SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS Y PROPIEDADES DE UN SISTEMA
Aguilar León, Angie Evita
León Sánchez, Mirtha Roxana
Marín Torres, Carlos David
Polinario Morales, Edwin Sósimo
Facultad de Humanidades, Universidad Católica de
Trujillo
Teoría general del Sistema
Mg. Cruz Días Bady
04 de setiembre del 2022
INDICE
1. CONCEPTO.............................................................................................................. 3
2. PROPIEDADES..................................................................................................... 3
2.1 Estructura............................................................................................................... 3
2.2 Comunicación..................................................................................................... 3
2.3 Adaptabilidad...................................................................................................... 4
2.4 Estabilidad ............................................................................................................ 4
2.5 Armonía.................................................................................................................. 4
2.6 Entropía................................................................................................................... 4
3. TIPOS DE SISTEMAS..................................................................................... 4
3.1 Suprasistemas:.................................................................................................... 4
3.2 Infrasistemas:...................................................................................................... 6
3.3 Isosistema: ............................................................................................................ 8
3.4 Heterosistemas................................................................................................... 9
1. CONCEPTO
Se entiende por un sistema a un conjunto ordenado de componentes relacionados entre
sí, ya se trate de elementos materiales o conceptuales, dotado de una estructura, una
composición y un entorno particulares. Se trata de un término que aplica a diversas áreas
del saber, como la física, la biología y la informática o computación.
Los sistemas son objeto de estudio de la Teoría de Sistemas o Teoría General de Sistemas,
una disciplina que los aborda sean cuales sean desde una perspectiva múltiple,
interdisciplinaria. Según ella cualquier sistema es reconocible dados sus límites y partes
interrelacionadas e interdependientes (sus llamados subsistemas), a punto tal que la
modificación de un elemento modifica necesariamente el funcionamiento del resto del
sistema.
2. PROPIEDADES
2.1 Estructura
Cuando hablamos de la estructura de un sistema hacemos referencia a cómo los componentes del
sistema tienen interrelaciones. También puede ser visto como los componentes del sistema en un
momento determinado. Imagínate a una computadora, si viéramos esta computadora como un sistema
cada uno de sus componentes electrónicos formarían su estructura.
2.2 Comunicación
La capacidad que tiene el sistema de transmitir señales e información entre sus componentes. La
comunicación de un sistema está compuesta de un método de transmisión y un código que todo el
sistema comparte para una comunicación efectiva.
2.3 Adaptabilidad
Es la capacidad que tiene un sistema de poder aprender y modificar su comportamiento para su correcto
funcionamiento ante factores externos o por desgaste del mismo. Para que este puede se pueda adaptar
a cambios externos debe poder tener interacción con el medio por el cual se ve afectado.
2.4 Estabilidad
Es cuando un sistema mantiene equilibrio entre sus componentes de manera continua. Esto permite que
mantengan su funcionamiento a lo largo del tiempo.
2.5 Armonía
Se dice que un sistema es armónico cuando sufre modificaciones ya sea internas o externas y continúa
relacionándose de manera óptima.
2.6 Entropía
La entropía vista desde el contexto de teoría de sistemas representa el desgaste que este puede sufrir a
lo largo del tiempo o por su mismo funcionamiento. Si un sistema es altamente entrópico desaparecerá
más rápido.
Estas son algunas de varias propiedades que pueden tener los sistemas. Al conocerlas podemos
entender la naturaleza o comportamiento que tendrán a lo largo del tiempo. También nos permiten
conocer cómo es que interactúan entre sus componentes y con el medio, dándonos herramientas para
clasificarlos y predecir su comportamiento
3. TIPOS DE SISTEMAS
3.1 Suprasistemas:
Un suprasistema, también conocido como un supersistema, es un sistema que está integrado por otros sistemas; es
decir, es un sistema mayor que integra o contiene sistemas pequeños. Estos son conocidos como sistemas menores o
subsistemas.
Los suprasistemas suelen tener influencia directa sobre las actividades que se ejecutan en los sistemas que albergan.
Un ejemplo práctico de suprasistema es el cuerpo humano. Este está integrado por el sistema digestivo (que vendría
siendo un subsistema) y, a su vez, el sistema digestivo está integrado por el estómago (otro subsistema).
Otro ejemplo de suprasistema es el universo. Este está formado por el subsistema de la vía láctea, y por otro
subsistema correspondiente a los planetas.
En general, un suprasistema permite organizar de forma jerárquica un grupo de organizaciones que trabajan en
conjunto para el funcionamiento armónico y la consecución de un fin común.
Podemos estudiar de varios enfoques:
 Enfoque sistema: A medida que integramos sistemas vamos pasando de una Complejidad menor a
una mayor, lo cual nos permite una mayor comprensión del todo y las interrelaciones de sus partes.
 Enfoque reduccionista: A medida que desintegramos los sistemas en subsistemas vamos pasando
de una complejidad mayor a una menor. El objetivo de este enfoque es aislar sus partes y
determinar el origen de los problemas.
Al ir delimitando las funciones de cada parte del sistema de la organización, ésta va adoptando
nuevos sistemas dentro de ella misma por lo que recibirán el nombre de subsistemas, que tendrá
las mismas características que un sistema, pero dentro de otro.
 Entonces un Suprasistema es un conjunto de sistemas en interacción mutua.
3.2 Infrasistemas:
Dependerá jerárquicamente del sistema de referencia (individual o colectiva) también dependerá de la convivencia de
nuestros esquemas conceptual.
Ejemplo: Resolución, Controles, Cada uno de los componentes principales de un sistema se llama subsistema. (Infra
sistemas) Cada subsistema abarca aspectos del sistema que comparten alguna propiedad común.
Un subsistema no es ni una función, un objeto, sino un paquete de clases, asociaciones, operaciones, sucesos y
restricciones interrelacionados, y que tienen una interfaz razonablemente bien definida y pequeña con los demás
subsistemas.
Normalmente, un subsistema se identifica por los servicios que proporciona. Un servicio es un grupo dé funciones
relacionadas que comparten algún propósito común, tal como el procesamiento de entrada-salida, dibujar imágenes
efectuar cálculos aritméticos. Un subsistema define una forma coherente de examinar un aspecto del problema.
Cada subsistema posee una interfaz bien definida con el resto del sistema.
Ésta especifica la forma de todas las interacciones y el flujo de información entre los Límites de subsistemas, pero no
especifica cómo está implementado internamente el subsistema. Cada subsistema se puede diseñar, entonces,
independientemente, sin afectar a los demás. Los
subsistemas deberían definirse de tal manera que la mayoría de las interacciones se produzcan dentro de y no entre los
límites de distintos subsistemas, con objeto de reducir las dependencias existentes entre ellos.
Todo sistema debería dividirse en un pequeño número de subsistemas. Cada subsistema, a su vez, debe descomponerse en
subsistemas propios aún más pequeños. Los subsistemas de más bajo nivel se denominan módulos. La relación entre dos
subsistemas puede ser cliente-proveedor o punto a punto.
En las primeras, el cliente debe conocer la interfaz del proveedor, pero éste no necesita conocer las interfaces de aquellos
porque todas las interacciones son iniciadas por los clientes, empleando la interfaz del proveedor. En una relación entre
pares, cada subsistema puede llamar a los demás. Una comunicación desde un subsistema hacia otro no va necesariamente
seguida por una respuesta inmediata. Las interacciones entre pares son más complejas porque los subsistemas
deben conocer las interfaces del otro.
Hay ciclos de comunicaciones que son difíciles de entender y proclives a sutiles errores de diseño.
Hay que buscar descomposiciones cliente-proveedor siempre que sea posible, porque una
interacción mono direccional es mucho más fácil de construir, comprender y modificar que una
interacción bidireccional.
3.3 Isosistema:
Sistema de jerarquía y estructura análoga al sistema de referencia. El Isosistema posees normas, estructuras y
comportamientos análogos, no tienen por qué ser exactamente iguales y su comportamiento puede ser muy diferente entre sí.
Todos los seres humanos, considerados como tales, son Isosistemas, como lo son los Ministerios de un Gobierno, los
profesores de una Universidad o las empresas de análoga estructura jurídica o de igual especialidad. Los Isosistemas poseen
estructuras, normas y comportamientos análogos y aunque estén interrelacionados, no se hallen subordinados unos a otros.
Los Isosistemas no tienen por qué ser exactamente iguales y sus comportamientos pueden ser muy diferentes entre sí. Tanto
pueden colaborar como entrar en conflicto, como en el caso de la competencia Interempresarial o del choque de intereses
políticos o estratégicos entre grupos sociales o entre Estados
El isosistema permanente es aquel donde aun existiendo la consistencia en las materias primos y los activos fijos, el sistema
alcanza a dar la respectiva capacidad de la instalación y la cantidad de productos que demanda la salida.
3.4 Heterosistemas
Son sistemas que tiene relación con el sistema de referencia, pero pertenece a otro conjunto o clase, además son sistemas de nivel
análogo al sistema de referencia, pero pertenece a otro conjunto o clase. son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia, pero
perteneciente a otro conjunto o clase. (las fundaciones, las asociaciones profesionales).
Son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia, pero perteneciente a otro conjunto o clases.
Ejemplo:
Heterosistemas: Sistema Empresa Repsol, Sistema Empresa Primax y Sistema Empresa Pecsa.
Sistema Empresa Pecsa.
 Como sistema de referencia se tomará a la «Empresa Petroperú».
Las empresas Repsol, Primax y Pecsa son heterosistemas del sistema de referencia
«Empresa Petroperú» debido a que realizan la misma actividad económica pero
pertenecen a un sector distinto; la empresa Petroperú es del sector público, mientras que
las otras son del sector privado.

Más contenido relacionado

Similar a concerptop y propidades de un sistema.pptx

METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.pptMETASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
SANTOS400018
 
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.pptMETASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
SANTOS400018
 
8. tgs
8. tgs8. tgs
8. tgs
PolVargas
 
Jose medina
Jose medinaJose medina
Jose medina
Laujos Medang
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
RU UB
 
Ensayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemasEnsayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemas
Eleazar Escalante
 
R45752 (2)
R45752 (2)R45752 (2)
Modelos Administrativos
Modelos Administrativos Modelos Administrativos
Modelos Administrativos
ysancler
 
Ingenieria de Sistemas
Ingenieria de SistemasIngenieria de Sistemas
Ingenieria de Sistemas
ksimanca18
 
trabajo intro a la ingenieria por marlon
trabajo intro a la ingenieria por marlontrabajo intro a la ingenieria por marlon
trabajo intro a la ingenieria por marlon
marlon22jaim
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
Uniambiental
 
Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12
Magaly Melgares
 
Ensayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemasEnsayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemas
Eleazar Escalante
 
Tgs ieee
Tgs ieeeTgs ieee
Tgs ieee
Luis Farco
 
Tgs ieee
Tgs ieeeTgs ieee
Tgs ieee
Luis Farco
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Mcgregory Shango
 
Resúmen t istemas
Resúmen t istemasResúmen t istemas
Resúmen t istemas
magdalenacapelli
 
Teoría general de sistema y organizacion
Teoría general de sistema y organizacionTeoría general de sistema y organizacion
Teoría general de sistema y organizacion
Jose Rafael Blanco Avila
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
Alonso Gallardo Vallejo
 
ARTICULO TGS
ARTICULO TGSARTICULO TGS
ARTICULO TGS
Mario J Arrieta
 

Similar a concerptop y propidades de un sistema.pptx (20)

METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.pptMETASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
 
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.pptMETASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
 
8. tgs
8. tgs8. tgs
8. tgs
 
Jose medina
Jose medinaJose medina
Jose medina
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
 
Ensayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemasEnsayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemas
 
R45752 (2)
R45752 (2)R45752 (2)
R45752 (2)
 
Modelos Administrativos
Modelos Administrativos Modelos Administrativos
Modelos Administrativos
 
Ingenieria de Sistemas
Ingenieria de SistemasIngenieria de Sistemas
Ingenieria de Sistemas
 
trabajo intro a la ingenieria por marlon
trabajo intro a la ingenieria por marlontrabajo intro a la ingenieria por marlon
trabajo intro a la ingenieria por marlon
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12
 
Ensayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemasEnsayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemas
 
Tgs ieee
Tgs ieeeTgs ieee
Tgs ieee
 
Tgs ieee
Tgs ieeeTgs ieee
Tgs ieee
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Resúmen t istemas
Resúmen t istemasResúmen t istemas
Resúmen t istemas
 
Teoría general de sistema y organizacion
Teoría general de sistema y organizacionTeoría general de sistema y organizacion
Teoría general de sistema y organizacion
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
 
ARTICULO TGS
ARTICULO TGSARTICULO TGS
ARTICULO TGS
 

Más de MIRTHAROXANALENSANCH

MATRIZ 07 - copia.pdf
MATRIZ 07 - copia.pdfMATRIZ 07 - copia.pdf
MATRIZ 07 - copia.pdf
MIRTHAROXANALENSANCH
 
HABILIDADES SOCIALES (3).pdf
HABILIDADES SOCIALES (3).pdfHABILIDADES SOCIALES (3).pdf
HABILIDADES SOCIALES (3).pdf
MIRTHAROXANALENSANCH
 
Presentación de Diseño y Tecnología Morado y Rosa (1).pdf
Presentación de Diseño y Tecnología Morado y Rosa (1).pdfPresentación de Diseño y Tecnología Morado y Rosa (1).pdf
Presentación de Diseño y Tecnología Morado y Rosa (1).pdf
MIRTHAROXANALENSANCH
 
mirtha sistemas 3.pptx
mirtha sistemas 3.pptxmirtha sistemas 3.pptx
mirtha sistemas 3.pptx
MIRTHAROXANALENSANCH
 
teoriageneraldesistemas-presentacion-100602181328-phpapp02.pptx
teoriageneraldesistemas-presentacion-100602181328-phpapp02.pptxteoriageneraldesistemas-presentacion-100602181328-phpapp02.pptx
teoriageneraldesistemas-presentacion-100602181328-phpapp02.pptx
MIRTHAROXANALENSANCH
 
mirtha sistemas 2.pptx
mirtha sistemas 2.pptxmirtha sistemas 2.pptx
mirtha sistemas 2.pptx
MIRTHAROXANALENSANCH
 
TOMA DE DECISIONES.pptx
TOMA DE DECISIONES.pptxTOMA DE DECISIONES.pptx
TOMA DE DECISIONES.pptx
MIRTHAROXANALENSANCH
 
Gráfico Organizador tipos de comunicación (3).pdf
Gráfico Organizador tipos de comunicación (3).pdfGráfico Organizador tipos de comunicación (3).pdf
Gráfico Organizador tipos de comunicación (3).pdf
MIRTHAROXANALENSANCH
 
mirtha sistemas.pptx
mirtha sistemas.pptxmirtha sistemas.pptx
mirtha sistemas.pptx
MIRTHAROXANALENSANCH
 
DIAPOSITIVAS UCT.2.pptx
DIAPOSITIVAS UCT.2.pptxDIAPOSITIVAS UCT.2.pptx
DIAPOSITIVAS UCT.2.pptx
MIRTHAROXANALENSANCH
 
teoriageneraldesistemas-presentacion-100602181328-phpapp02.pdf
teoriageneraldesistemas-presentacion-100602181328-phpapp02.pdfteoriageneraldesistemas-presentacion-100602181328-phpapp02.pdf
teoriageneraldesistemas-presentacion-100602181328-phpapp02.pdf
MIRTHAROXANALENSANCH
 
SESION 3.pptx
SESION 3.pptxSESION 3.pptx
SESION 3.pptx
MIRTHAROXANALENSANCH
 
FORMATO - DIAPOSITIVAS UCT TESIS4 1.pdf
FORMATO - DIAPOSITIVAS UCT TESIS4 1.pdfFORMATO - DIAPOSITIVAS UCT TESIS4 1.pdf
FORMATO - DIAPOSITIVAS UCT TESIS4 1.pdf
MIRTHAROXANALENSANCH
 
tesis.docx
tesis.docxtesis.docx
san martin.pdf
san martin.pdfsan martin.pdf
san martin.pdf
MIRTHAROXANALENSANCH
 
prceresyprecursores-150701200338-lva1-app6891 (1).docx
prceresyprecursores-150701200338-lva1-app6891 (1).docxprceresyprecursores-150701200338-lva1-app6891 (1).docx
prceresyprecursores-150701200338-lva1-app6891 (1).docx
MIRTHAROXANALENSANCH
 
esteesmipas-120523134108-phpapp02.pdf
esteesmipas-120523134108-phpapp02.pdfesteesmipas-120523134108-phpapp02.pdf
esteesmipas-120523134108-phpapp02.pdf
MIRTHAROXANALENSANCH
 
sierraperuana-MIRTHA.pdf
sierraperuana-MIRTHA.pdfsierraperuana-MIRTHA.pdf
sierraperuana-MIRTHA.pdf
MIRTHAROXANALENSANCH
 
sierraperuana-151116030427-lva1-app6892.docx
sierraperuana-151116030427-lva1-app6892.docxsierraperuana-151116030427-lva1-app6892.docx
sierraperuana-151116030427-lva1-app6892.docx
MIRTHAROXANALENSANCH
 
conociendomiper-120920221714-phpapp01.docx
conociendomiper-120920221714-phpapp01.docxconociendomiper-120920221714-phpapp01.docx
conociendomiper-120920221714-phpapp01.docx
MIRTHAROXANALENSANCH
 

Más de MIRTHAROXANALENSANCH (20)

MATRIZ 07 - copia.pdf
MATRIZ 07 - copia.pdfMATRIZ 07 - copia.pdf
MATRIZ 07 - copia.pdf
 
HABILIDADES SOCIALES (3).pdf
HABILIDADES SOCIALES (3).pdfHABILIDADES SOCIALES (3).pdf
HABILIDADES SOCIALES (3).pdf
 
Presentación de Diseño y Tecnología Morado y Rosa (1).pdf
Presentación de Diseño y Tecnología Morado y Rosa (1).pdfPresentación de Diseño y Tecnología Morado y Rosa (1).pdf
Presentación de Diseño y Tecnología Morado y Rosa (1).pdf
 
mirtha sistemas 3.pptx
mirtha sistemas 3.pptxmirtha sistemas 3.pptx
mirtha sistemas 3.pptx
 
teoriageneraldesistemas-presentacion-100602181328-phpapp02.pptx
teoriageneraldesistemas-presentacion-100602181328-phpapp02.pptxteoriageneraldesistemas-presentacion-100602181328-phpapp02.pptx
teoriageneraldesistemas-presentacion-100602181328-phpapp02.pptx
 
mirtha sistemas 2.pptx
mirtha sistemas 2.pptxmirtha sistemas 2.pptx
mirtha sistemas 2.pptx
 
TOMA DE DECISIONES.pptx
TOMA DE DECISIONES.pptxTOMA DE DECISIONES.pptx
TOMA DE DECISIONES.pptx
 
Gráfico Organizador tipos de comunicación (3).pdf
Gráfico Organizador tipos de comunicación (3).pdfGráfico Organizador tipos de comunicación (3).pdf
Gráfico Organizador tipos de comunicación (3).pdf
 
mirtha sistemas.pptx
mirtha sistemas.pptxmirtha sistemas.pptx
mirtha sistemas.pptx
 
DIAPOSITIVAS UCT.2.pptx
DIAPOSITIVAS UCT.2.pptxDIAPOSITIVAS UCT.2.pptx
DIAPOSITIVAS UCT.2.pptx
 
teoriageneraldesistemas-presentacion-100602181328-phpapp02.pdf
teoriageneraldesistemas-presentacion-100602181328-phpapp02.pdfteoriageneraldesistemas-presentacion-100602181328-phpapp02.pdf
teoriageneraldesistemas-presentacion-100602181328-phpapp02.pdf
 
SESION 3.pptx
SESION 3.pptxSESION 3.pptx
SESION 3.pptx
 
FORMATO - DIAPOSITIVAS UCT TESIS4 1.pdf
FORMATO - DIAPOSITIVAS UCT TESIS4 1.pdfFORMATO - DIAPOSITIVAS UCT TESIS4 1.pdf
FORMATO - DIAPOSITIVAS UCT TESIS4 1.pdf
 
tesis.docx
tesis.docxtesis.docx
tesis.docx
 
san martin.pdf
san martin.pdfsan martin.pdf
san martin.pdf
 
prceresyprecursores-150701200338-lva1-app6891 (1).docx
prceresyprecursores-150701200338-lva1-app6891 (1).docxprceresyprecursores-150701200338-lva1-app6891 (1).docx
prceresyprecursores-150701200338-lva1-app6891 (1).docx
 
esteesmipas-120523134108-phpapp02.pdf
esteesmipas-120523134108-phpapp02.pdfesteesmipas-120523134108-phpapp02.pdf
esteesmipas-120523134108-phpapp02.pdf
 
sierraperuana-MIRTHA.pdf
sierraperuana-MIRTHA.pdfsierraperuana-MIRTHA.pdf
sierraperuana-MIRTHA.pdf
 
sierraperuana-151116030427-lva1-app6892.docx
sierraperuana-151116030427-lva1-app6892.docxsierraperuana-151116030427-lva1-app6892.docx
sierraperuana-151116030427-lva1-app6892.docx
 
conociendomiper-120920221714-phpapp01.docx
conociendomiper-120920221714-phpapp01.docxconociendomiper-120920221714-phpapp01.docx
conociendomiper-120920221714-phpapp01.docx
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

concerptop y propidades de un sistema.pptx

  • 1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES DE UN SISTEMA Aguilar León, Angie Evita León Sánchez, Mirtha Roxana Marín Torres, Carlos David Polinario Morales, Edwin Sósimo Facultad de Humanidades, Universidad Católica de Trujillo Teoría general del Sistema Mg. Cruz Días Bady 04 de setiembre del 2022
  • 2. INDICE 1. CONCEPTO.............................................................................................................. 3 2. PROPIEDADES..................................................................................................... 3 2.1 Estructura............................................................................................................... 3 2.2 Comunicación..................................................................................................... 3 2.3 Adaptabilidad...................................................................................................... 4 2.4 Estabilidad ............................................................................................................ 4 2.5 Armonía.................................................................................................................. 4 2.6 Entropía................................................................................................................... 4 3. TIPOS DE SISTEMAS..................................................................................... 4 3.1 Suprasistemas:.................................................................................................... 4 3.2 Infrasistemas:...................................................................................................... 6 3.3 Isosistema: ............................................................................................................ 8 3.4 Heterosistemas................................................................................................... 9
  • 3. 1. CONCEPTO Se entiende por un sistema a un conjunto ordenado de componentes relacionados entre sí, ya se trate de elementos materiales o conceptuales, dotado de una estructura, una composición y un entorno particulares. Se trata de un término que aplica a diversas áreas del saber, como la física, la biología y la informática o computación. Los sistemas son objeto de estudio de la Teoría de Sistemas o Teoría General de Sistemas, una disciplina que los aborda sean cuales sean desde una perspectiva múltiple, interdisciplinaria. Según ella cualquier sistema es reconocible dados sus límites y partes interrelacionadas e interdependientes (sus llamados subsistemas), a punto tal que la modificación de un elemento modifica necesariamente el funcionamiento del resto del sistema.
  • 4. 2. PROPIEDADES 2.1 Estructura Cuando hablamos de la estructura de un sistema hacemos referencia a cómo los componentes del sistema tienen interrelaciones. También puede ser visto como los componentes del sistema en un momento determinado. Imagínate a una computadora, si viéramos esta computadora como un sistema cada uno de sus componentes electrónicos formarían su estructura. 2.2 Comunicación La capacidad que tiene el sistema de transmitir señales e información entre sus componentes. La comunicación de un sistema está compuesta de un método de transmisión y un código que todo el sistema comparte para una comunicación efectiva.
  • 5. 2.3 Adaptabilidad Es la capacidad que tiene un sistema de poder aprender y modificar su comportamiento para su correcto funcionamiento ante factores externos o por desgaste del mismo. Para que este puede se pueda adaptar a cambios externos debe poder tener interacción con el medio por el cual se ve afectado. 2.4 Estabilidad Es cuando un sistema mantiene equilibrio entre sus componentes de manera continua. Esto permite que mantengan su funcionamiento a lo largo del tiempo. 2.5 Armonía Se dice que un sistema es armónico cuando sufre modificaciones ya sea internas o externas y continúa relacionándose de manera óptima. 2.6 Entropía La entropía vista desde el contexto de teoría de sistemas representa el desgaste que este puede sufrir a lo largo del tiempo o por su mismo funcionamiento. Si un sistema es altamente entrópico desaparecerá más rápido. Estas son algunas de varias propiedades que pueden tener los sistemas. Al conocerlas podemos entender la naturaleza o comportamiento que tendrán a lo largo del tiempo. También nos permiten conocer cómo es que interactúan entre sus componentes y con el medio, dándonos herramientas para clasificarlos y predecir su comportamiento
  • 6. 3. TIPOS DE SISTEMAS 3.1 Suprasistemas: Un suprasistema, también conocido como un supersistema, es un sistema que está integrado por otros sistemas; es decir, es un sistema mayor que integra o contiene sistemas pequeños. Estos son conocidos como sistemas menores o subsistemas. Los suprasistemas suelen tener influencia directa sobre las actividades que se ejecutan en los sistemas que albergan. Un ejemplo práctico de suprasistema es el cuerpo humano. Este está integrado por el sistema digestivo (que vendría siendo un subsistema) y, a su vez, el sistema digestivo está integrado por el estómago (otro subsistema). Otro ejemplo de suprasistema es el universo. Este está formado por el subsistema de la vía láctea, y por otro subsistema correspondiente a los planetas. En general, un suprasistema permite organizar de forma jerárquica un grupo de organizaciones que trabajan en conjunto para el funcionamiento armónico y la consecución de un fin común.
  • 7. Podemos estudiar de varios enfoques:  Enfoque sistema: A medida que integramos sistemas vamos pasando de una Complejidad menor a una mayor, lo cual nos permite una mayor comprensión del todo y las interrelaciones de sus partes.  Enfoque reduccionista: A medida que desintegramos los sistemas en subsistemas vamos pasando de una complejidad mayor a una menor. El objetivo de este enfoque es aislar sus partes y determinar el origen de los problemas. Al ir delimitando las funciones de cada parte del sistema de la organización, ésta va adoptando nuevos sistemas dentro de ella misma por lo que recibirán el nombre de subsistemas, que tendrá las mismas características que un sistema, pero dentro de otro.  Entonces un Suprasistema es un conjunto de sistemas en interacción mutua.
  • 8. 3.2 Infrasistemas: Dependerá jerárquicamente del sistema de referencia (individual o colectiva) también dependerá de la convivencia de nuestros esquemas conceptual. Ejemplo: Resolución, Controles, Cada uno de los componentes principales de un sistema se llama subsistema. (Infra sistemas) Cada subsistema abarca aspectos del sistema que comparten alguna propiedad común. Un subsistema no es ni una función, un objeto, sino un paquete de clases, asociaciones, operaciones, sucesos y restricciones interrelacionados, y que tienen una interfaz razonablemente bien definida y pequeña con los demás subsistemas. Normalmente, un subsistema se identifica por los servicios que proporciona. Un servicio es un grupo dé funciones relacionadas que comparten algún propósito común, tal como el procesamiento de entrada-salida, dibujar imágenes efectuar cálculos aritméticos. Un subsistema define una forma coherente de examinar un aspecto del problema. Cada subsistema posee una interfaz bien definida con el resto del sistema. Ésta especifica la forma de todas las interacciones y el flujo de información entre los Límites de subsistemas, pero no especifica cómo está implementado internamente el subsistema. Cada subsistema se puede diseñar, entonces, independientemente, sin afectar a los demás. Los subsistemas deberían definirse de tal manera que la mayoría de las interacciones se produzcan dentro de y no entre los límites de distintos subsistemas, con objeto de reducir las dependencias existentes entre ellos. Todo sistema debería dividirse en un pequeño número de subsistemas. Cada subsistema, a su vez, debe descomponerse en subsistemas propios aún más pequeños. Los subsistemas de más bajo nivel se denominan módulos. La relación entre dos subsistemas puede ser cliente-proveedor o punto a punto. En las primeras, el cliente debe conocer la interfaz del proveedor, pero éste no necesita conocer las interfaces de aquellos porque todas las interacciones son iniciadas por los clientes, empleando la interfaz del proveedor. En una relación entre pares, cada subsistema puede llamar a los demás. Una comunicación desde un subsistema hacia otro no va necesariamente seguida por una respuesta inmediata. Las interacciones entre pares son más complejas porque los subsistemas deben conocer las interfaces del otro.
  • 9. Hay ciclos de comunicaciones que son difíciles de entender y proclives a sutiles errores de diseño. Hay que buscar descomposiciones cliente-proveedor siempre que sea posible, porque una interacción mono direccional es mucho más fácil de construir, comprender y modificar que una interacción bidireccional. 3.3 Isosistema: Sistema de jerarquía y estructura análoga al sistema de referencia. El Isosistema posees normas, estructuras y comportamientos análogos, no tienen por qué ser exactamente iguales y su comportamiento puede ser muy diferente entre sí. Todos los seres humanos, considerados como tales, son Isosistemas, como lo son los Ministerios de un Gobierno, los profesores de una Universidad o las empresas de análoga estructura jurídica o de igual especialidad. Los Isosistemas poseen estructuras, normas y comportamientos análogos y aunque estén interrelacionados, no se hallen subordinados unos a otros. Los Isosistemas no tienen por qué ser exactamente iguales y sus comportamientos pueden ser muy diferentes entre sí. Tanto pueden colaborar como entrar en conflicto, como en el caso de la competencia Interempresarial o del choque de intereses políticos o estratégicos entre grupos sociales o entre Estados El isosistema permanente es aquel donde aun existiendo la consistencia en las materias primos y los activos fijos, el sistema alcanza a dar la respectiva capacidad de la instalación y la cantidad de productos que demanda la salida.
  • 10. 3.4 Heterosistemas Son sistemas que tiene relación con el sistema de referencia, pero pertenece a otro conjunto o clase, además son sistemas de nivel análogo al sistema de referencia, pero pertenece a otro conjunto o clase. son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia, pero perteneciente a otro conjunto o clase. (las fundaciones, las asociaciones profesionales). Son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia, pero perteneciente a otro conjunto o clases. Ejemplo: Heterosistemas: Sistema Empresa Repsol, Sistema Empresa Primax y Sistema Empresa Pecsa.
  • 11. Sistema Empresa Pecsa.  Como sistema de referencia se tomará a la «Empresa Petroperú». Las empresas Repsol, Primax y Pecsa son heterosistemas del sistema de referencia «Empresa Petroperú» debido a que realizan la misma actividad económica pero pertenecen a un sector distinto; la empresa Petroperú es del sector público, mientras que las otras son del sector privado.