SlideShare una empresa de Scribd logo
“PNL :COMUNICACIÓN PNL Y
LIDERAZGO”
.
Mi nombre es Gianna Tassara naci en Perú
estudie Periodismo y Sociología en la
Pontificia Universidad Católica de Lima y el
Doctorado en Ciencias Políticas en la
Universidad Católica Santa María de Buenos
Aires. Master Protecting en PNL, Lenguaje
Gestual Consultora Política y Docente
Universitaria con 30 años de experiencia.
Ganadora del Premio Internacional de
Periodismo "Problemática del Menor
Excepcional"1979 Peru, Juegos Florales en
Poesía 1974, Master Honorifica por el Mejor
Proyecto Empresarial 2006, Premio e
Incorporación Honorifica al CEIBA (Centro
Europeo Iberoandino para los Derechos de
las Minorías Étnicas y Afrodescendientes)
2010. Asesora especializada en
Comunicación Gubernamental, Política y
Social. Especialista en Lenguaje Corporal,
Campañas Electorales, Liderazgo.
Negociación de Conflictos Expositora en
diferentes Seminarios y Talleres de la
Especialidad. He desarrollado diferentes
Investigaciones en el Área de los Derechos
DEFINICION:
Comunicar es un verbo activo, es la
acción y efecto de trasmitir
conocimientos e información a otro.
Su raíz latina es “comunicare” que
significa poner en común.
Algunas consideraciones importantes
en cuanto a la comunicación.
La intención de un mensaje no
se encuentra en el contenido
implícito de las palabras o
símbolos
El lenguaje kinésico es
complemento del mensaje
verbal.
La comunicación permite enriquecer mi ser
y a mis semejantes:
 Desarrollar nuestras habilidades en este
campo permitirá:
 Integrarnos mejor
 Trabajar con mayor eficiencia
 Incrementar nuestras posibilidades de
éxito en nuestras actividades
 Mejorar y ayudar a otros.
SUS ELEMENTOS PRINCIPALES SON:
EMISOR- Quien es el actor activo
RECEPTOR- Quien es el actor pasivo
MENSAJE- Lo que se trasmite
VIA O CANAL- Cauce que transita el
mensaje.
PROCESO DE LA COMUNICACION
 Recepción
 Descodificación
 Interpretación y
 Representación
 Respuesta o retroalimentación
(feedback)
Inicia un nuevo ciclo.
EL PROCESO DE LA COMUNICACION
 Comunicar es lanzar informacion (y recibir)
dando en el blanco. El fin es cambiar
conductas, no conocimientos. Para que la
comunicación cambie las conductas, el
mensaje debe de ser:
 1º percibido
 2º comprendido
 3º aceptado
 4º integrado
LA COMUNICACION HUMANA SE DA
MEDIANTE:
 LENGUAJE
Oral
Escrito
 GRAFICAS
Cuadros
Símbolos
Esquemas
Figuras.
LA COMUNICACION HUMANA SE DA
MEDIANTE:
 KINESICA
Gestos
Ademanes
Posturas
 SIMBOLICA
Representaciones
Objetos
Vestuario
 ACCIONES.
Cómo Comunicamos
55%
Lenguaje No
Verbal, Corporal
38%
Cómo decimos las
Palabras, Sonidos
que Hacemos
Palabra que Usamos
7%
LA COMUNICACION SIGUE LOS MISMOS
PASOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO.
 PLANEACION
 IMPLEMENTACION
 CONTROL
 ORGANIZACION
Principios de la comunicación
 Es imposible no comunicar
 Comunicarse adecuadamente mejora la
calidad de vida
 Ponerse en el lugar del otro es una vía útil para
comprenderlo
 Aprender a conocerse a sí mismo es la mejor
manera de conocer a los demás
 Pensar positivo es la razón del éxito en la
comunicación. El sueño de hoy es la realidad
del mañana.
Principios de la comunicación
 Vivir su propio modelo, ser competente y no
competitivo
 Actuar y comunicarse es tener éxito
 Eliminar el prejuicio y la parcialidad
 Escuchar es una de las mejores maneras de
comunicarse
 Es mejor callar cuando no se tiene algo agradable
que decir.
Principios de la comunicación
 Elogiar es tener poder comunicativo y energía
intercambiable
 Hacer sentir importantes a los demás es
valorarlos justamente
 Demostrar sincero interés por las personas
ayuda a que se sientan seguras y llena sus
expectativas.
 Tener genuino sentido de humor desarrolla
emociones positivas y relaja la comunicación.
ES IMPOSIBLE NO COMUNICAR
 La comunicación transmite una percepción
personal del mundo. Lo que piensas, sientes o
percibes sobre el entorno, los demás o ti mismo,
lo reflejas en tus palabras: estás comunicando.
 La comunicación es un proceso de influencia
MUTUA entre dos o más personas.
Barreras y brechas de la comunicación
Escuchar sin oír.
Prejuicios.
Influjo del estado emocional.
Inclinación a ignorar puntos de vista de otras personas.
Pretender comunicación sin un plan.
No consultar.
No revisar información.
No verificar presentación.
No perseguir la comunicación hasta su destino.
Exponer subjetivamente los hechos.
Acrecer los sentimientos propio.
Ignorar los sentimientos ajenos.
Despertar recelos.
Celar los secretos del puesto.
Valorar o formar juicios precipitados.
Restar importancia a las ordenes.
Confundir lo real con lo imaginario.
Resistirse a aceptar información que contradice lo que
supuestamente ya se sabe.
PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN
 En el proceso de la comunicación existe
una pérdida de información desde quien
recibe y desde quien emite. Se piensa
decir un 100%, se trasmite un 80 %, se
recibe un 60%, se interpreta un 50 % y
¿cuánto de ésto aceptará y pondrá en
práctica el receptor?
PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN
 NO DIJE TODO LO QUE QUERIA DECIR
 - Prepara el mensaje
 - Escribe los puntos fundamentales previamente
 - Prevé las objeciones
 - Prepara las contestaciones
 NO OYÓ TODO LO QUE DIJE
 - Escoge las mejores condiciones físicas y psicológicas para realizar la
comunicación.
 - Acostumbra a volver atrás en caso de interrupción. Ayuda a retomar el hilo del
mensaje.
 NO ESCUCHÓ TODO LO QUE DIJE
 - Procuremos evaluar regularmente las comunicaciones no verbales del oyente
(aburrimiento, despiste...).
 - Cuidar nuestra expresión oral y los medios para captar atención.
 - Hacer preguntas de control, de forma que el oyente tenga que explicar, resumir o
dar alguna opinión sobre lo escuchado.
 - Repetir la misma información de diferentes maneras para facilitar la creación
de huellas de memoria.
PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN
 NO COMPRENDIO LO QUE DIJE
 - Hablar el lenguaje del otro. Apoyar nuestra comunicación
con medios técnicos que faciliten la comprensión.
 LO COMPRENDIO PERO NO LO ACEPTA
 - Adaptar el mensaje a la personalidad del oyente.
 NO RETIENE TODO LO QUE ACEPTO
 - Hacer resúmenes parciales.
 - Realizar síntesis escritas.
 - Recordar brevemente los puntos fundamentales que se
trabajaron en la sesión anterior.
CÓMO MEJORAR LA COMUNICACIÓN
 Mantener el contacto ocular con el que habla.
 - Indicar que se escucha diciendo "si" y afirmando con
la cabeza.
 - No expresar inicialmente el propio acuerdo o
desacuerdo. Dejar hablar.
 - Dejar pausas para animar al que habla a seguir
haciéndolo.
 - Resumir de vez en cuando lo que se escucha para
comprobar si se ha comprendido o no.
 - No menospreciar al que habla o su forma de hacerlo.
 - Responder a los sentimientos que están detrás de las
palabras. Mostrar que se comprende.
No meter en el saco; no embotellar
resentimientos
Durante una discusión, sacar el tema que se tiene
entre manos; evitar amontonar una acusación
detrás de otra
Evitar excesivas generalizaciones. Palabras como
“siempre” y “nunca” a menudo no son verdad
Fijar día y hora para tratar determinado tema y no
evitarlo
Algunas cosas nunca deberán decirse.
LOS SIETE PECADOS DEL LIDERAZGO
(SEGÚN GANDHI)
 RIQUEZA SIN TRABAJO
 PLACER SIN CONCIENCIA
 CONOCIMIENTO SIN CARÁCTER
 COMERCIO SIN MORALIDAD
 RELIGIÓN SIN SACRIFICIO
 POLÍTICA SIN PRINCIPIOS
 CIENCIA SIN HUMANIDAD.
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN LIDER
 Aprende continuamente
 Tiene vocación de servir
 Irradia energía positiva
 Cree en los demás
 Dirigen su vida en forma equilibrada
 Ven la vida como una aventura
 Son sinérgicos (aportan creatividad)
 Se ejercitan para la autorrenovación.
CUALIDADES DE UN LÍDER
 Está libre de frustraciones
 Es manantial de motivación
 Piensa más por los demás que por sí mismo
 Tiene vocación de servir
 Aprende continuamente de los demás
 Predica con el ejemplo
 Es flexible
 Toma Riesgos
 Tiene visión
 Busca colaboración
PRINCIPIOS DEL PNL
 EL PNL ES PROGRAMACIÓN
NEUROLINGÜÍSTICA, LO CUAL ES SINÓNIMO
DE PSICOLOGÍA DE LA EXCELENCIA.
 SIRVE PARA DETECTAR LAS ESTRATEGIAS
QUE EMPLEAMOS PARA ALCANZAR LOS
RESULTADOS QUE DESEAMOS.
 ES LA BASE PARA COMPRENDER COMO ES
QE CREAMOS NUESTRA EXPERIENCIA
SUBJETIVA, ASI COMO EL IMPACTO QUE
TIENEN EN ELLA, LA COMUNICACIÓN
VERBAL Y NO VERBAL.
CALIDAD DE VIDA = CALIDAD DE
COMUNICACIÓN
La parte consciente puede manejar
de cinco a nueve unidades de
información a la vez (5%); e
inconscientemente hacemos un sin
fin de acciones al mismo
tiempo.(95%)
5%CONSCIENTE Y 95%
INCONSCIENTE
 5% CONSCIENTE: Es la parte visible de nuestra
mente. (al principio aprendes a meter acelerador,
ver retrovisor, frenar).
 95% INCONSCIENTE: Pestañeo, respiración,
sistema digestivo, sistema circulatorio, sistema
muscular, regula el metabolismo, movimientos
involuntarios, automatismo, etc…ES LITERAL, NO
ANALÍTICO Y SIN SENTIDO DE HUMOR. TUS
FUNCIONES CORPORALES, ACTITUDES Y TODAS
TUS HABIIDADES ESTÁN GRABADAS EN TU
INCONSCIENTE.
EL INCONSCIENTE ESTÁ PARA
AYUDAR
 “Así como la mente consciente es la fuente del
pensamiento, el inconsciente es la fuente del
poder”.
 Si una persona piensa en éxito, lo atraerá
 Si una persona piensa en tristeza, estará
expuesto a situaciones que le hagan poner
triste.
CARACTERÍSTICAS DEL
INCONSCIENTE
 1.- LITERAL.- Toma los mensajes tal y cómo se
le indica
 2.- NO ANALÍTICA: No interpreta, ni razona los
mensajes
 3.- SIN SENTIDO DE HUMOR: No distingue
bromas o momentos triviales, pero sí un fín.
El gran descubrimiento del PNL
Poder modificar y programar estos
patrones inconscientes ó
automáticos en la persona.
El consciente puede cambiar al
inconsciente.
¿Cómo me comunico con ese poder ilimitado
que regula el 95% de mi mismo?
 A través del lenguaje: Lo que piensas y lo
que dices.
 La diferencia entre los que fracasan en sus
objetivos y los que triunfan, es que estos
últimos saben ponerse en comunicación
AFIRMATIVA y POSITIVA con su
computador interno y habitualmente
consiguen un estado fisiológico que
contribuye a sus logros.
OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL
INCONSCIENTE
 ES LO MISMO PENSAR QUE HACER. (chupar un
limón).
 TIENE DOS ARCHIVEROS: Uno positivo y uno
negativo.
(¡Es mejor olvidar las experiencias negativas!)
 TODO LO QUE REPITA LA PERSONA DURANTE 21
DÍAS, PASA A SER PARTE DE SU INCONSCIENTE A
NIVEL DE COMPORTAMIENTOS; LO QUE REPITA
DURANTE 100 DÍAS SEGUIDOS PASA A SER
PARTE DE SU INCONSCIENTE A NIVEL DEL SER.
“Ley de la cosecha”
 Siembra un pensamiento y cosecharás una
acción;
 Siembra una acción y cosecharás un hábito;
 Siembra un hábito y cosecharás un carácter
 Siembra un carácter y cosecharás un destino.
Samuel Smiles.
STROKES. “LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN.
 STROKES FÍSICOS-POSITIVOS: Besos, abrazos,
mimos, felicitaciones
 STROKES MENTALES POSITIVOS: Elogios,
agradecimientos, un guiño, una mirada de aprecio,
un ascenso…
 STROKES FÍSICOS NEGATIVOS: Puñetazos,
patadas, empujones, bofetadas.
 STROKES MENTALES NEGATIVOS: Críticas,
burlas, miradas de desprecio, indiferencia,
desaires…
OTROS TIPOS DE STROKE
LOS RITUALES.- Son previstos y pueden ser una forma de
halago o de llamar la
atención: Postal de navidad, regalos, etc…
LOS ESPONTÁNEOS .- Más alegres, impredecibles, intensos
y cálidos. Ejem:
Una carta inesperada de un amigo diciéndole que alguien
piensa en usted y lo aprecia realmente.
Un grito de alegría de sus hijos al verle llegar a casa
Un poco de coqueteo.
¿CÓMO UTILIZA USTED LOS
STROKES FÍSICOS?
 EN CASA.- ¿Mima usted lo suficiente a sus hijos? .
¿Demuestra el calor y la ternura suficientes hacia su
compañero/a? ¿ Hay demasiada costumbre y rutina en
sus contactos físicos diarios?
 EN EL TRABAJO.- ¿Podría estrecharle la mano a más
gente? ¿Sortea amablemente el temporal con alguien?
EL LENGUAJE CORPORAL,
“Rapport” y “Pacing”
MENSAJES NO VERBALES:
 Timbre de voz y entonación
 Velocidad al hablar
 Respiración
 Postura o posición
 Expresión facial
 Contacto visual
EL LENGUAJE CORPORAL,
“Rapport” y “Pacing”
MENSAJES NO VERBALES
 Movimientos oculares
 Tamaño de las pupilas
 Distancias o territorios
 Gestos o movimientos
 El vestido o el traje
 Símbolos del estatus u otros objetos
 Elección del vocabulario o la jerga
EL LENGUAJE CORPORAL
¡Las palabras
pueden engañar,
pero el cuerpo casi
nunca!
•SER FLEXIBLE
•RESPETAR AL SER HUMANO CON EL CUAL NOS COMUNICAMOS
•SABER QUE NO SOMOS DUEÑOS DELA VERDAD
•NO JUZGAR, NI COMPARAR, NI MENOSPRECIAR
•BUSCAR NUEVOS CAMINOS DE COMUNICACIÓN
•COMPARTIR EXPERIENCIAS
•TOMAR CONCIENCIA DE QUE NO LO SABEMOS TODO
•SABER RECTIFICAR CUANDO COMETEMOS UN ERROR
•APRENDER DE LAS EQUIVOCACIONES Y SEGUIR ADELANTE.
SU ACTITUD RESPECTO A LA VIDA
 USTED PUEDE MEJORAR RADICALMENTE SU VIDA Y
SUS OPORTUNIDADES HACIENDO TAN SÓLO LO
SIGUIENTE:
TENER EL VALOR DE SER Y HACER USTED MISMO
 Yo necesito motivar y capacitar a mis compañeros
 Yo necesito motivar a mis compañeros a ser puntuales
 Yo necesito persuadir a mis clientes a que atiendan
mis razones, etc…
La gente positiva utiliza “y”, la gente
negativa utiliza “pero”
 Me gustaría exponer unas ideas en la empresa,
pero mi jefe, seguramente, no tendrá tiempo
para escucharlas
 Me gustaría presentar unas ideas en la
empresa y mi jefe anda muy atareado, así que
debo elegir el momento apropiado para
exponérselas.
La gente positiva utiliza “y”, la gente
negativa utiliza “pero”
 Me gustaría exponer unas ideas en la
empresa, pero mi jefe, seguramente, no
tendrá tiempo para escucharlas
 Me gustaría presentar unas ideas en la
empresa y mi jefe anda muy atareado,
así que debo elegir el momento
apropiado para exponérselas.
PENSAMIENTO POSITIVO/PENSAMIENTO
NEGATIVO
 ¡DECÍDASE AHORA!. DECIDA PENSAR
POSITIVAMENTE Y VIVA MÁS FELIZ.
 Vale la pena pensar en las cosas que tiene, las que
puede hacer y por las que debe estar agradecido;
por ejemplo, tiene buena salud y puede caminar y
hablar y vivir su vida en libertad.
ALTERNATIVAS POSITIVAS/NEGATIVAS
 NEGATIVA: Un piloto de aerolíneas anuncia:
“Ofrecemos disculpas por despegar con retraso”
 POSITIVA: “Tengo el gusto de anunciarles que, a
pesar de que el avión ha llegado con retraso,
estamos listos para despegar”.
 NEGATIVA. Un camarero dice: “Lo siento, se nos
ha acabado la ternera”
 POSITIVA: “Hemos tenido mucho trabajo esta
noche, pero todavía tiene muchos platos a
escoger. Le recomendaría especialmente…”.
EXPRESIONES NEGATIVAS SE
TRANSFORMAN EN:
 ME SIENTO… ME SIENTO…
 Enojado Desencantado
 Temeroso Incómodo
 Ansioso Expectante
 Confuso Curioso
 Deprimido Tranquilo antes de
 Eso huele mal No huele bien
 Desilusionado Impresionado
 Disgustado Sorprendido
EXPRESIONES NEGATIVAS SE
TRANSFORMAN EN:
 ME SIENTO: ME SIENTO:
Aterrorizado Desafiado
Agotado Un poco alicaído
Fracaso tropiezo, aprendizaje.
Molesto sorprendido.
Crisis Situación
Problema reto (algo interesante)
Temeroso Curioso
Asustado excitado
Frustrado desafiado
Furioso apasionado
Humillado incómodo.
EXPRESIONES NEGATIVAS SE
TRANSFORMAN EN:
 ME SIENTO: ME SIENTO:
 Impaciente anticipándome
 Inseguro Interrogativo
 Insultado mal comprendido
 Irritado estimulado
 Celoso amoroso
 Perezoso Acumulando energía.
 Solitario disponible
EXPRESIONES NEGATIVAS SE
TRANSFORMAN EN:
 ME SIENTO: ME SIENTO:
 Perdido buscando
 Nervioso lleno de energía
 Sobrecargado extendiéndome
 Abrumado ocupado
 Doloroso incómodo
 Petrificado desafiado
 Rechazado desviado
EXPRESIONES NEGATIVAS SE
TRANSFORMAN EN:
 ME SIENTO: ME SIENTO:
Triste clasificando pensamientos
Me choca me incomoda
Enfermo aliviándome
Tenso no tan relajado
Estúpido no tan listo
Terrible diferente
ALGUNAS PALABRAS BUENAS QUE PUEDEN
SER MEJORES:
 ME SIENTO: ME SIENTO:
Feliz animado, satisfecho
Atractivo magnífico
Muy bien superior
Estupendo increíble
Sentirse bien tremendo
Me gusta embelesado,
TODOS LOS INCONSCIENTES SON
PROGRAMABLES.
 TE VAS A CAER! Y se cae
 SE TE VA A OLVIDAR y se le olvida.
 VAS A REPROBAR y reprueba
 ¡VES, TE LO DIJE!.
 TODO MUNDO NOS PROGRAMA!
 ¡UTILIZAN EL NO!.
CÓMO PROGRAMAR A LOS
DEMÁS….
 1.- Al dormir…
 2.- En afirmativo…
 Que inteligente eres…Que bien te ves.. Estas
muy guapa, eres un triunfador, que tengas
buena suerte!
 3.- Dando por hecho la situación
 Ahora, cuando, siempre, mientras.
 4.- Comparándolo con otra situación.
 Dando por hecho de que si puede hacer
algo, también va a poder hacer otras cosas.
Cómo programar a los demás…
 FRASES IMPLÍCITAS.- Cuando establece pausas
dentro de una oración, el inconsciente, las toma
como oraciones separados.
 DOBLE ALTERNATIVA. ,en las dos tiene un
programa positivo.
 EL TRIPLE SI. El inconsciente después de tres
cosas que puede comprobar, la cuarta lo da por
hecho.
NO ES TANTO LO QUE DIGAMOS SINO
COMO LO DIGAMOS LO QUE MARCA LA
DIFERENCIA
 55% Lenguaje corporal INCONSCIENTE
 38% Tono de voz. METAMENSAJE
 7% Palabras. CONSCIENTE, MENSAJE.
CONCLUYENDO…
 Que todo lo que pensemos, digamos,
escribamos, leamos o cantemos v a crear un
programa en nosotros.
 Todo lo que oigamos creará también un
programa en nosotros. Con esto podrá entender
el porqué es importante el convivir con personas
positivas.
 Todo lo que digamos a los demás va a crear un
programa en ellos. Máxime si son personas en las
que nuestra opinión es importante.
 -.

Más contenido relacionado

Similar a COMUNICACION_PNL_Y_LIDERAZGO.ppt

Programacion y personal
Programacion y personalProgramacion y personal
Diapositivas del curso de Relaciones Humanas
Diapositivas del curso de Relaciones HumanasDiapositivas del curso de Relaciones Humanas
Diapositivas del curso de Relaciones Humanas
Nilvia Cruz
 
Programación neurolingüística
Programación neurolingüísticaProgramación neurolingüística
Programación neurolingüística
LauraMrquezVaquero
 
Parlar en public wordvell
Parlar en public wordvellParlar en public wordvell
Parlar en public wordvellmartahdezreyes
 
Modulo i la comunicacion asertiva
Modulo i la comunicacion asertivaModulo i la comunicacion asertiva
Modulo i la comunicacion asertiva
jorgeojeda63
 
Tarea3actividad2
Tarea3actividad2Tarea3actividad2
Tarea3actividad2
clemet2106
 
Lenguaje positivo como modelo alternativo
Lenguaje positivo como modelo alternativoLenguaje positivo como modelo alternativo
Lenguaje positivo como modelo alternativoAflora Consulting
 
Tarea3actividad2
Tarea3actividad2Tarea3actividad2
Tarea3actividad2
clemet2106
 
Tarea3actividad2
Tarea3actividad2Tarea3actividad2
Tarea3actividad2
clemet2106
 
Modulo i la comunicacion asertiva
Modulo i la comunicacion asertivaModulo i la comunicacion asertiva
Modulo i la comunicacion asertiva
jorgeojeda63
 
Pnl
PnlPnl
Competencias directivas
Competencias directivasCompetencias directivas
Competencias directivas
Vicente Moreno
 
Habla como un triunfador 1
Habla como un triunfador 1Habla como un triunfador 1
Habla como un triunfador 1
RUBEN ORELLANA
 
ComWorking. Manual Comunicación Efectiva para Ventas
ComWorking. Manual Comunicación Efectiva para VentasComWorking. Manual Comunicación Efectiva para Ventas
ComWorking. Manual Comunicación Efectiva para Ventas
ComWorking Comunicación
 
Comunicación Unidad I Parte 2
Comunicación Unidad I Parte 2Comunicación Unidad I Parte 2
Comunicación Unidad I Parte 2drodriguez16
 

Similar a COMUNICACION_PNL_Y_LIDERAZGO.ppt (20)

Comunicación y Feedback
Comunicación y FeedbackComunicación y Feedback
Comunicación y Feedback
 
Programacion y personal
Programacion y personalProgramacion y personal
Programacion y personal
 
Diapositivas del curso de Relaciones Humanas
Diapositivas del curso de Relaciones HumanasDiapositivas del curso de Relaciones Humanas
Diapositivas del curso de Relaciones Humanas
 
Comunicacion efectiva
Comunicacion efectivaComunicacion efectiva
Comunicacion efectiva
 
Venta consultiva
Venta consultivaVenta consultiva
Venta consultiva
 
Venta consultiva
Venta consultivaVenta consultiva
Venta consultiva
 
Venta consultiva
Venta consultivaVenta consultiva
Venta consultiva
 
Programación neurolingüística
Programación neurolingüísticaProgramación neurolingüística
Programación neurolingüística
 
Parlar en public wordvell
Parlar en public wordvellParlar en public wordvell
Parlar en public wordvell
 
Modulo i la comunicacion asertiva
Modulo i la comunicacion asertivaModulo i la comunicacion asertiva
Modulo i la comunicacion asertiva
 
Tarea3actividad2
Tarea3actividad2Tarea3actividad2
Tarea3actividad2
 
Lenguaje positivo como modelo alternativo
Lenguaje positivo como modelo alternativoLenguaje positivo como modelo alternativo
Lenguaje positivo como modelo alternativo
 
Tarea3actividad2
Tarea3actividad2Tarea3actividad2
Tarea3actividad2
 
Tarea3actividad2
Tarea3actividad2Tarea3actividad2
Tarea3actividad2
 
Modulo i la comunicacion asertiva
Modulo i la comunicacion asertivaModulo i la comunicacion asertiva
Modulo i la comunicacion asertiva
 
Pnl
PnlPnl
Pnl
 
Competencias directivas
Competencias directivasCompetencias directivas
Competencias directivas
 
Habla como un triunfador 1
Habla como un triunfador 1Habla como un triunfador 1
Habla como un triunfador 1
 
ComWorking. Manual Comunicación Efectiva para Ventas
ComWorking. Manual Comunicación Efectiva para VentasComWorking. Manual Comunicación Efectiva para Ventas
ComWorking. Manual Comunicación Efectiva para Ventas
 
Comunicación Unidad I Parte 2
Comunicación Unidad I Parte 2Comunicación Unidad I Parte 2
Comunicación Unidad I Parte 2
 

COMUNICACION_PNL_Y_LIDERAZGO.ppt

  • 1. “PNL :COMUNICACIÓN PNL Y LIDERAZGO”
  • 2. . Mi nombre es Gianna Tassara naci en Perú estudie Periodismo y Sociología en la Pontificia Universidad Católica de Lima y el Doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad Católica Santa María de Buenos Aires. Master Protecting en PNL, Lenguaje Gestual Consultora Política y Docente Universitaria con 30 años de experiencia. Ganadora del Premio Internacional de Periodismo "Problemática del Menor Excepcional"1979 Peru, Juegos Florales en Poesía 1974, Master Honorifica por el Mejor Proyecto Empresarial 2006, Premio e Incorporación Honorifica al CEIBA (Centro Europeo Iberoandino para los Derechos de las Minorías Étnicas y Afrodescendientes) 2010. Asesora especializada en Comunicación Gubernamental, Política y Social. Especialista en Lenguaje Corporal, Campañas Electorales, Liderazgo. Negociación de Conflictos Expositora en diferentes Seminarios y Talleres de la Especialidad. He desarrollado diferentes Investigaciones en el Área de los Derechos
  • 3. DEFINICION: Comunicar es un verbo activo, es la acción y efecto de trasmitir conocimientos e información a otro. Su raíz latina es “comunicare” que significa poner en común.
  • 4. Algunas consideraciones importantes en cuanto a la comunicación. La intención de un mensaje no se encuentra en el contenido implícito de las palabras o símbolos El lenguaje kinésico es complemento del mensaje verbal.
  • 5. La comunicación permite enriquecer mi ser y a mis semejantes:  Desarrollar nuestras habilidades en este campo permitirá:  Integrarnos mejor  Trabajar con mayor eficiencia  Incrementar nuestras posibilidades de éxito en nuestras actividades  Mejorar y ayudar a otros.
  • 6. SUS ELEMENTOS PRINCIPALES SON: EMISOR- Quien es el actor activo RECEPTOR- Quien es el actor pasivo MENSAJE- Lo que se trasmite VIA O CANAL- Cauce que transita el mensaje.
  • 7. PROCESO DE LA COMUNICACION  Recepción  Descodificación  Interpretación y  Representación  Respuesta o retroalimentación (feedback) Inicia un nuevo ciclo.
  • 8. EL PROCESO DE LA COMUNICACION  Comunicar es lanzar informacion (y recibir) dando en el blanco. El fin es cambiar conductas, no conocimientos. Para que la comunicación cambie las conductas, el mensaje debe de ser:  1º percibido  2º comprendido  3º aceptado  4º integrado
  • 9. LA COMUNICACION HUMANA SE DA MEDIANTE:  LENGUAJE Oral Escrito  GRAFICAS Cuadros Símbolos Esquemas Figuras.
  • 10. LA COMUNICACION HUMANA SE DA MEDIANTE:  KINESICA Gestos Ademanes Posturas  SIMBOLICA Representaciones Objetos Vestuario  ACCIONES.
  • 11. Cómo Comunicamos 55% Lenguaje No Verbal, Corporal 38% Cómo decimos las Palabras, Sonidos que Hacemos Palabra que Usamos 7%
  • 12. LA COMUNICACION SIGUE LOS MISMOS PASOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO.  PLANEACION  IMPLEMENTACION  CONTROL  ORGANIZACION
  • 13. Principios de la comunicación  Es imposible no comunicar  Comunicarse adecuadamente mejora la calidad de vida  Ponerse en el lugar del otro es una vía útil para comprenderlo  Aprender a conocerse a sí mismo es la mejor manera de conocer a los demás  Pensar positivo es la razón del éxito en la comunicación. El sueño de hoy es la realidad del mañana.
  • 14. Principios de la comunicación  Vivir su propio modelo, ser competente y no competitivo  Actuar y comunicarse es tener éxito  Eliminar el prejuicio y la parcialidad  Escuchar es una de las mejores maneras de comunicarse  Es mejor callar cuando no se tiene algo agradable que decir.
  • 15. Principios de la comunicación  Elogiar es tener poder comunicativo y energía intercambiable  Hacer sentir importantes a los demás es valorarlos justamente  Demostrar sincero interés por las personas ayuda a que se sientan seguras y llena sus expectativas.  Tener genuino sentido de humor desarrolla emociones positivas y relaja la comunicación.
  • 16. ES IMPOSIBLE NO COMUNICAR  La comunicación transmite una percepción personal del mundo. Lo que piensas, sientes o percibes sobre el entorno, los demás o ti mismo, lo reflejas en tus palabras: estás comunicando.  La comunicación es un proceso de influencia MUTUA entre dos o más personas.
  • 17. Barreras y brechas de la comunicación Escuchar sin oír. Prejuicios. Influjo del estado emocional. Inclinación a ignorar puntos de vista de otras personas. Pretender comunicación sin un plan. No consultar. No revisar información. No verificar presentación. No perseguir la comunicación hasta su destino. Exponer subjetivamente los hechos. Acrecer los sentimientos propio. Ignorar los sentimientos ajenos. Despertar recelos. Celar los secretos del puesto. Valorar o formar juicios precipitados. Restar importancia a las ordenes. Confundir lo real con lo imaginario. Resistirse a aceptar información que contradice lo que supuestamente ya se sabe.
  • 18. PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN  En el proceso de la comunicación existe una pérdida de información desde quien recibe y desde quien emite. Se piensa decir un 100%, se trasmite un 80 %, se recibe un 60%, se interpreta un 50 % y ¿cuánto de ésto aceptará y pondrá en práctica el receptor?
  • 19. PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN  NO DIJE TODO LO QUE QUERIA DECIR  - Prepara el mensaje  - Escribe los puntos fundamentales previamente  - Prevé las objeciones  - Prepara las contestaciones  NO OYÓ TODO LO QUE DIJE  - Escoge las mejores condiciones físicas y psicológicas para realizar la comunicación.  - Acostumbra a volver atrás en caso de interrupción. Ayuda a retomar el hilo del mensaje.  NO ESCUCHÓ TODO LO QUE DIJE  - Procuremos evaluar regularmente las comunicaciones no verbales del oyente (aburrimiento, despiste...).  - Cuidar nuestra expresión oral y los medios para captar atención.  - Hacer preguntas de control, de forma que el oyente tenga que explicar, resumir o dar alguna opinión sobre lo escuchado.  - Repetir la misma información de diferentes maneras para facilitar la creación de huellas de memoria.
  • 20. PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN  NO COMPRENDIO LO QUE DIJE  - Hablar el lenguaje del otro. Apoyar nuestra comunicación con medios técnicos que faciliten la comprensión.  LO COMPRENDIO PERO NO LO ACEPTA  - Adaptar el mensaje a la personalidad del oyente.  NO RETIENE TODO LO QUE ACEPTO  - Hacer resúmenes parciales.  - Realizar síntesis escritas.  - Recordar brevemente los puntos fundamentales que se trabajaron en la sesión anterior.
  • 21. CÓMO MEJORAR LA COMUNICACIÓN  Mantener el contacto ocular con el que habla.  - Indicar que se escucha diciendo "si" y afirmando con la cabeza.  - No expresar inicialmente el propio acuerdo o desacuerdo. Dejar hablar.  - Dejar pausas para animar al que habla a seguir haciéndolo.  - Resumir de vez en cuando lo que se escucha para comprobar si se ha comprendido o no.  - No menospreciar al que habla o su forma de hacerlo.  - Responder a los sentimientos que están detrás de las palabras. Mostrar que se comprende.
  • 22. No meter en el saco; no embotellar resentimientos Durante una discusión, sacar el tema que se tiene entre manos; evitar amontonar una acusación detrás de otra Evitar excesivas generalizaciones. Palabras como “siempre” y “nunca” a menudo no son verdad Fijar día y hora para tratar determinado tema y no evitarlo Algunas cosas nunca deberán decirse.
  • 23.
  • 24. LOS SIETE PECADOS DEL LIDERAZGO (SEGÚN GANDHI)  RIQUEZA SIN TRABAJO  PLACER SIN CONCIENCIA  CONOCIMIENTO SIN CARÁCTER  COMERCIO SIN MORALIDAD  RELIGIÓN SIN SACRIFICIO  POLÍTICA SIN PRINCIPIOS  CIENCIA SIN HUMANIDAD.
  • 25. CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN LIDER  Aprende continuamente  Tiene vocación de servir  Irradia energía positiva  Cree en los demás  Dirigen su vida en forma equilibrada  Ven la vida como una aventura  Son sinérgicos (aportan creatividad)  Se ejercitan para la autorrenovación.
  • 26. CUALIDADES DE UN LÍDER  Está libre de frustraciones  Es manantial de motivación  Piensa más por los demás que por sí mismo  Tiene vocación de servir  Aprende continuamente de los demás  Predica con el ejemplo  Es flexible  Toma Riesgos  Tiene visión  Busca colaboración
  • 27. PRINCIPIOS DEL PNL  EL PNL ES PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA, LO CUAL ES SINÓNIMO DE PSICOLOGÍA DE LA EXCELENCIA.  SIRVE PARA DETECTAR LAS ESTRATEGIAS QUE EMPLEAMOS PARA ALCANZAR LOS RESULTADOS QUE DESEAMOS.  ES LA BASE PARA COMPRENDER COMO ES QE CREAMOS NUESTRA EXPERIENCIA SUBJETIVA, ASI COMO EL IMPACTO QUE TIENEN EN ELLA, LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL.
  • 28. CALIDAD DE VIDA = CALIDAD DE COMUNICACIÓN La parte consciente puede manejar de cinco a nueve unidades de información a la vez (5%); e inconscientemente hacemos un sin fin de acciones al mismo tiempo.(95%)
  • 29. 5%CONSCIENTE Y 95% INCONSCIENTE  5% CONSCIENTE: Es la parte visible de nuestra mente. (al principio aprendes a meter acelerador, ver retrovisor, frenar).  95% INCONSCIENTE: Pestañeo, respiración, sistema digestivo, sistema circulatorio, sistema muscular, regula el metabolismo, movimientos involuntarios, automatismo, etc…ES LITERAL, NO ANALÍTICO Y SIN SENTIDO DE HUMOR. TUS FUNCIONES CORPORALES, ACTITUDES Y TODAS TUS HABIIDADES ESTÁN GRABADAS EN TU INCONSCIENTE.
  • 30. EL INCONSCIENTE ESTÁ PARA AYUDAR  “Así como la mente consciente es la fuente del pensamiento, el inconsciente es la fuente del poder”.  Si una persona piensa en éxito, lo atraerá  Si una persona piensa en tristeza, estará expuesto a situaciones que le hagan poner triste.
  • 31. CARACTERÍSTICAS DEL INCONSCIENTE  1.- LITERAL.- Toma los mensajes tal y cómo se le indica  2.- NO ANALÍTICA: No interpreta, ni razona los mensajes  3.- SIN SENTIDO DE HUMOR: No distingue bromas o momentos triviales, pero sí un fín.
  • 32. El gran descubrimiento del PNL Poder modificar y programar estos patrones inconscientes ó automáticos en la persona. El consciente puede cambiar al inconsciente.
  • 33. ¿Cómo me comunico con ese poder ilimitado que regula el 95% de mi mismo?  A través del lenguaje: Lo que piensas y lo que dices.  La diferencia entre los que fracasan en sus objetivos y los que triunfan, es que estos últimos saben ponerse en comunicación AFIRMATIVA y POSITIVA con su computador interno y habitualmente consiguen un estado fisiológico que contribuye a sus logros.
  • 34. OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL INCONSCIENTE  ES LO MISMO PENSAR QUE HACER. (chupar un limón).  TIENE DOS ARCHIVEROS: Uno positivo y uno negativo. (¡Es mejor olvidar las experiencias negativas!)  TODO LO QUE REPITA LA PERSONA DURANTE 21 DÍAS, PASA A SER PARTE DE SU INCONSCIENTE A NIVEL DE COMPORTAMIENTOS; LO QUE REPITA DURANTE 100 DÍAS SEGUIDOS PASA A SER PARTE DE SU INCONSCIENTE A NIVEL DEL SER.
  • 35. “Ley de la cosecha”  Siembra un pensamiento y cosecharás una acción;  Siembra una acción y cosecharás un hábito;  Siembra un hábito y cosecharás un carácter  Siembra un carácter y cosecharás un destino. Samuel Smiles.
  • 36. STROKES. “LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN.  STROKES FÍSICOS-POSITIVOS: Besos, abrazos, mimos, felicitaciones  STROKES MENTALES POSITIVOS: Elogios, agradecimientos, un guiño, una mirada de aprecio, un ascenso…  STROKES FÍSICOS NEGATIVOS: Puñetazos, patadas, empujones, bofetadas.  STROKES MENTALES NEGATIVOS: Críticas, burlas, miradas de desprecio, indiferencia, desaires…
  • 37. OTROS TIPOS DE STROKE LOS RITUALES.- Son previstos y pueden ser una forma de halago o de llamar la atención: Postal de navidad, regalos, etc… LOS ESPONTÁNEOS .- Más alegres, impredecibles, intensos y cálidos. Ejem: Una carta inesperada de un amigo diciéndole que alguien piensa en usted y lo aprecia realmente. Un grito de alegría de sus hijos al verle llegar a casa Un poco de coqueteo.
  • 38. ¿CÓMO UTILIZA USTED LOS STROKES FÍSICOS?  EN CASA.- ¿Mima usted lo suficiente a sus hijos? . ¿Demuestra el calor y la ternura suficientes hacia su compañero/a? ¿ Hay demasiada costumbre y rutina en sus contactos físicos diarios?  EN EL TRABAJO.- ¿Podría estrecharle la mano a más gente? ¿Sortea amablemente el temporal con alguien?
  • 39. EL LENGUAJE CORPORAL, “Rapport” y “Pacing” MENSAJES NO VERBALES:  Timbre de voz y entonación  Velocidad al hablar  Respiración  Postura o posición  Expresión facial  Contacto visual
  • 40. EL LENGUAJE CORPORAL, “Rapport” y “Pacing” MENSAJES NO VERBALES  Movimientos oculares  Tamaño de las pupilas  Distancias o territorios  Gestos o movimientos  El vestido o el traje  Símbolos del estatus u otros objetos  Elección del vocabulario o la jerga
  • 41.
  • 42. EL LENGUAJE CORPORAL ¡Las palabras pueden engañar, pero el cuerpo casi nunca!
  • 43. •SER FLEXIBLE •RESPETAR AL SER HUMANO CON EL CUAL NOS COMUNICAMOS •SABER QUE NO SOMOS DUEÑOS DELA VERDAD •NO JUZGAR, NI COMPARAR, NI MENOSPRECIAR •BUSCAR NUEVOS CAMINOS DE COMUNICACIÓN •COMPARTIR EXPERIENCIAS •TOMAR CONCIENCIA DE QUE NO LO SABEMOS TODO •SABER RECTIFICAR CUANDO COMETEMOS UN ERROR •APRENDER DE LAS EQUIVOCACIONES Y SEGUIR ADELANTE.
  • 44. SU ACTITUD RESPECTO A LA VIDA  USTED PUEDE MEJORAR RADICALMENTE SU VIDA Y SUS OPORTUNIDADES HACIENDO TAN SÓLO LO SIGUIENTE: TENER EL VALOR DE SER Y HACER USTED MISMO  Yo necesito motivar y capacitar a mis compañeros  Yo necesito motivar a mis compañeros a ser puntuales  Yo necesito persuadir a mis clientes a que atiendan mis razones, etc…
  • 45. La gente positiva utiliza “y”, la gente negativa utiliza “pero”  Me gustaría exponer unas ideas en la empresa, pero mi jefe, seguramente, no tendrá tiempo para escucharlas  Me gustaría presentar unas ideas en la empresa y mi jefe anda muy atareado, así que debo elegir el momento apropiado para exponérselas.
  • 46. La gente positiva utiliza “y”, la gente negativa utiliza “pero”  Me gustaría exponer unas ideas en la empresa, pero mi jefe, seguramente, no tendrá tiempo para escucharlas  Me gustaría presentar unas ideas en la empresa y mi jefe anda muy atareado, así que debo elegir el momento apropiado para exponérselas.
  • 47. PENSAMIENTO POSITIVO/PENSAMIENTO NEGATIVO  ¡DECÍDASE AHORA!. DECIDA PENSAR POSITIVAMENTE Y VIVA MÁS FELIZ.  Vale la pena pensar en las cosas que tiene, las que puede hacer y por las que debe estar agradecido; por ejemplo, tiene buena salud y puede caminar y hablar y vivir su vida en libertad.
  • 48. ALTERNATIVAS POSITIVAS/NEGATIVAS  NEGATIVA: Un piloto de aerolíneas anuncia: “Ofrecemos disculpas por despegar con retraso”  POSITIVA: “Tengo el gusto de anunciarles que, a pesar de que el avión ha llegado con retraso, estamos listos para despegar”.  NEGATIVA. Un camarero dice: “Lo siento, se nos ha acabado la ternera”  POSITIVA: “Hemos tenido mucho trabajo esta noche, pero todavía tiene muchos platos a escoger. Le recomendaría especialmente…”.
  • 49. EXPRESIONES NEGATIVAS SE TRANSFORMAN EN:  ME SIENTO… ME SIENTO…  Enojado Desencantado  Temeroso Incómodo  Ansioso Expectante  Confuso Curioso  Deprimido Tranquilo antes de  Eso huele mal No huele bien  Desilusionado Impresionado  Disgustado Sorprendido
  • 50. EXPRESIONES NEGATIVAS SE TRANSFORMAN EN:  ME SIENTO: ME SIENTO: Aterrorizado Desafiado Agotado Un poco alicaído Fracaso tropiezo, aprendizaje. Molesto sorprendido. Crisis Situación Problema reto (algo interesante) Temeroso Curioso Asustado excitado Frustrado desafiado Furioso apasionado Humillado incómodo.
  • 51. EXPRESIONES NEGATIVAS SE TRANSFORMAN EN:  ME SIENTO: ME SIENTO:  Impaciente anticipándome  Inseguro Interrogativo  Insultado mal comprendido  Irritado estimulado  Celoso amoroso  Perezoso Acumulando energía.  Solitario disponible
  • 52. EXPRESIONES NEGATIVAS SE TRANSFORMAN EN:  ME SIENTO: ME SIENTO:  Perdido buscando  Nervioso lleno de energía  Sobrecargado extendiéndome  Abrumado ocupado  Doloroso incómodo  Petrificado desafiado  Rechazado desviado
  • 53. EXPRESIONES NEGATIVAS SE TRANSFORMAN EN:  ME SIENTO: ME SIENTO: Triste clasificando pensamientos Me choca me incomoda Enfermo aliviándome Tenso no tan relajado Estúpido no tan listo Terrible diferente
  • 54. ALGUNAS PALABRAS BUENAS QUE PUEDEN SER MEJORES:  ME SIENTO: ME SIENTO: Feliz animado, satisfecho Atractivo magnífico Muy bien superior Estupendo increíble Sentirse bien tremendo Me gusta embelesado,
  • 55. TODOS LOS INCONSCIENTES SON PROGRAMABLES.  TE VAS A CAER! Y se cae  SE TE VA A OLVIDAR y se le olvida.  VAS A REPROBAR y reprueba  ¡VES, TE LO DIJE!.  TODO MUNDO NOS PROGRAMA!  ¡UTILIZAN EL NO!.
  • 56. CÓMO PROGRAMAR A LOS DEMÁS….  1.- Al dormir…  2.- En afirmativo…  Que inteligente eres…Que bien te ves.. Estas muy guapa, eres un triunfador, que tengas buena suerte!  3.- Dando por hecho la situación  Ahora, cuando, siempre, mientras.  4.- Comparándolo con otra situación.  Dando por hecho de que si puede hacer algo, también va a poder hacer otras cosas.
  • 57. Cómo programar a los demás…  FRASES IMPLÍCITAS.- Cuando establece pausas dentro de una oración, el inconsciente, las toma como oraciones separados.  DOBLE ALTERNATIVA. ,en las dos tiene un programa positivo.  EL TRIPLE SI. El inconsciente después de tres cosas que puede comprobar, la cuarta lo da por hecho.
  • 58. NO ES TANTO LO QUE DIGAMOS SINO COMO LO DIGAMOS LO QUE MARCA LA DIFERENCIA  55% Lenguaje corporal INCONSCIENTE  38% Tono de voz. METAMENSAJE  7% Palabras. CONSCIENTE, MENSAJE.
  • 59. CONCLUYENDO…  Que todo lo que pensemos, digamos, escribamos, leamos o cantemos v a crear un programa en nosotros.  Todo lo que oigamos creará también un programa en nosotros. Con esto podrá entender el porqué es importante el convivir con personas positivas.  Todo lo que digamos a los demás va a crear un programa en ellos. Máxime si son personas en las que nuestra opinión es importante.