SlideShare una empresa de Scribd logo
Francisco Javier Cruz Martínez
Es aquel aprendizaje que utiliza elementos de
naturaleza diversa como recursos, tales como
palabras, ilustraciones para transmitir
información a diferentes canales de recepción
(visual y auditivo, por ejemplo).
Se utiliza, específicamente, para los procesos de
enseñanza que recurren a tecnologías de la
información y de la comunicación siempre que
combinen elementos de diferente naturaleza, ya
sean estáticos (imagen y texto, por ejemplo) o
dinámicos (animaciones).
Algunos teóricos al analizar la
evolución de las tecnologías web y la
facilidad de las telecomunicaciones
buscan semejar el proceso de
enseñanza presencial, mediante las
tecnologías, reduciendo así las
ventajas de la virtualización,
profundizando entonces las
desventajas propias al tratar de
comparar a la relación personal entre
docente – alumno y PC – alumno. Por
lo tanto las bases teóricas del
aprendizaje deben ser rediseñadas
para incluir conceptualmente al
nuevo componente denominado PC.
De esta forma hacer posible el
acercamiento natural a la educación
virtual.
Se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de
la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta.
Su objetivo es conseguir una conducta determinada para ello analizara el modo de
conseguirla.
El primero de ellos describe una asociación entre estimulo y respuesta contigua, de
forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados obtendremos la respuesta
deseada. Esta variante explica tan solo comportamientos muy elementales.
La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante persigue la
consolidación de la respuesta según el estimulo, buscando los reforzadores necesarios
para implantar esta relación en el individuo.
CONDUCTISMO
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento Operante
Se propone un conocimiento a aprender, se entiende que el conocimiento se ha
adquirido convenientemente si el alumno es capaz de responder
convenientemente a cuestiones planteadas acerca de este conocimiento.
Si el alumno responde correctamente se le proporcionan una serie de
estímulos positivos para él, si no lo hace correctamente se le dan estímulos
negativos o no se le proporciona el positivo. Esta secuencia se repite el número
de veces que sea necesario hasta que todas las respuestas estén asimiladas.
Se programa el aprendizaje como una secuencia
de pequeños pasos con un gran número de
refuerzos y con una alta frecuencia en el
planteamiento de los mismos.
Se divide el conocimiento en tareas o módulos y
el alumno debe superar cada uno de estos
módulos para proseguir con el siguiente. Se
definen, así mismo, objetivos operativos y
terminales en los que habrá que evaluar al
alumno.
Como aportaciones podemos destacar:
•El intento de predecir y controlar la conducta de forma empírica y
experimental, la planificación y organización de la enseñanza, la búsqueda,
utilización y análisis de los refuerzos para conseguir objetivos, y la
subdivisión del conocimiento, la secuenciación de los contenidos y la
evaluación del alumno en función a objetivos.
En cuanto a las deficiencias de esta teoría podemos destacar:
•Que el conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos.
Para él el conocimiento es una suma de información que se va construyendo
de forma lineal.
• Asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos
aislados de instrucción. Busca únicamente que los resultados obtenidos
sean los deseados despreocupándose de la actividad creativa y descubridora
del alumno.
Debilidades:
El que aprende podría encontrarse en una situación en la que el estímulo para la
respuesta correcta nunca ocurre, por lo tanto el aprendiz no responde.
Fortaleza:
El que aprende sólo tiene que concentrarse en metas claras y es capaz de responder
con rapidez y automáticamente cuando se le presenta una situación relacionada con
esas metas. W.W.II fueron condicionados para reaccionar a las siluetas de los aviones
enemigos, la respuesta que se esperaría sería automática.
La teoría conductista no tenia en cuenta procesos internos para comprender
la conducta y solo pretendía predecirla y controlarla.
El nuevo objetivo de esta teoría es analizar procesos internos como la
compresión, la adquisición de nueva información a través de la percepción,
la atención, la memoria, el razonamiento, el lenguaje, etc.
Esta teoría entiende que si el proceso de
aprendizaje conlleva el almacenamiento
de la información en la memoria, no es
necesario estudiar los procedimientos
de estímulo-respuesta sino atender a los
sistemas de retención y recuperación de
datos, a las estructuras mentales donde
se alojaran estas informaciones y a las
formas de actualización de estas.
El objetivo del educador, según esta teoría, será el crear o modificar
las estructuras mentales del alumno para introducir en ellas el
conocimiento y proporcionar al alumno de una serie de procesos que
le permitan adquirir este conocimiento.
Por tanto no se estudia como conseguir objetivos proporcionando
estímulos, sino que se estudia el sistema cognitivo en su conjunto: la
atención, la memoria, la percepción, la compresión, las habilidades
motrices, etc. Pretendiendo comprender como funciona para
promover un mejor aprendizaje por parte del alumno.
Como aportaciones podemos destacar:
•El planteamiento de una enseñanza intencional y planificada en vez de
confiar el aprendizaje a la practica y a la repetición de ejercicios.
•No se pone el énfasis en la consecución de resultados sino en el proceso
seguido. Se busca que los datos que han sido procesados adquieran sentido
integrándose en otras informaciones ya almacenadas.
En cuanto a deficiencias podemos destacar:
•El método de investigación, ya que es necesario recurrir a técnicas
introspectivas para hacer explícitos los procesos internos. Por tanto no se
pueden establecer correlaciones para obtener resultados específicos según
experimentos realizados.
Debilidad:
El aprendiz aprende a realizar una tarea, pero podría no ser la mejor forma de
realizarla o la más adecuada para el aprendiz o la situación. Por ejemplo,
acceder al Internet en una computadora podría no ser lo mismo que acceder en
otra computadora.
Fortaleza:
La meta es capacitar al aprendiz para que realice tareas repetitivas y que
aseguren consistencia. Acceder dentro y fuera a una computadora del trabajo es
igual para todos los empleados; es importante realizar la rutina exacta para
evitar problemas.
La perspectiva constructivista del
aprendizaje puede situarse en
oposición a la instrucción del
aprendizaje. En general, desde la
postura constructivista, el
aprendizaje puede facilitarse, pero
cada persona reconstruye su propia
experiencia interna, con lo cual
puede decirse que el conocimiento
no puede medirse, ya que es único
en cada persona.
Debilidad:
En una situación donde la conformidad es esencial, el pensamiento
divergente y la iniciativa podrían ser un problema. Tan solo imaginemos, lo
que sucedería con los fondos fiscales, si todos decidiéramos pagar
impuestos de acuerdo a los criterios de cada quien – A pesar de esto existen
algunas aproximaciones muy “constructivistas” que realizan rutinas exactas
para evitar problemas.
Fortalezas:
Como el que aprende es capaz de interpretar
múltiples realidades, está mejor preparado
para enfrentar situaciones de la vida real. Si
un aprendiz puede resolver problemas,
estará mejor preparado para aplicar sus
conocimientos a situaciones nuevas y
cambiantes.
•http://moddoulearning.com/echange/?p=40
•http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_constructivista_de
l_aprendizaje
•http://www.uco.es/grupos/ecoagra/juanluis/aprend.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje segun gagne
Aprendizaje segun gagneAprendizaje segun gagne
Aprendizaje segun gagne
alefre
 
Teoría de Robert Gagne y el proceso de aprendizaje
Teoría de Robert Gagne y el proceso de aprendizajeTeoría de Robert Gagne y el proceso de aprendizaje
Teoría de Robert Gagne y el proceso de aprendizaje
Lorena Tomarema
 
Teorías de aprendizaje
Teorías de aprendizajeTeorías de aprendizaje
Teorías de aprendizaje
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Robert+pagné.ppt
Robert+pagné.pptRobert+pagné.ppt
Robert+pagné.ppt
Esther Iza Cer
 
Teoría de Robert gagne
Teoría de Robert gagneTeoría de Robert gagne
Teoría de Robert gagne
GeorginaGodoy
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
karygamar
 
Estrategias para la enseñanza
Estrategias para la enseñanzaEstrategias para la enseñanza
Estrategias para la enseñanza
Cesar Florian Perez
 
METACOGNICION
METACOGNICIONMETACOGNICION
METACOGNICION
Euler
 
La metacognicion y las herramientas didacticas.
La metacognicion y las herramientas didacticas.La metacognicion y las herramientas didacticas.
La metacognicion y las herramientas didacticas.
Gonza Barrionuevo
 
Teorias del aprendizaje unmsm
Teorias del aprendizaje unmsmTeorias del aprendizaje unmsm
Teorias del aprendizaje unmsm
MY DEAR CLASS.
 
Manual Gagne
Manual GagneManual Gagne
Manual Gagne
anvidlez
 
3) marques concepciones de_aprendizaje
3) marques concepciones de_aprendizaje3) marques concepciones de_aprendizaje
3) marques concepciones de_aprendizaje
JOSE HERNANDEZ TAPIA
 

La actualidad más candente (12)

Aprendizaje segun gagne
Aprendizaje segun gagneAprendizaje segun gagne
Aprendizaje segun gagne
 
Teoría de Robert Gagne y el proceso de aprendizaje
Teoría de Robert Gagne y el proceso de aprendizajeTeoría de Robert Gagne y el proceso de aprendizaje
Teoría de Robert Gagne y el proceso de aprendizaje
 
Teorías de aprendizaje
Teorías de aprendizajeTeorías de aprendizaje
Teorías de aprendizaje
 
Robert+pagné.ppt
Robert+pagné.pptRobert+pagné.ppt
Robert+pagné.ppt
 
Teoría de Robert gagne
Teoría de Robert gagneTeoría de Robert gagne
Teoría de Robert gagne
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Estrategias para la enseñanza
Estrategias para la enseñanzaEstrategias para la enseñanza
Estrategias para la enseñanza
 
METACOGNICION
METACOGNICIONMETACOGNICION
METACOGNICION
 
La metacognicion y las herramientas didacticas.
La metacognicion y las herramientas didacticas.La metacognicion y las herramientas didacticas.
La metacognicion y las herramientas didacticas.
 
Teorias del aprendizaje unmsm
Teorias del aprendizaje unmsmTeorias del aprendizaje unmsm
Teorias del aprendizaje unmsm
 
Manual Gagne
Manual GagneManual Gagne
Manual Gagne
 
3) marques concepciones de_aprendizaje
3) marques concepciones de_aprendizaje3) marques concepciones de_aprendizaje
3) marques concepciones de_aprendizaje
 

Similar a Comunicacion educativa

Taller Aprendizaje Significativo
Taller Aprendizaje SignificativoTaller Aprendizaje Significativo
Taller Aprendizaje Significativo
guest8dafc0
 
Eoría conductista
Eoría conductistaEoría conductista
Eoría conductista
Holy Aranda Aguirre
 
Teorías Del Aprendizaje
Teorías Del AprendizajeTeorías Del Aprendizaje
Teorías Del Aprendizaje
Universidad Central del Ecuador
 
Teorías del aprendizaje relacionadas a las tic
Teorías del aprendizaje relacionadas a las ticTeorías del aprendizaje relacionadas a las tic
Teorías del aprendizaje relacionadas a las tic
luzchs
 
Introducción a la Metacognición
Introducción a la MetacogniciónIntroducción a la Metacognición
Introducción a la Metacognición
Horacio Rene Armas
 
Teorías del aprendizaje multimedias
Teorías del aprendizaje multimediasTeorías del aprendizaje multimedias
Teorías del aprendizaje multimedias
iliana28
 
Teorías del aprendizaje multimedias
Teorías del aprendizaje multimediasTeorías del aprendizaje multimedias
Teorías del aprendizaje multimedias
iliana28
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJETEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
EMELY CH.F.
 
aprendizaje autonomo
aprendizaje autonomoaprendizaje autonomo
aprendizaje autonomo
Instituto Bolivar
 
Teorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticTeorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje tic
nilzuhu
 
Teorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticTeorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje tic
nilzuhu
 
Pedagogia en las_tic
Pedagogia en las_ticPedagogia en las_tic
Pedagogia en las_tic
evamariagaztabalbas
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje
Eleazar Velasquez Cardenas
 
Teorías del Aprendizaje
Teorías del AprendizajeTeorías del Aprendizaje
Teorías del Aprendizaje
Celia Escalona
 
Nuestra planeacion
Nuestra  planeacionNuestra  planeacion
Nuestra planeacion
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Teoria cognitiva
Teoria  cognitivaTeoria  cognitiva
Teoria cognitiva
Carmen Alicia Pacheco
 
Estilo cognitivista de aprendizaje
Estilo cognitivista de aprendizajeEstilo cognitivista de aprendizaje
Estilo cognitivista de aprendizaje
Julieta Téllez
 
Teorias del Aprendizaje con la Informatica
 Teorias del Aprendizaje con la Informatica Teorias del Aprendizaje con la Informatica
Teorias del Aprendizaje con la Informatica
MY DEAR CLASS.
 
8 Estrategia De EnseñAnza De Aprendizaje
8 Estrategia De EnseñAnza De Aprendizaje8 Estrategia De EnseñAnza De Aprendizaje
8 Estrategia De EnseñAnza De Aprendizaje
NUEVA ESCUELA TECNOLÓGICA S.C.
 
Teorías de aprendizaje en la educación
Teorías de aprendizaje en la educaciónTeorías de aprendizaje en la educación
Teorías de aprendizaje en la educación
sotomara
 

Similar a Comunicacion educativa (20)

Taller Aprendizaje Significativo
Taller Aprendizaje SignificativoTaller Aprendizaje Significativo
Taller Aprendizaje Significativo
 
Eoría conductista
Eoría conductistaEoría conductista
Eoría conductista
 
Teorías Del Aprendizaje
Teorías Del AprendizajeTeorías Del Aprendizaje
Teorías Del Aprendizaje
 
Teorías del aprendizaje relacionadas a las tic
Teorías del aprendizaje relacionadas a las ticTeorías del aprendizaje relacionadas a las tic
Teorías del aprendizaje relacionadas a las tic
 
Introducción a la Metacognición
Introducción a la MetacogniciónIntroducción a la Metacognición
Introducción a la Metacognición
 
Teorías del aprendizaje multimedias
Teorías del aprendizaje multimediasTeorías del aprendizaje multimedias
Teorías del aprendizaje multimedias
 
Teorías del aprendizaje multimedias
Teorías del aprendizaje multimediasTeorías del aprendizaje multimedias
Teorías del aprendizaje multimedias
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJETEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
 
aprendizaje autonomo
aprendizaje autonomoaprendizaje autonomo
aprendizaje autonomo
 
Teorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticTeorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje tic
 
Teorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticTeorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje tic
 
Pedagogia en las_tic
Pedagogia en las_ticPedagogia en las_tic
Pedagogia en las_tic
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje
 
Teorías del Aprendizaje
Teorías del AprendizajeTeorías del Aprendizaje
Teorías del Aprendizaje
 
Nuestra planeacion
Nuestra  planeacionNuestra  planeacion
Nuestra planeacion
 
Teoria cognitiva
Teoria  cognitivaTeoria  cognitiva
Teoria cognitiva
 
Estilo cognitivista de aprendizaje
Estilo cognitivista de aprendizajeEstilo cognitivista de aprendizaje
Estilo cognitivista de aprendizaje
 
Teorias del Aprendizaje con la Informatica
 Teorias del Aprendizaje con la Informatica Teorias del Aprendizaje con la Informatica
Teorias del Aprendizaje con la Informatica
 
8 Estrategia De EnseñAnza De Aprendizaje
8 Estrategia De EnseñAnza De Aprendizaje8 Estrategia De EnseñAnza De Aprendizaje
8 Estrategia De EnseñAnza De Aprendizaje
 
Teorías de aprendizaje en la educación
Teorías de aprendizaje en la educaciónTeorías de aprendizaje en la educación
Teorías de aprendizaje en la educación
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 

Comunicacion educativa

  • 2. Es aquel aprendizaje que utiliza elementos de naturaleza diversa como recursos, tales como palabras, ilustraciones para transmitir información a diferentes canales de recepción (visual y auditivo, por ejemplo). Se utiliza, específicamente, para los procesos de enseñanza que recurren a tecnologías de la información y de la comunicación siempre que combinen elementos de diferente naturaleza, ya sean estáticos (imagen y texto, por ejemplo) o dinámicos (animaciones).
  • 3. Algunos teóricos al analizar la evolución de las tecnologías web y la facilidad de las telecomunicaciones buscan semejar el proceso de enseñanza presencial, mediante las tecnologías, reduciendo así las ventajas de la virtualización, profundizando entonces las desventajas propias al tratar de comparar a la relación personal entre docente – alumno y PC – alumno. Por lo tanto las bases teóricas del aprendizaje deben ser rediseñadas para incluir conceptualmente al nuevo componente denominado PC. De esta forma hacer posible el acercamiento natural a la educación virtual.
  • 4. Se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada para ello analizara el modo de conseguirla. El primero de ellos describe una asociación entre estimulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan solo comportamientos muy elementales. La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante persigue la consolidación de la respuesta según el estimulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo. CONDUCTISMO Condicionamiento Clásico Condicionamiento Operante
  • 5. Se propone un conocimiento a aprender, se entiende que el conocimiento se ha adquirido convenientemente si el alumno es capaz de responder convenientemente a cuestiones planteadas acerca de este conocimiento. Si el alumno responde correctamente se le proporcionan una serie de estímulos positivos para él, si no lo hace correctamente se le dan estímulos negativos o no se le proporciona el positivo. Esta secuencia se repite el número de veces que sea necesario hasta que todas las respuestas estén asimiladas.
  • 6. Se programa el aprendizaje como una secuencia de pequeños pasos con un gran número de refuerzos y con una alta frecuencia en el planteamiento de los mismos. Se divide el conocimiento en tareas o módulos y el alumno debe superar cada uno de estos módulos para proseguir con el siguiente. Se definen, así mismo, objetivos operativos y terminales en los que habrá que evaluar al alumno.
  • 7. Como aportaciones podemos destacar: •El intento de predecir y controlar la conducta de forma empírica y experimental, la planificación y organización de la enseñanza, la búsqueda, utilización y análisis de los refuerzos para conseguir objetivos, y la subdivisión del conocimiento, la secuenciación de los contenidos y la evaluación del alumno en función a objetivos. En cuanto a las deficiencias de esta teoría podemos destacar: •Que el conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos. Para él el conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma lineal. • Asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos aislados de instrucción. Busca únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del alumno.
  • 8. Debilidades: El que aprende podría encontrarse en una situación en la que el estímulo para la respuesta correcta nunca ocurre, por lo tanto el aprendiz no responde. Fortaleza: El que aprende sólo tiene que concentrarse en metas claras y es capaz de responder con rapidez y automáticamente cuando se le presenta una situación relacionada con esas metas. W.W.II fueron condicionados para reaccionar a las siluetas de los aviones enemigos, la respuesta que se esperaría sería automática.
  • 9. La teoría conductista no tenia en cuenta procesos internos para comprender la conducta y solo pretendía predecirla y controlarla. El nuevo objetivo de esta teoría es analizar procesos internos como la compresión, la adquisición de nueva información a través de la percepción, la atención, la memoria, el razonamiento, el lenguaje, etc. Esta teoría entiende que si el proceso de aprendizaje conlleva el almacenamiento de la información en la memoria, no es necesario estudiar los procedimientos de estímulo-respuesta sino atender a los sistemas de retención y recuperación de datos, a las estructuras mentales donde se alojaran estas informaciones y a las formas de actualización de estas.
  • 10. El objetivo del educador, según esta teoría, será el crear o modificar las estructuras mentales del alumno para introducir en ellas el conocimiento y proporcionar al alumno de una serie de procesos que le permitan adquirir este conocimiento. Por tanto no se estudia como conseguir objetivos proporcionando estímulos, sino que se estudia el sistema cognitivo en su conjunto: la atención, la memoria, la percepción, la compresión, las habilidades motrices, etc. Pretendiendo comprender como funciona para promover un mejor aprendizaje por parte del alumno.
  • 11. Como aportaciones podemos destacar: •El planteamiento de una enseñanza intencional y planificada en vez de confiar el aprendizaje a la practica y a la repetición de ejercicios. •No se pone el énfasis en la consecución de resultados sino en el proceso seguido. Se busca que los datos que han sido procesados adquieran sentido integrándose en otras informaciones ya almacenadas. En cuanto a deficiencias podemos destacar: •El método de investigación, ya que es necesario recurrir a técnicas introspectivas para hacer explícitos los procesos internos. Por tanto no se pueden establecer correlaciones para obtener resultados específicos según experimentos realizados.
  • 12. Debilidad: El aprendiz aprende a realizar una tarea, pero podría no ser la mejor forma de realizarla o la más adecuada para el aprendiz o la situación. Por ejemplo, acceder al Internet en una computadora podría no ser lo mismo que acceder en otra computadora. Fortaleza: La meta es capacitar al aprendiz para que realice tareas repetitivas y que aseguren consistencia. Acceder dentro y fuera a una computadora del trabajo es igual para todos los empleados; es importante realizar la rutina exacta para evitar problemas.
  • 13. La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del aprendizaje. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona.
  • 14. Debilidad: En una situación donde la conformidad es esencial, el pensamiento divergente y la iniciativa podrían ser un problema. Tan solo imaginemos, lo que sucedería con los fondos fiscales, si todos decidiéramos pagar impuestos de acuerdo a los criterios de cada quien – A pesar de esto existen algunas aproximaciones muy “constructivistas” que realizan rutinas exactas para evitar problemas. Fortalezas: Como el que aprende es capaz de interpretar múltiples realidades, está mejor preparado para enfrentar situaciones de la vida real. Si un aprendiz puede resolver problemas, estará mejor preparado para aplicar sus conocimientos a situaciones nuevas y cambiantes.