SlideShare una empresa de Scribd logo
“PERFIL DEL DOCENTE DE
PREESCOLAR”
¿CÓMO DEBE SER?
El docente que labore en un preescolar, debe:
• Gozar de buena salud (física y mental).
• Así como de una estabilidad emocional.
• Tener conocimiento semántico del niño y de sus
necesidades.
• Tener una amplia gama de métodos y técnicas de
trabajo para niños, padres de familia y
comunidad.
• Poseer hábitos, habilidades y destrezas.
• Ser segura de sí misma, responsable y paciente.
• Ser capaz de asumir nuevos retos. Para ello debe contar con herramientas
fundamentales.
Sensibilidad Flexibilidad Conocimiento
Académico Actitud Social
Innovador
Líder
Dinámico
Actualizado
Responsable
Puntual
Respetuoso
Organizado
Sociable
Participativo
Solidario
Trabajador
Humilde
• Ser quien concrete la práctica educativa.
• Planificador y evaluador de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
“PERFIL DE NIÑOS DE 3 A 4
AÑOS”
• Cariñosos
• Formula preguntas
• Reconoce sonidos
• Hacen oraciones largas
• Participativos
• Respetuosos
• Inteligentes
• Curiosos
• Exigentes
• Inquietos
• Creativos
• Dinámicos
• Poco autónomos
• Perseverantes
• Exploradores
• Colaborativos
• Sociables
• Independientes
• Atentos
• Cuestionadores
• Resuelven problemas
• Amistosos
• Activos
“PERFIL DE NIÑOS DE 4 A 5
AÑOS”
• Desarrollo de la
personalidad
• Imaginativos
• Seguros
autónomos
• Espontáneos
• Críticos
• Emociones
• Identifica y valora
sus datos
personales
• Comunicativo
• Tienen amigos
imaginarios
• Reconoce a los
miembros de su
familia
• Juego socializado
• Pensamiento
lógico
• Competitivo
• Imita
• Impulsivo
• Da y pide
respuestas
• Memorizan
• Expresivos
• Motricidad fina
desarrollada
• Respetuoso
• Clasifican
“PERFIL DE NIÑOS DE 5 A 6
AÑOS”
• Participativo
• Entiende
reglas
• Seguro
• Sociable
• Autónomo
• Reservado
• Amable
• Afectuoso
• Comprensivo
• Responsable
• Finaliza tareas
• Realiza
hipótesis
• Críticos
• Describen
objetos
• Razonan
• Independient
es
• Forman
juicios
• Mezclan
fantasía con
realidad
“¿CÓMO DEBE SER UNA PRÁCTICA
EFECTIVA?”
• Debe ser planeada y organizada. El docente
debe tener un buen dominio del tema, para
así, lograr el objetivo que desea.
• Debe propiciar cuestionamiento y
participación del grupo, para que se de el
procesos de enseñanza-aprendizaje.
Debe:
• Contar con planificación y estrategias para
abordar los contenidos a enseñar.
• Tomar en cuenta el:
 ¿Cómo?
 ¿Por qué?
 ¿Con qué?
 ¿Para qué?.
Al finalizar, será el docente quien realizara una
evaluación a la practica y una autoevaluación.
Para algunos autores el tema es
simple
planear realizar evaluar
planear
Productos y
condiciones de
ejecución
Estrategias de
aprendizaje
Establecer un modelo dinámico de
planificación didáctica
planear realizar evaluar
Estrategias didácticas
Grado complejidad creciente
Trato significativo de contenidos
Situaciones problema, proyectos
Estrategias de evaluación
•Evidencias de cada etapa de desarrollo
•Reportes interpretativos de evolución
Competencias (Determinar
Grado de complejidad
Creciente)
Saberes
Procedimientos
Situaciones contextuales
MODALIDADES DE TRABAJO
• PROYECTO DE TRABAJO
• UNIDAD DE TRABAJO
• RINCÓN
• TALLER
PROYECTO
Se origina a partir de un hecho o una situación que
provoca interés, a partir de este momento, se
relaciona el problema con sus conocimientos
previos, se busca información ,se selecciona a
través de diferentes situaciones, para convertirlo
progresivamente en conocimiento.
Pasos del proyecto
•se formulan hipótesis
•Se observa y se explora
•Se buscan fuentes de información
•Se contrastan , verifica y cuestionan las hipótesis
•Se analizan los datos, comparan, se analizan y se clasifican
•Se intentan encontrar las causas
•Se sitúa el hecho, si es posible, bajo una ley que lo regule
•Se recopila lo aprendido (dossier)
•Se evalúa el trabajo realizado
PROYECTO DE TRABAJO
• Conocimiento cotidiano a un conocimiento
de saber científico
• Problemáticas del contexto conocer su
entorno
• Duración amplia
• Recomendable para contenidos que
permitan conocer lo que rodea
• Actividades: hacen lo mismo pero con
diferente grado de dificultad
UNIDAD TEMÁTICA
Se trata de un conjunto de actividades de aprendizaje
que alrededor de un tema, va a permitir trabajar
durante un periodo prolongado, una gran variedad de
contenidos de aprendizaje referidos a distintas áreas y
bloques de contenidos para todo el grupo
ESTRUCTURA DE LA UNIDAD
TEMA: LOS VALORES
SUBTEMAS:
LA AMISTAD
LA HONESTIDAD
SOLIDARIDAD
RESPETO
UNIDAD DE TRABAJO
• Temática que requiere
ser aprendida
• Subtemas
• Estímulo motivante
• Contenidos de conocer
el medio
• Temporalidad larga
• Act. General
MODALIDAD DE RINCÓN
Los rincones son una opción Metodológica, son
espacios organizados dentro del aula que tienen
diferentes valores y varias alternativas para
conseguir los objetivos, donde cada niño puede
actuar con autonomía y elegir la actividad en
función de sus necesidades e intereses.
PASOS DEL RINCÓN
1. ASAMBLEA
2. TRABAJO POR RINCÓN
3. PUESTA EN COMUN
RINCÓN
• Pequeño espacio
• Materiales y
actividades
• Temas específicos
• Actividades diversas
• Libertad
• Varios a la vez , uno
• Actividades juego
MODALIDAD DE TALLER
En ésta modalidad es fundamental la
priorización del trabajo grupal, lo que
implica que el docente debe «poner»
necesariamente su mirada en la
conformación del grupo.
Esto lleva a dar relevancia al mecanismo
de asunción y adjudicación de roles, a fin
de evitar que ésta se estereotipe y
obstaculice la propuesta.
PASOS DEL TALLER
•PRETAREA
•CONSIGNAS
•PRODUCCIONES
•PUESTA EN COMÚN
•SÍNTESIS
•DEVOLUCIÓN
•EVALUACÍÓN
TALLER
• Transformación del
espacio en general
• Actividades y materiales
acorde
• Todos hacen diferentes
cosas
• Temporalidad corta
• Temas específicos
DOCUMENTOS DE LA PRÁCTICANTE
•PLANEACIÓN MENSUAL
•LISTA DE ASISTENCIA
•DIARIO DE LA PRÁCTICANTE
DOCUMENTOS DE LA
EDUCADORA
FICHA DE EVALUACIÓN
DIARIO DE LA TUTORA
PROYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO
ACADÉMICO
CONCEPTOS IMPORTANTES EN
PREESCOLAR
COMPETENCIA:
• (Pedagogía) Término que hace
referencia *formación o preparación
del profesorado para intervenir de
un modo eficaz en el proceso
educativo.
COMPETENCIA
Conjunto de capacidades, que
incluyen conocimientos, actitudes,
habilidades y destrezas que una
persona logra mediante procesos de
aprendizaje y que se manifiestan en
su desempeño en situaciones y
contextos diversos.
(PEP 2OO4 Pag. 22)
CAPACIDAD
• En general, *actitud y *habilidad,
poder para realizar un acto físico o
mental, ya sea *innato o alcanzable
por el *aprendizaje.
CONOCIMIENTO
• Conjunto de saberes que
constituyen el currículum de cada
una de las ciencias. Principales
formas de actividad en que se
realiza son: la *percepción, la
*imaginación, la *memoria y el
*pensamiento.
ACTITUD
• Incluye procesos cognitivos y
afectivos. Son estructuras
funcionales que sustentan,
impulsan, orientan,
condicionan/posibilitan y dan
estabilidad a la personalidad.
HABILIDAD
• Disposición que muestra el individuo
para realizar tareas o resolver
problemas en áreas de actividad
determinadas, basándose en una
adecuada percepción de los estímulos
externos y en una respuesta activa que
redunde en una actuación eficaz.
DESTREZAS
• *Habilidad, arte o primor con que se
hace una cosa, generalmente
vinculada a una actividad específica,
por lo que supone el dominio de
formas peculiares de llevar a cabo
tal tarea.
ENSEÑANZA
• Mostrar algo a alguien, “acto del
cual el docente pone de manifiesto
los objetos de conocimiento al
alumno para que éste los
comprenda. Transmisión de
conocimientos.
APRENDIZAJE
• Proceso mediante el cual un sujeto
adquiere *destrezas o *habilidades
practicas, incorpora *contenidos
informativos o adopta nuevas
estrategias de conocimiento y/o
acción.
CONTENIDOS
• Experiencia de *aprendizaje en un sistema de
*instrucción. Normalmente se compone de la
información relativa a una materia o *asignatura, a
*destreza(como memorización, conceptualización,
abstracción) y/o actitudes (tales como la voluntad
de aprender, la actitud constructiva u organizativa).
Es el producto del análisis de *análisis de tareas.
CONTENIDO.
• Información relativa a una materia o
asignatura. Es el análisis de tareas, la
identificación de experiencias de
aprendizajes necesarias para lograr las metas
y objetivos de instrucción.
La organización, los procesos de selección,
cuantificación, calificación y ordenamiento
dependen de las estrategias de aprendizajes.
¿SABES LA DIFERENCIA?
• CRECIMIENTO, DESARROLLO Y
MADURACION:
• Son 3 conceptos afines dentro de la
ontogenia, pero que presentan
diferencias importantes según los
marcos teóricos en que se
desenvuelven (Biol. Psic. Pedag.)
CRECIMIENTO.
• Las sucesivas y progresivas etapas
que sigue el individuo desde su
nacimiento hasta su madurez. Se
ocupa de la altura (talla), peso y
edad (tiempo).
DESARROLLO
• Hace referencia a aspectos más cualitativos,
aunque basados y ligados al crecimiento
físico. Suele entenderse la evolución
progresiva de las estructuras de un
organismo, y de las funciones por ellas
realizadas, hacía conductas de mayor calidad
o consideradas superiores.
MADURACION
• (Biol.) conjunto de modificaciones
estructurales y funcionales que
acontecen al ser vivo, merced a las
cuales alcanza un nuevo equilibrio. La
maduración es requisito previo para
adquirir nuevos aprendizajes.
LENGUAJE.
• Acto de comunicación consistente en un
conjunto de signos organizados que un
emisor envía a un sujeto receptor, utilizando
un mismo código según el cual está
organizado el mensaje.
• Capacidad de comunicar emociones, deseos e
ideas mediante los signos orales y escritos.
LECTURA.
• Correspondencia sonora del *signo
escrito o desciframiento sonoro del
signo escrito.
• captación del mensaje del autor y su
valoración crítica.
APRENDIZAJE LECTOR
• Intervienen diversas variables; las que
caracterizan al mismo proceso lector;
por otro lado una serie de *aptitudes en
él implicadas, que el niño ha de poseer
antes de iniciar el aprendizaje. El
aprendizaje de la *Lectura conecta con
la etapa anterior de *prelectura.
• ATENCION A LA DIVERSIDAD
• NEE
• En Educación Preescolar no se trata que las
educadoras tengan la responsabilidad de enseñar
a leer y escribir a los alumnos de manera
convencional por ello no se sugiere un trabajo
centrado en ningún método para enseñar a leer y
escribir.
• Se trata que la Educación Preescolar constituya
un espacio donde los niños tengan la
oportunidad de familiarizarse con documentos
impresos, para que comprendan algunas de las
características y funciones del lenguaje escrito.
PEP2004 Pag. 61
SE DEBE ENSEÑAR A LEER EN PRESCOLAR?
EL DIARIO DE TRABAJO EN
PREESCOLAR.
17 Septiembre 2009
EL DIARIO DE TRABAJO
• Instrumento donde la Educadora registra una
narración breve de la jornada de trabajo y,
cuando sea necesario, de otros hechos y
circunstancias escolares que hayan influido en la
jornada de trabajo :
– Organización y desarrollo de la actividad o sucesos
– Reacciones y opiniones de los niños sobre las
actividades realizadas y su propio aprendizaje.
– Valoración general de la Jornada de trabajo y la
intervención docente
– Sucesos que afectaron el desarrollo de la jornada.
PEP 2004 pág. 141
EL DIARIO, INSTRUMENTO DE ANALISIS.
• La Tutora deberá realizar un registro del desempeño de la
estudiante con base en los acuerdos establecidos con el
profesor del Seminario.
• Mantener comunicación con el Asesor y tomar los acuerdos
necesarios acerca de los apoyos y los criterios que se
consideran en el seguimiento del desempeño docente.
• Acompañar y orientar , de manera sistemática , la planeación
y el desarrollo de las actividades.
Función y características
de las actividades de … Pag. 27
EL DIARIO, GUIA PARA LA INVESTIGACION.
1. Recurso
Metodológico.
2. Guía la reflexión. 4. Desarrolla la capacidad
descriptiva, analítica -
del proceso de investi-
3. Relación entre gación del profesor.
conocimiento práctico (Alumna.)
y conocimiento
disciplinar.
El Diario del Profesor. Pág. 18 - 19
Investigación y
tratamiento de
problemas
prácticos
LA TEORIA
LA PLANIFICACION
LA PRACTICA
El Programa está organizado a partir de
competencias
Una competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos,
actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de
aprendizaje y que se manifiestan
en su desempeño en situaciones y contextos diversos.
Organización del programa
Una vez definidas las competencias que implica el conjunto de propósitos
fundamentales, se ha procedido a agruparlas en los siguientes campos formativos:
• Desarrollo personal y social.
• Lenguaje y comunicación.
• Pensamiento matemático.
• Exploración y conocimiento del mundo.
• Expresión y apreciación artísticas.
• Desarrollo físico y salud.
Principios pedagógicos
a) Características infantiles y
procesos de aprendizaje.
1. Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y
capacidades que son la
base para continuar aprendiendo.
2.-La función de la educadora es fomentar y mantener en las
niñas y los niños el
deseo de conocer, el interés y la motivación por aprender.
3. Las niñas y los niños aprenden en interacción con
sus pares
4. El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las
niñas y los niños
b) Diversidad y equidad.
5. La escuela debe ofrecer a las niñas y a los niños
oportunidades formativas de calidad
6. La educadora, la escuela y los padres o tutores deben
contribuir a la integración de las niñas y los niños con
necesidades educativas especiales a la escuela regular.
7. La escuela, como espacio de socialización y
aprendizajes, debe propiciar la igualdad
de derechos entre niñas y niños.
Principios pedagógicos
c) Intervención educativa.
8. El ambiente del aula y de la escuela debe fomentar
las actitudes que promueven la
confianza en la capacidad de aprender.
9. Los buenos resultados de la intervención educativa
requieren de una planeación
flexible, que tome como punto de partida las
competencias y los propósitos
fundamentales.
10. La colaboración y el conocimiento mutuo entre la
escuela y la familia favorece el desarrollo de los niños.
Principios pedagógicos
Campos formativos y competencias
En el conjunto de los campos formativos, y en relación
con las competencias esperadas, la educadora podrá tomar decisiones sobre el tipo
de actividades que propondrá a sus alumnos, a fin de que avancen progresivamente
en su proceso de integración a la comunidad escolar y en el desarrollo de sus
competencias.
Con la finalidad de identificar, atender y dar seguimiento a los distintos procesos del
desarrollo y aprendizaje infantil, y contribuir a la organización del trabajo docente, las
competencias a favorecer en los niños se han agrupado en seis campos formativos.
Cada campo se organiza en dos o más aspectos, en cada uno de los cuales se
especifican las competencias a promover en las niñas y los niños.
.
.
.
Campos formativos Aspectos en que se organizan
Desarrollo personal y social Identidad personal y autonomía.
Relaciones interpersonales.
Lenguaje y comunicación Lenguaje oral.
Lenguaje escrito
Pensamiento matemático Número.
Forma, espacio y medida
Exploración y conocimiento del mundo Mundo natural.
Cultura y vida social
Expresión y apreciación artísticas Expresión y apreciación musical.
Expresión corporal y apreciación
de la danza.
Expresión y apreciación plástica.
Expresión dramática y apreciación
teatral.
Desarrollo físico y salud Coordinación, fuerza y equilibrio.
Promoción de la salud.
La organización del trabajo docente
Conocimiento de los alumnos y establecimiento del ambiente de trabajo
a) El conocimiento de los alumnos
El conocimiento de las niñas y los niños se logra a lo largo del año escolar
en la medida en que existen oportunidades para observar su actuación y
convivir con ellos en diversos tipos de situaciones dentro y fuera del
aula; sin embargo, en virtud de su importancia, es indispensable realizar
al inicio del curso una serie de actividades para explorar qué saben y
pueden
hacer en relación con los planteamientos de cada campo formativo y, en
consecuencia, identificar aspectos en los que requieren de mayor
trabajo sistemático.
El diagnóstico inicial del grupo, en general, permite saber quiénes lo
integran. Pero lo más importante es conocer las características de cada
alumno y cada alumna:
• Qué saben hacer, es decir, qué logros manifiestan en relación con las
competencias señaladas en el programa.
• Cuáles son sus condiciones de salud física (visuales y auditivas, entre
otras). Esta información puede obtenerse mediante los instrumentos que
usualmente se utilizan en los Jardines de Niños.
• Qué rasgos caracterizan su ambiente familiar (formas de trato,
actividades que realizan en casa, con quiénes se relacionan, sus gustos o
preferencias, sus temores, etcétera).
El ambiente de trabajo
• La confianza en la maestra del grupo. Un clima afectivo requiere que las niñas y los
niños perciban que su maestra es paciente, tolerante, que los escucha, los apoya,
los anima y los estimula, que pueden contar con ella para estar seguros y
resolver los conflictos que enfrentan. Especial cuidado debe prestarse a quienes
se mantienen aislados de sus compañeros y a quienes se integran por primera
vez al grupo.
• Las reglas de relación entre compañeros y compañeras. La convivencia continua
con otras personas –así sean de la misma edad– que tienen distintos tempera-
mentos, gustos y modos de ser, es un reto para varios pequeños; por eso es
importante establecer reglas mínimas que propicien el respeto entre compañeros
(evitar expresiones agresivas y la violencia física, por ejemplo), la buena organización
del trabajo y la asunción de responsabilidades compartidas (tales como
mantener en orden y limpia el aula). Actuar en apego a estas reglas favorece la
autorregulación y el ejercicio de los valores necesarios para vivir en sociedad.
• La organización de los espacios, la ubicación y disposición de los materiales.
Estos elementos son indicadores importantes del modo en que se organiza la
vida en el aula. El hecho de que estén al alcance de los niños y organizados, que
ellos los utilicen en distintos momentos, aprendan a cuidarlos, asuman que se
trata de recursos colectivos, y que hay algunas reglas para su uso (cuidado,
establecer turnos para poder ocuparlos, etcétera), también contribuye a la creación
de un ambiente favorable al aprendizaje.
La planificación del trabajo docente
Un juego organizado, un problema a resolver, un experimento, la
observación de un fenómeno natural, el trabajo con textos, entre otras,
pueden constituir una situación didáctica, entendida como un conjunto de
actividades articuladas que implican relaciones entre los niños, los
contenidos y la maestra, con la finalidad de construir aprendizajes. Algunas
condiciones que deben reunir son las siguientes:
• Que la situación sea interesante para los niños y que comprendan de qué
se trata; que las instrucciones o consignas sean claras para que actúen en
consecuencia.
• Que la situación propicie el uso de los conocimientos que ya poseen, para
ampliarlos
o construir otros nuevos.
Proceso de planificación: el plan de trabajo
Este proceso algunas preguntas fundamentales son las
siguientes:
¿qué se pretende que logren los niños y las niñas del grupo?
¿Qué se espera que conozcan y sepan hacer?
¿Qué actividades se pueden realizar para lograrlo?
¿Cómo utilizar los espacios?
¿Qué materiales es necesario y pertinente emplear?
¿Cómo organizar el trabajo y distribuir el tiempo?
¿En qué aspectos se requiere el apoyo de la familia?
Carácter práctico del plan
El plan de trabajo tiene un sentido práctico, porque ayuda a cada maestra a
tener una visión clara y precisa de las intenciones educativas, a ordenar y
sistematizar su trabajo, a revisar o contrastar sus previsiones con lo que pasa
durante el proceso educativo, etcétera. Para ello no requiere apegarse a una
estructura complicada; su carácter práctico también se refiere a que su
elaboración debe ser sencilla y su contenido breve:
a) Competencias a promover en los alumnos.
b) Una descripción sintética de las situaciones didácticas para favorecer las
competencias seleccionadas.
c) Tiempo previsto para cada situación didáctica (el cual estará siempre
sujeto a cambios).
La jornada diaria
Para decidir cómo organizar el trabajo de cada día conviene tomar en cuenta los siguientes
criterios:
a) Tomar como base, en primer lugar, la secuencia de situaciones didácticas previstas en
el plan mensual; en este caso deberá decidir qué situación o situaciones se pueden
trabajar durante un día y cuáles requieren varios días de trabajo.
b) Reflexionar acerca de las actividades que usualmente se realizan durante el día:
¿para qué se hacen? ¿Cuánto tiempo se invierte en ellas? ¿Qué aportan a los
niños en relación con las competencias que se pretende propiciar en ellos? Esta
reflexión ayudará a identificar qué actividades, de las que usualmente se realizan
como rutina, pueden sustituirse con situaciones novedosas e interesantes para los
pequeños.
c) Decidir, con base en la reflexión anterior, qué actividades permanentes se realizarán
todos los días, cuáles una o dos veces por semana y en qué momento de
la jornada se llevarán a cabo. Es necesario considerar también el tiempo que se
dedicará a las actividades artísticas y de educación física a cargo de maestros
especiales; donde los haya, ello no significa que la educadora deje de atender
actividades de estos campos formativos.
La evaluación
¿Qué evaluar?
• El aprendizaje de los alumnos
La constatación periódica de los avances de cada niña y cada niño en relación con
los propósitos fundamentales y las competencias incluidas en los campos
formativos es el objetivo principal de la evaluación
Para evaluar, la educadora debe no sólo considerar lo que observa que los niños
pueden hacer y saben en un momento específico, sino tomar en cuenta los avances
que van teniendo en el proceso educativo, cuando se les brinda cierto apoyo y
mediante él consiguen nuevos logros.
El proceso educativo en el grupo y
la organización del aula
El aprendizaje es un logro individual, pero el proceso para aprender se realiza
principalmente en relación con los demás; el funcionamiento del grupo escolar
ejerce una influencia muy importante en el aprendizaje de cada niña y cada niño:
las relaciones que se establecen entre
ellos en el transcurso de la jornada y el papel que desempeña cada uno en el
grupo, la forma de organización de las actividades (individuales, en pequeños
grupos o colectivas) y las oportunidades de participación real con que cuentan, la
influencia que la intervención de la educadora ejerce en el ambiente del aula y su
interacción con los alumnos, las reglas de trabajo y relación, constituyen un
ambiente –un clima– que influye en las oportunidades de aprendizaje, por eso
deben ser revisados como probable fuente de obstáculos o posibilidades para el
mejoramiento del aprendizaje. De igual manera conviene revisar otro tipo de
factores relativos a la organización del aula: el uso del tiempo, la organización de
los espacios, la disposición y el aprovechamiento de los materiales de trabajo.
La práctica docente
La intervención docente, según los rasgos que adopte, puede ser eficaz,
retadora y estimulante para el aprendizaje o, en el extremo contrario,
puede ser ineficaz, rutinaria y desalentadora.
Para guiar su reflexión la educadora puede preguntarse, por ejemplo: ¿a
qué propósitos concedo mayor importancia en los hechos, es decir, qué
tipo de actividades realizo con mayor frecuencia?, ¿qué estrategias o
actividades han funcionado adecuadamente?, ¿qué acciones no han
resultado eficaces?, ¿qué factores dificultan el logro de los propósitos
fundamentales?, ¿se derivan éstos de las formas de trabajo que elijo o de
mi desempeño docente?, ¿cuáles niñas o niños requieren mayor tiempo
de atención u otro tipo de actividades?, ¿qué acciones puedo emprender
para mejorar?, ¿aprovecho los recursos con que cuentan el aula y el
plantel?
Logros y dificultades del alumno
Como parte de la tarea educativa, es necesario que la educadora
registre los logros y las dificultades de los alumnos en el desarrollo de
las competencias, para lo cual será necesario contar con información
“clave”; es decir, no se requiere una descripción pormenorizada, sino
señalar situaciones específicas en las que esos logros o dificultades se
manifiestan, así como el apoyo que los niños necesitan para avanzar.
Para el registro también conviene centrar la atención en los siguientes
rasgos: ¿el alumno se concentra en las actividades?, ¿cómo reacciona
ante situaciones difíciles que se le presentan?, ¿en qué momentos
solicita ayuda?, ¿explora alternativas
Trabajos de los alumnos
Los trabajos que elaboran los alumnos son evidencias valiosas de su
aprendizaje. Incorporarlos a un expediente personal permite observar
los avances que su autor manifiesta en su desarrollo a lo largo del
ciclo escolar; conviene incluir evidencias que refieran al trabajo en
distintos campos formativos. En cada trabajo deben anotarse datos de
identificación (nombre, fecha de realización) y un comentario breve
de las circunstancias en que se realizaron o de los progresos
alcanzados por el alumno.
El diario de trabajo
El diario de trabajo es el instrumento donde la educadora registra una narración breve de la jornada de
trabajo y, cuando sea necesario, de otros hechos o circunstancias escolares que hayan influido en el
desarrollo del trabajo. No se trata de reconstruir paso a paso todas las actividades realizadas sino de
registrar aquellos datos que después permitan reconstruir mentalmente la práctica y reflexionar sobre
ella:
• Actividad planteada, organización y desarrollo de la actividad; sucesos sorprendentes o
preocupantes.
• Reacciones y opiniones de los niños sobre las actividades realizadas y sobre su
propio aprendizaje: ¿se interesaron?, ¿se involucraron todos?, ¿qué les gustó o
no?, ¿cómo se sintieron en la actividad?, ¿les fue difícil o sencillo realizarla?
• Una valoración general de la jornada de trabajo, incluyendo una breve nota de
autoevaluación: ¿cómo calificaría esta jornada?, ¿cómo lo hice?, ¿me faltó hacer
algo que no debo olvidar?, ¿de qué otra manera podría intervenir?, ¿qué necesito modificar?
• Ocasionalmente, otros hechos o circunstancias escolares que hayan afectado el
desarrollo de la jornada o generado experiencias donde los niños tuvieran que
interrumpir una actividad, actuar con rapidez, informar acerca de un suceso,
etcétera.
Plan de Trabajo
Nombre del Jardín de Niños
Clave CT
Zona Escolar Sector
Municipio
Grado Grupo Numero de Niños y Niñas
Nombre de la Practicante Semestre Grupo
Periodo de Práctica
Campo
Formativo
Aspecto Competencia Situación
Didáctica
Tiempo Recursos
Observaciones y/o Sugerencias_________________________________________________
Nombre y Firma de la Practicante VoBo. De la Titular del Grupo VoBo. De la Directora del Plantel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion de-aprendizaje-ugel04
Sesion de-aprendizaje-ugel04Sesion de-aprendizaje-ugel04
Sesion de-aprendizaje-ugel04
Raul Balcona
 
Sesion de aprendizaje procesos pedagógicos
Sesion de aprendizaje procesos pedagógicosSesion de aprendizaje procesos pedagógicos
Sesion de aprendizaje procesos pedagógicos
Nilton J. Málaga
 
Sesión de clase
Sesión de claseSesión de clase
Sesión de clase
LOCUER21
 
Metodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación físicaMetodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación física
hpetenatti
 
2014 e. litwin ---en torno a cómo enseñar cap4
2014  e. litwin ---en torno a cómo enseñar  cap42014  e. litwin ---en torno a cómo enseñar  cap4
2014 e. litwin ---en torno a cómo enseñar cap4
María Villena
 
Clase de sesion de aprendizaje
Clase de sesion de aprendizajeClase de sesion de aprendizaje
Clase de sesion de aprendizaje
litmanparedes
 

La actualidad más candente (20)

5 procesos pedagogicos sesion aprendizaje
5 procesos pedagogicos sesion aprendizaje5 procesos pedagogicos sesion aprendizaje
5 procesos pedagogicos sesion aprendizaje
 
Procesos pedagogicos y cognitivos
Procesos pedagogicos y cognitivosProcesos pedagogicos y cognitivos
Procesos pedagogicos y cognitivos
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOSPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
 
Sesion de-aprendizaje-ugel04
Sesion de-aprendizaje-ugel04Sesion de-aprendizaje-ugel04
Sesion de-aprendizaje-ugel04
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
 
Sesion de aprendizaje procesos pedagógicos
Sesion de aprendizaje procesos pedagógicosSesion de aprendizaje procesos pedagógicos
Sesion de aprendizaje procesos pedagógicos
 
Activacion y recojo de los saberes previos
Activacion  y recojo de los saberes previosActivacion  y recojo de los saberes previos
Activacion y recojo de los saberes previos
 
Las dimensiones del aprendizaje de robert marzano
Las dimensiones del aprendizaje de robert marzanoLas dimensiones del aprendizaje de robert marzano
Las dimensiones del aprendizaje de robert marzano
 
Sesión de clase
Sesión de claseSesión de clase
Sesión de clase
 
El proceso pedagógico
El proceso pedagógicoEl proceso pedagógico
El proceso pedagógico
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Metodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación físicaMetodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación física
 
Procesos Pedagógicos
Procesos PedagógicosProcesos Pedagógicos
Procesos Pedagógicos
 
Jean Piaget y la Pedagogia Activa ccesa007
Jean Piaget y la Pedagogia Activa  ccesa007Jean Piaget y la Pedagogia Activa  ccesa007
Jean Piaget y la Pedagogia Activa ccesa007
 
Modelos personales
Modelos personalesModelos personales
Modelos personales
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
2014 e. litwin ---en torno a cómo enseñar cap4
2014  e. litwin ---en torno a cómo enseñar  cap42014  e. litwin ---en torno a cómo enseñar  cap4
2014 e. litwin ---en torno a cómo enseñar cap4
 
Rol Del Profesor Y Estilos De Aprendizaje
Rol Del Profesor Y Estilos De AprendizajeRol Del Profesor Y Estilos De Aprendizaje
Rol Del Profesor Y Estilos De Aprendizaje
 
Ronda 3 taller estilos y métodos de aprendizaje
Ronda 3 taller estilos y métodos de aprendizajeRonda 3 taller estilos y métodos de aprendizaje
Ronda 3 taller estilos y métodos de aprendizaje
 
Clase de sesion de aprendizaje
Clase de sesion de aprendizajeClase de sesion de aprendizaje
Clase de sesion de aprendizaje
 

Destacado

Regulación de conductas 2
Regulación de conductas 2Regulación de conductas 2
Regulación de conductas 2
ariatnasalazar
 
Mainor avances-redes
Mainor avances-redesMainor avances-redes
Mainor avances-redes
manorgar
 

Destacado (20)

6ta sesion perfil docente
6ta sesion perfil docente6ta sesion perfil docente
6ta sesion perfil docente
 
Regulación de conductas 2
Regulación de conductas 2Regulación de conductas 2
Regulación de conductas 2
 
Redes sociales
Redes sociales Redes sociales
Redes sociales
 
Diario de aprendizaje
Diario de aprendizajeDiario de aprendizaje
Diario de aprendizaje
 
La victoria privada
La victoria privadaLa victoria privada
La victoria privada
 
壓倒李明博的不是牛肉,而是互聯網上的韓國小妹妹
壓倒李明博的不是牛肉,而是互聯網上的韓國小妹妹壓倒李明博的不是牛肉,而是互聯網上的韓國小妹妹
壓倒李明博的不是牛肉,而是互聯網上的韓國小妹妹
 
La amistad darley rojas
La amistad  darley rojasLa amistad  darley rojas
La amistad darley rojas
 
Portafolio-Homeland And Security Ltda
Portafolio-Homeland And Security LtdaPortafolio-Homeland And Security Ltda
Portafolio-Homeland And Security Ltda
 
Mainor avances-redes
Mainor avances-redesMainor avances-redes
Mainor avances-redes
 
Rosalba Gtz
Rosalba GtzRosalba Gtz
Rosalba Gtz
 
猪流感
猪流感猪流感
猪流感
 
Cuadro de contenido
Cuadro de contenido Cuadro de contenido
Cuadro de contenido
 
España2
España2España2
España2
 
Estasaí
EstasaíEstasaí
Estasaí
 
Kiwicha (1)
Kiwicha (1)Kiwicha (1)
Kiwicha (1)
 
¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?
¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?
¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?
 
tic's en la vida cotidiana
tic's en la vida cotidianatic's en la vida cotidiana
tic's en la vida cotidiana
 
Perfil, parámetros e indicadores
Perfil, parámetros e indicadoresPerfil, parámetros e indicadores
Perfil, parámetros e indicadores
 
Trabajo flores de bach (2ª parte)
Trabajo flores de bach (2ª parte)Trabajo flores de bach (2ª parte)
Trabajo flores de bach (2ª parte)
 
Tecnicas de-dinamica-grupal-1219118702874879-9
Tecnicas de-dinamica-grupal-1219118702874879-9Tecnicas de-dinamica-grupal-1219118702874879-9
Tecnicas de-dinamica-grupal-1219118702874879-9
 

Similar a Concentrado

Aprendizajes de contenidos y adquisicion de competencias.
Aprendizajes de contenidos y adquisicion de competencias.Aprendizajes de contenidos y adquisicion de competencias.
Aprendizajes de contenidos y adquisicion de competencias.
setas1972
 
Elementos basicos del curriculum presentacion
Elementos basicos del curriculum presentacionElementos basicos del curriculum presentacion
Elementos basicos del curriculum presentacion
13eyka
 
Presentacion objetivos educativos
Presentacion objetivos educativosPresentacion objetivos educativos
Presentacion objetivos educativos
Mariana Martínez
 
Clase estrategias y objetivos 14 10
Clase estrategias y objetivos  14 10Clase estrategias y objetivos  14 10
Clase estrategias y objetivos 14 10
Monica Garcia
 
Sistema de evaluacion 06
Sistema de evaluacion 06Sistema de evaluacion 06
Sistema de evaluacion 06
Adalberto
 
Sistema de evaluacion 06
Sistema de evaluacion 06Sistema de evaluacion 06
Sistema de evaluacion 06
Adalberto
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Mercedes1
 
Definiciones importantes oscar 2012 (1)
Definiciones importantes oscar 2012 (1)Definiciones importantes oscar 2012 (1)
Definiciones importantes oscar 2012 (1)
Fridas26
 

Similar a Concentrado (20)

PLANIFICAR CLASES SEGÚN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
PLANIFICAR CLASES SEGÚN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJEPLANIFICAR CLASES SEGÚN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
PLANIFICAR CLASES SEGÚN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
 
Fundamentos Psicologicos
Fundamentos PsicologicosFundamentos Psicologicos
Fundamentos Psicologicos
 
Aprendizajes de contenidos y adquisicion de competencias.
Aprendizajes de contenidos y adquisicion de competencias.Aprendizajes de contenidos y adquisicion de competencias.
Aprendizajes de contenidos y adquisicion de competencias.
 
Modelo pedagógico del constructivismo.
Modelo pedagógico del constructivismo.Modelo pedagógico del constructivismo.
Modelo pedagógico del constructivismo.
 
r455677hzaje.ppt
r455677hzaje.pptr455677hzaje.ppt
r455677hzaje.ppt
 
Elementos basicos del curriculum presentacion
Elementos basicos del curriculum presentacionElementos basicos del curriculum presentacion
Elementos basicos del curriculum presentacion
 
Teoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERSTeoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERS
 
EL DISEÑO DE MI PLAN.pptx
EL DISEÑO DE MI PLAN.pptxEL DISEÑO DE MI PLAN.pptx
EL DISEÑO DE MI PLAN.pptx
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
 
Presentacion objetivos educativos
Presentacion objetivos educativosPresentacion objetivos educativos
Presentacion objetivos educativos
 
Clase estrategias y objetivos 14 10
Clase estrategias y objetivos  14 10Clase estrategias y objetivos  14 10
Clase estrategias y objetivos 14 10
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
Sistema de evaluacion 06
Sistema de evaluacion 06Sistema de evaluacion 06
Sistema de evaluacion 06
 
Sistema de evaluacion 06
Sistema de evaluacion 06Sistema de evaluacion 06
Sistema de evaluacion 06
 
Diapos tema 3
Diapos tema  3Diapos tema  3
Diapos tema 3
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
teoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogersteoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogers
 
Procesos didácticos y metodologicos 2
Procesos didácticos y metodologicos 2 Procesos didácticos y metodologicos 2
Procesos didácticos y metodologicos 2
 
Definiciones importantes oscar 2012 (1)
Definiciones importantes oscar 2012 (1)Definiciones importantes oscar 2012 (1)
Definiciones importantes oscar 2012 (1)
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Concentrado

  • 1. “PERFIL DEL DOCENTE DE PREESCOLAR”
  • 2. ¿CÓMO DEBE SER? El docente que labore en un preescolar, debe: • Gozar de buena salud (física y mental). • Así como de una estabilidad emocional. • Tener conocimiento semántico del niño y de sus necesidades.
  • 3. • Tener una amplia gama de métodos y técnicas de trabajo para niños, padres de familia y comunidad. • Poseer hábitos, habilidades y destrezas. • Ser segura de sí misma, responsable y paciente.
  • 4. • Ser capaz de asumir nuevos retos. Para ello debe contar con herramientas fundamentales. Sensibilidad Flexibilidad Conocimiento Académico Actitud Social Innovador Líder Dinámico Actualizado Responsable Puntual Respetuoso Organizado Sociable Participativo Solidario Trabajador Humilde
  • 5. • Ser quien concrete la práctica educativa. • Planificador y evaluador de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • 6. “PERFIL DE NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS”
  • 7. • Cariñosos • Formula preguntas • Reconoce sonidos • Hacen oraciones largas • Participativos • Respetuosos • Inteligentes • Curiosos • Exigentes • Inquietos • Creativos • Dinámicos • Poco autónomos • Perseverantes • Exploradores • Colaborativos • Sociables • Independientes • Atentos • Cuestionadores • Resuelven problemas • Amistosos • Activos
  • 8. “PERFIL DE NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS”
  • 9. • Desarrollo de la personalidad • Imaginativos • Seguros autónomos • Espontáneos • Críticos • Emociones • Identifica y valora sus datos personales • Comunicativo • Tienen amigos imaginarios • Reconoce a los miembros de su familia • Juego socializado • Pensamiento lógico • Competitivo • Imita • Impulsivo • Da y pide respuestas • Memorizan • Expresivos • Motricidad fina desarrollada • Respetuoso • Clasifican
  • 10. “PERFIL DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS”
  • 11. • Participativo • Entiende reglas • Seguro • Sociable • Autónomo • Reservado • Amable • Afectuoso • Comprensivo • Responsable • Finaliza tareas • Realiza hipótesis • Críticos • Describen objetos • Razonan • Independient es • Forman juicios • Mezclan fantasía con realidad
  • 12. “¿CÓMO DEBE SER UNA PRÁCTICA EFECTIVA?”
  • 13. • Debe ser planeada y organizada. El docente debe tener un buen dominio del tema, para así, lograr el objetivo que desea. • Debe propiciar cuestionamiento y participación del grupo, para que se de el procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • 14. Debe: • Contar con planificación y estrategias para abordar los contenidos a enseñar. • Tomar en cuenta el:  ¿Cómo?  ¿Por qué?  ¿Con qué?  ¿Para qué?. Al finalizar, será el docente quien realizara una evaluación a la practica y una autoevaluación.
  • 15. Para algunos autores el tema es simple planear realizar evaluar planear Productos y condiciones de ejecución Estrategias de aprendizaje
  • 16. Establecer un modelo dinámico de planificación didáctica planear realizar evaluar Estrategias didácticas Grado complejidad creciente Trato significativo de contenidos Situaciones problema, proyectos Estrategias de evaluación •Evidencias de cada etapa de desarrollo •Reportes interpretativos de evolución Competencias (Determinar Grado de complejidad Creciente) Saberes Procedimientos Situaciones contextuales
  • 17. MODALIDADES DE TRABAJO • PROYECTO DE TRABAJO • UNIDAD DE TRABAJO • RINCÓN • TALLER
  • 18. PROYECTO Se origina a partir de un hecho o una situación que provoca interés, a partir de este momento, se relaciona el problema con sus conocimientos previos, se busca información ,se selecciona a través de diferentes situaciones, para convertirlo progresivamente en conocimiento.
  • 19. Pasos del proyecto •se formulan hipótesis •Se observa y se explora •Se buscan fuentes de información •Se contrastan , verifica y cuestionan las hipótesis •Se analizan los datos, comparan, se analizan y se clasifican •Se intentan encontrar las causas •Se sitúa el hecho, si es posible, bajo una ley que lo regule •Se recopila lo aprendido (dossier) •Se evalúa el trabajo realizado
  • 20. PROYECTO DE TRABAJO • Conocimiento cotidiano a un conocimiento de saber científico • Problemáticas del contexto conocer su entorno • Duración amplia • Recomendable para contenidos que permitan conocer lo que rodea • Actividades: hacen lo mismo pero con diferente grado de dificultad
  • 21. UNIDAD TEMÁTICA Se trata de un conjunto de actividades de aprendizaje que alrededor de un tema, va a permitir trabajar durante un periodo prolongado, una gran variedad de contenidos de aprendizaje referidos a distintas áreas y bloques de contenidos para todo el grupo
  • 22. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD TEMA: LOS VALORES SUBTEMAS: LA AMISTAD LA HONESTIDAD SOLIDARIDAD RESPETO
  • 23. UNIDAD DE TRABAJO • Temática que requiere ser aprendida • Subtemas • Estímulo motivante • Contenidos de conocer el medio • Temporalidad larga • Act. General
  • 24. MODALIDAD DE RINCÓN Los rincones son una opción Metodológica, son espacios organizados dentro del aula que tienen diferentes valores y varias alternativas para conseguir los objetivos, donde cada niño puede actuar con autonomía y elegir la actividad en función de sus necesidades e intereses.
  • 25. PASOS DEL RINCÓN 1. ASAMBLEA 2. TRABAJO POR RINCÓN 3. PUESTA EN COMUN
  • 26. RINCÓN • Pequeño espacio • Materiales y actividades • Temas específicos • Actividades diversas • Libertad • Varios a la vez , uno • Actividades juego
  • 27. MODALIDAD DE TALLER En ésta modalidad es fundamental la priorización del trabajo grupal, lo que implica que el docente debe «poner» necesariamente su mirada en la conformación del grupo. Esto lleva a dar relevancia al mecanismo de asunción y adjudicación de roles, a fin de evitar que ésta se estereotipe y obstaculice la propuesta.
  • 28. PASOS DEL TALLER •PRETAREA •CONSIGNAS •PRODUCCIONES •PUESTA EN COMÚN •SÍNTESIS •DEVOLUCIÓN •EVALUACÍÓN
  • 29. TALLER • Transformación del espacio en general • Actividades y materiales acorde • Todos hacen diferentes cosas • Temporalidad corta • Temas específicos
  • 30. DOCUMENTOS DE LA PRÁCTICANTE •PLANEACIÓN MENSUAL •LISTA DE ASISTENCIA •DIARIO DE LA PRÁCTICANTE
  • 31. DOCUMENTOS DE LA EDUCADORA FICHA DE EVALUACIÓN DIARIO DE LA TUTORA PROYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO
  • 33. COMPETENCIA: • (Pedagogía) Término que hace referencia *formación o preparación del profesorado para intervenir de un modo eficaz en el proceso educativo.
  • 34. COMPETENCIA Conjunto de capacidades, que incluyen conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos. (PEP 2OO4 Pag. 22)
  • 35. CAPACIDAD • En general, *actitud y *habilidad, poder para realizar un acto físico o mental, ya sea *innato o alcanzable por el *aprendizaje.
  • 36. CONOCIMIENTO • Conjunto de saberes que constituyen el currículum de cada una de las ciencias. Principales formas de actividad en que se realiza son: la *percepción, la *imaginación, la *memoria y el *pensamiento.
  • 37. ACTITUD • Incluye procesos cognitivos y afectivos. Son estructuras funcionales que sustentan, impulsan, orientan, condicionan/posibilitan y dan estabilidad a la personalidad.
  • 38. HABILIDAD • Disposición que muestra el individuo para realizar tareas o resolver problemas en áreas de actividad determinadas, basándose en una adecuada percepción de los estímulos externos y en una respuesta activa que redunde en una actuación eficaz.
  • 39. DESTREZAS • *Habilidad, arte o primor con que se hace una cosa, generalmente vinculada a una actividad específica, por lo que supone el dominio de formas peculiares de llevar a cabo tal tarea.
  • 40. ENSEÑANZA • Mostrar algo a alguien, “acto del cual el docente pone de manifiesto los objetos de conocimiento al alumno para que éste los comprenda. Transmisión de conocimientos.
  • 41. APRENDIZAJE • Proceso mediante el cual un sujeto adquiere *destrezas o *habilidades practicas, incorpora *contenidos informativos o adopta nuevas estrategias de conocimiento y/o acción.
  • 42. CONTENIDOS • Experiencia de *aprendizaje en un sistema de *instrucción. Normalmente se compone de la información relativa a una materia o *asignatura, a *destreza(como memorización, conceptualización, abstracción) y/o actitudes (tales como la voluntad de aprender, la actitud constructiva u organizativa). Es el producto del análisis de *análisis de tareas.
  • 43. CONTENIDO. • Información relativa a una materia o asignatura. Es el análisis de tareas, la identificación de experiencias de aprendizajes necesarias para lograr las metas y objetivos de instrucción. La organización, los procesos de selección, cuantificación, calificación y ordenamiento dependen de las estrategias de aprendizajes.
  • 44. ¿SABES LA DIFERENCIA? • CRECIMIENTO, DESARROLLO Y MADURACION: • Son 3 conceptos afines dentro de la ontogenia, pero que presentan diferencias importantes según los marcos teóricos en que se desenvuelven (Biol. Psic. Pedag.)
  • 45. CRECIMIENTO. • Las sucesivas y progresivas etapas que sigue el individuo desde su nacimiento hasta su madurez. Se ocupa de la altura (talla), peso y edad (tiempo).
  • 46. DESARROLLO • Hace referencia a aspectos más cualitativos, aunque basados y ligados al crecimiento físico. Suele entenderse la evolución progresiva de las estructuras de un organismo, y de las funciones por ellas realizadas, hacía conductas de mayor calidad o consideradas superiores.
  • 47. MADURACION • (Biol.) conjunto de modificaciones estructurales y funcionales que acontecen al ser vivo, merced a las cuales alcanza un nuevo equilibrio. La maduración es requisito previo para adquirir nuevos aprendizajes.
  • 48. LENGUAJE. • Acto de comunicación consistente en un conjunto de signos organizados que un emisor envía a un sujeto receptor, utilizando un mismo código según el cual está organizado el mensaje. • Capacidad de comunicar emociones, deseos e ideas mediante los signos orales y escritos.
  • 49. LECTURA. • Correspondencia sonora del *signo escrito o desciframiento sonoro del signo escrito. • captación del mensaje del autor y su valoración crítica.
  • 50. APRENDIZAJE LECTOR • Intervienen diversas variables; las que caracterizan al mismo proceso lector; por otro lado una serie de *aptitudes en él implicadas, que el niño ha de poseer antes de iniciar el aprendizaje. El aprendizaje de la *Lectura conecta con la etapa anterior de *prelectura.
  • 51. • ATENCION A LA DIVERSIDAD • NEE
  • 52. • En Educación Preescolar no se trata que las educadoras tengan la responsabilidad de enseñar a leer y escribir a los alumnos de manera convencional por ello no se sugiere un trabajo centrado en ningún método para enseñar a leer y escribir. • Se trata que la Educación Preescolar constituya un espacio donde los niños tengan la oportunidad de familiarizarse con documentos impresos, para que comprendan algunas de las características y funciones del lenguaje escrito. PEP2004 Pag. 61 SE DEBE ENSEÑAR A LEER EN PRESCOLAR?
  • 53. EL DIARIO DE TRABAJO EN PREESCOLAR. 17 Septiembre 2009
  • 54. EL DIARIO DE TRABAJO • Instrumento donde la Educadora registra una narración breve de la jornada de trabajo y, cuando sea necesario, de otros hechos y circunstancias escolares que hayan influido en la jornada de trabajo : – Organización y desarrollo de la actividad o sucesos – Reacciones y opiniones de los niños sobre las actividades realizadas y su propio aprendizaje. – Valoración general de la Jornada de trabajo y la intervención docente – Sucesos que afectaron el desarrollo de la jornada. PEP 2004 pág. 141
  • 55. EL DIARIO, INSTRUMENTO DE ANALISIS. • La Tutora deberá realizar un registro del desempeño de la estudiante con base en los acuerdos establecidos con el profesor del Seminario. • Mantener comunicación con el Asesor y tomar los acuerdos necesarios acerca de los apoyos y los criterios que se consideran en el seguimiento del desempeño docente. • Acompañar y orientar , de manera sistemática , la planeación y el desarrollo de las actividades. Función y características de las actividades de … Pag. 27
  • 56. EL DIARIO, GUIA PARA LA INVESTIGACION. 1. Recurso Metodológico. 2. Guía la reflexión. 4. Desarrolla la capacidad descriptiva, analítica - del proceso de investi- 3. Relación entre gación del profesor. conocimiento práctico (Alumna.) y conocimiento disciplinar. El Diario del Profesor. Pág. 18 - 19 Investigación y tratamiento de problemas prácticos LA TEORIA LA PLANIFICACION LA PRACTICA
  • 57. El Programa está organizado a partir de competencias Una competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos. Organización del programa Una vez definidas las competencias que implica el conjunto de propósitos fundamentales, se ha procedido a agruparlas en los siguientes campos formativos: • Desarrollo personal y social. • Lenguaje y comunicación. • Pensamiento matemático. • Exploración y conocimiento del mundo. • Expresión y apreciación artísticas. • Desarrollo físico y salud.
  • 58. Principios pedagógicos a) Características infantiles y procesos de aprendizaje. 1. Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo. 2.-La función de la educadora es fomentar y mantener en las niñas y los niños el deseo de conocer, el interés y la motivación por aprender. 3. Las niñas y los niños aprenden en interacción con sus pares 4. El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños
  • 59. b) Diversidad y equidad. 5. La escuela debe ofrecer a las niñas y a los niños oportunidades formativas de calidad 6. La educadora, la escuela y los padres o tutores deben contribuir a la integración de las niñas y los niños con necesidades educativas especiales a la escuela regular. 7. La escuela, como espacio de socialización y aprendizajes, debe propiciar la igualdad de derechos entre niñas y niños. Principios pedagógicos
  • 60. c) Intervención educativa. 8. El ambiente del aula y de la escuela debe fomentar las actitudes que promueven la confianza en la capacidad de aprender. 9. Los buenos resultados de la intervención educativa requieren de una planeación flexible, que tome como punto de partida las competencias y los propósitos fundamentales. 10. La colaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la familia favorece el desarrollo de los niños. Principios pedagógicos
  • 61. Campos formativos y competencias En el conjunto de los campos formativos, y en relación con las competencias esperadas, la educadora podrá tomar decisiones sobre el tipo de actividades que propondrá a sus alumnos, a fin de que avancen progresivamente en su proceso de integración a la comunidad escolar y en el desarrollo de sus competencias. Con la finalidad de identificar, atender y dar seguimiento a los distintos procesos del desarrollo y aprendizaje infantil, y contribuir a la organización del trabajo docente, las competencias a favorecer en los niños se han agrupado en seis campos formativos. Cada campo se organiza en dos o más aspectos, en cada uno de los cuales se especifican las competencias a promover en las niñas y los niños.
  • 62. . . . Campos formativos Aspectos en que se organizan Desarrollo personal y social Identidad personal y autonomía. Relaciones interpersonales. Lenguaje y comunicación Lenguaje oral. Lenguaje escrito Pensamiento matemático Número. Forma, espacio y medida Exploración y conocimiento del mundo Mundo natural. Cultura y vida social Expresión y apreciación artísticas Expresión y apreciación musical. Expresión corporal y apreciación de la danza. Expresión y apreciación plástica. Expresión dramática y apreciación teatral. Desarrollo físico y salud Coordinación, fuerza y equilibrio. Promoción de la salud.
  • 63. La organización del trabajo docente Conocimiento de los alumnos y establecimiento del ambiente de trabajo a) El conocimiento de los alumnos El conocimiento de las niñas y los niños se logra a lo largo del año escolar en la medida en que existen oportunidades para observar su actuación y convivir con ellos en diversos tipos de situaciones dentro y fuera del aula; sin embargo, en virtud de su importancia, es indispensable realizar al inicio del curso una serie de actividades para explorar qué saben y pueden hacer en relación con los planteamientos de cada campo formativo y, en consecuencia, identificar aspectos en los que requieren de mayor trabajo sistemático.
  • 64. El diagnóstico inicial del grupo, en general, permite saber quiénes lo integran. Pero lo más importante es conocer las características de cada alumno y cada alumna: • Qué saben hacer, es decir, qué logros manifiestan en relación con las competencias señaladas en el programa. • Cuáles son sus condiciones de salud física (visuales y auditivas, entre otras). Esta información puede obtenerse mediante los instrumentos que usualmente se utilizan en los Jardines de Niños. • Qué rasgos caracterizan su ambiente familiar (formas de trato, actividades que realizan en casa, con quiénes se relacionan, sus gustos o preferencias, sus temores, etcétera).
  • 65. El ambiente de trabajo • La confianza en la maestra del grupo. Un clima afectivo requiere que las niñas y los niños perciban que su maestra es paciente, tolerante, que los escucha, los apoya, los anima y los estimula, que pueden contar con ella para estar seguros y resolver los conflictos que enfrentan. Especial cuidado debe prestarse a quienes se mantienen aislados de sus compañeros y a quienes se integran por primera vez al grupo. • Las reglas de relación entre compañeros y compañeras. La convivencia continua con otras personas –así sean de la misma edad– que tienen distintos tempera- mentos, gustos y modos de ser, es un reto para varios pequeños; por eso es importante establecer reglas mínimas que propicien el respeto entre compañeros (evitar expresiones agresivas y la violencia física, por ejemplo), la buena organización del trabajo y la asunción de responsabilidades compartidas (tales como mantener en orden y limpia el aula). Actuar en apego a estas reglas favorece la autorregulación y el ejercicio de los valores necesarios para vivir en sociedad. • La organización de los espacios, la ubicación y disposición de los materiales. Estos elementos son indicadores importantes del modo en que se organiza la vida en el aula. El hecho de que estén al alcance de los niños y organizados, que ellos los utilicen en distintos momentos, aprendan a cuidarlos, asuman que se trata de recursos colectivos, y que hay algunas reglas para su uso (cuidado, establecer turnos para poder ocuparlos, etcétera), también contribuye a la creación de un ambiente favorable al aprendizaje.
  • 66. La planificación del trabajo docente Un juego organizado, un problema a resolver, un experimento, la observación de un fenómeno natural, el trabajo con textos, entre otras, pueden constituir una situación didáctica, entendida como un conjunto de actividades articuladas que implican relaciones entre los niños, los contenidos y la maestra, con la finalidad de construir aprendizajes. Algunas condiciones que deben reunir son las siguientes: • Que la situación sea interesante para los niños y que comprendan de qué se trata; que las instrucciones o consignas sean claras para que actúen en consecuencia. • Que la situación propicie el uso de los conocimientos que ya poseen, para ampliarlos o construir otros nuevos.
  • 67. Proceso de planificación: el plan de trabajo Este proceso algunas preguntas fundamentales son las siguientes: ¿qué se pretende que logren los niños y las niñas del grupo? ¿Qué se espera que conozcan y sepan hacer? ¿Qué actividades se pueden realizar para lograrlo? ¿Cómo utilizar los espacios? ¿Qué materiales es necesario y pertinente emplear? ¿Cómo organizar el trabajo y distribuir el tiempo? ¿En qué aspectos se requiere el apoyo de la familia?
  • 68. Carácter práctico del plan El plan de trabajo tiene un sentido práctico, porque ayuda a cada maestra a tener una visión clara y precisa de las intenciones educativas, a ordenar y sistematizar su trabajo, a revisar o contrastar sus previsiones con lo que pasa durante el proceso educativo, etcétera. Para ello no requiere apegarse a una estructura complicada; su carácter práctico también se refiere a que su elaboración debe ser sencilla y su contenido breve: a) Competencias a promover en los alumnos. b) Una descripción sintética de las situaciones didácticas para favorecer las competencias seleccionadas. c) Tiempo previsto para cada situación didáctica (el cual estará siempre sujeto a cambios).
  • 69. La jornada diaria Para decidir cómo organizar el trabajo de cada día conviene tomar en cuenta los siguientes criterios: a) Tomar como base, en primer lugar, la secuencia de situaciones didácticas previstas en el plan mensual; en este caso deberá decidir qué situación o situaciones se pueden trabajar durante un día y cuáles requieren varios días de trabajo. b) Reflexionar acerca de las actividades que usualmente se realizan durante el día: ¿para qué se hacen? ¿Cuánto tiempo se invierte en ellas? ¿Qué aportan a los niños en relación con las competencias que se pretende propiciar en ellos? Esta reflexión ayudará a identificar qué actividades, de las que usualmente se realizan como rutina, pueden sustituirse con situaciones novedosas e interesantes para los pequeños. c) Decidir, con base en la reflexión anterior, qué actividades permanentes se realizarán todos los días, cuáles una o dos veces por semana y en qué momento de la jornada se llevarán a cabo. Es necesario considerar también el tiempo que se dedicará a las actividades artísticas y de educación física a cargo de maestros especiales; donde los haya, ello no significa que la educadora deje de atender actividades de estos campos formativos.
  • 70. La evaluación ¿Qué evaluar? • El aprendizaje de los alumnos La constatación periódica de los avances de cada niña y cada niño en relación con los propósitos fundamentales y las competencias incluidas en los campos formativos es el objetivo principal de la evaluación Para evaluar, la educadora debe no sólo considerar lo que observa que los niños pueden hacer y saben en un momento específico, sino tomar en cuenta los avances que van teniendo en el proceso educativo, cuando se les brinda cierto apoyo y mediante él consiguen nuevos logros.
  • 71. El proceso educativo en el grupo y la organización del aula El aprendizaje es un logro individual, pero el proceso para aprender se realiza principalmente en relación con los demás; el funcionamiento del grupo escolar ejerce una influencia muy importante en el aprendizaje de cada niña y cada niño: las relaciones que se establecen entre ellos en el transcurso de la jornada y el papel que desempeña cada uno en el grupo, la forma de organización de las actividades (individuales, en pequeños grupos o colectivas) y las oportunidades de participación real con que cuentan, la influencia que la intervención de la educadora ejerce en el ambiente del aula y su interacción con los alumnos, las reglas de trabajo y relación, constituyen un ambiente –un clima– que influye en las oportunidades de aprendizaje, por eso deben ser revisados como probable fuente de obstáculos o posibilidades para el mejoramiento del aprendizaje. De igual manera conviene revisar otro tipo de factores relativos a la organización del aula: el uso del tiempo, la organización de los espacios, la disposición y el aprovechamiento de los materiales de trabajo.
  • 72. La práctica docente La intervención docente, según los rasgos que adopte, puede ser eficaz, retadora y estimulante para el aprendizaje o, en el extremo contrario, puede ser ineficaz, rutinaria y desalentadora. Para guiar su reflexión la educadora puede preguntarse, por ejemplo: ¿a qué propósitos concedo mayor importancia en los hechos, es decir, qué tipo de actividades realizo con mayor frecuencia?, ¿qué estrategias o actividades han funcionado adecuadamente?, ¿qué acciones no han resultado eficaces?, ¿qué factores dificultan el logro de los propósitos fundamentales?, ¿se derivan éstos de las formas de trabajo que elijo o de mi desempeño docente?, ¿cuáles niñas o niños requieren mayor tiempo de atención u otro tipo de actividades?, ¿qué acciones puedo emprender para mejorar?, ¿aprovecho los recursos con que cuentan el aula y el plantel?
  • 73. Logros y dificultades del alumno Como parte de la tarea educativa, es necesario que la educadora registre los logros y las dificultades de los alumnos en el desarrollo de las competencias, para lo cual será necesario contar con información “clave”; es decir, no se requiere una descripción pormenorizada, sino señalar situaciones específicas en las que esos logros o dificultades se manifiestan, así como el apoyo que los niños necesitan para avanzar. Para el registro también conviene centrar la atención en los siguientes rasgos: ¿el alumno se concentra en las actividades?, ¿cómo reacciona ante situaciones difíciles que se le presentan?, ¿en qué momentos solicita ayuda?, ¿explora alternativas
  • 74. Trabajos de los alumnos Los trabajos que elaboran los alumnos son evidencias valiosas de su aprendizaje. Incorporarlos a un expediente personal permite observar los avances que su autor manifiesta en su desarrollo a lo largo del ciclo escolar; conviene incluir evidencias que refieran al trabajo en distintos campos formativos. En cada trabajo deben anotarse datos de identificación (nombre, fecha de realización) y un comentario breve de las circunstancias en que se realizaron o de los progresos alcanzados por el alumno.
  • 75. El diario de trabajo El diario de trabajo es el instrumento donde la educadora registra una narración breve de la jornada de trabajo y, cuando sea necesario, de otros hechos o circunstancias escolares que hayan influido en el desarrollo del trabajo. No se trata de reconstruir paso a paso todas las actividades realizadas sino de registrar aquellos datos que después permitan reconstruir mentalmente la práctica y reflexionar sobre ella: • Actividad planteada, organización y desarrollo de la actividad; sucesos sorprendentes o preocupantes. • Reacciones y opiniones de los niños sobre las actividades realizadas y sobre su propio aprendizaje: ¿se interesaron?, ¿se involucraron todos?, ¿qué les gustó o no?, ¿cómo se sintieron en la actividad?, ¿les fue difícil o sencillo realizarla? • Una valoración general de la jornada de trabajo, incluyendo una breve nota de autoevaluación: ¿cómo calificaría esta jornada?, ¿cómo lo hice?, ¿me faltó hacer algo que no debo olvidar?, ¿de qué otra manera podría intervenir?, ¿qué necesito modificar? • Ocasionalmente, otros hechos o circunstancias escolares que hayan afectado el desarrollo de la jornada o generado experiencias donde los niños tuvieran que interrumpir una actividad, actuar con rapidez, informar acerca de un suceso, etcétera.
  • 76. Plan de Trabajo Nombre del Jardín de Niños Clave CT Zona Escolar Sector Municipio Grado Grupo Numero de Niños y Niñas Nombre de la Practicante Semestre Grupo Periodo de Práctica Campo Formativo Aspecto Competencia Situación Didáctica Tiempo Recursos Observaciones y/o Sugerencias_________________________________________________ Nombre y Firma de la Practicante VoBo. De la Titular del Grupo VoBo. De la Directora del Plantel