SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNIDADES PRIMITIVAS
Etapas históricas
| | | |
Recolectores de Revolución 2° Revolución Revolución
Alimentos Neolítica Urbana
Son comunidades que conocemos gracias a la geología y la arqueología.
Recolectores de Alimentos:
*Se encuentran piezas arqueológicas que son de piedra
*El hombre descubre el fuego, y a través de la experiencia le encuentra funciones diferentes
funciones. Una de ellas es el calor (no tienen que estar cambiando de lugar para + calor)
*Comienza la conformación de grupos sociales.
*Se descubren diferentes metales.
*Con ayuda del fuego, el hombre domina al medio ambiente, explora la noche y se encuentra con
animales nocturnos. También le sirve de protección.
*Se conforman familias para realizar cacerías (ej. Mamuts)
*Comienzan a abrigarse con pieles. Se descubren plantas medicinales y se transmiten los
conocimientos de generación en generación.
*Comienzan a tener conocimientos sobre los cambios de estación, y si deben moverse en grupo o
no.
*Elaboran armas y utencillos con piedras.
*Vivian en cavernas y refugios precarios hechos con plantas.
*Las familias se crean como un grupo de cooperación social. Los dibujos en las cavernas servían de
información a otros grupos que allí posasen. Se unen para defenderse de otros grupos.
*Hacian rituales de entierro a los muertos.
Revolución neolítica.
*Primeros conocimientos de geología, botánica, zoología, etc.
*El hombre comienza a controlar a la naturaleza.
*Empieza a tener contacto con creencias mágicas. Siente que puede autoabastecerse y se generan
las primeras técnicas de siembra y cultivo. Empieza a crecer la población, se descubre que se puede
domesticar animales para utilizar como alimento o defensa.
*Empiezan a trabajar la tierra en parcelas. Viven cerca del río para regarlas. Establecen periodos de
siembra y cosecha. Logran un minimo sedentarismo.
*Los Musterienses (arrastraban los pies, cabeza erguida) logran el semi-sedentarismo. Se reducen
las comunidades cazadoras y aumentan las agricultoras.
*Crean el primer modelo de acopla de granos. Construyen los primeros silos con arcilla. Las
primeras casas con piedras barro, y logran mejores condiciones de vida. Aparece la alfarería y la i.
textil. Generan la crianza de animales.
*Hay distribución de tareas. Algunos talan y cazan, las mujeres y niños son agricultores, etc.
*Hacían rituales adorando a los dioses para conseguir buenas cosechas, lluvias, etc.
*Atribuian lo sucedido a casticos / bendiciones de dioses. Esto atrasó el aprendizaje de ciencias.
*El más anciano era el mas respetado y el que tomaba decisiones.
2da. Revolución:
*Poblados campesinos autosuficientes se convierten en ciudades.
*Aparecen las industrias. Estas ciudades comercializan lo que les sobra y se cambia por materia
prima que necesitaban.
*Surgen inventos que facilitan las tareas: rueda, arado, bote a vela.
*Funden metales que comercializan (canje). El hombre descubre el pesaje, trabajan el cálculo. Con
el bote a vela comercializan al otro lado del rio.
*Crearon un calendario y un alfabeto. Aparece la escritura y un sistema de cálculos. Establecen
procedimientos matematicos y patrones fijos de medición.
*Surge el sedentarismo. Arman ejércitos para la defensa.
*Se dividen en los que hacen fuerza productiva (caza, pesca) administración de fondos comunes,
industrias secundarias (creación de viviendas, armas, etc) y al transporte. Se conoce como
cooperación social organizada.
*A fines de esta Rev. Aparecen los enormes palacios.
Revolución Urbana.
*Aparecen las jerarquías. Centro teológico.
*El sacerdote administra el templo. El hombre experimenta la ambición de conquistar territorios y
darse lujos.
*Lo más parecido a un estado es el sacerdote (el mas importante de la ciudad), príncipes (familias
ricas) escribas, funcionarios del templo, soldados y alfareros
*Epoca de profunda religiosidad. Se edifican grandes monumentos y se dan las primeras guerras
entre pueblos.
*Distintos niveles de integración sociocultural:
Bandas> Familias asociadas. 30 a 100 miembros.
Tribus> Asociaciones de grupos de parientes con antepasado en común. Exogámico.
Jefaturas> Sociedades jerarquizadas que mantienen una autoridad central. Jefe = vinculo de sangre
con mayor poder.
>Principios básicos del orden social en las sociedades simples.
*Son sociedades primitivas, sin una estructura de estado, y son comunidades parentales, ya que
sus miembros actúan en virtud de sus vínculos de parentesco.
*Las tradiciones, creencias, convenciones y costumbres ligan y obligan a sus miembros sin
necesidad de formalizarse en normas escritas.
*Cooperación y reciprocidad precisan un orden que la comunidad sostiene y defiende.
*En términos socio-economicos: son comunidades autosuficientes. Intercambian elementos de
forma no lucrativa, y no dependen de ello. No realizan comercio.
*Presentan distintos niveles de integración sociocultural: las sociedades de banda, las tribus y las
jefaturas (Todas tienen caracteres comunes, como son cooperación, convenciones y costumbres,
principios básicos del orden social)
*Las sociedades de banda: Grupos compuestos de 30 a 100 personas, que se desplazan para casar
y se reúnen en expediciones o ceremonias. No hay una autoridad centralizada, y la expansión
sobre un territorio es meramente de sustento. En ocasiones bélicas, no conlleva conquista
territorial.
Ejemplos de s. de banda: esquimales, Aborígenes australianos, bosquimanos.
*Las tribus: Sus miembros se integran como parientes. Se origina la prohibición matrimonial
dentro del grupo. Proscripción social al incesto, y esto conlleva a la habilitación de la exogamia.
Esta prohibición del incesto, instaura y funda un intercambio entre grupos. Prohibición de la
endogamia. El control matrimonial se convierte en unos de los elementos del poder político.
Son sociedades con horticultura y pastoreo. Una sociedad no es tribu por el hecho de constar con
un numero de bandas yuxtapuestas, sino que también tienen que tener ciertos mecanismos
integradores, la lengua común, matrimonio preferencial, sentimiento subjetivo de los limites.
Se comopone de sistemas políticos pluricentricos que mantienen la autoridad del miembro mayor
del grupo.
Los segmentos tribales comparten la base residencial o proximidad física, resultado de lazos
genealógicos, factores ecológicos y necesidades tanto económicas como defensivas.
Ejemplos: Tribus neozelandesas iwi.
*Las jefaturas: Sociedades jerarquizadas con una autoridad central y con técnicas agrícolas
avanzadas. Tienden a permanecer en sus zonas, y la extracción de un excedente permite el sosten
de artesanos y sacerdotes.
Tipo de estructurar jerarquica religiosa, donde se fundamente el rango en base a la distancia
genealógica respecto al jefe. (mientras + emparentado c/ el jefe, + rango)
Ejemplos: Polinesia, Melanesia, regiones de A. del Sur, África y Asia.
Cualquier sea el modelo, no hay una diferenciación institucional de funciones públicas.
Las funciones políticas en las sociedades c/ y s/ estado.
>El territorio: Depende de la sedentarización, muchos pueblos productores fueron relacionados
con el rendimiento de las tierras, o trashumancia en el caso del pastoreo
Con el advenimiento del estado, encontramos una delimitación territorial, que expresa el campo
de soberanía.
>Composición social:
* S/ESTADO: En las Soc. sin estado no hay estructuras de clases. Se caracterizan por el sistema
comunal de producción. No hay un sector diferenciado. Se realiza una división de tierra y esfuerzo
productivo.
*C/ESTADO: La diversidad social es propia de sociedades estatales.
>Localización del control social: En la estructura política que impone el Estado, se instituyen los
elem. Del control público. En las sociedades c/ estado la estructura parental sostiene sus pautas
consuetudinarias.
>Diferencias entre liderazgo situacional y funcionarios públicos:
*S/ESTADO: En las sociedades s/ estado no hay otras posiciones que las que reconoce el
parentesco, relacionado con la concepción religiosa y el orden social.
*C/ESTADO: Los cargos políticos son específicos de las sociedades c/ estado, y totalmente distintas
a los roles del parentesco. Son personas especializadas las que realizan las funciones políticas. Son
funcionarios fijos, el estado opera a través de los organismos propios del a estructura.
>Ley y costumbre:
*S/ ESTADO: Ninguna sociedad s/ estado posee leyes escritas. Las costumbres y creencias
contienen la prevención de la alteración del orden social. Las convenciones regulan el
comportamiento de los miembros y sustancia sanciones colectivas
*C/ESTADO: La fuerza de la ley en el estado conlleva una característica imperativa. Las leyes son el
instrumento de fuerza de la autoridad central. Rigen y obligan en el campo donde esa autoridad
ejerce.
Derecho en las sociedades primitivas
El D. de las comunidades sin estado se genera en la propia comunidad.
Las sanciones de estas sociedades son orales. El Derecho es consuetudinario, surge de las
costumbres y tradiciones. Está basado en la cosmovisión mágico-religiosa.
Las primeras formas jurídicas nacen de lo prohibido (tabú: Si se hace una cosa, sucede tal
desgracia)
-Tabú de la endogamia: Prohibición del incesto.
-Venganza: Venganza de sangre, como la forma mas primitiva de justicia.
-Ley talional: Ojo por ojo, diente por diente.
-Expulsión de la paz: Destierro del individuo de la tribu, perdiendo todo derecho.
-Composición: Indemnización pecuniaria por el delito provocado.
>Venganza: Primitiva forma de retribución del delito, bajo el aspecto de venganza colectiva.
La adhesión de el individuo al grupo social (clan, tribu, etc) hace que las venganzas, asuman
caracteres colectivos. (Guerras entre los clanes). La venganza asume una forma de indemnización
impuesta por la fuerza. Venganza de sangre: en casos como el homicidio, se busca aplacar el alma
del asesinado. Es una obligación religiosa y sagrada.
>Ley de talión: Existencia de un poder moderador. La venganza se limita a la cantidad exacta
equivalente al daño sufrido por el ofendido. Aparece en numerosas veces en el C. de Hammurabi,
con la diferencia de que la responsabilidad podía ser extendida a su familia para representar una
compensación perfecta (Si una casa se caia y mataba al dueño, el estado mata al constructor. Si se
moria también su hijo en el derrumbe, mataban al hijo del constructor también)
>Expulsión de paz: Consiste en la separación de un sujeto del conjunto social al que pertenece.
Todos los derechos que poseía un individuo, eran otorgados por la tribu o el pueblo al que
pertenecía. Si era desterrado de ella, perdia todo protección (equivalía a ser un esclavo)
>Sistema composicional: Consiste en compensar el daño sufrido al ofendido mediante un sistema
de pagos.
-Fredus: El pago iba a parar al estado (para recobrar protección)
-Wergeld: Pago por homicidio.
-Busse: Pago por delitos menores.
La opción era deferida a los perjudicados (Podian elegir si querían aplicar este sistema, o la
venganza)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y RolEstratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y Rol
SOCIOLOGA
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación socialmimo2302
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación social
Ulises Guillén Urbina
 
La naturaleza social del ser humano
La naturaleza social del ser humanoLa naturaleza social del ser humano
La naturaleza social del ser humano
Lilia Torres
 
Categorias, clases sociales y estratificacion social
Categorias, clases sociales y estratificacion socialCategorias, clases sociales y estratificacion social
Categorias, clases sociales y estratificacion social
Emma Salazar
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
73helleni
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación social
Miguel Hernandez
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación social
Fernando Rodriguez
 
Grupo nº 3 felicidad, autonomia, cultura y sociedad
Grupo  nº 3 felicidad, autonomia, cultura y sociedadGrupo  nº 3 felicidad, autonomia, cultura y sociedad
Grupo nº 3 felicidad, autonomia, cultura y sociedad
Marco Atarihuana
 
3
33
El hombre en la sociedad.
El hombre en la sociedad.   El hombre en la sociedad.
El hombre en la sociedad.
Lilia Torres
 
Desigualdad y estratificación social
Desigualdad y estratificación socialDesigualdad y estratificación social
Desigualdad y estratificación socialbeaballester
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
dieseluq
 
Presentacion clases sociales frank
Presentacion clases sociales frankPresentacion clases sociales frank
Presentacion clases sociales frank
FrankGomez01
 
Clases sociales yramar_123[1]
Clases sociales yramar_123[1]Clases sociales yramar_123[1]
Clases sociales yramar_123[1]
Y'ramar A'lexandra
 

La actualidad más candente (20)

Estratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y RolEstratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y Rol
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación social
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación social
 
La naturaleza social del ser humano
La naturaleza social del ser humanoLa naturaleza social del ser humano
La naturaleza social del ser humano
 
Categorias, clases sociales y estratificacion social
Categorias, clases sociales y estratificacion socialCategorias, clases sociales y estratificacion social
Categorias, clases sociales y estratificacion social
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
 
SociologíA #9
SociologíA #9SociologíA #9
SociologíA #9
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación social
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación social
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Grupo nº 3 felicidad, autonomia, cultura y sociedad
Grupo  nº 3 felicidad, autonomia, cultura y sociedadGrupo  nº 3 felicidad, autonomia, cultura y sociedad
Grupo nº 3 felicidad, autonomia, cultura y sociedad
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación social
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
 
3
33
3
 
El hombre en la sociedad.
El hombre en la sociedad.   El hombre en la sociedad.
El hombre en la sociedad.
 
Desigualdad y estratificación social
Desigualdad y estratificación socialDesigualdad y estratificación social
Desigualdad y estratificación social
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Presentacion clases sociales frank
Presentacion clases sociales frankPresentacion clases sociales frank
Presentacion clases sociales frank
 
Clases sociales yramar_123[1]
Clases sociales yramar_123[1]Clases sociales yramar_123[1]
Clases sociales yramar_123[1]
 

Destacado

Comunidad primitiva.
Comunidad primitiva.Comunidad primitiva.
Comunidad primitiva.Karo Simental
 
Las creencias primitivas
Las creencias primitivasLas creencias primitivas
Las creencias primitivas
Colegioa Abecé
 
Cultura Tributaria y educación
Cultura Tributaria y educaciónCultura Tributaria y educación
Cultura Tributaria y educación
milactiva
 
Religiones primitivas caracteristicas
Religiones primitivas caracteristicasReligiones primitivas caracteristicas
Religiones primitivas caracteristicas
Deybis Anaya
 
Religiones primitivas
Religiones primitivasReligiones primitivas
Religiones primitivasIsabellla
 
Religiones Primitivas O Tradicionales
Religiones Primitivas O TradicionalesReligiones Primitivas O Tradicionales
Religiones Primitivas O Tradicionales
Valeria Gautier
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
Harry Santis
 
Comunidad Primitiva
Comunidad Primitiva Comunidad Primitiva
Comunidad Primitiva
Jonnathan1213
 
La Cultura Tributaria
La Cultura TributariaLa Cultura Tributaria
La Cultura Tributaria
ebiolibros
 
05 is06 islam fiestas y ritos
05 is06 islam fiestas y ritos05 is06 islam fiestas y ritos
05 is06 islam fiestas y ritos
Manuel M Morente
 
Libro cultura tributaria
Libro cultura tributariaLibro cultura tributaria
Libro cultura tributaria
nestortesillo
 
Cultura tributaria
Cultura tributariaCultura tributaria
Cultura tributaria
melisaz98
 
Sociedad Feudal
Sociedad FeudalSociedad Feudal
Sociedad Feudaldokand1
 
1. Animismo
1. Animismo1. Animismo
1. Animismo
J Kuklinsky
 
Las religiones orientales
Las religiones orientalesLas religiones orientales
Las religiones orientalesErica Ross
 
8. Misterios y oráculos: Eleusis y Delfos
8. Misterios y oráculos: Eleusis y Delfos8. Misterios y oráculos: Eleusis y Delfos
8. Misterios y oráculos: Eleusis y DelfosAmparo Gasent
 
Las religiones del mundo. m.g.
Las religiones del mundo. m.g.Las religiones del mundo. m.g.
Las religiones del mundo. m.g.cyu000
 

Destacado (20)

Comunidad primitiva.
Comunidad primitiva.Comunidad primitiva.
Comunidad primitiva.
 
Las creencias primitivas
Las creencias primitivasLas creencias primitivas
Las creencias primitivas
 
Cultura Tributaria y educación
Cultura Tributaria y educaciónCultura Tributaria y educación
Cultura Tributaria y educación
 
Religiones primitivas caracteristicas
Religiones primitivas caracteristicasReligiones primitivas caracteristicas
Religiones primitivas caracteristicas
 
Religiones primitivas
Religiones primitivasReligiones primitivas
Religiones primitivas
 
Religiones Primitivas O Tradicionales
Religiones Primitivas O TradicionalesReligiones Primitivas O Tradicionales
Religiones Primitivas O Tradicionales
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Comunidad Primitiva
Comunidad Primitiva Comunidad Primitiva
Comunidad Primitiva
 
El Animismo
El AnimismoEl Animismo
El Animismo
 
La Cultura Tributaria
La Cultura TributariaLa Cultura Tributaria
La Cultura Tributaria
 
05 is06 islam fiestas y ritos
05 is06 islam fiestas y ritos05 is06 islam fiestas y ritos
05 is06 islam fiestas y ritos
 
Libro cultura tributaria
Libro cultura tributariaLibro cultura tributaria
Libro cultura tributaria
 
Cultura tributaria
Cultura tributariaCultura tributaria
Cultura tributaria
 
Sociedad Feudal
Sociedad FeudalSociedad Feudal
Sociedad Feudal
 
1. Animismo
1. Animismo1. Animismo
1. Animismo
 
Las primeras religiones
Las primeras religionesLas primeras religiones
Las primeras religiones
 
Las religiones orientales
Las religiones orientalesLas religiones orientales
Las religiones orientales
 
Las Religiones del mundo
Las Religiones del mundoLas Religiones del mundo
Las Religiones del mundo
 
8. Misterios y oráculos: Eleusis y Delfos
8. Misterios y oráculos: Eleusis y Delfos8. Misterios y oráculos: Eleusis y Delfos
8. Misterios y oráculos: Eleusis y Delfos
 
Las religiones del mundo. m.g.
Las religiones del mundo. m.g.Las religiones del mundo. m.g.
Las religiones del mundo. m.g.
 

Similar a Comunidades primitivas

Tema 1 de sèptimo
Tema 1 de sèptimoTema 1 de sèptimo
Tema 1 de sèptimo
Juan Guillermo Ramìrez
 
Tema 1 religión sexto
Tema 1 religión sextoTema 1 religión sexto
Tema 1 religión sexto
Juan Guillermo Ramìrez
 
Organización social en la comunidad
Organización social en la comunidadOrganización social en la comunidad
Organización social en la comunidadGamaliel Hernández
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
Evyychh
 
La sociedad
La sociedadLa sociedad
La sociedad
darimarin
 
Andruchow desarrollo sociedades
Andruchow  desarrollo sociedadesAndruchow  desarrollo sociedades
Andruchow desarrollo sociedadesHAV
 
presentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptxpresentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptx
NataliaEscurra1
 
EDI Ferreiro/ Angel
EDI Ferreiro/ AngelEDI Ferreiro/ Angel
EDI Ferreiro/ Angel
Elenamohr
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Lucas Chalub
 
Los modos de producción o sociedades
Los modos de producción o sociedadesLos modos de producción o sociedades
Los modos de producción o sociedades
Josue Rodriguez
 
Diapositivas origen y evolución, procesos y características de las clases soc...
Diapositivas origen y evolución, procesos y características de las clases soc...Diapositivas origen y evolución, procesos y características de las clases soc...
Diapositivas origen y evolución, procesos y características de las clases soc...
Gabriel Perez
 
El origen de la familia la propiedad privada y el estado
El origen de la familia la propiedad privada y el estadoEl origen de la familia la propiedad privada y el estado
El origen de la familia la propiedad privada y el estadoDerechodiurno
 
La formación de las ciudades y el estado
La formación de las ciudades y el estadoLa formación de las ciudades y el estado
La formación de las ciudades y el estadoflorenciabagnatto834
 
Desarrollo africano antes de la llegada europeos
Desarrollo africano antes de la llegada europeosDesarrollo africano antes de la llegada europeos
Desarrollo africano antes de la llegada europeos
Nicanor Arenas Bermejo
 
Presentación no.1. comunidad primitiva 2018
Presentación no.1. comunidad primitiva 2018Presentación no.1. comunidad primitiva 2018
Presentación no.1. comunidad primitiva 2018
Daniel Ruiz
 
SOCIEDAD Y CULTURA unidad 2 unsaac.pptx
SOCIEDAD Y CULTURA unidad 2 unsaac.pptxSOCIEDAD Y CULTURA unidad 2 unsaac.pptx
SOCIEDAD Y CULTURA unidad 2 unsaac.pptx
RUBENJHOHANVENGOAALA
 

Similar a Comunidades primitivas (20)

Tema 1 religión sexto
Tema 1 religión sextoTema 1 religión sexto
Tema 1 religión sexto
 
Tema 1 de sèptimo
Tema 1 de sèptimoTema 1 de sèptimo
Tema 1 de sèptimo
 
Tema 1 religión sexto
Tema 1 religión sextoTema 1 religión sexto
Tema 1 religión sexto
 
Organización social en la comunidad
Organización social en la comunidadOrganización social en la comunidad
Organización social en la comunidad
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 
La sociedad
La sociedadLa sociedad
La sociedad
 
Andruchow desarrollo sociedades
Andruchow  desarrollo sociedadesAndruchow  desarrollo sociedades
Andruchow desarrollo sociedades
 
Capitulo 1 soci 330 mod
Capitulo 1 soci 330 modCapitulo 1 soci 330 mod
Capitulo 1 soci 330 mod
 
presentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptxpresentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptx
 
EDI Ferreiro/ Angel
EDI Ferreiro/ AngelEDI Ferreiro/ Angel
EDI Ferreiro/ Angel
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Los modos de producción o sociedades
Los modos de producción o sociedadesLos modos de producción o sociedades
Los modos de producción o sociedades
 
Diapositivas origen y evolución, procesos y características de las clases soc...
Diapositivas origen y evolución, procesos y características de las clases soc...Diapositivas origen y evolución, procesos y características de las clases soc...
Diapositivas origen y evolución, procesos y características de las clases soc...
 
Derecho-municipal
 Derecho-municipal Derecho-municipal
Derecho-municipal
 
El origen de la familia la propiedad privada y el estado
El origen de la familia la propiedad privada y el estadoEl origen de la familia la propiedad privada y el estado
El origen de la familia la propiedad privada y el estado
 
La formación de las ciudades y el estado
La formación de las ciudades y el estadoLa formación de las ciudades y el estado
La formación de las ciudades y el estado
 
Desarrollo africano antes de la llegada europeos
Desarrollo africano antes de la llegada europeosDesarrollo africano antes de la llegada europeos
Desarrollo africano antes de la llegada europeos
 
994 1000-1-pb
994 1000-1-pb994 1000-1-pb
994 1000-1-pb
 
Presentación no.1. comunidad primitiva 2018
Presentación no.1. comunidad primitiva 2018Presentación no.1. comunidad primitiva 2018
Presentación no.1. comunidad primitiva 2018
 
SOCIEDAD Y CULTURA unidad 2 unsaac.pptx
SOCIEDAD Y CULTURA unidad 2 unsaac.pptxSOCIEDAD Y CULTURA unidad 2 unsaac.pptx
SOCIEDAD Y CULTURA unidad 2 unsaac.pptx
 

Comunidades primitivas

  • 1. COMUNIDADES PRIMITIVAS Etapas históricas | | | | Recolectores de Revolución 2° Revolución Revolución Alimentos Neolítica Urbana Son comunidades que conocemos gracias a la geología y la arqueología. Recolectores de Alimentos: *Se encuentran piezas arqueológicas que son de piedra *El hombre descubre el fuego, y a través de la experiencia le encuentra funciones diferentes funciones. Una de ellas es el calor (no tienen que estar cambiando de lugar para + calor) *Comienza la conformación de grupos sociales. *Se descubren diferentes metales. *Con ayuda del fuego, el hombre domina al medio ambiente, explora la noche y se encuentra con animales nocturnos. También le sirve de protección. *Se conforman familias para realizar cacerías (ej. Mamuts) *Comienzan a abrigarse con pieles. Se descubren plantas medicinales y se transmiten los conocimientos de generación en generación. *Comienzan a tener conocimientos sobre los cambios de estación, y si deben moverse en grupo o no. *Elaboran armas y utencillos con piedras. *Vivian en cavernas y refugios precarios hechos con plantas. *Las familias se crean como un grupo de cooperación social. Los dibujos en las cavernas servían de información a otros grupos que allí posasen. Se unen para defenderse de otros grupos. *Hacian rituales de entierro a los muertos. Revolución neolítica. *Primeros conocimientos de geología, botánica, zoología, etc. *El hombre comienza a controlar a la naturaleza. *Empieza a tener contacto con creencias mágicas. Siente que puede autoabastecerse y se generan las primeras técnicas de siembra y cultivo. Empieza a crecer la población, se descubre que se puede domesticar animales para utilizar como alimento o defensa. *Empiezan a trabajar la tierra en parcelas. Viven cerca del río para regarlas. Establecen periodos de siembra y cosecha. Logran un minimo sedentarismo. *Los Musterienses (arrastraban los pies, cabeza erguida) logran el semi-sedentarismo. Se reducen las comunidades cazadoras y aumentan las agricultoras. *Crean el primer modelo de acopla de granos. Construyen los primeros silos con arcilla. Las primeras casas con piedras barro, y logran mejores condiciones de vida. Aparece la alfarería y la i. textil. Generan la crianza de animales.
  • 2. *Hay distribución de tareas. Algunos talan y cazan, las mujeres y niños son agricultores, etc. *Hacían rituales adorando a los dioses para conseguir buenas cosechas, lluvias, etc. *Atribuian lo sucedido a casticos / bendiciones de dioses. Esto atrasó el aprendizaje de ciencias. *El más anciano era el mas respetado y el que tomaba decisiones. 2da. Revolución: *Poblados campesinos autosuficientes se convierten en ciudades. *Aparecen las industrias. Estas ciudades comercializan lo que les sobra y se cambia por materia prima que necesitaban. *Surgen inventos que facilitan las tareas: rueda, arado, bote a vela. *Funden metales que comercializan (canje). El hombre descubre el pesaje, trabajan el cálculo. Con el bote a vela comercializan al otro lado del rio. *Crearon un calendario y un alfabeto. Aparece la escritura y un sistema de cálculos. Establecen procedimientos matematicos y patrones fijos de medición. *Surge el sedentarismo. Arman ejércitos para la defensa. *Se dividen en los que hacen fuerza productiva (caza, pesca) administración de fondos comunes, industrias secundarias (creación de viviendas, armas, etc) y al transporte. Se conoce como cooperación social organizada. *A fines de esta Rev. Aparecen los enormes palacios. Revolución Urbana. *Aparecen las jerarquías. Centro teológico. *El sacerdote administra el templo. El hombre experimenta la ambición de conquistar territorios y darse lujos. *Lo más parecido a un estado es el sacerdote (el mas importante de la ciudad), príncipes (familias ricas) escribas, funcionarios del templo, soldados y alfareros *Epoca de profunda religiosidad. Se edifican grandes monumentos y se dan las primeras guerras entre pueblos. *Distintos niveles de integración sociocultural: Bandas> Familias asociadas. 30 a 100 miembros. Tribus> Asociaciones de grupos de parientes con antepasado en común. Exogámico. Jefaturas> Sociedades jerarquizadas que mantienen una autoridad central. Jefe = vinculo de sangre con mayor poder. >Principios básicos del orden social en las sociedades simples. *Son sociedades primitivas, sin una estructura de estado, y son comunidades parentales, ya que sus miembros actúan en virtud de sus vínculos de parentesco. *Las tradiciones, creencias, convenciones y costumbres ligan y obligan a sus miembros sin necesidad de formalizarse en normas escritas. *Cooperación y reciprocidad precisan un orden que la comunidad sostiene y defiende. *En términos socio-economicos: son comunidades autosuficientes. Intercambian elementos de
  • 3. forma no lucrativa, y no dependen de ello. No realizan comercio. *Presentan distintos niveles de integración sociocultural: las sociedades de banda, las tribus y las jefaturas (Todas tienen caracteres comunes, como son cooperación, convenciones y costumbres, principios básicos del orden social) *Las sociedades de banda: Grupos compuestos de 30 a 100 personas, que se desplazan para casar y se reúnen en expediciones o ceremonias. No hay una autoridad centralizada, y la expansión sobre un territorio es meramente de sustento. En ocasiones bélicas, no conlleva conquista territorial. Ejemplos de s. de banda: esquimales, Aborígenes australianos, bosquimanos. *Las tribus: Sus miembros se integran como parientes. Se origina la prohibición matrimonial dentro del grupo. Proscripción social al incesto, y esto conlleva a la habilitación de la exogamia. Esta prohibición del incesto, instaura y funda un intercambio entre grupos. Prohibición de la endogamia. El control matrimonial se convierte en unos de los elementos del poder político. Son sociedades con horticultura y pastoreo. Una sociedad no es tribu por el hecho de constar con un numero de bandas yuxtapuestas, sino que también tienen que tener ciertos mecanismos integradores, la lengua común, matrimonio preferencial, sentimiento subjetivo de los limites. Se comopone de sistemas políticos pluricentricos que mantienen la autoridad del miembro mayor del grupo. Los segmentos tribales comparten la base residencial o proximidad física, resultado de lazos genealógicos, factores ecológicos y necesidades tanto económicas como defensivas. Ejemplos: Tribus neozelandesas iwi. *Las jefaturas: Sociedades jerarquizadas con una autoridad central y con técnicas agrícolas avanzadas. Tienden a permanecer en sus zonas, y la extracción de un excedente permite el sosten de artesanos y sacerdotes. Tipo de estructurar jerarquica religiosa, donde se fundamente el rango en base a la distancia genealógica respecto al jefe. (mientras + emparentado c/ el jefe, + rango) Ejemplos: Polinesia, Melanesia, regiones de A. del Sur, África y Asia. Cualquier sea el modelo, no hay una diferenciación institucional de funciones públicas. Las funciones políticas en las sociedades c/ y s/ estado. >El territorio: Depende de la sedentarización, muchos pueblos productores fueron relacionados con el rendimiento de las tierras, o trashumancia en el caso del pastoreo Con el advenimiento del estado, encontramos una delimitación territorial, que expresa el campo de soberanía. >Composición social: * S/ESTADO: En las Soc. sin estado no hay estructuras de clases. Se caracterizan por el sistema comunal de producción. No hay un sector diferenciado. Se realiza una división de tierra y esfuerzo productivo. *C/ESTADO: La diversidad social es propia de sociedades estatales.
  • 4. >Localización del control social: En la estructura política que impone el Estado, se instituyen los elem. Del control público. En las sociedades c/ estado la estructura parental sostiene sus pautas consuetudinarias. >Diferencias entre liderazgo situacional y funcionarios públicos: *S/ESTADO: En las sociedades s/ estado no hay otras posiciones que las que reconoce el parentesco, relacionado con la concepción religiosa y el orden social. *C/ESTADO: Los cargos políticos son específicos de las sociedades c/ estado, y totalmente distintas a los roles del parentesco. Son personas especializadas las que realizan las funciones políticas. Son funcionarios fijos, el estado opera a través de los organismos propios del a estructura. >Ley y costumbre: *S/ ESTADO: Ninguna sociedad s/ estado posee leyes escritas. Las costumbres y creencias contienen la prevención de la alteración del orden social. Las convenciones regulan el comportamiento de los miembros y sustancia sanciones colectivas *C/ESTADO: La fuerza de la ley en el estado conlleva una característica imperativa. Las leyes son el instrumento de fuerza de la autoridad central. Rigen y obligan en el campo donde esa autoridad ejerce. Derecho en las sociedades primitivas El D. de las comunidades sin estado se genera en la propia comunidad. Las sanciones de estas sociedades son orales. El Derecho es consuetudinario, surge de las costumbres y tradiciones. Está basado en la cosmovisión mágico-religiosa. Las primeras formas jurídicas nacen de lo prohibido (tabú: Si se hace una cosa, sucede tal desgracia) -Tabú de la endogamia: Prohibición del incesto. -Venganza: Venganza de sangre, como la forma mas primitiva de justicia. -Ley talional: Ojo por ojo, diente por diente. -Expulsión de la paz: Destierro del individuo de la tribu, perdiendo todo derecho. -Composición: Indemnización pecuniaria por el delito provocado. >Venganza: Primitiva forma de retribución del delito, bajo el aspecto de venganza colectiva. La adhesión de el individuo al grupo social (clan, tribu, etc) hace que las venganzas, asuman caracteres colectivos. (Guerras entre los clanes). La venganza asume una forma de indemnización impuesta por la fuerza. Venganza de sangre: en casos como el homicidio, se busca aplacar el alma del asesinado. Es una obligación religiosa y sagrada. >Ley de talión: Existencia de un poder moderador. La venganza se limita a la cantidad exacta equivalente al daño sufrido por el ofendido. Aparece en numerosas veces en el C. de Hammurabi, con la diferencia de que la responsabilidad podía ser extendida a su familia para representar una compensación perfecta (Si una casa se caia y mataba al dueño, el estado mata al constructor. Si se moria también su hijo en el derrumbe, mataban al hijo del constructor también) >Expulsión de paz: Consiste en la separación de un sujeto del conjunto social al que pertenece.
  • 5. Todos los derechos que poseía un individuo, eran otorgados por la tribu o el pueblo al que pertenecía. Si era desterrado de ella, perdia todo protección (equivalía a ser un esclavo) >Sistema composicional: Consiste en compensar el daño sufrido al ofendido mediante un sistema de pagos. -Fredus: El pago iba a parar al estado (para recobrar protección) -Wergeld: Pago por homicidio. -Busse: Pago por delitos menores. La opción era deferida a los perjudicados (Podian elegir si querían aplicar este sistema, o la venganza)