SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANDINA
“NESTOR CÁCERES VELASQUEZ”
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
TEMA:
GRUPO: 6
TEMA:
CARÁCTER HISTÓRICO DE LA MORAL HASTA NUESTRA ACTUALIDAD
CURSO:
ETICA
PRESENTADO POR:
SANCHEZ BRAVO, SHOLAMCHS SHESYRA
GARCES HUAMANCHOQUE LINDA SOFIA
PEREZ VICA CARMEN LIZBETH
QUISPE VELARDE ALEXANDER VICTOR
QUISPE CAYETANON YAMPIER ANTONY
SINUIRI PACCO PRIXCILA JANETH
ARRATIA VILCA DHAYNA
HISTORIA DE LA
MORAL
La ley moral no tiene, según Kant, una validez moral limitada a los hombres,
sino que vale para todos los seres racionales (Kant, 1968: 389).
TEMÁTICAS
1.MORAL DE LAS SOCIEDADES
PRIMITIVAS
2.LA MORAL EN EL ESCLAVISMO
3.LA MORAL EN FEUDALISMO
4.LA MORAL EN EL CAPITALISMO
5.LA MORAL COMUNISTA
INTRODUCCION.
Los aspectos morales del comportamiento humano siempre han
sido objeto de interés y controversia por parte de individuos e
instituciones. Filósofos, religiosos y educadores han tenido como
una de sus preocupaciones centrales la indagación acerca de la
naturaleza de los valores morales y el rol de la educación en el
desarrollo de la moralidad. Sin embargo, el interés de la
psicología por la investigación científica de las dimensiones
morales del individuo se ha desarrollado bastante tardíamente, en
comparación con otras dimensiones del comportamiento.
Marco Teórico:
Disciplina que trata de la valoración moral de los actos humanos,
además de conjunto de principios y de normas morales que
regulan las actividades humanas. Del griego «ethos», el
término ética equivale etimológicamente al de moral (del latín
«mos, moris»: costumbre, modo de comportarse); sin embargo, el
uso parece asignar a este segundo término una connotación
teológico-religiosa, atribuyendo al primero otra más filosófica, o
bien reserva el de moral para la moral práctica o vivida, mientras
que designa con el de ética la reflexión sistemático-filosófica
sobre dicha moral.
Dios como origen o fuente de la
moral.
La naturaleza como origen o
fuente de la moral.
El hombre como origen y fuente de la
moral.
Este a historicismo moral, en el campo de la reflexión ética, sigue tres
direcciones fundamentales:
Moral
filosófica
Moral y
ética
Teología
moral
Moral
objetiva
Orígenes y evolución
de la
LA MORAL EN LAS
SOCIEDADES PRIMITIVAS
Moral de las sociedades
primitivas:
La moral surge cuando el hombre deja atrás su
naturaleza puramente instintiva y forma parte
de una colectividad. La moral requiere
forzosamente que el hombre se halle en
relación con los demás y una conciencia de esa
relación, con el fin de poder conducirse de
acuerdo con las normas o prescripciones que lo
rigen. Pero esta relación hombre - hombre, no
puede desvincularse de la relación hombre -
medio.
Moral de las sociedades primitivas:
La moral de las sociedades primitivas, no
existen cualidades morales personales, ya
que la moralidad del individuo era
propiedad de la tribu, es decir, que la
colectividad absorbe la moralidad
individual del hombre.
La moral en el esclavismo
La esclavitud era la condición de cosa a que se rebajaba a las
personas, ya sea como consecuencia de su nacimiento (porque
su madre era esclava); porque había cometido el hombre libre
ciertos delitos graves; por no haber podido abonar sus deudas; y
sobre todo, como consecuencia de las guerras, pues los
capturados en virtud de ellas, como había derecho a matarlos, y
se les perdonaba la vida, quedaban reducidos a una existencia
como hombres pero no como personas, pues podían ser
maltratados, sometidos a trabajos forzados, vendidos, y hasta
asesinados sin motivo, al menos en las primeras épocas de su
vigencia, y en algunos pueblos más que en otros.
La moral en el esclavismo
Entre las sociedades esclavistas del mundo antiguo
podemos citar a Egipto, los pueblos de la
Mesopotamia Asiática, Grecia, y sobre todo Roma,
que por sus extensas conquistas sometió a casi todo
lo que hoy conocemos como Europa y el norte
africano. Sabios de la talla de Platón o de
Aristóteles, que nos sorprenden por su grandeza
moral, aceptaron sin embargo la existencia de
esclavos.
La moral en el
feudalismo
El sistema feudal,
desde el punto de
vista político, inicia su
decadencia al
comenzar las
Cruzadas.
Los siervos cultivaban
lo suficiente para
mantenerse a sí
mismos y para pagar
los diezmos a la
Iglesia y la renta al
señor.
Las ciudades surgen
cuando se desarrollan los
Burgos en las orillas de los
feudos representando
centros comerciales y
artesanales los cuales
están organizados
jerárquicamente en
maestros oficiales y
aprendices
Características Políticas:
Durante el periodo
feudal la economía
era autárquica, es
decir, se producía sólo
lo necesario para el
consumo del feudo.
La base de la riqueza
la constituía la
propiedad de la tierra
ya que era más rico
quien tuviera mayor
extensión de tierras y
la base de la
producción era la
agricultura.
Como consecuencia
de la inexistencia del
comercio no existía
circulación monetaria
entre feudo y feudo.
Características económicas:
Se incrementa el
número de tierras
roturadas y comienza
el periodo de
eliminación de los
bosques europeos,
drenaje de las tierras.
Los cultivos se
organizaban en torno a
las poblaciones en
tres anillos.
Los instrumentos de
uso agrícola, como el
arado o la azada,
generalmente de
madera, son
sustituidos por otros
de hierro.
Características económicas:
Los mercados urbanos
se abastecían con las
porciones de los
diezmos y la renta.
Durante el período
feudal existía una
marcada diferenciación
social
La sociedad estaba
estratificada de manera
piramidal.
Características Sociales :
•LA MORAL EN EL CAPITALISMO
Características
Políticas
La doctrina política de
este sistema económico
y político ha sido el
liberalismo económico.
Características
Económicas
El capitalismo cree en la
inversión privada, el
autocontrol del
mercado y no es
intervencionista.
Características
Sociales
Los propietarios de la
tierra y el capital como
los trabajadores, son
libres y buscan
maximizar su bienestar.
•LA MORAL COMUNISTA
• El comunismo es un modo de producción en el que las
relaciones de explotación no existen, las normas morales
que rigen esta sociedad son totalmente diferentes a la
moral burguesa. Para derrotar el capitalismo e instaurar el
comunismo es imprescindible la existencia del partido
comunista que guíe a las masas hasta lograr su
emancipación definitiva.
• El comunista respeta a las masas, utiliza los
recursos idóneos para que se incorporen a la
lucha por la emancipación.
CONCLUSIONES
•El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. La posibilidad de disertar
sobre normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, son
valiosas y orientan la actividad humana.
•Vivimos en una sociedad donde se echan a un lado los valores y la integridad, por ello es
indispensable que cada uno de los seres humanos debe saber los valores que ha
aprendido a lo largo de su vida, para ponerlo en práctica en un momento determinado.
Carácter histórico de la moral hasta nuestra actualidad.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La moral
La moralLa moral
La moral
N Andre Vc
 
Diferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y MoralDiferencias Entre Etica Y Moral
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
dianitamorales27
 
Diferencia entre ética y moral
Diferencia entre ética y moralDiferencia entre ética y moral
Diferencia entre ética y moral
sandra camila parra medina
 
Axiología
AxiologíaAxiología
Axiología
Marco Alberca
 
La Moral
La MoralLa Moral
La Moral
Albert Blackson
 
AXIOLOGÍA
AXIOLOGÍAAXIOLOGÍA
Etica profesional esac2
Etica profesional esac2Etica profesional esac2
Etica profesional esac2
agustin rojas
 
Que es la etica y moral
Que es la etica y moralQue es la etica y moral
Que es la etica y moral
Mariana Arteaga Bedón
 
Los valores eticos y morales
Los valores eticos y moralesLos valores eticos y morales
Los valores eticos y morales
Iris Ochoa de Alvarado
 
Valores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y EticaValores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y Etica
guest1d85ba
 
Historia de la etica
Historia de la etica Historia de la etica
Historia de la etica
Ana Rosa Jurado Zapata
 
Concepto e historia de la etica
Concepto e historia de la eticaConcepto e historia de la etica
Concepto e historia de la etica
890618
 
La moral
La moralLa moral
La moral
AriMaya900
 
Etica
EticaEtica
ExposicióN Etica
ExposicióN EticaExposicióN Etica
ExposicióN Etica
proyecto
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
vafel
 
Tema 1 la ética como disciplina filosófica
Tema 1 la ética como disciplina filosóficaTema 1 la ética como disciplina filosófica
Tema 1 la ética como disciplina filosófica
jorgeyllescas
 
DIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
DIAPOSITIVA ETICA Y MORALDIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
DIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
diegodelacruzsalas
 
La escencia de la ética y los valores en el ser humano
La escencia de la ética y los valores en el ser humano La escencia de la ética y los valores en el ser humano
La escencia de la ética y los valores en el ser humano
Maria Victoria Perez Vizcaya
 

La actualidad más candente (20)

La moral
La moralLa moral
La moral
 
Diferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y MoralDiferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y Moral
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Diferencia entre ética y moral
Diferencia entre ética y moralDiferencia entre ética y moral
Diferencia entre ética y moral
 
Axiología
AxiologíaAxiología
Axiología
 
La Moral
La MoralLa Moral
La Moral
 
AXIOLOGÍA
AXIOLOGÍAAXIOLOGÍA
AXIOLOGÍA
 
Etica profesional esac2
Etica profesional esac2Etica profesional esac2
Etica profesional esac2
 
Que es la etica y moral
Que es la etica y moralQue es la etica y moral
Que es la etica y moral
 
Los valores eticos y morales
Los valores eticos y moralesLos valores eticos y morales
Los valores eticos y morales
 
Valores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y EticaValores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y Etica
 
Historia de la etica
Historia de la etica Historia de la etica
Historia de la etica
 
Concepto e historia de la etica
Concepto e historia de la eticaConcepto e historia de la etica
Concepto e historia de la etica
 
La moral
La moralLa moral
La moral
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
ExposicióN Etica
ExposicióN EticaExposicióN Etica
ExposicióN Etica
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Tema 1 la ética como disciplina filosófica
Tema 1 la ética como disciplina filosóficaTema 1 la ética como disciplina filosófica
Tema 1 la ética como disciplina filosófica
 
DIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
DIAPOSITIVA ETICA Y MORALDIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
DIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
 
La escencia de la ética y los valores en el ser humano
La escencia de la ética y los valores en el ser humano La escencia de la ética y los valores en el ser humano
La escencia de la ética y los valores en el ser humano
 

Similar a Carácter histórico de la moral hasta nuestra actualidad.pdf

Unidad ii etica y moral
Unidad ii etica y moralUnidad ii etica y moral
Unidad ii etica y moral
Adriana Xc
 
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. PerspectivasSociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Emma Salazar
 
La Moral
La MoralLa Moral
La Moral
Marco Alfaro
 
Origen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición HistoricaOrigen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición Historica
IEP
 
Cartilla ciencias politicas primer periodo
Cartilla ciencias politicas primer periodoCartilla ciencias politicas primer periodo
Cartilla ciencias politicas primer periodo
Xiömi Rïncön
 
7. ética
7. ética7. ética
7. ética
Leo WilMar
 
Sociología 2013
Sociología 2013 Sociología 2013
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
Sofia Oviedo
 
Tema 1 religión sexto
Tema 1 religión sextoTema 1 religión sexto
Tema 1 religión sexto
Juan Guillermo Ramìrez
 
Tema 1 de sèptimo
Tema 1 de sèptimoTema 1 de sèptimo
Tema 1 de sèptimo
Juan Guillermo Ramìrez
 
Tema 1 religión sexto
Tema 1 religión sextoTema 1 religión sexto
Tema 1 religión sexto
Juan Guillermo Ramìrez
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
katherineNinazunta
 
Expo postmodernidad
Expo postmodernidadExpo postmodernidad
Expo postmodernidad
Raul Cruz Garcia
 
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Martín De La Ravanal
 
1
11
Charla RH+
Charla RH+Charla RH+
Charla RH+
Dcupucv
 
Evolución del pensamiento pedagógico por Karla Cando
Evolución del pensamiento pedagógico por Karla CandoEvolución del pensamiento pedagógico por Karla Cando
Evolución del pensamiento pedagógico por Karla Cando
KarlaCandoFlores
 
Evolución del pensamiento pedagógico por Karla Cando
Evolución del pensamiento pedagógico por Karla CandoEvolución del pensamiento pedagógico por Karla Cando
Evolución del pensamiento pedagógico por Karla Cando
KarlaCandoFlores1
 
La etica en la historia
La etica en la historiaLa etica en la historia
La etica en la historia
Laura Vanessa
 
Tema 1.el antiguo régimen
Tema 1.el antiguo régimenTema 1.el antiguo régimen
Tema 1.el antiguo régimen
maricalvhi
 

Similar a Carácter histórico de la moral hasta nuestra actualidad.pdf (20)

Unidad ii etica y moral
Unidad ii etica y moralUnidad ii etica y moral
Unidad ii etica y moral
 
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. PerspectivasSociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. Perspectivas
 
La Moral
La MoralLa Moral
La Moral
 
Origen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición HistoricaOrigen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición Historica
 
Cartilla ciencias politicas primer periodo
Cartilla ciencias politicas primer periodoCartilla ciencias politicas primer periodo
Cartilla ciencias politicas primer periodo
 
7. ética
7. ética7. ética
7. ética
 
Sociología 2013
Sociología 2013 Sociología 2013
Sociología 2013
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Tema 1 religión sexto
Tema 1 religión sextoTema 1 religión sexto
Tema 1 religión sexto
 
Tema 1 de sèptimo
Tema 1 de sèptimoTema 1 de sèptimo
Tema 1 de sèptimo
 
Tema 1 religión sexto
Tema 1 religión sextoTema 1 religión sexto
Tema 1 religión sexto
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Expo postmodernidad
Expo postmodernidadExpo postmodernidad
Expo postmodernidad
 
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
 
1
11
1
 
Charla RH+
Charla RH+Charla RH+
Charla RH+
 
Evolución del pensamiento pedagógico por Karla Cando
Evolución del pensamiento pedagógico por Karla CandoEvolución del pensamiento pedagógico por Karla Cando
Evolución del pensamiento pedagógico por Karla Cando
 
Evolución del pensamiento pedagógico por Karla Cando
Evolución del pensamiento pedagógico por Karla CandoEvolución del pensamiento pedagógico por Karla Cando
Evolución del pensamiento pedagógico por Karla Cando
 
La etica en la historia
La etica en la historiaLa etica en la historia
La etica en la historia
 
Tema 1.el antiguo régimen
Tema 1.el antiguo régimenTema 1.el antiguo régimen
Tema 1.el antiguo régimen
 

Más de MERY LARICO

diapositivas fianl 8 (3).pdf
diapositivas fianl 8  (3).pdfdiapositivas fianl 8  (3).pdf
diapositivas fianl 8 (3).pdf
MERY LARICO
 
Código de ética y deontología del colegio de.pdf
Código de ética y deontología del colegio de.pdfCódigo de ética y deontología del colegio de.pdf
Código de ética y deontología del colegio de.pdf
MERY LARICO
 
(CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdf
(CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdf(CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdf
(CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdf
MERY LARICO
 
LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
 LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
MERY LARICO
 
Comu i-unid-5y6
Comu i-unid-5y6Comu i-unid-5y6
Comu i-unid-5y6
MERY LARICO
 
Meniges psico
Meniges psicoMeniges psico
Meniges psico
MERY LARICO
 
Funciones de los grupos
Funciones de los gruposFunciones de los grupos
Funciones de los grupos
MERY LARICO
 
Infografia gre2020
Infografia gre2020Infografia gre2020
Infografia gre2020
MERY LARICO
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementarias
MERY LARICO
 
Paul y elder (2003)
Paul y elder (2003)Paul y elder (2003)
Paul y elder (2003)
MERY LARICO
 
4 juegos y tipos
4 juegos y tipos4 juegos y tipos
4 juegos y tipos
MERY LARICO
 

Más de MERY LARICO (11)

diapositivas fianl 8 (3).pdf
diapositivas fianl 8  (3).pdfdiapositivas fianl 8  (3).pdf
diapositivas fianl 8 (3).pdf
 
Código de ética y deontología del colegio de.pdf
Código de ética y deontología del colegio de.pdfCódigo de ética y deontología del colegio de.pdf
Código de ética y deontología del colegio de.pdf
 
(CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdf
(CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdf(CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdf
(CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdf
 
LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
 LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
 
Comu i-unid-5y6
Comu i-unid-5y6Comu i-unid-5y6
Comu i-unid-5y6
 
Meniges psico
Meniges psicoMeniges psico
Meniges psico
 
Funciones de los grupos
Funciones de los gruposFunciones de los grupos
Funciones de los grupos
 
Infografia gre2020
Infografia gre2020Infografia gre2020
Infografia gre2020
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementarias
 
Paul y elder (2003)
Paul y elder (2003)Paul y elder (2003)
Paul y elder (2003)
 
4 juegos y tipos
4 juegos y tipos4 juegos y tipos
4 juegos y tipos
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 

Carácter histórico de la moral hasta nuestra actualidad.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CÁCERES VELASQUEZ” FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA TEMA: GRUPO: 6 TEMA: CARÁCTER HISTÓRICO DE LA MORAL HASTA NUESTRA ACTUALIDAD CURSO: ETICA PRESENTADO POR: SANCHEZ BRAVO, SHOLAMCHS SHESYRA GARCES HUAMANCHOQUE LINDA SOFIA PEREZ VICA CARMEN LIZBETH QUISPE VELARDE ALEXANDER VICTOR QUISPE CAYETANON YAMPIER ANTONY SINUIRI PACCO PRIXCILA JANETH ARRATIA VILCA DHAYNA
  • 2. HISTORIA DE LA MORAL La ley moral no tiene, según Kant, una validez moral limitada a los hombres, sino que vale para todos los seres racionales (Kant, 1968: 389).
  • 3. TEMÁTICAS 1.MORAL DE LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS 2.LA MORAL EN EL ESCLAVISMO 3.LA MORAL EN FEUDALISMO 4.LA MORAL EN EL CAPITALISMO 5.LA MORAL COMUNISTA
  • 4. INTRODUCCION. Los aspectos morales del comportamiento humano siempre han sido objeto de interés y controversia por parte de individuos e instituciones. Filósofos, religiosos y educadores han tenido como una de sus preocupaciones centrales la indagación acerca de la naturaleza de los valores morales y el rol de la educación en el desarrollo de la moralidad. Sin embargo, el interés de la psicología por la investigación científica de las dimensiones morales del individuo se ha desarrollado bastante tardíamente, en comparación con otras dimensiones del comportamiento.
  • 5. Marco Teórico: Disciplina que trata de la valoración moral de los actos humanos, además de conjunto de principios y de normas morales que regulan las actividades humanas. Del griego «ethos», el término ética equivale etimológicamente al de moral (del latín «mos, moris»: costumbre, modo de comportarse); sin embargo, el uso parece asignar a este segundo término una connotación teológico-religiosa, atribuyendo al primero otra más filosófica, o bien reserva el de moral para la moral práctica o vivida, mientras que designa con el de ética la reflexión sistemático-filosófica sobre dicha moral.
  • 6. Dios como origen o fuente de la moral. La naturaleza como origen o fuente de la moral. El hombre como origen y fuente de la moral. Este a historicismo moral, en el campo de la reflexión ética, sigue tres direcciones fundamentales:
  • 9. LA MORAL EN LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS
  • 10. Moral de las sociedades primitivas: La moral surge cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente instintiva y forma parte de una colectividad. La moral requiere forzosamente que el hombre se halle en relación con los demás y una conciencia de esa relación, con el fin de poder conducirse de acuerdo con las normas o prescripciones que lo rigen. Pero esta relación hombre - hombre, no puede desvincularse de la relación hombre - medio.
  • 11. Moral de las sociedades primitivas: La moral de las sociedades primitivas, no existen cualidades morales personales, ya que la moralidad del individuo era propiedad de la tribu, es decir, que la colectividad absorbe la moralidad individual del hombre.
  • 12. La moral en el esclavismo
  • 13. La esclavitud era la condición de cosa a que se rebajaba a las personas, ya sea como consecuencia de su nacimiento (porque su madre era esclava); porque había cometido el hombre libre ciertos delitos graves; por no haber podido abonar sus deudas; y sobre todo, como consecuencia de las guerras, pues los capturados en virtud de ellas, como había derecho a matarlos, y se les perdonaba la vida, quedaban reducidos a una existencia como hombres pero no como personas, pues podían ser maltratados, sometidos a trabajos forzados, vendidos, y hasta asesinados sin motivo, al menos en las primeras épocas de su vigencia, y en algunos pueblos más que en otros. La moral en el esclavismo
  • 14. Entre las sociedades esclavistas del mundo antiguo podemos citar a Egipto, los pueblos de la Mesopotamia Asiática, Grecia, y sobre todo Roma, que por sus extensas conquistas sometió a casi todo lo que hoy conocemos como Europa y el norte africano. Sabios de la talla de Platón o de Aristóteles, que nos sorprenden por su grandeza moral, aceptaron sin embargo la existencia de esclavos.
  • 15. La moral en el feudalismo
  • 16.
  • 17. El sistema feudal, desde el punto de vista político, inicia su decadencia al comenzar las Cruzadas. Los siervos cultivaban lo suficiente para mantenerse a sí mismos y para pagar los diezmos a la Iglesia y la renta al señor. Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos en las orillas de los feudos representando centros comerciales y artesanales los cuales están organizados jerárquicamente en maestros oficiales y aprendices Características Políticas:
  • 18. Durante el periodo feudal la economía era autárquica, es decir, se producía sólo lo necesario para el consumo del feudo. La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era más rico quien tuviera mayor extensión de tierras y la base de la producción era la agricultura. Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria entre feudo y feudo. Características económicas:
  • 19. Se incrementa el número de tierras roturadas y comienza el periodo de eliminación de los bosques europeos, drenaje de las tierras. Los cultivos se organizaban en torno a las poblaciones en tres anillos. Los instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada, generalmente de madera, son sustituidos por otros de hierro. Características económicas:
  • 20. Los mercados urbanos se abastecían con las porciones de los diezmos y la renta. Durante el período feudal existía una marcada diferenciación social La sociedad estaba estratificada de manera piramidal. Características Sociales :
  • 21. •LA MORAL EN EL CAPITALISMO
  • 22. Características Políticas La doctrina política de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico. Características Económicas El capitalismo cree en la inversión privada, el autocontrol del mercado y no es intervencionista. Características Sociales Los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar.
  • 24. • El comunismo es un modo de producción en el que las relaciones de explotación no existen, las normas morales que rigen esta sociedad son totalmente diferentes a la moral burguesa. Para derrotar el capitalismo e instaurar el comunismo es imprescindible la existencia del partido comunista que guíe a las masas hasta lograr su emancipación definitiva. • El comunista respeta a las masas, utiliza los recursos idóneos para que se incorporen a la lucha por la emancipación.
  • 25. CONCLUSIONES •El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. La posibilidad de disertar sobre normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, son valiosas y orientan la actividad humana. •Vivimos en una sociedad donde se echan a un lado los valores y la integridad, por ello es indispensable que cada uno de los seres humanos debe saber los valores que ha aprendido a lo largo de su vida, para ponerlo en práctica en un momento determinado.