SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANDINA
NESTOR CACERES
VELASQUEZ
• Crisdel Anais Chambilla Ramos
• Gunner Nilsson Pila Huamani
• Lizet Brenda Calcina Condori
• Cristian Joel Valdez Trujillano
• Alonzo Bernardo Aruquipa Chambilla
• Katherine mayta gomez
• Daney sanizo canahua
ESTUDIANTES:
Conceptos del hombre como
animal simbólico
PUNO - PERU
2021
EL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBÓLICO. REVISIONES SOBRE
EL SER Y LA CULTURA
¿Que es el hombre?
Impregna toda la vida del hombre esta
determinado por universo simbólico:
pensamos y actuamos simbólicamente.
Cassier decía ¨ la razón es
un termino inadecuado
para abarcar las formas de
la vida cultural humana en
toda su riquezay
diversisdad pero estas
formas son formas
simbólicas por lo tanto en
lugar de definir al hombre
como un animal racional
lo definimos como un
animal simbolico ´
ERNEST CASSIER 1874-1945
Filosofo Y Sociologico De
Origen Prusiano Y Judio
EL SER HUMANO COMO , ZOOM POLITIKÓN
• El ser humano es un animal sociopolítico
• La ciudad es una de las cosas naturales, y el hombre es
por naturaleza un animal social (zoom politikón ) y el
insocial por naturaleza y no por azar es o mal hombre o
mas que hombre
Por sus deseos
PERCEPCIONES
HUMANOS
Ambos tienen
percepciones.
El animal
percibe mas
rápido pero el
ser humano
hace
mayoresdifere
ncias
Ambos tienen,
pero los de los
animales están
especialmente
desarrollados
Por sus instintos
Ambos
experimentan
las mismas
sensaciones
agradables
neutras y
desagradables
COMENTARIO
ANIMALES
SENTIDOS
Los animales
dependen mas
de sus sentidos
que el ser
humano
Biológicamente son muy parecidos:
Ambos envejecen , enferman y mueren
Poco especializado
Súper especializados
Mente
Cuerpo
GOBERNADO
BIOLOGICAMENTE SENSACIONES
Pero el ser
humano las ha
sobre
sofisticado
Se conoce
poco sobre las
diferencias
perceptuales
ANTROPOLOGIA CIENTIFICA
• El filósofo catalán parte de la expresión como
primer dato del ser para dar una nueva
dirección a la filosofía. Al estar ligada con el
lenguaje, la expresión tiene una connotación
ontológica y otra epistemológica que al
imbricarse dan lugar a una idea distinta del
conocimiento que se convierte en un nuevo
punto de partida. Nicol llega a afirmar que el
hombre se mueve siempre dentro de
‘situaciones vitales’; esta idea se convierte en
una constante antropológica que abre camino
al autor hacia la fenomenología de la
expresión. González Hinojosa expone que el
pensador catalán da cuenta de por qué el
hombre se expresa, tema a su parecer
soslayado por Cassirer.
Cuando el científico cientificista dijera: "el hombre es un
animal diferente al resto de los animales, sí, pero lo es
al modo como la libélula es también diferente",
afirmando que el hombre es concretamente un animal
humano mientras que la libélula concretamente
un animal liberalesco, que uno es animal al modo
homínido y específicamente humano, mientras el otro al
modo a isóptero y específicamente liberalesco; cuando
afirmara ello, estaría afirmando que si bien el hombre
es diferente, su diferencia estaría en ser animal al modo
humano.
ANTROPOLIGIA FISICA
• La Antropología física estudia el proceso
evolutivo de la especie humana, así como
las condiciones de vida y salud de
poblaciones pasadas y actuales por medio
de estudios osteológicos y somatológicos,
información que complementa al considerar
aspectos sociales, culturales y de
comportamiento.
Antropología social y
cultural
Comprender la
realidad del hombre,
desde todas sus
dimensiones, no ha
sido una tarea fácil;
sobre todo abordando
su pasado, su futuro y
su presente, con todas
las implicaciones del
caso, de eso se trata la
Antropología social y
cultural.
¿Qué es la Antropología Social y
Cultural?
La Antropología Social y Cultural,
tiene dos componentes como lo
indica su nombre. Por ello para
definirla abordaremos ambos
términos: La Antropología Social y
La Antropología Cultural.
La Antropología Social La antropología cultural
La Antropología Social está
concebida como una disciplina
científica, investiga la cultura y las
organizaciones sociales en
diversos grupos humanos, sean
campesinos, obreros, industriales,
cazadores, agentes de bolsa,
recolectores, horticultores, etc
La antropología cultural es una
rama antropológica la cual se
centra en el estudio del ser
humano por medio de su cultura,
entendida esta como el conjunto
de costumbres, mitos, creencias,
normas y valores que guían y
regular el comportamiento de un
determinado grupo social.
Precursores de la Antropología
A este personaje se le
conoce como el padre
de la Historia, en su
dimensión de disciplina
científica. Sin embargo,
no solo se quedó en la
narración de los
hechos, sino que tomó
el rol de autor de
trabajos en los que se
detecta cierta una
perspectiva
antropológica
Charles Darwin (1809 -
1882)
Padre de la Teoría de la
Evolución y gran precursor
de la Antropología. Sus
estudios con fósiles
permitieron mayor
conocimiento de la
especie humana y para
comprender como las
culturas, van adecuándose
al medio, a objeto de
sobrevivir y desarrollarse.
Investigó por largo período a los
Indios en Canadá, organizando un
nuevo enfoque para comprender los
conceptos de raza y cultura. De esta
manera se le considera el fundador
del relativismo cultural.
Explica además que las diferencias
entre distintos pueblos se
corresponden a las situaciones
sociales, geográficas e históricas, sin
poder establecer criterios morales
para evaluarlas.
Franz Boas (1858-1942)
IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGÍA
SOCIAL Y CULTURAL
Habitualmente, el ser humano ha sido
estudiado desde ópticas científicas
diferentes. Así, la filosofía se enfoca en su
dimensión racional, la Sociología en la
realidad social de los individuos y la
Antropología examina el hombre
estudiando su estilo de vida, bien sea en
relación al presente o al pasado.
RAMAS DE LA
ANTROPOLOGÍA
Se puede definir la
Antropología como el estudio
del ser humano y su relación
con el entorno sociocultural
que le circunda. Es una ciencia
integral que comprende todo
lo relacionado con el ser
humano, como la religión,
política, música, danza y el
deporte, por mencionar
algunas.
Antropología
Lingüística
Antropología Biológica
o Forense
Antropología
Social
Antropología
Histórica
Se ocupa del estudio de la lengua de un grupo
en particular; la forma como articulan sus
palabras y unidades lingüísticas, qué significan y
cómo se vincula la lengua con su experiencia
social cotidiana. Se incluyen grupos étnicos o
indígenas.
Investiga el cuerpo humano y sus procesos
biológicos (crecimiento, degeneración,
descomposición), enfatizando en el manejo
de restos humanos, y mediante ello deducir
las causas de muerte
Se ocupa de investigar las características
culturales de grupos étnicos, y diversos grupos
sociales que se hallan vigentes actualmente.
Indaga sus rituales, costumbres, parentesco,
Procura realizar una lectura, documentos o
textos antiguos. Su mayor interés es el
origen de los pueblos.
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Es una especialidad perteneciente a la filosofía, se encarga del estudio filosófico del
hombre, específicamente de su origen o naturaleza; para así determinar la finalidad de
su existencia, así como la relación con los demás seres. en la antropología filosófica el
hombre es sujeto y objeto al mismo tiempo.
algunas de las interrogantes que se plantean son: ¿qué es el hombre? ¿de dónde
viene? ¿hacia dónde va? ¿qué es la muerte? su objeto de estudio surge del afán por
conocer más acerca de la existencia del ser humano y la exigencia de profundizar en sí
mismo.
la importancia de la antropología filosófica en la
actualidad
Si nos referimos a la vida práctica, la antropología filosófica resulta tal vez el
saber más servicial de todos cuantos desarrolla al hombre: es la ciencia directiva
y orientadora de todos sus conocimientos y de todas sus actividades. La
autentica filosofía está a disposición de la vida humana, vivir filosofando y
filosofar viviendo con toda intensidad.
HOMINIZACIÓN Y HUMANIZACIÓN
En general, este término designa el conjunto de cambios
biológicos que han permitido el surgimiento del
actual homo sapiens sapiens a partir de un grupo de
primates homínidos del mioceno.
HOMINIZACIÓN
El proceso de hominización se caracteriza por importantes transformaciones somáticas, de las cuales
las más importante
 El bipedismo Propio de la posición erecta, que
supone una importante transformación de la
pelvis, y que permite liberar las extremidades
anteriores;
 Aumento notable de la capacidad craneal,
que permite un gran desarrollo y complejidad
de la masa encefálica. Este cambio viene
acompañado por otro en la posición del
agujero occipital, que permite descansar el
cráneo sobre la columna vertebral sin verse
oprimido por la potente musculatura del
cuello propia de los animales cuadrúpedos o
de los no plenamente bípedos;
 Esqueleto facial pequeño;
 Aparición de un aparato de fonación y
desarrollo de las áreas cerebrales de Broca y
de Wernicke, directamente relacionadas con el
desarrollo del lenguaje.
Estas transformaciones son la base fundamental
de la hominización. Permitieron la independencia
funcional del cerebro y de las manos y, la
conjunción de los dos (que metafórica y
analógicamente podríamos considerar que
simbolizan la conjunción de la teoría y la práctica).
Todo esto supone también transformaciones
psíquicas y adquisición de habilidades: manejo y
fabricación de instrumentos, desarrollo del
lenguaje, del pensamiento, en suma, de la cultura
HUMANIZACIÓN
La humanización hace referencia al proceso de evolución
cultural que desde los primeros homínidos ha ido
construyendo las culturas humanas.
Los cambios biológicos que dieron lugar al homo sapiens
sapiens fueron acompañados de cambios culturales que le
permitieron adaptarse al medio. De ahí que se hable más
bien de coevolución, pues sin humanización, no hubiera
habido hominización y viceversa.
El proceso de humanización se caracteriza por importantes transformaciones culturales, de las cuales las más
importante son:
 La caza. Ayudó a desarrollar la capacidad de observación e
inteligencia, planificando estrategias e interpretando signos y
señales; desarrolló el progreso técnico para ser más eficaz en la caza;
y reforzó lazos de cooperación social y lenguaje ya que la caza de
grandes animales requería de la cooperación y trabajo en equipo.
 El descubrimiento del fuego. Facilita el asentamiento y por tanto el
hogar, facilita la caza y defensa ante los animales y lo más
importante, mejora la alimentación facilitando la ingesta de todo tipo
de alimentos y por lo tanto se acelera el proceso evolutivo.
 Un largo aprendizaje. Es la especie que tiene un desarrollo físico
más lento y la que más tarda en independizarse de sus padres.
Durante el tiempo de infancia y adolescencia se produce un largo y
fuerte aprendizaje de valores, normas, técnicas... Además la
necesidad permanente de curiosear lo nuevo, le hace estar siempre
abierto a nuevos aprendizajes y por tanto con capacidad para
superarse.
 Aparición del comportamiento social. La necesidad
de cuidar el fuego, cazar, preparar los útiles, reunirse
para dormir, llevó a los homínidos a realizar
asentamientos donde empezó a surgir la vida social:
tenían que cooperar entre los miembros del grupo, se
dividían las actividades del asentamiento, unos
encendían el fuego, otros hacían la comida, otros
fabricarían los útiles .Así el ser humano construye y
completa su naturaleza en su desarrollo social y
cultural.
 Aparición del lenguaje humano. Es tan importante
que seguramente fue el paso decisivo en el proceso
evolutivo. Permitió pensar, razonar y planificar
acciones complejas. Su origen estaría en gritos y
gestos para orientar conductas de otros y después se
pasó a la palabra que sirvió para mantener los
vínculos entre personas y transmitir conocimientos
QUE ES EL SIGNO
• Decía Cassirer que el ser humano es un animal simbólico, lo que quiere decir que
pensamos y actuamos simbólicamente. A base de símbolos, vamos construyendo un
universo propio que va más allá del mundo físico captado por nuestros sentidos. Este
universo simbólico se acaba convirtiendo en el verdadero hogar del ser humano, el
cristal desde el que miramos hacia el mundo físico, la tierra sobre la que germinan las
diferentes culturas y el vehículo de nuestro progreso o retroceso, según el caso.
Lenguaje, mitología, música, arte, religión… todas ellas, y muchas más, son
representaciones de ese mundo interior que sólo sale a la luz a través de lo simbólico
al mismo tiempo que dan forma a la red con la que capturamos nuestras
percepciones de lo real.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO
• Las dimensiones del ser humano, que parecen “todo su ser”, marcan las pautas para orientar
el quehacer educativo. De esta forma, cada una de ellas: cuerpo, mente, espíritu y
comunidad, no solo sirven de marco de referencia para establecer los educativos, sino que
señalan los medios que se pueden abordar para lograr dichos propósitos: los contenidos y
métodos de estudio. En las siguientes líneas esbozaremos algunas aproximaciones en este
sentido, enfatizando en lo individual.
3.1 EL CUERPO: DIMENSIÓN BIOLÓGICA
• Al referirnos al “cuerpo”, estamos aludiendo no solo a los aspectos biológicos que le son inherentes, sino a la
materialización de la vida en el ser humano. Desde este punto de partida, por ejemplo, el estudio de los
procesos químicos y físicos se abordaría ciertamente para dar cuenta de lo natural, pero con una clara
intencionalidad de entender su contribución a la trama compleja de la vida. Como sustento material del ser
humano, lo educativo también atendería al ideal griego del “cuerpo sano”, integrando por supuesto la
contribución de los procesos de la buena salud física: nutrición adecuada, ejercicio físico, recreación, prevención
de enfermedades, entre otros, en cuanto obedecen a una mejor “calidad de vida” del individuo y por extensión
de la comunidad.
• La razón humana no trasciende el cuerpo”, es más está decididamente conformada por la naturaleza física y la
experiencia corporal: “La estructura intrínseca de la razón surge de nuestro cuerpo y de nuestro cerebro”. Estos
planteamientos superan la división cartesiana de cuerpo y mente, materia e ideas -conciencia reflexiva, y desde
la perspectiva que proponemos esto no puede ser de otra forma, porque ambos aspectos son dos de las
dimensiones de una única realidad: el ser humano.
• La siempre actual máxima, “conócete a ti mismo”, adquiere aquí vigencia en, “conoce tu cuerpo”, porque al ę n
de cuentas es la encarnación física o “estructura material”, del “patrón de organización” del ser.
3.2 EL ALMA: DIMENSIÓN MENTAL
• Al referirnos al alma -mente-, la intención sería orientar lo educativo hacia el cultivo de la razón, la autoconciencia, las
emociones y los sentimientos, en el mismo sentido de lo antes anotado, se tendría presente el ideal de “mente sana”.
• Aquí, como medios y como propiciadores de reflexión y desarrollo, se tendrían los aportes de las ciencias humanas y las
primeras en cuanto dan sustento a la comprensión del “yo”, más allá de la realidad exclusivamente corpórea; las
segundas, en cuanto posibilitan la visión de conjunto, una visión universal.
• El cultivo de la mente abarcaría los dos niveles de conciencia, que señala Capra, el primero que surge de las
experiencias perceptivas, sensoriales y emocionales básicas; y el segundo, que se da como producto de la “conciencia
de sí mismo”, del propio ser, en palabras de Capra la “conciencia reflexiva”.
• Para la práctica educativa, el cultivo de la mente, implicaría desarrollar acciones que propicien el desarrollo de la
experiencia directa (perceptiva, sensorial y emocional) con la vida y los vínculos entre los seres vivos, por lo que se
privilegiaría la estrategia de aprendizaje basada en proyectos. También, procuraría desarrollar experiencias de auto-
conocimiento, de reflexión introspectiva, de meditación, como vehículo para lograr la “visión desde dentro” y propiciar
el “conocerse a sí mismo”, así como para apoyar la proyección del individuo hacia la vida espiritual y social.
3.3 EL ESPÍRITU: DIMENSIÓN ESPIRITUAL
• Al considerar la dimensión espiritual, no se estaría postulando una posición dogmática o doctrinal determinada, sino
que se valorarían las diferentes manifestaciones de la religiosidad humana, en cuanto manifestaciones del
trascendental “soplo de vida”, que le da sentido y coherencia a la totalidad del ser, supera la atomización del individuo
y lo integra a la comunidad y al mundo.
• La experiencia espiritual es una experiencia de absoluta unidad de la mente y el cuerpo. Y, lo que es más, esta
experiencia de unidad trasciende no solo la separación entre mente y cuerpo, sino también la que hay entre yo y
mundo. En los momentos espirituales la percepción fundamental consiste en una profunda sensación de unidad con
todo, un sentido de pertenencia al universo como un todo.
• La discusión de qué es lo bueno y qué es lo malo, nace con la humanidad, continua en nuestros días y posiblemente
seguirá por mucho más, teniéndose respuestas que surgen de las distintas manifestaciones de lo humano: la religión,
la filosofía, la política, la educación. Por la opción, en torno a la vida que se ha hecho, la escala de valores se ordenaría
tomando como “bueno”, aquello que privilegia la vida, su gestación y desarrollo, en todos los órdenes naturales; es
así que aspectos como la sexualidad responsable, la maternidad y la paternidad como expresiones de una fecundidad
que produce vida, familia cual red vital básica del entramado social, la comunidad como ecosistema humano, el uso
sustentable de los recursos y el respeto por la biodiversidad, necesariamente serían tomados en cuenta en el proceso
educativo. Esto también conminaría la propuesta axiológica a privilegiar aquellos valores que favorecen la vida, el
respeto, la solidaridad, la cooperación, la convivencia social y la “sustentabilidad”.
• Se ha señalado que, como parte de las manifestaciones del espíritu, surgen las perspectivas estética y tecnológica;
esto es así porque la vida es un despliegue continuo de creatividad, transformación y búsqueda de la perfección y es
precisamente a través de la expresión artística y de los desarrollos tecnológicos en que el ser humano ha encontrado,
desde siempre, un medio privilegiado para expresar esta compulsión espiritual, porque al fin de cuentas son parte
del continuo de su propia evolución.
3.4 LA COMUNIDAD: DIMENSIÓN SOCIAL
• Se ha señalado como entorno o macro sistema del ser humano, a la sociedad, advirtiendo
necesariamente que el desarrollo del ser humano no es en solitario, es en el seno de la comunidad
donde este encuentra su sentido: “Ningún organismo podría existir aislado, la forma de sostener la vida
es construir y nutrir la comunidad”.
• El entramado social es a su vez un conjunto de subsistemas interrelacionados: el biológico, el cultural,
el económico y el político. Desde la perspectiva que se propone, la dimensión biológica haría referencia
a la biosfera y los ecosistemas como modelos para una sociedad sustentable. La dimensión económica
haría referencia al trabajo y al comercio, como oportunidades para enriquecer y transformar la
comunidad global. La dimensión política haría referencia a las relaciones de administración y poder,
como vehículos de autoridad: una base sólida del saber y actuar para el beneficio colectivo. La
dimensión cultural se entendería como el sistema integrado de valores, creencias y normas de
conducta socialmente adquirida, que da cohesión e identidad a la comunidad y que a su vez son la
materialización de los signé cados compartidos y por lo tanto deben ser conocidos, preservados y
desarrollados.
• Cada uno de estos elementos serían de consideración y darían su aporte para lo educativo y, en una
vinculación de retroalimentación, lo educativo haría lo propio para afectar a cada uno de estos
subsistemas para que estén al servicio de la vida.
CONCLUSIÓN
• La antropología propuesta por Ernst Cassirer, y particularmente, la definición
de «animal simbólico» encuentra en los estudios biológicos y la patología de
la acción y el lenguaje, una base teoría para el desarrollo de una nueva
definición del ser humano. Esta propuesta particular del neokantiano
corresponde a un resultado de un análisis biológico de la estructura y
conducta humana. Aunque se podría pensar , en su conjunto, fundamenta la
naturaleza simbólica y animal del ser humano, no es posible tal logro
ajustándose a una perspectiva puramente epistemológica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organos desconcentrados y descentralizados.
Organos desconcentrados y descentralizados.Organos desconcentrados y descentralizados.
Organos desconcentrados y descentralizados.
Ram Cerv
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Teoría histórica CIENCIAS SOCIALES
Teoría histórica CIENCIAS SOCIALESTeoría histórica CIENCIAS SOCIALES
Teoría histórica CIENCIAS SOCIALES
Miguel Estrella
 
El conocimiento y sus niveles
El conocimiento y sus nivelesEl conocimiento y sus niveles
El conocimiento y sus niveles
Profe Lucy Pereira
 
Prolegomenas de Lógica
Prolegomenas de LógicaProlegomenas de Lógica
Prolegomenas de Lógica
03Sonny
 
Comerciante
ComercianteComerciante
Comerciante
Lina Brochero Vidal
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
mazarito
 
Recursos naturales del individuo (1)
Recursos naturales del individuo (1)Recursos naturales del individuo (1)
Recursos naturales del individuo (1)
mariaosoriomaza
 
Personas físicas, morales y sus atributos
Personas físicas, morales y sus atributosPersonas físicas, morales y sus atributos
Personas físicas, morales y sus atributos
Moff Sinuhe
 
las potencialidades del ser humano y factores que afectan su desarrollo
las potencialidades del ser humano y factores que afectan su desarrollo las potencialidades del ser humano y factores que afectan su desarrollo
las potencialidades del ser humano y factores que afectan su desarrollo
Alcrisubel
 
Actos de comercio
Actos de comercioActos de comercio
Actos de comercio
Ana Pérez
 
Sociedad en comandita por acciones
Sociedad en comandita por accionesSociedad en comandita por acciones
Sociedad en comandita por acciones
hernanmontagust
 
Asociaciones y sociedades civiles
Asociaciones y sociedades civilesAsociaciones y sociedades civiles
Asociaciones y sociedades civiles
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
Paty Rodriguez
 
La Construcción de la Realidad Social. Hechos institucionales. John R. Searle
La Construcción de la Realidad Social.  Hechos institucionales. John R. SearleLa Construcción de la Realidad Social.  Hechos institucionales. John R. Searle
La Construcción de la Realidad Social. Hechos institucionales. John R. Searle
Laura Elizabeth Contreras
 
Mapa conceptual-derecho-mercantil-docx
Mapa conceptual-derecho-mercantil-docxMapa conceptual-derecho-mercantil-docx
Mapa conceptual-derecho-mercantil-docx
Henry F. Solís Trujillo
 
Atributos de la personalidad
Atributos de la personalidadAtributos de la personalidad
Atributos de la personalidad
Juan Carlos Boscoscuro
 
Infancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardíaInfancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardía
camilavalentina19
 
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologiaWilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Jp-cell Reparaciones
 
Actos de comercio mapa conceptual
Actos de comercio mapa conceptualActos de comercio mapa conceptual
Actos de comercio mapa conceptual
universidad fermin toro
 

La actualidad más candente (20)

Organos desconcentrados y descentralizados.
Organos desconcentrados y descentralizados.Organos desconcentrados y descentralizados.
Organos desconcentrados y descentralizados.
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Teoría histórica CIENCIAS SOCIALES
Teoría histórica CIENCIAS SOCIALESTeoría histórica CIENCIAS SOCIALES
Teoría histórica CIENCIAS SOCIALES
 
El conocimiento y sus niveles
El conocimiento y sus nivelesEl conocimiento y sus niveles
El conocimiento y sus niveles
 
Prolegomenas de Lógica
Prolegomenas de LógicaProlegomenas de Lógica
Prolegomenas de Lógica
 
Comerciante
ComercianteComerciante
Comerciante
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 
Recursos naturales del individuo (1)
Recursos naturales del individuo (1)Recursos naturales del individuo (1)
Recursos naturales del individuo (1)
 
Personas físicas, morales y sus atributos
Personas físicas, morales y sus atributosPersonas físicas, morales y sus atributos
Personas físicas, morales y sus atributos
 
las potencialidades del ser humano y factores que afectan su desarrollo
las potencialidades del ser humano y factores que afectan su desarrollo las potencialidades del ser humano y factores que afectan su desarrollo
las potencialidades del ser humano y factores que afectan su desarrollo
 
Actos de comercio
Actos de comercioActos de comercio
Actos de comercio
 
Sociedad en comandita por acciones
Sociedad en comandita por accionesSociedad en comandita por acciones
Sociedad en comandita por acciones
 
Asociaciones y sociedades civiles
Asociaciones y sociedades civilesAsociaciones y sociedades civiles
Asociaciones y sociedades civiles
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
La Construcción de la Realidad Social. Hechos institucionales. John R. Searle
La Construcción de la Realidad Social.  Hechos institucionales. John R. SearleLa Construcción de la Realidad Social.  Hechos institucionales. John R. Searle
La Construcción de la Realidad Social. Hechos institucionales. John R. Searle
 
Mapa conceptual-derecho-mercantil-docx
Mapa conceptual-derecho-mercantil-docxMapa conceptual-derecho-mercantil-docx
Mapa conceptual-derecho-mercantil-docx
 
Atributos de la personalidad
Atributos de la personalidadAtributos de la personalidad
Atributos de la personalidad
 
Infancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardíaInfancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardía
 
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologiaWilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
 
Actos de comercio mapa conceptual
Actos de comercio mapa conceptualActos de comercio mapa conceptual
Actos de comercio mapa conceptual
 

Similar a (CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdf

Diemnsiones humnas
Diemnsiones humnasDiemnsiones humnas
Diemnsiones humnas
dorildamedina
 
AntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social PptAntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social Ppt
guest7b220c
 
AntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social PptAntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social Ppt
gueste22487
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
gallito1000l
 
La antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docx
La antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docxLa antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docx
La antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docx
josemiguellopezabreu
 
Conceptos Y Categorias De La Antropologia Cultural Arch 2003
Conceptos Y Categorias De La Antropologia Cultural Arch 2003Conceptos Y Categorias De La Antropologia Cultural Arch 2003
Conceptos Y Categorias De La Antropologia Cultural Arch 2003
cristina riascos
 
Que es antropologia y cuales son sus precursores
Que es antropologia y cuales son sus precursoresQue es antropologia y cuales son sus precursores
Que es antropologia y cuales son sus precursores
dedozZ
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
conceptos y categorias de la antropologia
conceptos y categorias de la antropologiaconceptos y categorias de la antropologia
conceptos y categorias de la antropologia
guest6eb97bd
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
Jhonny Nuñez
 
normas apa
normas apa normas apa
normas apa
Isabel Ortega Perez
 
FORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdfFORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdf
El Fortí
 
La antropologia cultural practica docente 1
La antropologia cultural practica docente 1La antropologia cultural practica docente 1
La antropologia cultural practica docente 1
Francis Baez Henriquez
 
antropologia filosofica.docx
antropologia filosofica.docxantropologia filosofica.docx
antropologia filosofica.docx
RogerPerdomo6
 
antropologiamolina
antropologiamolinaantropologiamolina
antropologiamolina
paolitamancipe
 
antropologia general,social y relaciones con otras ciencias
antropologia general,social y relaciones con otras cienciasantropologia general,social y relaciones con otras ciencias
antropologia general,social y relaciones con otras ciencias
amelia sofia cordova cancho
 
origen del lenaguaje
origen del lenaguajeorigen del lenaguaje
origen del lenaguaje
lidia-yamile
 
Antropología II Bimestre
Antropología II BimestreAntropología II Bimestre
Antropología II Bimestre
Videoconferencias UTPL
 
Concepto de antropología
Concepto de antropologíaConcepto de antropología
Concepto de antropología
maryjo14
 
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptxRacismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
Victoria112638
 

Similar a (CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdf (20)

Diemnsiones humnas
Diemnsiones humnasDiemnsiones humnas
Diemnsiones humnas
 
AntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social PptAntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social Ppt
 
AntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social PptAntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social Ppt
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
La antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docx
La antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docxLa antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docx
La antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docx
 
Conceptos Y Categorias De La Antropologia Cultural Arch 2003
Conceptos Y Categorias De La Antropologia Cultural Arch 2003Conceptos Y Categorias De La Antropologia Cultural Arch 2003
Conceptos Y Categorias De La Antropologia Cultural Arch 2003
 
Que es antropologia y cuales son sus precursores
Que es antropologia y cuales son sus precursoresQue es antropologia y cuales son sus precursores
Que es antropologia y cuales son sus precursores
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
conceptos y categorias de la antropologia
conceptos y categorias de la antropologiaconceptos y categorias de la antropologia
conceptos y categorias de la antropologia
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
 
normas apa
normas apa normas apa
normas apa
 
FORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdfFORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdf
 
La antropologia cultural practica docente 1
La antropologia cultural practica docente 1La antropologia cultural practica docente 1
La antropologia cultural practica docente 1
 
antropologia filosofica.docx
antropologia filosofica.docxantropologia filosofica.docx
antropologia filosofica.docx
 
antropologiamolina
antropologiamolinaantropologiamolina
antropologiamolina
 
antropologia general,social y relaciones con otras ciencias
antropologia general,social y relaciones con otras cienciasantropologia general,social y relaciones con otras ciencias
antropologia general,social y relaciones con otras ciencias
 
origen del lenaguaje
origen del lenaguajeorigen del lenaguaje
origen del lenaguaje
 
Antropología II Bimestre
Antropología II BimestreAntropología II Bimestre
Antropología II Bimestre
 
Concepto de antropología
Concepto de antropologíaConcepto de antropología
Concepto de antropología
 
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptxRacismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
 

Más de MERY LARICO

diapositivas fianl 8 (3).pdf
diapositivas fianl 8  (3).pdfdiapositivas fianl 8  (3).pdf
diapositivas fianl 8 (3).pdf
MERY LARICO
 
Código de ética y deontología del colegio de.pdf
Código de ética y deontología del colegio de.pdfCódigo de ética y deontología del colegio de.pdf
Código de ética y deontología del colegio de.pdf
MERY LARICO
 
Carácter histórico de la moral hasta nuestra actualidad.pdf
Carácter histórico de la moral hasta nuestra actualidad.pdfCarácter histórico de la moral hasta nuestra actualidad.pdf
Carácter histórico de la moral hasta nuestra actualidad.pdf
MERY LARICO
 
LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
 LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
MERY LARICO
 
Comu i-unid-5y6
Comu i-unid-5y6Comu i-unid-5y6
Comu i-unid-5y6
MERY LARICO
 
Meniges psico
Meniges psicoMeniges psico
Meniges psico
MERY LARICO
 
Funciones de los grupos
Funciones de los gruposFunciones de los grupos
Funciones de los grupos
MERY LARICO
 
Infografia gre2020
Infografia gre2020Infografia gre2020
Infografia gre2020
MERY LARICO
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementarias
MERY LARICO
 
Paul y elder (2003)
Paul y elder (2003)Paul y elder (2003)
Paul y elder (2003)
MERY LARICO
 
4 juegos y tipos
4 juegos y tipos4 juegos y tipos
4 juegos y tipos
MERY LARICO
 

Más de MERY LARICO (11)

diapositivas fianl 8 (3).pdf
diapositivas fianl 8  (3).pdfdiapositivas fianl 8  (3).pdf
diapositivas fianl 8 (3).pdf
 
Código de ética y deontología del colegio de.pdf
Código de ética y deontología del colegio de.pdfCódigo de ética y deontología del colegio de.pdf
Código de ética y deontología del colegio de.pdf
 
Carácter histórico de la moral hasta nuestra actualidad.pdf
Carácter histórico de la moral hasta nuestra actualidad.pdfCarácter histórico de la moral hasta nuestra actualidad.pdf
Carácter histórico de la moral hasta nuestra actualidad.pdf
 
LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
 LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
 
Comu i-unid-5y6
Comu i-unid-5y6Comu i-unid-5y6
Comu i-unid-5y6
 
Meniges psico
Meniges psicoMeniges psico
Meniges psico
 
Funciones de los grupos
Funciones de los gruposFunciones de los grupos
Funciones de los grupos
 
Infografia gre2020
Infografia gre2020Infografia gre2020
Infografia gre2020
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementarias
 
Paul y elder (2003)
Paul y elder (2003)Paul y elder (2003)
Paul y elder (2003)
 
4 juegos y tipos
4 juegos y tipos4 juegos y tipos
4 juegos y tipos
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 

(CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdf

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ • Crisdel Anais Chambilla Ramos • Gunner Nilsson Pila Huamani • Lizet Brenda Calcina Condori • Cristian Joel Valdez Trujillano • Alonzo Bernardo Aruquipa Chambilla • Katherine mayta gomez • Daney sanizo canahua ESTUDIANTES: Conceptos del hombre como animal simbólico PUNO - PERU 2021
  • 2. EL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBÓLICO. REVISIONES SOBRE EL SER Y LA CULTURA ¿Que es el hombre? Impregna toda la vida del hombre esta determinado por universo simbólico: pensamos y actuamos simbólicamente. Cassier decía ¨ la razón es un termino inadecuado para abarcar las formas de la vida cultural humana en toda su riquezay diversisdad pero estas formas son formas simbólicas por lo tanto en lugar de definir al hombre como un animal racional lo definimos como un animal simbolico ´ ERNEST CASSIER 1874-1945 Filosofo Y Sociologico De Origen Prusiano Y Judio
  • 3. EL SER HUMANO COMO , ZOOM POLITIKÓN • El ser humano es un animal sociopolítico • La ciudad es una de las cosas naturales, y el hombre es por naturaleza un animal social (zoom politikón ) y el insocial por naturaleza y no por azar es o mal hombre o mas que hombre
  • 4. Por sus deseos PERCEPCIONES HUMANOS Ambos tienen percepciones. El animal percibe mas rápido pero el ser humano hace mayoresdifere ncias Ambos tienen, pero los de los animales están especialmente desarrollados Por sus instintos Ambos experimentan las mismas sensaciones agradables neutras y desagradables COMENTARIO ANIMALES SENTIDOS Los animales dependen mas de sus sentidos que el ser humano Biológicamente son muy parecidos: Ambos envejecen , enferman y mueren Poco especializado Súper especializados Mente Cuerpo GOBERNADO BIOLOGICAMENTE SENSACIONES Pero el ser humano las ha sobre sofisticado Se conoce poco sobre las diferencias perceptuales
  • 5. ANTROPOLOGIA CIENTIFICA • El filósofo catalán parte de la expresión como primer dato del ser para dar una nueva dirección a la filosofía. Al estar ligada con el lenguaje, la expresión tiene una connotación ontológica y otra epistemológica que al imbricarse dan lugar a una idea distinta del conocimiento que se convierte en un nuevo punto de partida. Nicol llega a afirmar que el hombre se mueve siempre dentro de ‘situaciones vitales’; esta idea se convierte en una constante antropológica que abre camino al autor hacia la fenomenología de la expresión. González Hinojosa expone que el pensador catalán da cuenta de por qué el hombre se expresa, tema a su parecer soslayado por Cassirer.
  • 6. Cuando el científico cientificista dijera: "el hombre es un animal diferente al resto de los animales, sí, pero lo es al modo como la libélula es también diferente", afirmando que el hombre es concretamente un animal humano mientras que la libélula concretamente un animal liberalesco, que uno es animal al modo homínido y específicamente humano, mientras el otro al modo a isóptero y específicamente liberalesco; cuando afirmara ello, estaría afirmando que si bien el hombre es diferente, su diferencia estaría en ser animal al modo humano.
  • 7. ANTROPOLIGIA FISICA • La Antropología física estudia el proceso evolutivo de la especie humana, así como las condiciones de vida y salud de poblaciones pasadas y actuales por medio de estudios osteológicos y somatológicos, información que complementa al considerar aspectos sociales, culturales y de comportamiento.
  • 8. Antropología social y cultural Comprender la realidad del hombre, desde todas sus dimensiones, no ha sido una tarea fácil; sobre todo abordando su pasado, su futuro y su presente, con todas las implicaciones del caso, de eso se trata la Antropología social y cultural. ¿Qué es la Antropología Social y Cultural? La Antropología Social y Cultural, tiene dos componentes como lo indica su nombre. Por ello para definirla abordaremos ambos términos: La Antropología Social y La Antropología Cultural.
  • 9. La Antropología Social La antropología cultural La Antropología Social está concebida como una disciplina científica, investiga la cultura y las organizaciones sociales en diversos grupos humanos, sean campesinos, obreros, industriales, cazadores, agentes de bolsa, recolectores, horticultores, etc La antropología cultural es una rama antropológica la cual se centra en el estudio del ser humano por medio de su cultura, entendida esta como el conjunto de costumbres, mitos, creencias, normas y valores que guían y regular el comportamiento de un determinado grupo social.
  • 10. Precursores de la Antropología A este personaje se le conoce como el padre de la Historia, en su dimensión de disciplina científica. Sin embargo, no solo se quedó en la narración de los hechos, sino que tomó el rol de autor de trabajos en los que se detecta cierta una perspectiva antropológica Charles Darwin (1809 - 1882) Padre de la Teoría de la Evolución y gran precursor de la Antropología. Sus estudios con fósiles permitieron mayor conocimiento de la especie humana y para comprender como las culturas, van adecuándose al medio, a objeto de sobrevivir y desarrollarse.
  • 11. Investigó por largo período a los Indios en Canadá, organizando un nuevo enfoque para comprender los conceptos de raza y cultura. De esta manera se le considera el fundador del relativismo cultural. Explica además que las diferencias entre distintos pueblos se corresponden a las situaciones sociales, geográficas e históricas, sin poder establecer criterios morales para evaluarlas. Franz Boas (1858-1942) IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Habitualmente, el ser humano ha sido estudiado desde ópticas científicas diferentes. Así, la filosofía se enfoca en su dimensión racional, la Sociología en la realidad social de los individuos y la Antropología examina el hombre estudiando su estilo de vida, bien sea en relación al presente o al pasado.
  • 12. RAMAS DE LA ANTROPOLOGÍA Se puede definir la Antropología como el estudio del ser humano y su relación con el entorno sociocultural que le circunda. Es una ciencia integral que comprende todo lo relacionado con el ser humano, como la religión, política, música, danza y el deporte, por mencionar algunas. Antropología Lingüística Antropología Biológica o Forense Antropología Social Antropología Histórica Se ocupa del estudio de la lengua de un grupo en particular; la forma como articulan sus palabras y unidades lingüísticas, qué significan y cómo se vincula la lengua con su experiencia social cotidiana. Se incluyen grupos étnicos o indígenas. Investiga el cuerpo humano y sus procesos biológicos (crecimiento, degeneración, descomposición), enfatizando en el manejo de restos humanos, y mediante ello deducir las causas de muerte Se ocupa de investigar las características culturales de grupos étnicos, y diversos grupos sociales que se hallan vigentes actualmente. Indaga sus rituales, costumbres, parentesco, Procura realizar una lectura, documentos o textos antiguos. Su mayor interés es el origen de los pueblos.
  • 13. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Es una especialidad perteneciente a la filosofía, se encarga del estudio filosófico del hombre, específicamente de su origen o naturaleza; para así determinar la finalidad de su existencia, así como la relación con los demás seres. en la antropología filosófica el hombre es sujeto y objeto al mismo tiempo. algunas de las interrogantes que se plantean son: ¿qué es el hombre? ¿de dónde viene? ¿hacia dónde va? ¿qué es la muerte? su objeto de estudio surge del afán por conocer más acerca de la existencia del ser humano y la exigencia de profundizar en sí mismo.
  • 14.
  • 15. la importancia de la antropología filosófica en la actualidad Si nos referimos a la vida práctica, la antropología filosófica resulta tal vez el saber más servicial de todos cuantos desarrolla al hombre: es la ciencia directiva y orientadora de todos sus conocimientos y de todas sus actividades. La autentica filosofía está a disposición de la vida humana, vivir filosofando y filosofar viviendo con toda intensidad.
  • 16.
  • 17. HOMINIZACIÓN Y HUMANIZACIÓN En general, este término designa el conjunto de cambios biológicos que han permitido el surgimiento del actual homo sapiens sapiens a partir de un grupo de primates homínidos del mioceno. HOMINIZACIÓN El proceso de hominización se caracteriza por importantes transformaciones somáticas, de las cuales las más importante
  • 18.  El bipedismo Propio de la posición erecta, que supone una importante transformación de la pelvis, y que permite liberar las extremidades anteriores;  Aumento notable de la capacidad craneal, que permite un gran desarrollo y complejidad de la masa encefálica. Este cambio viene acompañado por otro en la posición del agujero occipital, que permite descansar el cráneo sobre la columna vertebral sin verse oprimido por la potente musculatura del cuello propia de los animales cuadrúpedos o de los no plenamente bípedos;  Esqueleto facial pequeño;  Aparición de un aparato de fonación y desarrollo de las áreas cerebrales de Broca y de Wernicke, directamente relacionadas con el desarrollo del lenguaje.
  • 19. Estas transformaciones son la base fundamental de la hominización. Permitieron la independencia funcional del cerebro y de las manos y, la conjunción de los dos (que metafórica y analógicamente podríamos considerar que simbolizan la conjunción de la teoría y la práctica). Todo esto supone también transformaciones psíquicas y adquisición de habilidades: manejo y fabricación de instrumentos, desarrollo del lenguaje, del pensamiento, en suma, de la cultura
  • 20. HUMANIZACIÓN La humanización hace referencia al proceso de evolución cultural que desde los primeros homínidos ha ido construyendo las culturas humanas. Los cambios biológicos que dieron lugar al homo sapiens sapiens fueron acompañados de cambios culturales que le permitieron adaptarse al medio. De ahí que se hable más bien de coevolución, pues sin humanización, no hubiera habido hominización y viceversa.
  • 21. El proceso de humanización se caracteriza por importantes transformaciones culturales, de las cuales las más importante son:  La caza. Ayudó a desarrollar la capacidad de observación e inteligencia, planificando estrategias e interpretando signos y señales; desarrolló el progreso técnico para ser más eficaz en la caza; y reforzó lazos de cooperación social y lenguaje ya que la caza de grandes animales requería de la cooperación y trabajo en equipo.  El descubrimiento del fuego. Facilita el asentamiento y por tanto el hogar, facilita la caza y defensa ante los animales y lo más importante, mejora la alimentación facilitando la ingesta de todo tipo de alimentos y por lo tanto se acelera el proceso evolutivo.  Un largo aprendizaje. Es la especie que tiene un desarrollo físico más lento y la que más tarda en independizarse de sus padres. Durante el tiempo de infancia y adolescencia se produce un largo y fuerte aprendizaje de valores, normas, técnicas... Además la necesidad permanente de curiosear lo nuevo, le hace estar siempre abierto a nuevos aprendizajes y por tanto con capacidad para superarse.
  • 22.  Aparición del comportamiento social. La necesidad de cuidar el fuego, cazar, preparar los útiles, reunirse para dormir, llevó a los homínidos a realizar asentamientos donde empezó a surgir la vida social: tenían que cooperar entre los miembros del grupo, se dividían las actividades del asentamiento, unos encendían el fuego, otros hacían la comida, otros fabricarían los útiles .Así el ser humano construye y completa su naturaleza en su desarrollo social y cultural.  Aparición del lenguaje humano. Es tan importante que seguramente fue el paso decisivo en el proceso evolutivo. Permitió pensar, razonar y planificar acciones complejas. Su origen estaría en gritos y gestos para orientar conductas de otros y después se pasó a la palabra que sirvió para mantener los vínculos entre personas y transmitir conocimientos
  • 23. QUE ES EL SIGNO • Decía Cassirer que el ser humano es un animal simbólico, lo que quiere decir que pensamos y actuamos simbólicamente. A base de símbolos, vamos construyendo un universo propio que va más allá del mundo físico captado por nuestros sentidos. Este universo simbólico se acaba convirtiendo en el verdadero hogar del ser humano, el cristal desde el que miramos hacia el mundo físico, la tierra sobre la que germinan las diferentes culturas y el vehículo de nuestro progreso o retroceso, según el caso. Lenguaje, mitología, música, arte, religión… todas ellas, y muchas más, son representaciones de ese mundo interior que sólo sale a la luz a través de lo simbólico al mismo tiempo que dan forma a la red con la que capturamos nuestras percepciones de lo real.
  • 24. DIMENSIONES DEL SER HUMANO • Las dimensiones del ser humano, que parecen “todo su ser”, marcan las pautas para orientar el quehacer educativo. De esta forma, cada una de ellas: cuerpo, mente, espíritu y comunidad, no solo sirven de marco de referencia para establecer los educativos, sino que señalan los medios que se pueden abordar para lograr dichos propósitos: los contenidos y métodos de estudio. En las siguientes líneas esbozaremos algunas aproximaciones en este sentido, enfatizando en lo individual.
  • 25. 3.1 EL CUERPO: DIMENSIÓN BIOLÓGICA • Al referirnos al “cuerpo”, estamos aludiendo no solo a los aspectos biológicos que le son inherentes, sino a la materialización de la vida en el ser humano. Desde este punto de partida, por ejemplo, el estudio de los procesos químicos y físicos se abordaría ciertamente para dar cuenta de lo natural, pero con una clara intencionalidad de entender su contribución a la trama compleja de la vida. Como sustento material del ser humano, lo educativo también atendería al ideal griego del “cuerpo sano”, integrando por supuesto la contribución de los procesos de la buena salud física: nutrición adecuada, ejercicio físico, recreación, prevención de enfermedades, entre otros, en cuanto obedecen a una mejor “calidad de vida” del individuo y por extensión de la comunidad. • La razón humana no trasciende el cuerpo”, es más está decididamente conformada por la naturaleza física y la experiencia corporal: “La estructura intrínseca de la razón surge de nuestro cuerpo y de nuestro cerebro”. Estos planteamientos superan la división cartesiana de cuerpo y mente, materia e ideas -conciencia reflexiva, y desde la perspectiva que proponemos esto no puede ser de otra forma, porque ambos aspectos son dos de las dimensiones de una única realidad: el ser humano. • La siempre actual máxima, “conócete a ti mismo”, adquiere aquí vigencia en, “conoce tu cuerpo”, porque al ę n de cuentas es la encarnación física o “estructura material”, del “patrón de organización” del ser.
  • 26. 3.2 EL ALMA: DIMENSIÓN MENTAL • Al referirnos al alma -mente-, la intención sería orientar lo educativo hacia el cultivo de la razón, la autoconciencia, las emociones y los sentimientos, en el mismo sentido de lo antes anotado, se tendría presente el ideal de “mente sana”. • Aquí, como medios y como propiciadores de reflexión y desarrollo, se tendrían los aportes de las ciencias humanas y las primeras en cuanto dan sustento a la comprensión del “yo”, más allá de la realidad exclusivamente corpórea; las segundas, en cuanto posibilitan la visión de conjunto, una visión universal. • El cultivo de la mente abarcaría los dos niveles de conciencia, que señala Capra, el primero que surge de las experiencias perceptivas, sensoriales y emocionales básicas; y el segundo, que se da como producto de la “conciencia de sí mismo”, del propio ser, en palabras de Capra la “conciencia reflexiva”. • Para la práctica educativa, el cultivo de la mente, implicaría desarrollar acciones que propicien el desarrollo de la experiencia directa (perceptiva, sensorial y emocional) con la vida y los vínculos entre los seres vivos, por lo que se privilegiaría la estrategia de aprendizaje basada en proyectos. También, procuraría desarrollar experiencias de auto- conocimiento, de reflexión introspectiva, de meditación, como vehículo para lograr la “visión desde dentro” y propiciar el “conocerse a sí mismo”, así como para apoyar la proyección del individuo hacia la vida espiritual y social.
  • 27. 3.3 EL ESPÍRITU: DIMENSIÓN ESPIRITUAL • Al considerar la dimensión espiritual, no se estaría postulando una posición dogmática o doctrinal determinada, sino que se valorarían las diferentes manifestaciones de la religiosidad humana, en cuanto manifestaciones del trascendental “soplo de vida”, que le da sentido y coherencia a la totalidad del ser, supera la atomización del individuo y lo integra a la comunidad y al mundo. • La experiencia espiritual es una experiencia de absoluta unidad de la mente y el cuerpo. Y, lo que es más, esta experiencia de unidad trasciende no solo la separación entre mente y cuerpo, sino también la que hay entre yo y mundo. En los momentos espirituales la percepción fundamental consiste en una profunda sensación de unidad con todo, un sentido de pertenencia al universo como un todo. • La discusión de qué es lo bueno y qué es lo malo, nace con la humanidad, continua en nuestros días y posiblemente seguirá por mucho más, teniéndose respuestas que surgen de las distintas manifestaciones de lo humano: la religión, la filosofía, la política, la educación. Por la opción, en torno a la vida que se ha hecho, la escala de valores se ordenaría tomando como “bueno”, aquello que privilegia la vida, su gestación y desarrollo, en todos los órdenes naturales; es así que aspectos como la sexualidad responsable, la maternidad y la paternidad como expresiones de una fecundidad que produce vida, familia cual red vital básica del entramado social, la comunidad como ecosistema humano, el uso sustentable de los recursos y el respeto por la biodiversidad, necesariamente serían tomados en cuenta en el proceso educativo. Esto también conminaría la propuesta axiológica a privilegiar aquellos valores que favorecen la vida, el respeto, la solidaridad, la cooperación, la convivencia social y la “sustentabilidad”. • Se ha señalado que, como parte de las manifestaciones del espíritu, surgen las perspectivas estética y tecnológica; esto es así porque la vida es un despliegue continuo de creatividad, transformación y búsqueda de la perfección y es precisamente a través de la expresión artística y de los desarrollos tecnológicos en que el ser humano ha encontrado, desde siempre, un medio privilegiado para expresar esta compulsión espiritual, porque al fin de cuentas son parte del continuo de su propia evolución.
  • 28. 3.4 LA COMUNIDAD: DIMENSIÓN SOCIAL • Se ha señalado como entorno o macro sistema del ser humano, a la sociedad, advirtiendo necesariamente que el desarrollo del ser humano no es en solitario, es en el seno de la comunidad donde este encuentra su sentido: “Ningún organismo podría existir aislado, la forma de sostener la vida es construir y nutrir la comunidad”. • El entramado social es a su vez un conjunto de subsistemas interrelacionados: el biológico, el cultural, el económico y el político. Desde la perspectiva que se propone, la dimensión biológica haría referencia a la biosfera y los ecosistemas como modelos para una sociedad sustentable. La dimensión económica haría referencia al trabajo y al comercio, como oportunidades para enriquecer y transformar la comunidad global. La dimensión política haría referencia a las relaciones de administración y poder, como vehículos de autoridad: una base sólida del saber y actuar para el beneficio colectivo. La dimensión cultural se entendería como el sistema integrado de valores, creencias y normas de conducta socialmente adquirida, que da cohesión e identidad a la comunidad y que a su vez son la materialización de los signé cados compartidos y por lo tanto deben ser conocidos, preservados y desarrollados. • Cada uno de estos elementos serían de consideración y darían su aporte para lo educativo y, en una vinculación de retroalimentación, lo educativo haría lo propio para afectar a cada uno de estos subsistemas para que estén al servicio de la vida.
  • 29. CONCLUSIÓN • La antropología propuesta por Ernst Cassirer, y particularmente, la definición de «animal simbólico» encuentra en los estudios biológicos y la patología de la acción y el lenguaje, una base teoría para el desarrollo de una nueva definición del ser humano. Esta propuesta particular del neokantiano corresponde a un resultado de un análisis biológico de la estructura y conducta humana. Aunque se podría pensar , en su conjunto, fundamenta la naturaleza simbólica y animal del ser humano, no es posible tal logro ajustándose a una perspectiva puramente epistemológica.