SlideShare una empresa de Scribd logo
 ES LA TRANSFERENCIA DE INFORMACION DE UN
  LUGAR A OTRO.
 FORMAS DE TRANSMISION
        SONIDO
        LUZ
        SEÑALES
 Emisor: Persona quien inicia la comunicación y
    coloca un mensaje en el canal para enviarlo al
    receptor.
   Receptor: Persona que recibe el mensaje a
    través del canal y lo interpreta.
   Mensaje. Información que el emisor envía al
    receptor
   Canal. Elemento físico que establece la
    conexión entre el emisor y el receptor
   Código. Es un conjunto de signos sistematizado
    junto con unas reglas que permiten utilizarlos.
CANAL
EMISOR             RECEPTOR
         MENSAJE
* Diagrama básico:
                                              Ruido


      DTE                                               DTE
              DCE            CANAL                DCE



       DTE:   Equipo terminal de datos
              (Data Terminal Equipment)
       DCE:   Equipo codificacor de Datos
               (Data Circuit terminating Equipment)
* El DTE tiene dos funciones principales:
    Sistema de procesamiento, captura o
       recepción de información
    Controlador de comunicaciones

      DTE
              Enlace transparente de datos
                                             DTE
Terminales no inteligentes (teclado,
   monitor y control de comunicaciones)


   Terminales inteligentes (sistema con
capacidad de procesamiento propio)


   Dispositivos periféricos compartidos
   (sistemas de almacenamiento masivo,
   impresoras, lectores ópticos, etc.)
* El DCE efectúa la conversión de señales entre el
  DTE y el medio de transmisión
    Modulación y demodulación de una
    señal adecuada al medio de
    transmisión

        Circuitos de datos         Señales moduladas
  DTE
                             DCE
MODEM (modulador-demodulador)


            Tarjeta de conexión a red de datos


* El DCE puede ser un dispositivo externo al DTE o
  formar parte integral del DTE
* El uso un canal compartido común a todo DTE
  permite constituir una red denominada de
  difusión o broadcast
 La transmisión de datos ocurre entre un transmisor y
  un receptor a través de un medio de transmisión.
 El medio de transmisión puede ser guidado o no
  guiado.
 En ambos casos la comunicación es en forma de ondas
  electromagnéticas.
 El atributo fundamental de un canal es su
  capacidad (velocidad máxima a la que se puede
  enviar información por el mismo.
 El teorema shannon es uno de los resultados mas
  importantes de la teoría de la Información.
 Shannon demostró que si un canal tiene un ancho
  de banda alto, la capacidad de dicho canal es
  directamente proporcional a este y la potencia del
  ruido es inversamente al mismo, entonces se
  puede calcular la capacidad de un canal de la
  siguiente manera:
 ANALOGICA: Se da en forma de ondas electromagnéticas
  varían continuamente en el tiempo. características.
 AMPLITUD: Indica la cantidad de energía que contiene
  una señal sonora, El alto de una onda. Desplazamiento
  máximo de cualquier fenómeno periódico a partir de la
  posición de equilibrio.
 FRECUENCIA. Número de veces que se repite una señal en
  una cantidad de tiempo determinado.
Segundo teorema de Shannon

      C=W.Log (1+S/R)       2


Donde:
C = Es el numero de bits por segundos que pueden circular
simultáneamente por ese canal , (se mide en bps).
W= Es el ancho de banda o rango de frecuencia de que dispone
el canal (se mide en Hz.).
S= Potencia de la señal.
R= potencia del ruido
Hay una serie de factores que intervienen en el proceso
de transmisión de señales y que deforman o alteran las
mismas. Estas contaminaciones o deformaciones
pueden conducir a pérdidas de información y a que los
mensajes no lleguen a sus destinos con integridad.
se considera ruido a todas las perturbaciones
eléctricas que interfieren sobre las señales
transmitidas o procesadas. Está formado por señales
ajenas al emisor, que se propagan mezclándose e
interfiriendo con la señal propia.
 Diafonía: Se debe al acoplamiento eléctrico entre medios de
    transmisión cercanos, de forma que parte de la señal de un medio
    pasa como ruido al otro medio. Suele aparecer en cables de pares y
    coaxiales, cuando la señal que viaja por alguno de los cables perturba a
    las que circulan por los demás.

    Ruido impulsivo: Es un ruido irregular, consistiendo en un
    pico de corta duración que se introduce en el medio de
    transmisión y tiene una amplitud relativamente grande. Una
    causa pueden ser las tormentas eléctricas, los tubos fluorescentes que
    consumen mucha energía al encenderse
    pudiendo afectar a cables cercanos.
Es la adición de una señal conocida y no deseada a la
señal que se transmite. Por ejemplo, se produce una
interferencia en una emisión radiofónica cuando dos
estaciones emisoras emiten en la misma
frecuencia, produciendo la superposición de ambos
mensajes.
 Es un efecto producido por el debilitamiento de la
 señal, debido a la resistencia eléctrica del canal y
 otros elementos que intervienen en la transmisión.
 Se manifiesta en un descenso de la amplitud de la
 señal transmitida.
 La atenuación tiene un efecto proporcional a la
 longitud del cable: a partir de una determinada
 distancia, la señal recibida es tan débil que no se
 puede reconocer mensaje alguno.
 La señal recibida debe tener suficiente potencia
  para que los circuitos eléctricos del receptor
  puedan     detectarla     e    interpretarla: usar
  amplificadores y repetidores.
 Ciertas características de la propia onda
  propagada pueden influir en la atenuación: Por
  ejemplo, a mayores frecuencias de señal, mayor
 atenuación
 Simplex
 Half-duplex
 Full-duplex
 Se usa cuando los datos son transmitidos en una
  sola dirección.
 Ejemplo: radio.
 Se usa cuando los datos transmitidos fluyen en ambas
  direcciones en forma alternada.
 Se necesita una sincronía
 Ejemplo:Radio transmisor




                               STOP
 Es usado cuando los datos a intercambiar fluyen en
  ambas direcciones simultáneamente.
 Ejemplo: chat.
Conjunto de ordenadores interconectados
entre si, mediante los componentes físicos
adecuados y protocolos comunes, con el
fin de compartir recursos.
Hardware         Software
   Disco duro      Aplicaciones
   CD ROM          Bases de datos
   Impresoras      Información
   Modem           Correo
   USB             Charla
                    Video conferencia
 Reducción de costos: consecuencia de
  compartir Hardware y Software
 Aumento de eficiencia: Herramientas de
  Trabajo corporativo. (asistencia, Video conf.)
 Gestión y control: del uso de los recursos
 Mayor fiabilidad: Copias de seguridad.
Es una red de ordenadores
para la comunicación entre
distintos dispositivos (tanto
ordenadores,    puntos de
acceso a Internet, teléfonos
móviles, PDA, dispositivos de
audio, impresoras) cercanos
al punto de acceso. Estas
redes normalmente son de
unos pocos metros y para uso
personal.
Es un sistema de comunicación entre computadoras
que permite compartir información, con la
característica de que la distancia entre las
computadoras debe ser pequeña. Estas redes son
usadas para la interconexión de computadores
personales o estaciones de trabajo.
 Tamaño restringido.
 Tecnología de transmisión por lo general broadcast.
 Son redes con velocidades entre 10, 100 y 1000Mbps.
 Tienen baja latencia y baja tasa de errores.
 Cuando se utiliza un medio compartido es necesario un
  mecanismo de arbitraje para resolver conflictos
 Es una versión de mayor tamaño de la red local. Puede ser
  pública o privada. Una MAN puede soportar tanto voz
  como datos. Una MAN tiene uno o dos cables y no tiene
  elementos de intercambio de paquetes o conmutadores, lo
  cual simplifica bastante el diseño.




         LAN                              LAN




         LAN
 Puede ser pública o privada .
 Una MAN tiene uno o dos cables y no tiene elementos de
  intercambio de paquetes o conmutadores, lo cual
  simplifica bastante el diseño.
 Interconexión de redes de área local.
 Interconexión de centrales telefónicas digitales.
 Interconexión ordenador a ordenador.
 Transmisión de vídeo e imágenes.
es un tipo de red de computadoras capaz de cubrir
distancias desde unos 100 hasta unos 1000 km, dando
el servicio a un país o un continente. Un ejemplo de
este tipo de redes sería Internet o cualquier red en la
cual no estén en un mismo edificio todos sus
miembros .
 Posee máquinas dedicadas a la ejecución de programas
  de usuario (host)
 Una subred, donde conectan uno o varios host
 División entre líneas de transmisión y elementos de
  conmutación (enrutadores)
 Usualmente los router son computadores de las subredes
  que componen la WAN.
Es la forma en que se interconectan las estaciones
       a nivel físico, estas pueden ser:
 Topología en bus
 Topología en anillo
 Topología en estrella
 Árbol jerárquico
 Topología hibrida
Es un diseño simple que utiliza un solo cable al cual
todas las estaciones se conectan. La topología usa un
medio de transmisión de amplia cobertura, ya que todas
las estaciones pueden recibir las transmisiones emitidas
por cualquier . La Instalación es simple y barata.. El
problema inherente de este
esquema es que si el cable se daña en cualquier
punto, ninguna estación podrá transmitir
Todas las estaciones de trabajo están conectadas a un nodo
central, el cual se encarga de controlar todas las
comunicaciones de la red. Es la más segura, pero más
costosa porque necesita un HUB o SWITCH.
La Línea de conexión es independiente una de otra, cada PC
tiene un enlace independiente con el HUB o SWITCH.
Las redes que emplean la topología anillo se
caracterizan porque la información circula por el anillo
en un solo sentido.
Cada uno de los nodos lee la dirección en el encabezado
de    los    mensajes     y   hace    las     veces  de
amplificador/repetidor de los mensajes. No es muy
segura al igual que la Topología Bus
La topología en árbol puede verse como una combinación de varias
topologías en estrella. Tanto la de árbol como la de estrella son
similares a la de bus cuando el nodo de interconexión trabaja en
modo difusión, pues la información se propaga hacia todas las
estaciones, solo que en esta topología las ramificaciones se
extienden a partir de un punto raíz (estrella), a tantas
ramificaciones como sean posibles, según las características del
árbol.
El bus lineal, la estrella y el anillo se combinan algunas veces para
  formar combinaciones de redes híbridas.

 Anillo en Estrella: Esta topología se utiliza con el fin de facilitar la
  administración de la red. Físicamente, la red es una estrella
  centralizada en un concentrador, mientras que a nivel lógico, la red
  es un anillo.

 "Bus" en Estrella: El fin es igual a la topología anterior. En este
  caso la red es un "bus" que se cablea físicamente como una estrella
  por medio de concentradores.

 Estrella Jerárquica: Esta estructura de cableado se utiliza en la
  mayor parte de las redes locales actuales, por medio de
  concentradores dispuestos en cascada par formar una red
  jerárquica.
 Constituye el soporte físico que permite la transmisión
  de información entre dos terminales en un sistema de
  transmisión.
 Las transmisiones se realizan mediante ondas
  electromagnéticas o haces de luz a través del soporte
  físico.
 GUIADOS: El canal por el que se transmite las señales
  son medios físicos.
 - Alambre, Coaxial, Par trenzado o UTP, Fibra Óptica.
 NO GUIADOS: No son medios físicos
 - Infrarrojo, Microondas - Satelital, Bluetooh.
 Camino de transmisión entre dos dispositivos en el
 cual la señal se propaga directamente del transmisor al
 receptor sin dispositivos intermedios
 Un medio guidado de transmisión puede ser punto a
  punto o multipunto.
 Punto a punto, si se provee un enlace directo entre 2
  dispositivos y estos son los únicos dispositivos que
  comparten el medio.
 Multipunto, cuando más de dos dispositivos
  comparten el medio
Punto a punto

 Transmisor/                 Amplificador/                Transmisor/
                     medio                    medio
 Receptor                    Repetidor                    Receptor

Multipunto


 Transmisor/ Transmisor/                      Transmisor/ Transmisor/
 Receptor    Receptor                         Receptor    Receptor


             medio            Amplificador/           medio
                              Repetidor
 Alambre: Tipo de hilo delgado que se obtiene por
 estiramiento de los diferentes metales de acuerdo a
 la propiedad de ductilidad que poseen los mismos.
 Se uso antes de la aparición de los demás tipos de
 cables ( surgió con el telégrafo).
 COAXIAL: Este tipo de cable
 esta compuesto de un hilo
 conductor central de cobre
 rodeado por una malla de hilos
 de cobre. El espacio entre el
 hilo y la malla lo ocupa un
 conducto de plástico que
 separa los dos conductores y
 mantiene las propiedades
 eléctricas. Todo el cable está
 cubierto por un aislamiento de
 protección para reducir las
 emisiones      eléctricas.   El
 ejemplo más común de este
 tipo de cables es el coaxial de
 televisión.
 Cable central protegido por una malla y
 por un dieléctrico (para aislar)
 Distancia máxima de transmisión es de
 500 metros.
Consiste en un par de
cables, embutidos para su
aislamiento, para cada enlace
de comunicación. Debido a
que puede haber acoples
entre pares, estos se trenza
con pasos diferentes. La
utilización del trenzado
tiende a disminuir la diafonía
entre los pares adyacentes
dentro de una misma
envoltura.
 Este tipo de medio es el más utilizado debido a su bajo
    coste (se utiliza mucho en telefonía).
   Es un medio muy susceptible a ruido y a interferencias.
   El trenzado elimina el ruido eléctrico de los pares
    adyacentes y de otras fuentes como motores.
   Fácil de implementar e instalar.
   Distancia máxima 100 mts.
Existe cinco categorías principales de cables pares
  trenzados sin protección. Cada categoría es capaz de
  transmitir diferentes m de información de una sola vez.

- La categoría 1 y 2: Pueden transmitir hasta 4 Mbps
- La categoría 3: Pueden transmitir hasta 16 Mbps
- La categoría 4: Pueden transmitir hasta 20 Mbps
- La categoría 5: Pueden transmitir hasta 100 Mbps
 Consiste en pares trenzados encubiertos en un cobertor de
  una malla o cinta metálica llamado protector . El objetivo
  principal de este tipo cable es disminuir las interferencias
  de las señales eléctricas.
 Característica: Es capaz de transmitir información a muy
  altas velocidades 150 Mbps, su uso son en zonas
  industriales.
  - Es difícil de instalar por ser muy pesado y poco
  flexible, son muy grueso (0.5 pulgadas de diámetro).
  - El tipo de conector difícil conseguir por los proveedores
  Apple, IBM y sus altos costos.
 Es el medio de transmisión mas novedoso dentro de los guiados y su
  uso se esta masificando en todo el mundo reemplazando el par
  trenzado y el cable coaxial en casi todo los campos. Constituido por un
  núcleo formado por una o varias fibras o hebras muy finas de cristal o
  plástico; un revestimiento de cristal o plástico con propiedades ópticas
  diferentes a las del núcleo, cada fibra viene rodeada de su propio
  revestimiento y una cubierta plástica para protegerla de humedades y el
  entorno.
Ventajas
 Ancho de banda es muy grande 1 THz), mediante técnicas
  de multiplexación, se llegan a obtener velocidades de
  transmisión totales de 10 Tb/s.
 Es inmune totalmente a las interferencias
  electromagnéticas.
 Distancia 10000 km
 Desventajas
 La alta fragilidad de las fibras.
 Necesidad de usar transmisores y receptores más caros
 Los empalmes entre fibras son difíciles de
  realizar, especialmente en el campo, lo que dificulta las
  reparaciones en caso de rotura del cable
 FC, que se usa en la transmisión
    de datos y en las
    telecomunicaciones.
   FDDI, se usa para redes de fibra
    óptica.
   LC y MT-Array que se utilizan en
    transmisiones de alta densidad
    de datos.
   SC y SC-Dúplex se utilizan para
    la transmisión de datos.
   ST se usa en redes de edificios y
    en sistemas de seguridad.
 Microondas: En un sistema de microondas se usa el
 espacio aéreo como medio físico de transmisión. La
 información se transmite en forma digital a través de ondas
 de radio de muy corta longitud. Pueden direccionarse
 múltiples canales a múltiples estaciones dentro de un
 enlace dado, o pueden establecer enlaces punto a punto.
 Microondas terrestres: Suelen utilizarse antenas parabólicas. Para
  conexionas a larga distancia, se utilizan conexiones intermedias punto
  a punto entre antenas parabólicas. Se suelen utilizar en sustitución del
  cable coaxial o las fibras ópticas ya que se necesitan menos repetidores
  y amplificadores, aunque se necesitan antenas alineadas. Se usan para
  transmisión de televisión y voz.
 Microondas por satélite: El satélite recibe las señales y las amplifica o
  retransmite en la dirección adecuada .Para mantener la alineación del
  satélite con los receptores y emisores de la tierra, el satélite debe ser
  geoestacionario.
Se suele utilizar este sistema para:
• Difusión de televisión.
• Transmisión telefónica a larga distancia.
• Redes privadas.
 Utilizan luz infrarroja para trasladar información
 entre los dispositivos de una red. Estos sistemas
 emplean la misma tecnología que los controles
 remotos caseros. La propagación e instalación de
 un sistema de infrarrojo en una red Local, Los PC y
 impresoras envían señales infrarrojas a un
 recibidor conectado en punto central en
 techo, luego transmite la señal a todos los
 dispositivos, estos deben colocarse en puntos
 estrategicos donde puedan recibir y enviar
- Velocidad de transmisión 4 Mbps, redes locales
- Puede tener problemas por interferencias los cuales
  interrumpen la señal.
- Las señales no pueden viajar muy lejos
- Los sistemas infrarrojos son costosos.
 Es una especificación industrial para Redes Inalámbricas de Área Personal que
    posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes dispositivos mediante
    un enlace por radiofrecuencia segura y globalmente libre (2,4 GHz.). Los
    principales objetivos que se pretende conseguir con esta norma son:
   Facilitar las comunicaciones entre equipos móviles y fijos.
   Eliminar cables y conectores entre éstos.
   Ofrecer la posibilidad de crear pequeñas redes inalámbricas y facilitar la
    sincronización de datos entre nuestros equipos personales.
   Los dispositivos que con mayor intensidad utilizan esta tecnología son los de
    los sectores de las telecomunicaciones y la informática personal, como
    PDAs, teléfonos móviles, computadoras portátiles, ordenadores
    personales, impresoras y cámaras digitales.
EIA/TIA 568 A     EIA/TIA 568 B
 BLANCO/VERDE
                  BLANCO/NARANJA
     VERDE
BLANCO /NARANJA       NARANJA
     AZUL          BLANCO /VERDE
  BLANCO/AZUL          AZUL
    NARANJA
                    BLANCO/AZUL
  BLANCO/CAFÉ
      CAFE             VERDE
                    BLANCO/CAFÉ
                        CAFE
Introducción a las redes
Introducción a las redes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicos
Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicosFundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicos
Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicos
José Antonio Sandoval Acosta
 
Concepto de redes
Concepto de redesConcepto de redes
Concepto de redes
mompolocho
 
Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
eimorenog
 
Conceptos fundamentales de la telecomunicación
Conceptos fundamentales de la telecomunicaciónConceptos fundamentales de la telecomunicación
Conceptos fundamentales de la telecomunicaciónJack Napier
 
Sistemas de Comunicación. Redes
Sistemas de Comunicación. RedesSistemas de Comunicación. Redes
Sistemas de Comunicación. RedesMariBianchi
 
Temas
TemasTemas
TemasCbtis
 
Conceptos de redes y transmision de datos (UNAD)
Conceptos de redes y transmision de datos (UNAD)Conceptos de redes y transmision de datos (UNAD)
Conceptos de redes y transmision de datos (UNAD)
Edward Erney Salas Valenzuela
 
TRABAJO DE VACACIONES
TRABAJO DE VACACIONESTRABAJO DE VACACIONES
TRABAJO DE VACACIONESCbtis
 
Inces 6-2-4 transmision de datos Nro.1
Inces 6-2-4 transmision de datos Nro.1Inces 6-2-4 transmision de datos Nro.1
Inces 6-2-4 transmision de datos Nro.1
Dayana Mendez
 
Presentacion2
Presentacion2Presentacion2
Medios de comunicación electrónicos
Medios de comunicación electrónicosMedios de comunicación electrónicos
Medios de comunicación electrónicos
Acosta Escalante Jesus Jose
 
Sistema de Comunicación. Redes de Telecomunicaciones
Sistema de Comunicación. Redes de TelecomunicacionesSistema de Comunicación. Redes de Telecomunicaciones
Sistema de Comunicación. Redes de Telecomunicaciones
mamogetta
 
Tema 02 Transmision De Datos
Tema 02 Transmision De DatosTema 02 Transmision De Datos
Tema 02 Transmision De Datos
Zemog Racso
 
Transmision am fm introduccion
Transmision am fm introduccionTransmision am fm introduccion
Transmision am fm introduccion
Gustavo Alfaro
 
Dispositivos de red
Dispositivos de redDispositivos de red
Dispositivos de red
Marcos Gonzales Tarrillo
 

La actualidad más candente (16)

Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicos
Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicosFundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicos
Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicos
 
Concepto de redes
Concepto de redesConcepto de redes
Concepto de redes
 
Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
 
Conceptos fundamentales de la telecomunicación
Conceptos fundamentales de la telecomunicaciónConceptos fundamentales de la telecomunicación
Conceptos fundamentales de la telecomunicación
 
Sistemas de Comunicación. Redes
Sistemas de Comunicación. RedesSistemas de Comunicación. Redes
Sistemas de Comunicación. Redes
 
Temas
TemasTemas
Temas
 
Conceptos de redes y transmision de datos (UNAD)
Conceptos de redes y transmision de datos (UNAD)Conceptos de redes y transmision de datos (UNAD)
Conceptos de redes y transmision de datos (UNAD)
 
TRABAJO DE VACACIONES
TRABAJO DE VACACIONESTRABAJO DE VACACIONES
TRABAJO DE VACACIONES
 
Inces 6-2-4 transmision de datos Nro.1
Inces 6-2-4 transmision de datos Nro.1Inces 6-2-4 transmision de datos Nro.1
Inces 6-2-4 transmision de datos Nro.1
 
Presentacion2
Presentacion2Presentacion2
Presentacion2
 
Medios de comunicación electrónicos
Medios de comunicación electrónicosMedios de comunicación electrónicos
Medios de comunicación electrónicos
 
Sistema de Comunicación. Redes de Telecomunicaciones
Sistema de Comunicación. Redes de TelecomunicacionesSistema de Comunicación. Redes de Telecomunicaciones
Sistema de Comunicación. Redes de Telecomunicaciones
 
Tema 02 Transmision De Datos
Tema 02 Transmision De DatosTema 02 Transmision De Datos
Tema 02 Transmision De Datos
 
Transmision am fm introduccion
Transmision am fm introduccionTransmision am fm introduccion
Transmision am fm introduccion
 
Conceptos redes 1
Conceptos redes 1Conceptos redes 1
Conceptos redes 1
 
Dispositivos de red
Dispositivos de redDispositivos de red
Dispositivos de red
 

Similar a Introducción a las redes

Telecomunicaciones Camila Egidi 4to 2014
Telecomunicaciones Camila Egidi 4to 2014Telecomunicaciones Camila Egidi 4to 2014
Telecomunicaciones Camila Egidi 4to 2014Ccaamila
 
IntroduccióN A Las Redes Y La ComunicacióN
IntroduccióN A Las Redes Y La ComunicacióNIntroduccióN A Las Redes Y La ComunicacióN
IntroduccióN A Las Redes Y La ComunicacióNguest83d997
 
Señales y caracteristicas de las señales
Señales y caracteristicas de las señalesSeñales y caracteristicas de las señales
Señales y caracteristicas de las señales
Milklost Pereira
 
clase
claseclase
Yazmin redes
Yazmin redesYazmin redes
Yazmin redes
yazmin silva
 
Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
eimorenog
 
ACTIVIDAD No. 2 (Las telecomunicaciones)
ACTIVIDAD No. 2 (Las telecomunicaciones)ACTIVIDAD No. 2 (Las telecomunicaciones)
ACTIVIDAD No. 2 (Las telecomunicaciones)sanr
 
ACTIVIDAD No. 2
ACTIVIDAD No. 2ACTIVIDAD No. 2
ACTIVIDAD No. 2sanr
 
Redes de cableado estructurado presentacion
Redes de cableado estructurado presentacionRedes de cableado estructurado presentacion
Redes de cableado estructurado presentacion
ntabima
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
berenice1902
 
Componentes y funciones de un sistema de telecomunicaciones
Componentes y funciones de un sistema de telecomunicacionesComponentes y funciones de un sistema de telecomunicaciones
Componentes y funciones de un sistema de telecomunicaciones
Aarón Candia
 
Manual de redes ana
Manual de redes anaManual de redes ana
Manual de redes ana
ana9990
 
Redes presentación Equipo 4
Redes presentación Equipo 4Redes presentación Equipo 4
Redes presentación Equipo 4
AlexisDorante
 
Redes digitales de información
Redes digitales de informaciónRedes digitales de información
Redes digitales de información
valentinadelaygue
 
Manual de redes
Manual de redes Manual de redes
Manual de redes
nallelyalvarado
 

Similar a Introducción a las redes (20)

Telecomunicaciones
TelecomunicacionesTelecomunicaciones
Telecomunicaciones
 
Redes iii
Redes iiiRedes iii
Redes iii
 
Redes iii
Redes iiiRedes iii
Redes iii
 
Telecomunicaciones Camila Egidi 4to 2014
Telecomunicaciones Camila Egidi 4to 2014Telecomunicaciones Camila Egidi 4to 2014
Telecomunicaciones Camila Egidi 4to 2014
 
IntroduccióN A Las Redes Y La ComunicacióN
IntroduccióN A Las Redes Y La ComunicacióNIntroduccióN A Las Redes Y La ComunicacióN
IntroduccióN A Las Redes Y La ComunicacióN
 
Señales y caracteristicas de las señales
Señales y caracteristicas de las señalesSeñales y caracteristicas de las señales
Señales y caracteristicas de las señales
 
clase
claseclase
clase
 
Glosario de redes.
Glosario de redes.Glosario de redes.
Glosario de redes.
 
Yazmin redes
Yazmin redesYazmin redes
Yazmin redes
 
Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
 
Manual
ManualManual
Manual
 
ACTIVIDAD No. 2 (Las telecomunicaciones)
ACTIVIDAD No. 2 (Las telecomunicaciones)ACTIVIDAD No. 2 (Las telecomunicaciones)
ACTIVIDAD No. 2 (Las telecomunicaciones)
 
ACTIVIDAD No. 2
ACTIVIDAD No. 2ACTIVIDAD No. 2
ACTIVIDAD No. 2
 
Redes de cableado estructurado presentacion
Redes de cableado estructurado presentacionRedes de cableado estructurado presentacion
Redes de cableado estructurado presentacion
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
 
Componentes y funciones de un sistema de telecomunicaciones
Componentes y funciones de un sistema de telecomunicacionesComponentes y funciones de un sistema de telecomunicaciones
Componentes y funciones de un sistema de telecomunicaciones
 
Manual de redes ana
Manual de redes anaManual de redes ana
Manual de redes ana
 
Redes presentación Equipo 4
Redes presentación Equipo 4Redes presentación Equipo 4
Redes presentación Equipo 4
 
Redes digitales de información
Redes digitales de informaciónRedes digitales de información
Redes digitales de información
 
Manual de redes
Manual de redes Manual de redes
Manual de redes
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 

Introducción a las redes

  • 1.
  • 2.  ES LA TRANSFERENCIA DE INFORMACION DE UN LUGAR A OTRO.  FORMAS DE TRANSMISION  SONIDO  LUZ  SEÑALES
  • 3.  Emisor: Persona quien inicia la comunicación y coloca un mensaje en el canal para enviarlo al receptor.  Receptor: Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta.  Mensaje. Información que el emisor envía al receptor  Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor  Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos.
  • 4. CANAL EMISOR RECEPTOR MENSAJE
  • 5. * Diagrama básico: Ruido DTE DTE DCE CANAL DCE DTE: Equipo terminal de datos (Data Terminal Equipment) DCE: Equipo codificacor de Datos (Data Circuit terminating Equipment)
  • 6. * El DTE tiene dos funciones principales:  Sistema de procesamiento, captura o recepción de información  Controlador de comunicaciones DTE Enlace transparente de datos DTE
  • 7. Terminales no inteligentes (teclado, monitor y control de comunicaciones) Terminales inteligentes (sistema con capacidad de procesamiento propio) Dispositivos periféricos compartidos (sistemas de almacenamiento masivo, impresoras, lectores ópticos, etc.)
  • 8. * El DCE efectúa la conversión de señales entre el DTE y el medio de transmisión  Modulación y demodulación de una señal adecuada al medio de transmisión Circuitos de datos Señales moduladas DTE DCE
  • 9. MODEM (modulador-demodulador) Tarjeta de conexión a red de datos * El DCE puede ser un dispositivo externo al DTE o formar parte integral del DTE
  • 10. * El uso un canal compartido común a todo DTE permite constituir una red denominada de difusión o broadcast
  • 11.  La transmisión de datos ocurre entre un transmisor y un receptor a través de un medio de transmisión.  El medio de transmisión puede ser guidado o no guiado.  En ambos casos la comunicación es en forma de ondas electromagnéticas.
  • 12.  El atributo fundamental de un canal es su capacidad (velocidad máxima a la que se puede enviar información por el mismo.  El teorema shannon es uno de los resultados mas importantes de la teoría de la Información.  Shannon demostró que si un canal tiene un ancho de banda alto, la capacidad de dicho canal es directamente proporcional a este y la potencia del ruido es inversamente al mismo, entonces se puede calcular la capacidad de un canal de la siguiente manera:
  • 13.  ANALOGICA: Se da en forma de ondas electromagnéticas varían continuamente en el tiempo. características.  AMPLITUD: Indica la cantidad de energía que contiene una señal sonora, El alto de una onda. Desplazamiento máximo de cualquier fenómeno periódico a partir de la posición de equilibrio.  FRECUENCIA. Número de veces que se repite una señal en una cantidad de tiempo determinado.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Segundo teorema de Shannon C=W.Log (1+S/R) 2 Donde: C = Es el numero de bits por segundos que pueden circular simultáneamente por ese canal , (se mide en bps). W= Es el ancho de banda o rango de frecuencia de que dispone el canal (se mide en Hz.). S= Potencia de la señal. R= potencia del ruido
  • 17. Hay una serie de factores que intervienen en el proceso de transmisión de señales y que deforman o alteran las mismas. Estas contaminaciones o deformaciones pueden conducir a pérdidas de información y a que los mensajes no lleguen a sus destinos con integridad.
  • 18. se considera ruido a todas las perturbaciones eléctricas que interfieren sobre las señales transmitidas o procesadas. Está formado por señales ajenas al emisor, que se propagan mezclándose e interfiriendo con la señal propia.
  • 19.  Diafonía: Se debe al acoplamiento eléctrico entre medios de transmisión cercanos, de forma que parte de la señal de un medio pasa como ruido al otro medio. Suele aparecer en cables de pares y coaxiales, cuando la señal que viaja por alguno de los cables perturba a las que circulan por los demás.  Ruido impulsivo: Es un ruido irregular, consistiendo en un pico de corta duración que se introduce en el medio de transmisión y tiene una amplitud relativamente grande. Una causa pueden ser las tormentas eléctricas, los tubos fluorescentes que consumen mucha energía al encenderse pudiendo afectar a cables cercanos.
  • 20. Es la adición de una señal conocida y no deseada a la señal que se transmite. Por ejemplo, se produce una interferencia en una emisión radiofónica cuando dos estaciones emisoras emiten en la misma frecuencia, produciendo la superposición de ambos mensajes.
  • 21.  Es un efecto producido por el debilitamiento de la señal, debido a la resistencia eléctrica del canal y otros elementos que intervienen en la transmisión. Se manifiesta en un descenso de la amplitud de la señal transmitida. La atenuación tiene un efecto proporcional a la longitud del cable: a partir de una determinada distancia, la señal recibida es tan débil que no se puede reconocer mensaje alguno.
  • 22.  La señal recibida debe tener suficiente potencia para que los circuitos eléctricos del receptor puedan detectarla e interpretarla: usar amplificadores y repetidores.  Ciertas características de la propia onda propagada pueden influir en la atenuación: Por ejemplo, a mayores frecuencias de señal, mayor atenuación
  • 23.
  • 25.  Se usa cuando los datos son transmitidos en una sola dirección.  Ejemplo: radio.
  • 26.  Se usa cuando los datos transmitidos fluyen en ambas direcciones en forma alternada.  Se necesita una sincronía  Ejemplo:Radio transmisor STOP
  • 27.  Es usado cuando los datos a intercambiar fluyen en ambas direcciones simultáneamente.  Ejemplo: chat.
  • 28. Conjunto de ordenadores interconectados entre si, mediante los componentes físicos adecuados y protocolos comunes, con el fin de compartir recursos.
  • 29. Hardware Software  Disco duro  Aplicaciones  CD ROM  Bases de datos  Impresoras  Información  Modem  Correo  USB  Charla  Video conferencia
  • 30.  Reducción de costos: consecuencia de compartir Hardware y Software  Aumento de eficiencia: Herramientas de Trabajo corporativo. (asistencia, Video conf.)  Gestión y control: del uso de los recursos  Mayor fiabilidad: Copias de seguridad.
  • 31. Es una red de ordenadores para la comunicación entre distintos dispositivos (tanto ordenadores, puntos de acceso a Internet, teléfonos móviles, PDA, dispositivos de audio, impresoras) cercanos al punto de acceso. Estas redes normalmente son de unos pocos metros y para uso personal.
  • 32. Es un sistema de comunicación entre computadoras que permite compartir información, con la característica de que la distancia entre las computadoras debe ser pequeña. Estas redes son usadas para la interconexión de computadores personales o estaciones de trabajo.
  • 33.  Tamaño restringido.  Tecnología de transmisión por lo general broadcast.  Son redes con velocidades entre 10, 100 y 1000Mbps.  Tienen baja latencia y baja tasa de errores.  Cuando se utiliza un medio compartido es necesario un mecanismo de arbitraje para resolver conflictos
  • 34.
  • 35.  Es una versión de mayor tamaño de la red local. Puede ser pública o privada. Una MAN puede soportar tanto voz como datos. Una MAN tiene uno o dos cables y no tiene elementos de intercambio de paquetes o conmutadores, lo cual simplifica bastante el diseño. LAN LAN LAN
  • 36.  Puede ser pública o privada .  Una MAN tiene uno o dos cables y no tiene elementos de intercambio de paquetes o conmutadores, lo cual simplifica bastante el diseño.  Interconexión de redes de área local.  Interconexión de centrales telefónicas digitales.  Interconexión ordenador a ordenador.  Transmisión de vídeo e imágenes.
  • 37.
  • 38. es un tipo de red de computadoras capaz de cubrir distancias desde unos 100 hasta unos 1000 km, dando el servicio a un país o un continente. Un ejemplo de este tipo de redes sería Internet o cualquier red en la cual no estén en un mismo edificio todos sus miembros .
  • 39.  Posee máquinas dedicadas a la ejecución de programas de usuario (host)  Una subred, donde conectan uno o varios host  División entre líneas de transmisión y elementos de conmutación (enrutadores)  Usualmente los router son computadores de las subredes que componen la WAN.
  • 40.
  • 41. Es la forma en que se interconectan las estaciones a nivel físico, estas pueden ser:  Topología en bus  Topología en anillo  Topología en estrella  Árbol jerárquico  Topología hibrida
  • 42. Es un diseño simple que utiliza un solo cable al cual todas las estaciones se conectan. La topología usa un medio de transmisión de amplia cobertura, ya que todas las estaciones pueden recibir las transmisiones emitidas por cualquier . La Instalación es simple y barata.. El problema inherente de este esquema es que si el cable se daña en cualquier punto, ninguna estación podrá transmitir
  • 43.
  • 44.
  • 45. Todas las estaciones de trabajo están conectadas a un nodo central, el cual se encarga de controlar todas las comunicaciones de la red. Es la más segura, pero más costosa porque necesita un HUB o SWITCH. La Línea de conexión es independiente una de otra, cada PC tiene un enlace independiente con el HUB o SWITCH.
  • 46.
  • 47. Las redes que emplean la topología anillo se caracterizan porque la información circula por el anillo en un solo sentido. Cada uno de los nodos lee la dirección en el encabezado de los mensajes y hace las veces de amplificador/repetidor de los mensajes. No es muy segura al igual que la Topología Bus
  • 48. La topología en árbol puede verse como una combinación de varias topologías en estrella. Tanto la de árbol como la de estrella son similares a la de bus cuando el nodo de interconexión trabaja en modo difusión, pues la información se propaga hacia todas las estaciones, solo que en esta topología las ramificaciones se extienden a partir de un punto raíz (estrella), a tantas ramificaciones como sean posibles, según las características del árbol.
  • 49. El bus lineal, la estrella y el anillo se combinan algunas veces para formar combinaciones de redes híbridas.  Anillo en Estrella: Esta topología se utiliza con el fin de facilitar la administración de la red. Físicamente, la red es una estrella centralizada en un concentrador, mientras que a nivel lógico, la red es un anillo.  "Bus" en Estrella: El fin es igual a la topología anterior. En este caso la red es un "bus" que se cablea físicamente como una estrella por medio de concentradores.  Estrella Jerárquica: Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada par formar una red jerárquica.
  • 50.  Constituye el soporte físico que permite la transmisión de información entre dos terminales en un sistema de transmisión.  Las transmisiones se realizan mediante ondas electromagnéticas o haces de luz a través del soporte físico.
  • 51.  GUIADOS: El canal por el que se transmite las señales son medios físicos. - Alambre, Coaxial, Par trenzado o UTP, Fibra Óptica.  NO GUIADOS: No son medios físicos - Infrarrojo, Microondas - Satelital, Bluetooh.
  • 52.  Camino de transmisión entre dos dispositivos en el cual la señal se propaga directamente del transmisor al receptor sin dispositivos intermedios
  • 53.  Un medio guidado de transmisión puede ser punto a punto o multipunto.  Punto a punto, si se provee un enlace directo entre 2 dispositivos y estos son los únicos dispositivos que comparten el medio.  Multipunto, cuando más de dos dispositivos comparten el medio
  • 54. Punto a punto Transmisor/ Amplificador/ Transmisor/ medio medio Receptor Repetidor Receptor Multipunto Transmisor/ Transmisor/ Transmisor/ Transmisor/ Receptor Receptor Receptor Receptor medio Amplificador/ medio Repetidor
  • 55.  Alambre: Tipo de hilo delgado que se obtiene por estiramiento de los diferentes metales de acuerdo a la propiedad de ductilidad que poseen los mismos. Se uso antes de la aparición de los demás tipos de cables ( surgió con el telégrafo).
  • 56.  COAXIAL: Este tipo de cable esta compuesto de un hilo conductor central de cobre rodeado por una malla de hilos de cobre. El espacio entre el hilo y la malla lo ocupa un conducto de plástico que separa los dos conductores y mantiene las propiedades eléctricas. Todo el cable está cubierto por un aislamiento de protección para reducir las emisiones eléctricas. El ejemplo más común de este tipo de cables es el coaxial de televisión.
  • 57.  Cable central protegido por una malla y  por un dieléctrico (para aislar)  Distancia máxima de transmisión es de  500 metros.
  • 58. Consiste en un par de cables, embutidos para su aislamiento, para cada enlace de comunicación. Debido a que puede haber acoples entre pares, estos se trenza con pasos diferentes. La utilización del trenzado tiende a disminuir la diafonía entre los pares adyacentes dentro de una misma envoltura.
  • 59.  Este tipo de medio es el más utilizado debido a su bajo coste (se utiliza mucho en telefonía).  Es un medio muy susceptible a ruido y a interferencias.  El trenzado elimina el ruido eléctrico de los pares adyacentes y de otras fuentes como motores.  Fácil de implementar e instalar.  Distancia máxima 100 mts.
  • 60. Existe cinco categorías principales de cables pares trenzados sin protección. Cada categoría es capaz de transmitir diferentes m de información de una sola vez. - La categoría 1 y 2: Pueden transmitir hasta 4 Mbps - La categoría 3: Pueden transmitir hasta 16 Mbps - La categoría 4: Pueden transmitir hasta 20 Mbps - La categoría 5: Pueden transmitir hasta 100 Mbps
  • 61.  Consiste en pares trenzados encubiertos en un cobertor de una malla o cinta metálica llamado protector . El objetivo principal de este tipo cable es disminuir las interferencias de las señales eléctricas.  Característica: Es capaz de transmitir información a muy altas velocidades 150 Mbps, su uso son en zonas industriales. - Es difícil de instalar por ser muy pesado y poco flexible, son muy grueso (0.5 pulgadas de diámetro). - El tipo de conector difícil conseguir por los proveedores Apple, IBM y sus altos costos.
  • 62.  Es el medio de transmisión mas novedoso dentro de los guiados y su uso se esta masificando en todo el mundo reemplazando el par trenzado y el cable coaxial en casi todo los campos. Constituido por un núcleo formado por una o varias fibras o hebras muy finas de cristal o plástico; un revestimiento de cristal o plástico con propiedades ópticas diferentes a las del núcleo, cada fibra viene rodeada de su propio revestimiento y una cubierta plástica para protegerla de humedades y el entorno.
  • 63. Ventajas  Ancho de banda es muy grande 1 THz), mediante técnicas de multiplexación, se llegan a obtener velocidades de transmisión totales de 10 Tb/s.  Es inmune totalmente a las interferencias electromagnéticas.  Distancia 10000 km Desventajas  La alta fragilidad de las fibras.  Necesidad de usar transmisores y receptores más caros  Los empalmes entre fibras son difíciles de realizar, especialmente en el campo, lo que dificulta las reparaciones en caso de rotura del cable
  • 64.  FC, que se usa en la transmisión de datos y en las telecomunicaciones.  FDDI, se usa para redes de fibra óptica.  LC y MT-Array que se utilizan en transmisiones de alta densidad de datos.  SC y SC-Dúplex se utilizan para la transmisión de datos.  ST se usa en redes de edificios y en sistemas de seguridad.
  • 65.
  • 66.  Microondas: En un sistema de microondas se usa el espacio aéreo como medio físico de transmisión. La información se transmite en forma digital a través de ondas de radio de muy corta longitud. Pueden direccionarse múltiples canales a múltiples estaciones dentro de un enlace dado, o pueden establecer enlaces punto a punto.
  • 67.  Microondas terrestres: Suelen utilizarse antenas parabólicas. Para conexionas a larga distancia, se utilizan conexiones intermedias punto a punto entre antenas parabólicas. Se suelen utilizar en sustitución del cable coaxial o las fibras ópticas ya que se necesitan menos repetidores y amplificadores, aunque se necesitan antenas alineadas. Se usan para transmisión de televisión y voz.  Microondas por satélite: El satélite recibe las señales y las amplifica o retransmite en la dirección adecuada .Para mantener la alineación del satélite con los receptores y emisores de la tierra, el satélite debe ser geoestacionario. Se suele utilizar este sistema para: • Difusión de televisión. • Transmisión telefónica a larga distancia. • Redes privadas.
  • 68.  Utilizan luz infrarroja para trasladar información entre los dispositivos de una red. Estos sistemas emplean la misma tecnología que los controles remotos caseros. La propagación e instalación de un sistema de infrarrojo en una red Local, Los PC y impresoras envían señales infrarrojas a un recibidor conectado en punto central en techo, luego transmite la señal a todos los dispositivos, estos deben colocarse en puntos estrategicos donde puedan recibir y enviar
  • 69. - Velocidad de transmisión 4 Mbps, redes locales - Puede tener problemas por interferencias los cuales interrumpen la señal. - Las señales no pueden viajar muy lejos - Los sistemas infrarrojos son costosos.
  • 70.  Es una especificación industrial para Redes Inalámbricas de Área Personal que posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes dispositivos mediante un enlace por radiofrecuencia segura y globalmente libre (2,4 GHz.). Los principales objetivos que se pretende conseguir con esta norma son:  Facilitar las comunicaciones entre equipos móviles y fijos.  Eliminar cables y conectores entre éstos.  Ofrecer la posibilidad de crear pequeñas redes inalámbricas y facilitar la sincronización de datos entre nuestros equipos personales.  Los dispositivos que con mayor intensidad utilizan esta tecnología son los de los sectores de las telecomunicaciones y la informática personal, como PDAs, teléfonos móviles, computadoras portátiles, ordenadores personales, impresoras y cámaras digitales.
  • 71.
  • 72. EIA/TIA 568 A EIA/TIA 568 B BLANCO/VERDE BLANCO/NARANJA VERDE BLANCO /NARANJA NARANJA AZUL BLANCO /VERDE BLANCO/AZUL AZUL NARANJA BLANCO/AZUL BLANCO/CAFÉ CAFE VERDE BLANCO/CAFÉ CAFE