SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller sobre Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje para las materias Ingeniería de Software y Core Java  basados en Aprendizaje Significativo  Programa de Desarrolladores de Software IUT Caripito
Enseñar desde una perspectiva muy general, es comunicar algún conocimiento, habilidad o experiencia a alguien con el fin de que lo aprenda, empleando para ello un conjunto de métodos y técnicas. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Enseñanza ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
En forma más concreta necesitamos identificar la percepción que cada modelo tiene:  del docente, alumno y saberes .  Conociendo cada uno de estos elementos, se facilitara identificar que modelo de enseñanza se esta empleando, aunque hay casos en los que se mezclan ciertos elementos de cada modelo dando uno aparentemente diferente.
Modelo Tradicional  El Modelo de  transmisión  ó perspectiva tradicional, concibe la  enseñanza  como una actividad artesanal y al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva; si aparecen errores es culpa del alumno por no adoptar la actitud esperada; además el alumno es visto como una página en blanco, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar. En general se ve al alumno como un individuo pasivo.
Modelo Conductista El Modelo de  Condicionamiento  o de  pedagogía   behavorista  (conductista), según Jean Pierre está basada en los estudios de  B.F .  Skinner  e  Ivan   Pavlov  sobre  aprendizaje ; aquí generalmente se dan los medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su obtención; el problema es que nada garantiza que el comportamiento externo se corresponda con el mental; para otros autores como  Ángel Pérez Gómez  este modelo es una perspectiva técnica, la cual concibe la  enseñanza  como una ciencia aplicada y al docente como técnico.
Modelo Constructivista  El constructivismo ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. En otras palabras, "el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias"
Esto implicaría que la persona al ir relacionando pensamientos e ideas experimente una especie de modificación estructural-cognitiva; de este modo le es posible explicar y argumentar ideas, trasladando a nuevos contextos el conocimiento adquirido con anterioridad, así puede emplear símbolos sustitutos para situaciones particulares.  (Labarrere, 2007). Flexibilidad   Cognitiva Teoría de Resolución de Problemas Esta puede entenderse como un proceso en el cual los contenidos son relacionados de un modo no arbitrario y sustancial, vale decir, (no al pie de la letra), ya que las ideas se van relacionando posteriormente con algún aspecto existente y específicamente relevante de la estructura cognitiva del alumno.
Algunas investigaciones en materia de  Psicología cognitiva  han comprobado que el aprendizaje eficaz depende del contexto; y se subraya la importancia del  conocimiento construido . Se plantea que es preciso que se le otorgue a los alumnos la oportunidad de desarrollar sus propias representaciones de información (Spiro, 1999). De esta forma se genera una mayor ingerencia por parte de los estudiantes en su propio aprendizaje y éste es recibido de forma más significativa porque le es cercano y le hace sentido lo que se le entrega.  De esta teoría es importante destacar el hecho de que enfatiza en el traslado de conocimiento y habilidades más allá de su situación de aprendizaje inicial debido a que se extrapola la información anterior y se observa desde varias perspectivas novedosas, logrando utilizar el conocimiento o información en momentos posteriores.
Psicología Cognitiva La  psicología cognitiva  es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir los procesos mentales implicados en el conocimiento.  Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico.  Por  cognitivo  entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Los siguientes son algunos resultados que se obtienen al trabajar desde la flexibilidad cognitiva:
[object Object],[object Object],[object Object]
Metacognición Los conocimientos metacognoscitivos implican supervisar y reflexionar sobre los propios pensamientos actuales o recientes.
Estrategias de Metacognición La aplicación de una  estrategia  metacognitiva por el docente en el aula es de suma importancia para el desarrollo académico de los estudiantes, ya que el docente es el que imparte  el conocimiento  que le será muy útil en su vida de  trabajo  cuando egresen los estudiantes.  El estudio de las estrategias de metacognición se torna cada vez mas complejo al ir definiendo cual estrategia o método debe aplicar el docente, siendo la  metodología  el instrumento fundamental e indudablemente el  sistema  mas poderoso y eficaz para el  aprendizaje significativo , ya que no solo es un  proceso  cognoscitivo, sino también involucra el  valor  afectivo y social que se realiza al organizar  grupos  y responsabilidades.
Es importante entonces considerar la acción comunicativa eficaz del  docente  a la hora de impartir sus conocimientos, evaluar, en tanto que su labor pedagógica es una practica  laboral  reproductora y generadora de saberes y  actitudes  ante la vida y su entorno, y como tal, puede ser percibida, su calidad considerando la opinión de sus principales receptores que son sus estudiantes quienes mejorarán su rendimiento académico (Chekpoint).
De ese modo las  articulaciones  cognitivas entre el docente y el estudiante, es a su vez un vehículo de  construcción  de significancias en la lógica de desarrollo de  sistemas de información  para automatizar entidades de  una empresa  dando solución a sus  problemas .
 
Visual CARACTERÍSTICAS   DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN La gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.   Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos.  La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar. También la capacidad de planificar.   Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y por ende, de los profesores) sean visuales.   Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera.
Auditivo Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada.  El alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso.  Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir.  El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido.  Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música.  Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.  CARACTERÍSTICAS   DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
Kinestésico C uando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico.  Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo.  El aprendizaje kinestésico también es profundo ya que utiliza todo el cuerpo para aprender.  Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás.  Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos.  El alumno kinestésico necesita moverse.  CARACTERÍSTICAS   DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
Planeación, Instrucción y Tecnologías
Planeación Se ha dicho que cuando la gente no planea, planea su fracaso… Planeación Instruccional Implica desarrollar una estrategia sistemática y organizada para planear los lecciones.  (PREPARAR LA CLASE) Cronogramas y Planeación El desarrollo de cronogramas sistemáticos requiere saber qué se necesita hacer y cuándo es necesario hacerlo, o enfocarse en “la tarea” y en “el tiempo”.
Planeación e instrucción de lecciones centradas en el Instructor ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Creación de Objetivos Conductuales ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Se enfoca en separar una tarea compleja que aprenderán los estudiantes, en sus partes componentes. El análisis se puede realizar en tres pasos básicos: Análisis de Tareas ,[object Object],[object Object],[object Object]
Desarrollo de Taxonomías Instruccionales Una  taxonomía  es un sistema de clasificación.  La taxonomía de Bloom, clasifica objetivos en tres dominios: cognoscitivo, afectivo y psicomotor. Dominio Cognoscitivo: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Dominio Afectivo: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Dominio Psicomotor: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sesión de Brainstorming  con los Instructores  Brainstorming (Tormenta de Ideas):   Técnica de grupo que permite la obtención de un gran número de ideas sobre un determinado  tema objeto de estudio. Desarrollar Estrategias para aumentar el promedio de los estudiantes del P6 y P6P del Programa de Desarrolladores de Software de la Sede IUT Caripito. Micro Clases por parte de los Instructores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicadoPresentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicado
JonatanTd
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
educaciondifencial2011
 
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICOEL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
melanyquevedo
 
Graficas de funciones cuadraticas
Graficas de funciones cuadraticasGraficas de funciones cuadraticas
Graficas de funciones cuadraticas
Academia Militarizada de Marina Doenitz
 
Niveles de educacion inicial y parvularia
Niveles de educacion inicial y parvulariaNiveles de educacion inicial y parvularia
Niveles de educacion inicial y parvularia
Lorena Orellana de Crespin
 
PROBLEMAS PSICOPEDAGOGICOS
PROBLEMAS PSICOPEDAGOGICOSPROBLEMAS PSICOPEDAGOGICOS
PROBLEMAS PSICOPEDAGOGICOSJOCELYN GIORGANA
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoAna Munoz
 
Comparativa entre USAER y CAM
Comparativa entre USAER y CAMComparativa entre USAER y CAM
Comparativa entre USAER y CAM
Juan Wolff Baudelaire
 
Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónDesarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónIsabel Martínez
 
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
RossyPalmaM Palma M
 
La integracion e inclusion sindrome down
La integracion e inclusion  sindrome downLa integracion e inclusion  sindrome down
La integracion e inclusion sindrome downmac osta
 
Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''
Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''
Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''
Juana Demilan
 
Lección 3.1 Seno y Coseno representación gráfica y algebraica CeL
Lección 3.1 Seno y Coseno representación gráfica y algebraica CeLLección 3.1 Seno y Coseno representación gráfica y algebraica CeL
Lección 3.1 Seno y Coseno representación gráfica y algebraica CeL
Pomales CeL
 
Creación de ambientes de aprendizaje/Principios teóricos
Creación de ambientes de aprendizaje/Principios teóricosCreación de ambientes de aprendizaje/Principios teóricos
Creación de ambientes de aprendizaje/Principios teóricos
Paty Heredia
 
4. el marco legal del diseño curricular en colombia
4. el marco legal del diseño curricular en colombia4. el marco legal del diseño curricular en colombia
4. el marco legal del diseño curricular en colombialiliana-liz
 

La actualidad más candente (20)

Presentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicadoPresentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicado
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICOEL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Graficas de funciones cuadraticas
Graficas de funciones cuadraticasGraficas de funciones cuadraticas
Graficas de funciones cuadraticas
 
Diseño Universal de Aprendizaje.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje.pdfDiseño Universal de Aprendizaje.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje.pdf
 
Niveles de educacion inicial y parvularia
Niveles de educacion inicial y parvulariaNiveles de educacion inicial y parvularia
Niveles de educacion inicial y parvularia
 
Diapositivas de estructuras algebraicas
Diapositivas de estructuras algebraicasDiapositivas de estructuras algebraicas
Diapositivas de estructuras algebraicas
 
PROBLEMAS PSICOPEDAGOGICOS
PROBLEMAS PSICOPEDAGOGICOSPROBLEMAS PSICOPEDAGOGICOS
PROBLEMAS PSICOPEDAGOGICOS
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en Mexico
 
Unidad1 Estructura
Unidad1 EstructuraUnidad1 Estructura
Unidad1 Estructura
 
Comparativa entre USAER y CAM
Comparativa entre USAER y CAMComparativa entre USAER y CAM
Comparativa entre USAER y CAM
 
Discapacidades sensoriales
Discapacidades sensorialesDiscapacidades sensoriales
Discapacidades sensoriales
 
Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónDesarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovación
 
Guia still tdah
Guia still tdahGuia still tdah
Guia still tdah
 
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
 
La integracion e inclusion sindrome down
La integracion e inclusion  sindrome downLa integracion e inclusion  sindrome down
La integracion e inclusion sindrome down
 
Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''
Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''
Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''
 
Lección 3.1 Seno y Coseno representación gráfica y algebraica CeL
Lección 3.1 Seno y Coseno representación gráfica y algebraica CeLLección 3.1 Seno y Coseno representación gráfica y algebraica CeL
Lección 3.1 Seno y Coseno representación gráfica y algebraica CeL
 
Creación de ambientes de aprendizaje/Principios teóricos
Creación de ambientes de aprendizaje/Principios teóricosCreación de ambientes de aprendizaje/Principios teóricos
Creación de ambientes de aprendizaje/Principios teóricos
 
4. el marco legal del diseño curricular en colombia
4. el marco legal del diseño curricular en colombia4. el marco legal del diseño curricular en colombia
4. el marco legal del diseño curricular en colombia
 

Similar a Taller Aprendizaje Significativo

Introducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del AprendizajeIntroducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del Aprendizaje
Raul Altamirano
 
Teorías Del Aprendizaje
Teorías Del AprendizajeTeorías Del Aprendizaje
Teorías Del Aprendizaje
Universidad Central del Ecuador
 
Estilo cognitivista de aprendizaje
Estilo cognitivista de aprendizajeEstilo cognitivista de aprendizaje
Estilo cognitivista de aprendizaje
Julieta Téllez
 
Teorias de aprendizaje con relación a las tic
Teorias de aprendizaje con relación a las ticTeorias de aprendizaje con relación a las tic
Teorias de aprendizaje con relación a las ticnilzuhu
 
Teorias del aprendizaje s2 lmfe
Teorias del aprendizaje s2 lmfeTeorias del aprendizaje s2 lmfe
Teorias del aprendizaje s2 lmfe
Luz Franco
 
Producto 5
Producto 5Producto 5
Producto 5manuel
 
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documentoCepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Dra. Patricia Gpe. García Martínez
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
jhon cabrera
 
Cognoscitivismo
CognoscitivismoCognoscitivismo
Cognoscitivismo
Wilber Argueta
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajejoseangel04
 
APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)
APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)
APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)Selene López
 
Trabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivasTrabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivasAlondra Rojas
 
Trabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivasTrabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivasAlondra Rojas
 
Jpcastillo concepciones de_aprendizaje
Jpcastillo concepciones de_aprendizajeJpcastillo concepciones de_aprendizaje
Jpcastillo concepciones de_aprendizajeJessiCastillo
 
Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2
guadalupe garcia
 
MODELO COGNITIVO GAGNE
MODELO COGNITIVO GAGNEMODELO COGNITIVO GAGNE
MODELO COGNITIVO GAGNE
NATALIAALONSO57
 
Teorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticTeorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticnilzuhu
 
Teorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticTeorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticnilzuhu
 
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5Adalberto
 
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
Teoria Del Aprendizaje Beatriz MilagrosTeoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
Teoria Del Aprendizaje Beatriz MilagrosBeatrizMilagros
 

Similar a Taller Aprendizaje Significativo (20)

Introducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del AprendizajeIntroducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del Aprendizaje
 
Teorías Del Aprendizaje
Teorías Del AprendizajeTeorías Del Aprendizaje
Teorías Del Aprendizaje
 
Estilo cognitivista de aprendizaje
Estilo cognitivista de aprendizajeEstilo cognitivista de aprendizaje
Estilo cognitivista de aprendizaje
 
Teorias de aprendizaje con relación a las tic
Teorias de aprendizaje con relación a las ticTeorias de aprendizaje con relación a las tic
Teorias de aprendizaje con relación a las tic
 
Teorias del aprendizaje s2 lmfe
Teorias del aprendizaje s2 lmfeTeorias del aprendizaje s2 lmfe
Teorias del aprendizaje s2 lmfe
 
Producto 5
Producto 5Producto 5
Producto 5
 
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documentoCepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
Cognoscitivismo
CognoscitivismoCognoscitivismo
Cognoscitivismo
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
 
APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)
APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)
APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)
 
Trabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivasTrabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivas
 
Trabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivasTrabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivas
 
Jpcastillo concepciones de_aprendizaje
Jpcastillo concepciones de_aprendizajeJpcastillo concepciones de_aprendizaje
Jpcastillo concepciones de_aprendizaje
 
Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2
 
MODELO COGNITIVO GAGNE
MODELO COGNITIVO GAGNEMODELO COGNITIVO GAGNE
MODELO COGNITIVO GAGNE
 
Teorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticTeorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje tic
 
Teorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticTeorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje tic
 
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5
 
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
Teoria Del Aprendizaje Beatriz MilagrosTeoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
 

Último

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 

Taller Aprendizaje Significativo

  • 1. Taller sobre Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje para las materias Ingeniería de Software y Core Java basados en Aprendizaje Significativo Programa de Desarrolladores de Software IUT Caripito
  • 2.
  • 3. En forma más concreta necesitamos identificar la percepción que cada modelo tiene: del docente, alumno y saberes . Conociendo cada uno de estos elementos, se facilitara identificar que modelo de enseñanza se esta empleando, aunque hay casos en los que se mezclan ciertos elementos de cada modelo dando uno aparentemente diferente.
  • 4. Modelo Tradicional El Modelo de transmisión ó perspectiva tradicional, concibe la enseñanza como una actividad artesanal y al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva; si aparecen errores es culpa del alumno por no adoptar la actitud esperada; además el alumno es visto como una página en blanco, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar. En general se ve al alumno como un individuo pasivo.
  • 5. Modelo Conductista El Modelo de Condicionamiento o de pedagogía behavorista (conductista), según Jean Pierre está basada en los estudios de B.F . Skinner e Ivan Pavlov sobre aprendizaje ; aquí generalmente se dan los medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su obtención; el problema es que nada garantiza que el comportamiento externo se corresponda con el mental; para otros autores como Ángel Pérez Gómez este modelo es una perspectiva técnica, la cual concibe la enseñanza como una ciencia aplicada y al docente como técnico.
  • 6. Modelo Constructivista El constructivismo ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. En otras palabras, "el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias"
  • 7. Esto implicaría que la persona al ir relacionando pensamientos e ideas experimente una especie de modificación estructural-cognitiva; de este modo le es posible explicar y argumentar ideas, trasladando a nuevos contextos el conocimiento adquirido con anterioridad, así puede emplear símbolos sustitutos para situaciones particulares. (Labarrere, 2007). Flexibilidad Cognitiva Teoría de Resolución de Problemas Esta puede entenderse como un proceso en el cual los contenidos son relacionados de un modo no arbitrario y sustancial, vale decir, (no al pie de la letra), ya que las ideas se van relacionando posteriormente con algún aspecto existente y específicamente relevante de la estructura cognitiva del alumno.
  • 8. Algunas investigaciones en materia de Psicología cognitiva han comprobado que el aprendizaje eficaz depende del contexto; y se subraya la importancia del conocimiento construido . Se plantea que es preciso que se le otorgue a los alumnos la oportunidad de desarrollar sus propias representaciones de información (Spiro, 1999). De esta forma se genera una mayor ingerencia por parte de los estudiantes en su propio aprendizaje y éste es recibido de forma más significativa porque le es cercano y le hace sentido lo que se le entrega. De esta teoría es importante destacar el hecho de que enfatiza en el traslado de conocimiento y habilidades más allá de su situación de aprendizaje inicial debido a que se extrapola la información anterior y se observa desde varias perspectivas novedosas, logrando utilizar el conocimiento o información en momentos posteriores.
  • 9. Psicología Cognitiva La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Metacognición Los conocimientos metacognoscitivos implican supervisar y reflexionar sobre los propios pensamientos actuales o recientes.
  • 13. Estrategias de Metacognición La aplicación de una estrategia metacognitiva por el docente en el aula es de suma importancia para el desarrollo académico de los estudiantes, ya que el docente es el que imparte el conocimiento que le será muy útil en su vida de trabajo cuando egresen los estudiantes. El estudio de las estrategias de metacognición se torna cada vez mas complejo al ir definiendo cual estrategia o método debe aplicar el docente, siendo la metodología el instrumento fundamental e indudablemente el sistema mas poderoso y eficaz para el aprendizaje significativo , ya que no solo es un proceso cognoscitivo, sino también involucra el valor afectivo y social que se realiza al organizar grupos y responsabilidades.
  • 14. Es importante entonces considerar la acción comunicativa eficaz del docente a la hora de impartir sus conocimientos, evaluar, en tanto que su labor pedagógica es una practica laboral reproductora y generadora de saberes y actitudes ante la vida y su entorno, y como tal, puede ser percibida, su calidad considerando la opinión de sus principales receptores que son sus estudiantes quienes mejorarán su rendimiento académico (Chekpoint).
  • 15. De ese modo las articulaciones cognitivas entre el docente y el estudiante, es a su vez un vehículo de construcción de significancias en la lógica de desarrollo de sistemas de información para automatizar entidades de una empresa dando solución a sus problemas .
  • 16.  
  • 17. Visual CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN La gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez. Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar. También la capacidad de planificar. Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y por ende, de los profesores) sean visuales. Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera.
  • 18. Auditivo Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. El alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
  • 19. Kinestésico C uando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. El aprendizaje kinestésico también es profundo ya que utiliza todo el cuerpo para aprender. Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
  • 21. Planeación Se ha dicho que cuando la gente no planea, planea su fracaso… Planeación Instruccional Implica desarrollar una estrategia sistemática y organizada para planear los lecciones. (PREPARAR LA CLASE) Cronogramas y Planeación El desarrollo de cronogramas sistemáticos requiere saber qué se necesita hacer y cuándo es necesario hacerlo, o enfocarse en “la tarea” y en “el tiempo”.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Sesión de Brainstorming con los Instructores Brainstorming (Tormenta de Ideas): Técnica de grupo que permite la obtención de un gran número de ideas sobre un determinado tema objeto de estudio. Desarrollar Estrategias para aumentar el promedio de los estudiantes del P6 y P6P del Programa de Desarrolladores de Software de la Sede IUT Caripito. Micro Clases por parte de los Instructores