal
Presentacion sinoptico   grupalPresentacion sinoptico   grupal
Presentacion sinoptico grupal
 
Competencias comunicativas[1]
Competencias comunicativas[1]Competencias comunicativas[1]
Competencias comunicativas[1]
 
prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita
prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita  prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita
prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita
 
Propiedades de los textos
Propiedades de los textosPropiedades de los textos
Propiedades de los textos
 
1 definición de tecnicismos un
1 definición de tecnicismos un1 definición de tecnicismos un
1 definición de tecnicismos un
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
Locooooo22222
Locooooo22222Locooooo22222
Locooooo22222
 
Jose virtual 58
Jose virtual 58Jose virtual 58
Jose virtual 58
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v

  • 1. Estructura Profunda de Textos  Angulo, Irwin HPS-173-00010V  Besson, Jean Carlos HPS-173-00089V  De Freitas, Cira HPS-173-00088V  García, Valeria HPS-173-00033V  Molletones, Dayham HPS-173-00008V  Rios, Marlyn HPS-173-00023V Cabudare, Estado Lara – Venezuela Octubre, 2017
  • 2. Introducción Desde la invención de los primeros esbozos de la escritura, los textos representan el apartado de la comunicación humana a través de los cuales podemos transmitir o legar mensajes o ideas entre miembros de un grupo humano, así como de generación en generación y entre diferentes culturas. Con el transcurrir de los milenios se fue estilizando y enriqueciendo el lenguaje y por tanto el sistema de creación de textos por medio de la escritura. El análisis y comprensión de textos denota desarrollo y madurez del intelecto, del mismo modo es un reflejo de nuestros procesos mentales en la comprensión de los mismos (capacidad de síntesis, de análisis y espíritu crítico). En tal sentido se hace indispensable en la formación académica, el impartir bases teóricas que permitan ampliar o desarrollar estas capacidades en los estudiantes, no solo para la comprensión de la investigación, sino también para el correcto y adecuado desarrollo y creación de contenidos escritos.
  • 3. Párrafos y sus Tipos  Un párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de una idea. Un párrafo es un conjunto de oraciones que desarrollan una idea y está separado por un punto y aparte. Puede contener varias oraciones señaladas por puntos o por puntos y comas y constituye la columna vertebral de un texto.
  • 4. Tipos de Párrafos  Párrafos descriptivos: Son aquellos que se usan para describir, establecer características de cosas, personas, situaciones, abundar en aspectos que se quiere destacar y explicar una idea o definir un personaje  Párrafos narrativos. Son los que cuentan hechos o procesos a partir de un objeto o sujeto central y permiten la lectura y desarrollo de las ideas. Se usan en textos científicos y literarios y se caracterizan a los periódicos o cuentos, llevan orden cronológico de afirmaciones e informaciones.  Párrafos Argumentativos: Son los que definen ideas o conceptos. Tienen como objetivo persuadir al lector de la idea exacta. En estos párrafos el autor fundamenta su postura o afirmaciones con relación a una idea. Su estructura es compleja, se relacionan párrafos descriptivos o narrativos.
  • 5. Párrafos Funcionales Son aquellos que cumplen un papel no tanto de desarrollo del contenido, sino más bien de mantener el tejido informativo organizado y relacionado entre sí. Suelen ser párrafos de corta extensión que ayudan a orientar la exposición del pensamiento, relacionando unos párrafos con otros para contribuir a la unidad, a la cohesión y a la coherencia del texto. Estos párrafos no tienen una oración temática que exprese una idea central, pues sus oraciones tan solo colaboran con el desarrollo de las proposiciones principales contenidas en los párrafos informativos que les anteceden o les siguen.
  • 6. Hecho  Son sucesos que se presentan como aprobados y se muestra de una manera objetiva, de estos hechos se comprueba que es verdadero y que es falso, que es real y que no, es muy distinto a la opinión porque con ella no se puede confirmar que es real y que es falso.
  • 7. Opinión  Es la manera en que cada persona da su punto de vista referente a algún hecho, etc. Dar su punto de vista es importante para saber preferencias y aporte de las personas, las cuales pueden llegar a un debate, y cada quien puede expresar que es lo que cree y quiere.
  • 8. Conclusión  Significa "cerrar" se utiliza para culminar algún trabajo, no es un resumen ya que no se toman palabras textuales que fueron utilizadas en el trabajo, sería la culminación donde se examina el trabajo y se coloca las hipótesis comentadas y lo más relevante sobre los datos expuestos antes y así mostrar el resultado de dicha investigación.
  • 9. Suposición  Una suposición resulta ser la consideración de una cuestión o situación como cierta. Hechos que se dan por ciertos a partir de creencias, experiencias, datos, aunque no se hayan comprobado.  También, aquello que suponemos o que damos por hecho es una suposición. Y a instancias de la lógica, una suposición implica el significado de una palabra en lugar de otra.  Siempre que supongamos algo estaremos realizando una conjetura, es decir, formándonos una opinión a partir de los hechos y observaciones que realizamos, o en su defecto, a través de comparaciones que hagamos con respecto a hechos o situaciones similares que ya hayamos atravesado oportunamente en el pasado, o también a partir del manejo de cierta información o datos que nos llegan acerca de un asunto, y que por caso nos permite que nos aventuremos sobre algo
  • 10. Interpretación  La interpretación es una traducción oral instantánea por oposición a la traducción. Se puede definir como una operación sobre el discurso mediante la cual el intérprete efectúa la transmisión del sentido del discurso de la lengua original formulándolo en la lengua terminal. Tanto la traducción como la interpretación consisten en una operación de comprensión y de reformulación.  La operación de interpretación es el opuesto a la operación de representación. Representar consiste en retratar una realidad material mediante símbolos de diferente naturaleza, mientras que interpretar consiste en reconstruir la realidad material a la que se refiere una representación de la realidad
  • 11. Análisis El análisis es un método linguístico que se emplea para comprender un texto, buscando elementos que permitan una mejor comprensión. Estructurada por un jnicio, un desarrollo y un final guaradando una relación sin salirse del tema. Entre sus funciones más importantes se encuentra la coherencia, conoce los elementos de fondo y forma del texto a desarrollar, entre otros. El término análisis (del griego ἀνάλυσις, análysis) alude al estudio minucioso de un asunto. En Comunicación y lingüística, puede referirse a los siguientes: Análisis del discurso: Análisis de audiencias: Análisis de contenidos:
  • 12. Hipótesis Es denominada como una preposición o una subjeción que guarda relación entre una o dos variables. Es decir, es un método utilizado para la comprobación lógica de un fenómeno hasta llegar a la compresión y resolución del mísmo. Es utilizada en su mayoría por científicos en trabajos de investigación de manera metódica y para que pueda ser abalada lleva los siguientes pasos:  Elaborar un objetivo  Seleccionar el tipo de investigación  Seleccionar el método a trabajar  Seleccionar el recurso
  • 13. Inferencia  Es un análisis lógico, una suposición de que algo va a pasar mediante una deducción que realiza nuestra mente sobre consecuencias de alguna reacción. Es decir, el acto o proceso de derivar conclusiones lógicas de las premisas que se sabe o se supone que es verdad.
  • 14. Paráfrasis Es utilizada para amplia y acalara el texto, es decir, el receptor emplea palabras distintas a las del escrito sin alterar su contenido ni escencia. Es utilizada para traducir textos de otros idiomas y poder explotar ese materia al igual puede ser empleada para explicar en prosas. Puede distinguirse dos tipos de paráfrasis: mecánica (se sustituye por sinónimos) y constructiva (origina nuevas características ).
  • 15. Sinóptico Dícese de lo que permite apreciar a primera vista las diversas partes de un todo. Algo sinóptico nos presenta las partes principales de un asunto de forma resumida y clara. En el ámbito educativo se suelen usar tablas o cuadros sinópticos para permitir una mejor comprensión de un tema.
  • 16. Coherencia  La coherencia es una forma de los textos bien estructurados que permite concebirlos como entidades semánticamente unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones frases para formar párrafos
  • 17. Anticipación  La Anticipación es una Figura Retórica que consiste en la refutación de objeciones o argumentos que vemos venir.  Para anticipar debemos activar la información que ya tenemos sobre el tema, o nuestras experiencias previas de lectura. Es intuir de qué va un texto antes de leerlo.
  • 18. Idea Principal y Secundaria La idea en torno a la cual gira la información recibe el nombre de idea dominante. Pero, no todas las ideas dominantes tienen la misma relevancia; habrá, pues, que diferenciar entre ideas principales e ideas secundarias  Idea principal: son ideas que expresan una información básica para el ddesarrollo del tema que se trata en el tema de una lectura  Idea secundaria: expresan detalles o aspectos derivados ampliando y ejemplificando contenido del tema principal
  • 19. Reseña Literaria  Una reseña es una nota breve que sirve para dar un resume del contenido de un libro, película u obra científica, en donde el autor destaca las características principales, objeto reseñado y de esta forma el lector amplíe sus conocimientos aún antes de tener acceso directo a él.  Una reseña literaria es la narración compendiosa que un crítico realiza sobre una obra de literatura. El texto incluye menciones a incidentes específicos, situaciones y personajes del libro en cuestión.
  • 20. Reseña Literaria La reseña literaria se estructura de la siguiente manera:  Título de la reseña.  Referentes: Dentro de este apartado se encontrarían todos los datos relativos a la obra; como su autor, la casa editorial, la fecha de publicación o el número de páginas que tiene.  Entrada: Esta sección es la que recoge la ambientación que se realiza del tema en cuestión; aclaraciones y/o determinar la importancia del trabajo en cuestiónn.  Descripción: El autor de la reseña literaria, se encarga de establecer los pros y contras de la obra que analiza para determinar el valor que posee y la utilidad de cara al público.  Conclusiones: Este tipo de reseña finaliza con un listado de conclusiones donde el autor deja patente qué le ha parecido la obra, si la recomienda o no así como qué aporta al sector literario actual
  • 21. Conclusión A través de la presente investigación, los autores pueden afirmar que han enriquecido su comprensión lectora, enfrentándose a los textos partir de entonces con una nueva mirada, fortaleciendo la capacidad crítica y desarrollando una disposición más dada a la expresión de las propias ideas por medio de nuevos conocimientos adquiridos en el recorrido por las distintas etapas de la exploración de conceptos que fundamentan la Estructura y Análisis Profundo de Textos.
  • 22. Bibliografía  ROMO, Elena. (2003). ¿Qué es una Paráfrasis? Guadalajara, Jalisco. Ediciones Universal.  CALSAMIGLIA, H. y Tuson, A.(1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Bogota, Colombia. Ediciones Paidos.  PEREZ P. Julián y MERINO. (2011). Definición de: Definición de reseña literaria. Madrid. Ediciones Universal.  BEAUGRANDE; R. y DRESSLER, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Edit. Ariel. Barcelona  https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia  https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/662/1/232630.pdf