SlideShare una empresa de Scribd logo
Sintomatologia	
  ANSIOSA	
  y	
  
DEPRESIVA	
  en	
  perfiles	
  
BULLYING	
  entre	
  escolares	
  de	
  
E.P	
  
	
  
MARIO	
  R.	
  LARA	
  ROS	
  
ELCHE	
  14-­‐11-­‐14	
  
!
ESQUEMA:	
  
1.  Obje/vo	
  del	
  estudio	
  
2.  Descripción	
  muestra	
  
3.  Descripción	
  instrumentos	
  
4.  Procedimiento	
  
5.  Resultados	
  
Analizar-­‐Examinar	
   la	
   relación	
   entre	
   el	
  
bullying	
   y	
   la	
   sintomatología	
   ansiosa	
   y	
  
depresiva	
   en	
   niños/as	
   de	
   9	
   a	
   12	
   años	
  
escolarizados	
   en	
   un	
   CEIP	
   de	
   Alicante	
  
ciudad.	
  
	
  Obje/vo	
  del	
  estudio	
  
 	
  	
  	
  	
  	
  Descripción	
  	
  de	
  la	
  Muestra	
  
Tabla	
  1.	
  Distribución	
  de	
  la	
  muestra	
  reducida	
  por	
  
sexo,	
  edad,	
  rol	
  en	
  bullying	
  y	
  estatus	
  social	
  
 	
  	
  	
  	
  	
  Descripción	
  	
  de	
  la	
  Muestra	
  
Entre	
  266	
  escolares	
  con	
  135	
  chicos	
  y	
  131	
  chicas	
  de	
  entre	
  9	
  y	
  12	
  años	
  se	
  detectó	
  un	
  
17,7%	
  de	
  alumnos	
  implicados	
  en	
  situaciones	
  de	
  BULLYING.	
  	
  Con	
  un	
  6,0%	
  de	
  vic/mas	
  
(10	
  chicos	
  y	
  6	
  chicas),	
  un	
  10,9%	
  de	
  agresores	
  (26	
  chicos	
  y	
  3	
  chicas)	
  y	
  un	
  0,8%	
  de	
  vic/mas-­‐
provocadores	
  (0	
  chicos	
  y	
  2	
  chicas)	
  y	
  un	
  82,3%	
  como	
  observadores	
  (99	
  chicos	
  y	
  120	
  chicas)	
  
 	
  	
  	
  	
  	
  Descripción	
  Instrumentos	
  
•  BULL-­‐S.	
  (Cerezo,	
  F.	
  2000).	
  Medida	
  de	
  la	
  agresividad	
  
entre	
  escolares	
  de	
  7	
  a	
  16	
  años.	
  15	
  items.	
  Analiza	
  la	
  estructura	
  
interna	
  del	
  aula	
  a	
  través	
  de	
  tres	
  dimensiones:	
  	
  
•  Dimensión	
  Sociometrica.	
  
•  Dimensión	
  Bullying.	
  
•  Dimensión	
  Situacional	
  DescripWva.	
  
	
  
•  Revised	
  Child	
  Anxiety	
  and	
  Depression	
  Scale	
  
(RCADS-­‐30;	
  Sandin,	
  Chorot,	
  Valiente	
  y	
  
Chorpita,	
  2010).	
  Versión	
  española	
  abreviada	
  del	
  RCADS	
  
para	
  niños	
  y	
  adolescentes.	
  Consiste	
  en	
  6	
  subescalas	
  de	
  5	
  items	
  
que	
  miden	
  los	
  mismos	
  síndromes	
  de	
  ansiedad	
  y	
  depresión	
  que	
  la	
  
escala	
  original:	
  	
  
•  Trastorno	
  de	
  Pánico.	
  	
  
•  Fobia	
  Social-­‐FS.	
  
•  Trastorno	
  de	
  Ansiedad	
  por	
  Separación-­‐TAS.	
  
•  Trastorno	
  de	
  Ansiedad	
  Generalizada-­‐TAG.	
  
•  Trastorno	
  Obsesivo-­‐Compulsivo-­‐TOC.	
  
•  Trastorno	
  Depresivo	
  Mayor-­‐TDM.	
  
Procedimiento	
  
•  Administración	
  de	
  ambas	
  pruebas	
  de	
  forma	
  simultanea	
  en	
  
una	
  sesión	
  de	
  1	
  hora	
  de	
  duración.	
  1º	
  se	
  aplicó	
  BULL-­‐S	
  y	
  2º	
  
RCADS-­‐30.	
  
•  El	
  pase	
  lo	
  realizó	
  el	
  mismo	
  profesional.	
  	
  
•  Asignación	
  de	
  los	
  sujetos	
  a	
  los	
  subgrupos	
  y/o	
  perfiles	
  de	
  la	
  
dinámica	
  BULLYING:	
  	
  
•  Agresor	
  o	
  Bully.	
  	
  
•  VicWma.	
  	
  
•  VicWma-­‐Agresor.	
  	
  
•  Observadores	
  u	
  Otros.	
  	
  
•  Análisis	
  estadís/cos.	
  Programas	
  InformáWcos	
  Tipi-­‐Soe	
  del	
  
Bull-­‐S	
  e	
  IBM	
  SPSS-­‐StaWsWcs	
  22,	
  IBM.	
  
•  Elaboración	
   base	
   de	
   datos	
   combinando	
   los	
   datos	
   del	
  
BULL-­‐S	
  y	
  los	
  datos	
  del	
  RCADS-­‐30.	
  
•  Configuración	
   muestra	
   de	
   comparaciones	
   diferentes	
  
roles	
  de	
  bullying.	
  
•  Comparaciones	
   de	
   medias	
   entre	
   roles	
   de	
   bullying	
   y	
  
sintomatología	
  ansiosa	
  y	
  depresiva.	
  
•  Análisis	
  MANOVA	
  
•  Análisis	
  ANOVA	
  
Resultados-­‐I	
  
Tabla	
  2.	
  Comparación	
  entre	
  rol	
  en	
  bullying	
  y	
  sintomatología	
  ansiosa-­‐depresiva.	
  
Resultados-­‐II	
  
•  No	
   hubo	
   efecto	
   significaWvo	
   de	
   la	
   variable	
  
edad.	
  	
  
•  Los	
   efectos	
   mas	
   importantes	
   fueron	
   para	
   las	
  
variables	
  rol	
  de	
  bullying	
  y	
  sexo.	
  
•  Las	
   comparaciones	
   entre	
   los	
   perfiles	
   de	
  
bullying	
   y	
   las	
   diferentes	
   dimensiones	
   de	
  
ansiedad	
   y	
   depresión	
   se	
   realizaron	
   por	
  
separado	
  para	
  chicos	
  y	
  para	
  chicas.	
  	
  
•  No	
   se	
   encontraron	
   diferencias,	
   entre	
   los	
  
chicos,	
   en	
   los	
   roles	
   de	
   vicWmas,	
   agresores	
   y	
  
observadores	
  en	
  ninguna	
  medida	
  de	
  ansiedad	
  
y	
  depresión.	
  	
  
•  Se	
   encontraron	
   diferencias	
   significa/vas,	
  
entre	
   las	
   chicas,	
   en	
   los	
   roles	
   de	
   bullying	
   en	
  
TAS,	
  TAG,	
  TOC	
  y	
  TDM.	
  	
  
Resultados-­‐III	
  
•  Las	
   niñas	
   vic/mas	
   mostraron	
   puntuaciones	
  
mayores	
   en	
   TAS	
   y	
   en	
   TOC	
   que	
   las	
   niñas	
  
agresoras.	
  
•  Las	
  niñas	
  vic/mas	
  presentaron	
  puntuaciones	
  
mas	
  elevadas	
  en	
  TAS	
  y	
  en	
  TDM	
  que	
  las	
  niñas	
  
observadoras.	
  	
  
•  Las	
  niñas	
  agresoras	
  puntuaron	
  mas	
  bajo	
  en	
  
TAG	
   que	
   las	
   niñas	
   observadoras	
   y	
   que	
   las	
  
vic/mas.	
  	
  
•  Cuando	
  se	
  compara	
  el	
  rol	
  de	
  de	
  niña	
  vic/ma	
  
con	
  el	
  de	
  observadora	
  estas	
  diferencias	
  son	
  
muy	
  significaWvas.	
  
•  Entre	
   chicas	
   vic/mas	
   y	
   chicas	
   agresoras	
   se	
  
constatan	
  diferencias	
  significaWvas.	
  
Resultados-­‐Totales	
  
•  FS:	
  
•  No	
   se	
   detectan	
   diferencias	
  
significaWvas	
   ni	
   entre	
   las	
   chicas	
  
ni	
  entre	
  los	
  chicos.	
  
•  Trastorno	
  de	
  Pánico:	
  	
  
•  No	
   se	
   detectan	
   diferencias	
  
significaWvas	
   ni	
   entre	
   las	
   chicas	
  
ni	
  entre	
  los	
  chicos.	
  
•  	
  TAS:	
  	
  
•  Diferencias	
   entre	
   chicas	
  
observadoras	
   (-­‐)	
   y	
   chicas	
  
vic/mas	
  (+).	
  
•  Diferencias	
   entre	
   chicas	
  
vic/mas	
   (+)	
   y	
   chicas	
   agresoras	
  
(-­‐)	
  
•  TAG:	
  	
  
•  Diferencias	
   entre	
   chicas	
  
observadoras	
   (-­‐)	
   y	
   chicas	
  
agresoras	
  (+).	
  
•  Resto	
  de	
  roles	
  sin	
  diferencias	
  en	
  
TAG.	
  
•  TOC:	
  
•  Diferencias	
   entre	
   chicas	
  
vic/mas	
   (+)	
   que	
   chicas	
  
agresoras	
  (-­‐).	
  
•  Resto	
  de	
  roles	
  sin	
  diferencias	
  en	
  
TOC.	
  
•  TDM:	
  
•  Diferencias	
   entre	
   chicas	
  
v i c / m a s	
   ( + )	
   y	
   c h i c a s	
  
observadoras	
  (-­‐)	
  
0	
  
2	
  
4	
  
6	
  
8	
  
10	
  
12	
  
O	
  
V	
  
A	
  
Total	
  
Resultados-­‐FS	
  y	
  Pánico	
  
•  FS	
  y	
  Trastorno	
  de	
  Pánico:	
  	
  
•  No	
   se	
   detectan	
   diferencias	
   significaWvas	
   ni	
  
entre	
  las	
  chicas	
  ni	
  entre	
  los	
  chicos.	
  
0"
1"
2"
3"
4"
5"
6"
7"
8"
9"
O" V" A" Total"
FS_chicos"
FS_chicas"
Total"
0"
0,5"
1"
1,5"
2"
2,5"
3"
3,5"
4"
O" V" A" Total"
Panico_chicos"
Panico_chicas"
Total"
Resultados-­‐TAS	
  y	
  TAG	
  
•  TAS:	
  	
  
•  Diferencias	
   entre	
   chicas	
   observadoras	
   (-­‐)	
   y	
  
chicas	
  vic/mas	
  (+).	
  
•  Diferencias	
  entre	
  chicas	
  vic/mas	
  (+)	
  y	
  chicas	
  
agresoras	
  (-­‐)	
  
•  TAG:	
  	
  
•  Diferencias	
  entre	
  chicas	
  observadoras	
  (-­‐)	
  y	
  
chicas	
  agresoras	
  (+).	
  
•  Resto	
  de	
  roles	
  sin	
  diferencias	
  en	
  TAG.	
  
0"
2"
4"
6"
8"
10"
12"
O" V" A" Total"
TAG_chicos"
TAG_chicas"
Total"
Resultados-­‐TOC	
  y	
  TDM	
  
• TOC:	
  
• Diferencias	
  entre	
  chicas	
  vic/mas	
  (+)	
  que	
  chicas	
  
agresoras	
  (-­‐).	
  
• Resto	
  de	
  roles	
  sin	
  diferencias	
  en	
  TOC.	
  
0	
  
2	
  
4	
  
6	
  
8	
  
10	
  
O	
   V	
   A	
   Total	
  
TOC_chicos	
  
TOC_chicas	
  
Total	
  
• TDM:	
  
• Diferencias	
   entre	
   chicas	
   vic/mas	
   (+)	
   y	
   chicas	
  
observadoras	
  (-­‐)	
  
0	
  
2	
  
4	
  
6	
  
8	
  
O	
   V	
   A	
   Total	
  
TDM_chicos	
  
TDM_chicas	
  
Total	
  
Resultados-­‐IV	
  
• Se	
   raWfica	
   que	
   las	
   puntuaciones	
   en	
   las	
   escalas	
   de	
  
ansiedad	
  son	
  mayores	
  entre	
  las	
  chicas	
  vic/mas	
  que	
  
entre	
   las	
   chicas	
   agresoras.	
   Sobretodo	
   en	
   TAS	
   y	
   en	
  
TOC.	
  
	
  
• Las	
   alteraciones	
   emocionales	
   son	
   mas	
   frecuentes	
  
entre	
  chicas	
  que	
  entre	
  chicos.	
  
	
  
• La	
   respuesta	
   de	
   los	
   chicos	
   suele	
   ser	
   de	
   /po	
   mas	
  
externalizante	
   (Albores-­‐Gallo	
   et	
   al.	
   2011)	
   como	
  
TDAH,	
  oposicionismo	
  y	
  trastornos	
  de	
  conducta.	
  
	
  
• Se	
   debe	
   atender	
   al	
   impacto	
   emocional	
   de	
   las	
  
dinamicas	
  de	
  bullying	
  pues	
  es	
  la	
  problemáWca	
  menos	
  
atendida	
   debido	
   a	
   su	
   sufrimiento	
   en	
   silencio	
   y	
   en	
  
soledad	
  (invisibilidad).	
  
STATUS	
  SOCIAL	
  en	
  Perfiles	
  
Psicologicos	
  implicados	
  en	
  
DINAMICAS-­‐BULLYING	
  
	
  
MARIO	
  R.	
  LARA	
  ROS	
  
ELCHE	
  14-­‐11-­‐14	
  
!
RESULTADOS	
  sobre	
  el	
  STATUS	
  SOCIAL	
  en	
  BULLYING	
  
!
Se	
  hallaron	
  
diferencias	
  entre	
  
víc/mas,	
  
agresores	
  y	
  otros	
  
u	
  observadores	
  en	
  
las	
  variables	
  de:	
  	
  
•  	
  número	
  de	
  
elecciones	
  
•  numero	
  de	
  
rechazos	
  
•  	
  expecta/vas	
  de	
  
rechazo	
  	
  
las	
  víc/mas	
  
presentaron	
  	
  de	
  
forma	
  significaWva:	
  
•  un	
  menor	
  
número	
  de	
  
elecciones	
  que	
  
los	
  
observadores	
  
•  Un	
  mayor	
  
número	
  de	
  
rechazos	
  
los	
  agresores	
  
mostraron	
  
significaWvam	
  mayor	
  
número	
  de	
  rechazos	
  
que	
  los	
  
observadores,	
  y	
  
mayor	
  expecta/vas	
  
de	
  rechazo	
  que	
  los	
  
observadores	
  y	
  que	
  
las	
  vic/mas	
  
Puntuaciones	
  
significaWvas	
  entre	
  
los	
  alumnos	
  
elegidos	
  cuando	
  
se	
  correlacionan	
  los	
  
observadores	
  con	
  
las	
  vic/mas,	
  Otros	
  
estudios	
  destacan	
  
también	
  el	
  liderazgo	
  
como	
  una	
  de	
  las	
  
caracterísWcas	
  de	
  los	
  
agresores.	
  	
  
	
  
En	
  los	
  alumnos	
  
rechazados,	
  se	
  
observan	
  difer	
  
signific	
  entre	
  los	
  
observadores	
  y	
  las	
  
vic/mas	
  como	
  era	
  
de	
  esperar.	
  
Lo	
  más	
  significaWvo	
  
son	
  las	
  diferencias	
  
encontradas	
  entre	
  
observadores	
  y	
  
agresores	
  	
  
En	
  las	
  
expecta/va	
  de	
  
ser	
  rechazado	
  
se	
  observan	
  difer	
  
muy	
  signific	
  entre	
  
los	
  observadores	
  y	
  
los	
  agresores,	
  y	
  
difer	
  signific	
  entre	
  
las	
  vic/mas	
  y	
  los	
  
agresores.	
  	
  (Ello	
  explica	
  
rechazo	
  que	
  generan	
  en	
  el	
  
grupo-­‐clase	
  estas	
  dinámicas	
  
de	
  acoso	
  o	
  bullying)	
  	
  	
  	
  
En	
  las	
  
expecta/va	
  de	
  
ser	
  elegido	
  no	
  se	
  
han	
  encontrado	
  
diferencias	
  
significaWvas	
  entre	
  
observadores,	
  
vic/mas	
  y	
  
agresores.	
  	
  
Las	
  vic/mas	
  
parecen	
  ser	
  menos	
  
conscientes	
  del	
  
rechazo	
  que	
  
despiertan	
  pues	
  sus	
  
diferencias	
  en	
  
expectaWvas	
  de	
  
rechazo	
  no	
  son	
  
significaWvas	
  
respecto	
  a	
  los	
  otros	
  
u	
  observadores.	
  	
  
“Siembra	
  un	
  pensamiento	
  y	
  cosecharás	
  un	
  
acto.	
  Siembra	
  un	
  acto	
  y	
  cosecharas	
  un	
  hábito.	
  
Siembra	
  un	
  hábito	
  y	
  cosecharas	
  un	
  carácter.	
  
Siembra	
  un	
  carácter	
  y	
  cosecharas	
  un	
  des/no”	
  	
  
Samuel	
  Smiles	
  
GRACIAS	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comportamientos sexuales
Comportamientos sexualesComportamientos sexuales
Comportamientos sexuales
Flakita Cabrera
 
META 5.1
META 5.1 META 5.1
META 5.1
marinamederosj
 
Perfiles
PerfilesPerfiles
Percepción de la Homosexualidad
Percepción de la HomosexualidadPercepción de la Homosexualidad
Percepción de la Homosexualidad
fbf16
 
Violencia de genero y sexual
Violencia de genero y sexualViolencia de genero y sexual
Violencia de genero y sexual
Roxana Cuenca
 
Consecuencias psicológicas y físicas del abuso sexual infantil
Consecuencias psicológicas y físicas del abuso sexual infantilConsecuencias psicológicas y físicas del abuso sexual infantil
Consecuencias psicológicas y físicas del abuso sexual infantil
Alexander Miguel Gutierrez Mendoza
 

La actualidad más candente (6)

Comportamientos sexuales
Comportamientos sexualesComportamientos sexuales
Comportamientos sexuales
 
META 5.1
META 5.1 META 5.1
META 5.1
 
Perfiles
PerfilesPerfiles
Perfiles
 
Percepción de la Homosexualidad
Percepción de la HomosexualidadPercepción de la Homosexualidad
Percepción de la Homosexualidad
 
Violencia de genero y sexual
Violencia de genero y sexualViolencia de genero y sexual
Violencia de genero y sexual
 
Consecuencias psicológicas y físicas del abuso sexual infantil
Consecuencias psicológicas y físicas del abuso sexual infantilConsecuencias psicológicas y físicas del abuso sexual infantil
Consecuencias psicológicas y físicas del abuso sexual infantil
 

Similar a Comunicación symposium BULLYING14 15

Adolecencia.pdf
Adolecencia.pdfAdolecencia.pdf
Adolecencia.pdf
MIGUELANGELVAZQUEZRE1
 
Acoso escolar neil humphery aetapi
Acoso escolar neil humphery aetapiAcoso escolar neil humphery aetapi
Acoso escolar neil humphery aetapi
Marta Montoro
 
Trastorno de la Identidad de Género - Dr. Josep Tomàs Vilaltella
Trastorno de la Identidad de Género - Dr. Josep Tomàs VilaltellaTrastorno de la Identidad de Género - Dr. Josep Tomàs Vilaltella
Trastorno de la Identidad de Género - Dr. Josep Tomàs Vilaltella
Ricardo Villa
 
Actualización TDAH 2017
Actualización TDAH 2017Actualización TDAH 2017
Actualización TDAH 2017
Centro de Salud El Greco
 
AFECTOGRAMA INFANTOJUVENIL ESCOLARV revisado .pptx
AFECTOGRAMA  INFANTOJUVENIL ESCOLARV revisado .pptxAFECTOGRAMA  INFANTOJUVENIL ESCOLARV revisado .pptx
AFECTOGRAMA INFANTOJUVENIL ESCOLARV revisado .pptx
AlfredoAvilaVicua
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA Y EMOCIONALES.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTA Y EMOCIONALES.pptxPROBLEMAS DE CONDUCTA Y EMOCIONALES.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTA Y EMOCIONALES.pptx
ignaciomiguel162
 
Trastorno de la conducta.pptx
Trastorno de la conducta.pptxTrastorno de la conducta.pptx
Trastorno de la conducta.pptx
FernandaLopezValenci
 
PERFIL NEUROPSICOLÓGICO Y DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS QUE HAN ...
PERFIL NEUROPSICOLÓGICO Y DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS QUE HAN ...PERFIL NEUROPSICOLÓGICO Y DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS QUE HAN ...
PERFIL NEUROPSICOLÓGICO Y DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS QUE HAN ...
Lina_Pata1983
 
La relacion entre genetica y comportamiento
La relacion entre genetica y comportamientoLa relacion entre genetica y comportamiento
La relacion entre genetica y comportamiento
dealfrafa
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantil
Claudia Tejeda
 
Que necesitan los adolescentes de sus padres
Que necesitan los adolescentes de sus padresQue necesitan los adolescentes de sus padres
Que necesitan los adolescentes de sus padres
MARIJOJUAREZ
 
Psicología del desarrollo II
Psicología del desarrollo  IIPsicología del desarrollo  II
Psicología del desarrollo II
Vanessa Manrique
 
Avances en tdah
Avances en tdahAvances en tdah
Avances en tdah
mlmar
 
Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)
Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)
Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)
Braulio CR
 
Practicas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes
Practicas parentales y sintomatología depresiva en adolescentesPracticas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes
Practicas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes
Viviana Marin
 
RELACION ENTRE EL DIVORCIO DE LOS PADRES Y LA CONDUCTA AGRESIVA
RELACION  ENTRE EL DIVORCIO DE LOS PADRES Y LA CONDUCTA AGRESIVARELACION  ENTRE EL DIVORCIO DE LOS PADRES Y LA CONDUCTA AGRESIVA
RELACION ENTRE EL DIVORCIO DE LOS PADRES Y LA CONDUCTA AGRESIVA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta DisocialTrastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Manuel González Gálvez
 
Protocolo de investigacion sobre las reacciones psicologicas en el acoso sexual
Protocolo de investigacion sobre las reacciones psicologicas en el acoso sexualProtocolo de investigacion sobre las reacciones psicologicas en el acoso sexual
Protocolo de investigacion sobre las reacciones psicologicas en el acoso sexual
liz_180895
 
Trastorno desafiante oposicional
Trastorno desafiante oposicionalTrastorno desafiante oposicional
Trastorno desafiante oposicional
Enrique Emberley
 
Que necesitan los adolescentes de sus padres
Que necesitan los adolescentes de sus padresQue necesitan los adolescentes de sus padres
Que necesitan los adolescentes de sus padres
marimau46
 

Similar a Comunicación symposium BULLYING14 15 (20)

Adolecencia.pdf
Adolecencia.pdfAdolecencia.pdf
Adolecencia.pdf
 
Acoso escolar neil humphery aetapi
Acoso escolar neil humphery aetapiAcoso escolar neil humphery aetapi
Acoso escolar neil humphery aetapi
 
Trastorno de la Identidad de Género - Dr. Josep Tomàs Vilaltella
Trastorno de la Identidad de Género - Dr. Josep Tomàs VilaltellaTrastorno de la Identidad de Género - Dr. Josep Tomàs Vilaltella
Trastorno de la Identidad de Género - Dr. Josep Tomàs Vilaltella
 
Actualización TDAH 2017
Actualización TDAH 2017Actualización TDAH 2017
Actualización TDAH 2017
 
AFECTOGRAMA INFANTOJUVENIL ESCOLARV revisado .pptx
AFECTOGRAMA  INFANTOJUVENIL ESCOLARV revisado .pptxAFECTOGRAMA  INFANTOJUVENIL ESCOLARV revisado .pptx
AFECTOGRAMA INFANTOJUVENIL ESCOLARV revisado .pptx
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA Y EMOCIONALES.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTA Y EMOCIONALES.pptxPROBLEMAS DE CONDUCTA Y EMOCIONALES.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTA Y EMOCIONALES.pptx
 
Trastorno de la conducta.pptx
Trastorno de la conducta.pptxTrastorno de la conducta.pptx
Trastorno de la conducta.pptx
 
PERFIL NEUROPSICOLÓGICO Y DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS QUE HAN ...
PERFIL NEUROPSICOLÓGICO Y DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS QUE HAN ...PERFIL NEUROPSICOLÓGICO Y DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS QUE HAN ...
PERFIL NEUROPSICOLÓGICO Y DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS QUE HAN ...
 
La relacion entre genetica y comportamiento
La relacion entre genetica y comportamientoLa relacion entre genetica y comportamiento
La relacion entre genetica y comportamiento
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantil
 
Que necesitan los adolescentes de sus padres
Que necesitan los adolescentes de sus padresQue necesitan los adolescentes de sus padres
Que necesitan los adolescentes de sus padres
 
Psicología del desarrollo II
Psicología del desarrollo  IIPsicología del desarrollo  II
Psicología del desarrollo II
 
Avances en tdah
Avances en tdahAvances en tdah
Avances en tdah
 
Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)
Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)
Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)
 
Practicas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes
Practicas parentales y sintomatología depresiva en adolescentesPracticas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes
Practicas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes
 
RELACION ENTRE EL DIVORCIO DE LOS PADRES Y LA CONDUCTA AGRESIVA
RELACION  ENTRE EL DIVORCIO DE LOS PADRES Y LA CONDUCTA AGRESIVARELACION  ENTRE EL DIVORCIO DE LOS PADRES Y LA CONDUCTA AGRESIVA
RELACION ENTRE EL DIVORCIO DE LOS PADRES Y LA CONDUCTA AGRESIVA
 
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta DisocialTrastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
 
Protocolo de investigacion sobre las reacciones psicologicas en el acoso sexual
Protocolo de investigacion sobre las reacciones psicologicas en el acoso sexualProtocolo de investigacion sobre las reacciones psicologicas en el acoso sexual
Protocolo de investigacion sobre las reacciones psicologicas en el acoso sexual
 
Trastorno desafiante oposicional
Trastorno desafiante oposicionalTrastorno desafiante oposicional
Trastorno desafiante oposicional
 
Que necesitan los adolescentes de sus padres
Que necesitan los adolescentes de sus padresQue necesitan los adolescentes de sus padres
Que necesitan los adolescentes de sus padres
 

Último

Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 

Último (20)

Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 

Comunicación symposium BULLYING14 15

  • 1. Sintomatologia  ANSIOSA  y   DEPRESIVA  en  perfiles   BULLYING  entre  escolares  de   E.P     MARIO  R.  LARA  ROS   ELCHE  14-­‐11-­‐14   !
  • 2. ESQUEMA:   1.  Obje/vo  del  estudio   2.  Descripción  muestra   3.  Descripción  instrumentos   4.  Procedimiento   5.  Resultados  
  • 3. Analizar-­‐Examinar   la   relación   entre   el   bullying   y   la   sintomatología   ansiosa   y   depresiva   en   niños/as   de   9   a   12   años   escolarizados   en   un   CEIP   de   Alicante   ciudad.    Obje/vo  del  estudio  
  • 4.            Descripción    de  la  Muestra   Tabla  1.  Distribución  de  la  muestra  reducida  por   sexo,  edad,  rol  en  bullying  y  estatus  social  
  • 5.            Descripción    de  la  Muestra   Entre  266  escolares  con  135  chicos  y  131  chicas  de  entre  9  y  12  años  se  detectó  un   17,7%  de  alumnos  implicados  en  situaciones  de  BULLYING.    Con  un  6,0%  de  vic/mas   (10  chicos  y  6  chicas),  un  10,9%  de  agresores  (26  chicos  y  3  chicas)  y  un  0,8%  de  vic/mas-­‐ provocadores  (0  chicos  y  2  chicas)  y  un  82,3%  como  observadores  (99  chicos  y  120  chicas)  
  • 6.            Descripción  Instrumentos   •  BULL-­‐S.  (Cerezo,  F.  2000).  Medida  de  la  agresividad   entre  escolares  de  7  a  16  años.  15  items.  Analiza  la  estructura   interna  del  aula  a  través  de  tres  dimensiones:     •  Dimensión  Sociometrica.   •  Dimensión  Bullying.   •  Dimensión  Situacional  DescripWva.     •  Revised  Child  Anxiety  and  Depression  Scale   (RCADS-­‐30;  Sandin,  Chorot,  Valiente  y   Chorpita,  2010).  Versión  española  abreviada  del  RCADS   para  niños  y  adolescentes.  Consiste  en  6  subescalas  de  5  items   que  miden  los  mismos  síndromes  de  ansiedad  y  depresión  que  la   escala  original:     •  Trastorno  de  Pánico.     •  Fobia  Social-­‐FS.   •  Trastorno  de  Ansiedad  por  Separación-­‐TAS.   •  Trastorno  de  Ansiedad  Generalizada-­‐TAG.   •  Trastorno  Obsesivo-­‐Compulsivo-­‐TOC.   •  Trastorno  Depresivo  Mayor-­‐TDM.  
  • 7. Procedimiento   •  Administración  de  ambas  pruebas  de  forma  simultanea  en   una  sesión  de  1  hora  de  duración.  1º  se  aplicó  BULL-­‐S  y  2º   RCADS-­‐30.   •  El  pase  lo  realizó  el  mismo  profesional.     •  Asignación  de  los  sujetos  a  los  subgrupos  y/o  perfiles  de  la   dinámica  BULLYING:     •  Agresor  o  Bully.     •  VicWma.     •  VicWma-­‐Agresor.     •  Observadores  u  Otros.     •  Análisis  estadís/cos.  Programas  InformáWcos  Tipi-­‐Soe  del   Bull-­‐S  e  IBM  SPSS-­‐StaWsWcs  22,  IBM.   •  Elaboración   base   de   datos   combinando   los   datos   del   BULL-­‐S  y  los  datos  del  RCADS-­‐30.   •  Configuración   muestra   de   comparaciones   diferentes   roles  de  bullying.   •  Comparaciones   de   medias   entre   roles   de   bullying   y   sintomatología  ansiosa  y  depresiva.   •  Análisis  MANOVA   •  Análisis  ANOVA  
  • 8. Resultados-­‐I   Tabla  2.  Comparación  entre  rol  en  bullying  y  sintomatología  ansiosa-­‐depresiva.  
  • 9. Resultados-­‐II   •  No   hubo   efecto   significaWvo   de   la   variable   edad.     •  Los   efectos   mas   importantes   fueron   para   las   variables  rol  de  bullying  y  sexo.   •  Las   comparaciones   entre   los   perfiles   de   bullying   y   las   diferentes   dimensiones   de   ansiedad   y   depresión   se   realizaron   por   separado  para  chicos  y  para  chicas.     •  No   se   encontraron   diferencias,   entre   los   chicos,   en   los   roles   de   vicWmas,   agresores   y   observadores  en  ninguna  medida  de  ansiedad   y  depresión.     •  Se   encontraron   diferencias   significa/vas,   entre   las   chicas,   en   los   roles   de   bullying   en   TAS,  TAG,  TOC  y  TDM.    
  • 10. Resultados-­‐III   •  Las   niñas   vic/mas   mostraron   puntuaciones   mayores   en   TAS   y   en   TOC   que   las   niñas   agresoras.   •  Las  niñas  vic/mas  presentaron  puntuaciones   mas  elevadas  en  TAS  y  en  TDM  que  las  niñas   observadoras.     •  Las  niñas  agresoras  puntuaron  mas  bajo  en   TAG   que   las   niñas   observadoras   y   que   las   vic/mas.     •  Cuando  se  compara  el  rol  de  de  niña  vic/ma   con  el  de  observadora  estas  diferencias  son   muy  significaWvas.   •  Entre   chicas   vic/mas   y   chicas   agresoras   se   constatan  diferencias  significaWvas.  
  • 11. Resultados-­‐Totales   •  FS:   •  No   se   detectan   diferencias   significaWvas   ni   entre   las   chicas   ni  entre  los  chicos.   •  Trastorno  de  Pánico:     •  No   se   detectan   diferencias   significaWvas   ni   entre   las   chicas   ni  entre  los  chicos.   •   TAS:     •  Diferencias   entre   chicas   observadoras   (-­‐)   y   chicas   vic/mas  (+).   •  Diferencias   entre   chicas   vic/mas   (+)   y   chicas   agresoras   (-­‐)   •  TAG:     •  Diferencias   entre   chicas   observadoras   (-­‐)   y   chicas   agresoras  (+).   •  Resto  de  roles  sin  diferencias  en   TAG.   •  TOC:   •  Diferencias   entre   chicas   vic/mas   (+)   que   chicas   agresoras  (-­‐).   •  Resto  de  roles  sin  diferencias  en   TOC.   •  TDM:   •  Diferencias   entre   chicas   v i c / m a s   ( + )   y   c h i c a s   observadoras  (-­‐)   0   2   4   6   8   10   12   O   V   A   Total  
  • 12. Resultados-­‐FS  y  Pánico   •  FS  y  Trastorno  de  Pánico:     •  No   se   detectan   diferencias   significaWvas   ni   entre  las  chicas  ni  entre  los  chicos.   0" 1" 2" 3" 4" 5" 6" 7" 8" 9" O" V" A" Total" FS_chicos" FS_chicas" Total" 0" 0,5" 1" 1,5" 2" 2,5" 3" 3,5" 4" O" V" A" Total" Panico_chicos" Panico_chicas" Total"
  • 13. Resultados-­‐TAS  y  TAG   •  TAS:     •  Diferencias   entre   chicas   observadoras   (-­‐)   y   chicas  vic/mas  (+).   •  Diferencias  entre  chicas  vic/mas  (+)  y  chicas   agresoras  (-­‐)   •  TAG:     •  Diferencias  entre  chicas  observadoras  (-­‐)  y   chicas  agresoras  (+).   •  Resto  de  roles  sin  diferencias  en  TAG.   0" 2" 4" 6" 8" 10" 12" O" V" A" Total" TAG_chicos" TAG_chicas" Total"
  • 14. Resultados-­‐TOC  y  TDM   • TOC:   • Diferencias  entre  chicas  vic/mas  (+)  que  chicas   agresoras  (-­‐).   • Resto  de  roles  sin  diferencias  en  TOC.   0   2   4   6   8   10   O   V   A   Total   TOC_chicos   TOC_chicas   Total   • TDM:   • Diferencias   entre   chicas   vic/mas   (+)   y   chicas   observadoras  (-­‐)   0   2   4   6   8   O   V   A   Total   TDM_chicos   TDM_chicas   Total  
  • 15. Resultados-­‐IV   • Se   raWfica   que   las   puntuaciones   en   las   escalas   de   ansiedad  son  mayores  entre  las  chicas  vic/mas  que   entre   las   chicas   agresoras.   Sobretodo   en   TAS   y   en   TOC.     • Las   alteraciones   emocionales   son   mas   frecuentes   entre  chicas  que  entre  chicos.     • La   respuesta   de   los   chicos   suele   ser   de   /po   mas   externalizante   (Albores-­‐Gallo   et   al.   2011)   como   TDAH,  oposicionismo  y  trastornos  de  conducta.     • Se   debe   atender   al   impacto   emocional   de   las   dinamicas  de  bullying  pues  es  la  problemáWca  menos   atendida   debido   a   su   sufrimiento   en   silencio   y   en   soledad  (invisibilidad).  
  • 16. STATUS  SOCIAL  en  Perfiles   Psicologicos  implicados  en   DINAMICAS-­‐BULLYING     MARIO  R.  LARA  ROS   ELCHE  14-­‐11-­‐14   !
  • 17. RESULTADOS  sobre  el  STATUS  SOCIAL  en  BULLYING   !
  • 18. Se  hallaron   diferencias  entre   víc/mas,   agresores  y  otros   u  observadores  en   las  variables  de:     •   número  de   elecciones   •  numero  de   rechazos   •   expecta/vas  de   rechazo     las  víc/mas   presentaron    de   forma  significaWva:   •  un  menor   número  de   elecciones  que   los   observadores   •  Un  mayor   número  de   rechazos   los  agresores   mostraron   significaWvam  mayor   número  de  rechazos   que  los   observadores,  y   mayor  expecta/vas   de  rechazo  que  los   observadores  y  que   las  vic/mas   Puntuaciones   significaWvas  entre   los  alumnos   elegidos  cuando   se  correlacionan  los   observadores  con   las  vic/mas,  Otros   estudios  destacan   también  el  liderazgo   como  una  de  las   caracterísWcas  de  los   agresores.      
  • 19. En  los  alumnos   rechazados,  se   observan  difer   signific  entre  los   observadores  y  las   vic/mas  como  era   de  esperar.   Lo  más  significaWvo   son  las  diferencias   encontradas  entre   observadores  y   agresores     En  las   expecta/va  de   ser  rechazado   se  observan  difer   muy  signific  entre   los  observadores  y   los  agresores,  y   difer  signific  entre   las  vic/mas  y  los   agresores.    (Ello  explica   rechazo  que  generan  en  el   grupo-­‐clase  estas  dinámicas   de  acoso  o  bullying)         En  las   expecta/va  de   ser  elegido  no  se   han  encontrado   diferencias   significaWvas  entre   observadores,   vic/mas  y   agresores.     Las  vic/mas   parecen  ser  menos   conscientes  del   rechazo  que   despiertan  pues  sus   diferencias  en   expectaWvas  de   rechazo  no  son   significaWvas   respecto  a  los  otros   u  observadores.    
  • 20. “Siembra  un  pensamiento  y  cosecharás  un   acto.  Siembra  un  acto  y  cosecharas  un  hábito.   Siembra  un  hábito  y  cosecharas  un  carácter.   Siembra  un  carácter  y  cosecharas  un  des/no”     Samuel  Smiles   GRACIAS