SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MATERIA
SISTEMAS COMPLEJOS Y EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA
ACTIVIDAD
1.2 ENSAYO. FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS
ASESOR
DRA. GLORIA ELVIRA VELASCO MARÍN
ALUMNO
MTRA. ANDREA MONTSERRAT REYES DUEÑAS
AGUASCALIENTES, AGS. 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS
Introducción
El objetivo principal de este breve texto es reflexionar sobre la importancia de
observar un mundo desde una perspectiva compleja desde diferentes lentes
entendidas como ciencias y áreas de conocimiento. Posterior de haber realizado
un trabajo indagatorio en diferentes fuentes de información se iniciará pretendiendo
conformar lo más acercado a una definición de sistemas complejos, cómo se
conforman y qué características tienen.
Para finalizar con una conclusión donde se abordará la correlación de los datos con
las ciencias de la educación y los sistemas complejos que se viven en el quehacer
cotidiano de un docente desde su postura y cómo es que estos podrían ayudar a
su labor educativa.
Desarrollo
Comenzaremos retomando la entrevista realizada por Revista Digital Universitaria
al Dr. Gustavo Martínez Mekler en el 2012 donde expone los sistemas complejos
desde su postura:
el Dr. Martínez Mekler nos aclara que si bien los sistemas complejos (que no
complicados) no se sujetan a una definición, comparten características en común,
como la interacción fuerte entre sus componentes y la emergencia de
comportamientos colectivos. Sistemas complejos los hay en todos los ámbitos de
la naturaleza, la vida y la sociedad. Su estudio nos proporciona herramientas
poderosas para comprender mejor el mundo en que vivimos
Los Sistemas Complejos los podemos encontrar en todas partes, en distintos
ámbitos de la naturaleza, la vida y la sociedad, y al ser estudiados nos proporcionan
una mejor comprensión del mundo que nos rodea. La ciencia tiene como objetivo
acercarse a la realidad a través de la descomposición de los objetos en sus partes
y posteriormente realizar un análisis de dichas partes.
Los Sistemas Complejos los podemos encontrar en todas partes, en distintos
ámbitos de la naturaleza, la vida y la sociedad, y al ser estudiados nos proporcionan
una mejor comprensión del mundo que nos rodea. La ciencia tiene como objetivo
acercarse a la realidad a través de la descomposición de los objetos en sus partes
y posteriormente realizar un análisis de dichas partes.
Una vez aclarado y entendido que los Sistemas Complejos no tienen una definición
precisa ya que esta va a depender de quien la exponga y su propia perspectiva del
fenómeno analizado; por lo cual debemos de partir del significado de la palabra
“Complejo”.
En la vida diaria decimos que algo es Complejo cuando no logramos entender algo
o no sabemos cómo funciona y normalmente lo asociamos con las palabras difícil
o complicado, pero en los sistemas hablar de complejidad nos remonta a identificar
que la medida de su estado es menos especificada, por lo cual depende el juicio y
el sentido que le da el observador.
Encontramos que los Sistemas Complejos presentan un comportamiento sinérgico
ya que todas sus partes son afectadas por su comportamiento, debido a la
correlación que existe entre ellas, por lo cual la información que reciben es capaz
de propagarse y afectar a todos sus componentes que lo integran.
El ser humano al intentar conocer, interpretar y comprender más haya del mundo
que le rodea es que surge la necesidad de investigar la complejidad de los
sistemas, haciendo que estos se conviertan en una herramienta practica de su
propio pensamiento. Esto surge gracias al enfoque transdiciplinario de los sistemas
complejos ya que, al permitir la interacción y puentes entre varias tareas,
disciplinas, o acciones que se generan. Es por ello que los sistemas complejos
están constituidos por muchos componentes que interactúan entre sí, creando una
red dinámica donde todos sus componentes interactúan, se enlazan e intercambian
interacciones por lo que tienen un alto grado de conectividad que hacen funcionar
el sistema como tal o incluso generan otros sistemas a su vez.
Por lo que ya se ha explicado, cuando nos hacemos la pregunta sobre ¿Cuáles son
las áreas del conocimiento que intervienen en la investigación de los sistemas
complejos?, la respuesta es sencilla, ya que todas las áreas pueden ser
identificadas como sistemas complejos, pues cualquier entorno, situación o acción
genera sus propias conexiones entre si y estas pueden ser analizadas y mejoradas.
Los sistemas complejos son interdisciplinarios, ya que logran trabajar de manera
articulada y orientada a los procesos para lograr un conocimiento integrado, lo que
es apropiado para interpretar la complejidad de la realidad a la que se enfrenta.
Cuando identificamos al pensamiento científico hilado a los sistemas complejos,
reconocemos que el análisis de sus partes genera un determinado nivel de
complejidad de ellas mismas, por lo que es necesario analizarlas desde otros
puntos de vista y es ahí donde se generan nuevas categorías y visiones de otros
sistemas que se desprenden el analizado.
A pesar de que no contamos con un concepto único para los sistemas complejos,
podemos reconocer que en todos ellos se encuentra:
a) La composición o componentes de sus partes
b) La estructura o las redes de sus relaciones que logran la interconexión entre
todas sus partes
c) El entorno o contextos externos que influye en los propios sistemas
Con lo anterior se explica como todos los sistemas están conformados por partes,
las cuales se encuentran entre lasadas, lo que les da sentido en una red de
relaciones del sistema. Así mismo otro de los elementos para comprender el
concepto de los sistemas es su entorno, tal y como ya se ha mencionado que los
factores externos afectan y movilizan al propio sistema, donde muchas veces el
entorno condiciona el comportamiento del propio sistema, es de esto que surge la
característica de que los sistemas complejos que son de tipo abierto.
Por lo tanto, un sistema es un objeto complejo -natural o artificial-, susceptible de
ser analizado dividido- en partes, pero cuya entidad radica en cómo esas partes se
integran en la unidad sustantiva que es el propio sistema (Aracil, 1998).
Se reconoce que los sistemas al ser complejos cuentan con magnitudes o
clasificaciones y cuanto más requiera de presiones o clasificaciones, este será de
mayor complejidad, por tanto, los sistemas complejos no dependen de su tamaño,
sino de la serie de características que coadyuvan a su comprensión.
Existen características básicas de los sistemas complejos:
• Heterogeneidad de elementos componentes.
• Interdependencia de funciones de los elementos.
• Vulnerabilidad de elementos componentes: Apertura y/o receptividad de los
elementos a los condicionantes del entorno o contexto témporo espacial.
Así mismo existen otras cualidades de los sistemas tales como: el equilibrio, la
retroalimentación, la adaptación e innovación.
Los sistemas complejos presentan equilibrio ya que evolucionan y se adaptan al
cambio que están sufriendo en la temporalidad que están surgiendo. Se
retroalimentan ya que se informan a si mismos e influyen en las causas que
determinan las nuevas acciones. Se habla de Sistemas Complejos adaptativos
cuando después de recibir una auto-organización, por medio de una
retroalimentación, logra un proceso de adaptación al nuevo cambio o entorno y por
último aparece la innovación y adaptación al buscar el equilibrio, el sistema es
conducido a situaciones estables, donde se regeneran y vuelven al punto de
partida.
Cuando trabajamos con Sistemas complejos, es habitual que el factor sorpresa
surja, ya que entre más analizado es este, más probabilidades de encontrar nuevos
hallazgos aparecen. Es por ello que aparece la conciencia de riesgo y la
incertidumbre, pero a partir de un diseño y aplicando métodos, es que se trata de
minimizar los riesgos y la incertidumbre.
Es aquí donde para minimizar los riesgos es necesario imaginar o inferir varios
escenarios para la acción. Estos escenarios ayudarán a modificar los sistemas con
mayor estabilidad, enfrentando las situaciones que les sobrevengan y tendrán
menos perturbación en la acción. Es por ello que tener una estrategia ayudara a
luchar contra el azar y busca la información, por lo que la estrategia siempre logra
ventaja ante el azar. Cabe mencionar que el azar no solamente tiene factores
negativos, sino que esta da la prioridad de ser aprovechada para la acción.
Es por ello que la acción requiere complejidad y la palabra estrategia se opone a la
palabra programa, programar obliga a actuar ante lo planeado, evitando dar lugar
a la improvisación, aunque al ser complejos y adaptables presentan características
de flexibilidad ante la innovación.
De lo anterior es que la complejidad necesita de una estrategia, es aquí donde
aparece el pensamiento complejo, ya que esto no resuelve los problemas surgidos,
pero si contribuye en la búsqueda de encontrar como solucionarlos, ya que nos
lleva a en lo simple y lo complejo de manera simultánea.
Conclusión
En conclusión, se puede decir que no existe una definición universal de lo que es
un Sistema Complejo, ya que esta va a depender desde la perspectiva de donde
se analice, sin embargo, es preciso comprender que los sistemas complejos
cuentan con características que apoyan a su definición y entendimiento.
En la vida diaria nos encontramos llenos de sistemas complejos en todas las
situaciones a las que nos enfrentamos día con día y con el propio mundo que nos
rodea. En el caso de la educación se puede decir que es un sistema complejo ya
que está integrado por varios subsistemas como lo son las modalidades, los
niveles, el currículo, por nombrar solo algunos de ellos, los cuales actúan como un
engranaje, donde todos se relacionan entre si y su funcionamiento afecta a los
demás, es aquí donde podemos describir que este sistema es sinérgico y dinámico.
Centrando la atención en la educación como sistema complejo, podemos situarnos
en el salón de clases y en la jornada diaria a la que se enfrenta un docente. Para
poder dar sus clases, el docente debe de conocer las características de sus
alumnos, comprender el currículo, organizar sus clases, buscar una estrategia de
evaluación y reconocer los niveles de desempeño de sus alumnos. Estas
actividades se realizan día con día en el aula, donde todo se entrelaza para su
optimo funcionamiento.
Incluso una clase por si sola es un sistema complejo interdisciplinario, ya que un
tema a trabajar en el aula puede abarcar más de un solo aprendizaje, un ejemplo
de esto es cuando se trabajan en el preescolar con la actividad llamada “el
Supermercado”; en este los niños aprende el uso de los números y las monedas
bajo un intercambio de compra y venta, pero al mismo tiempo aprenden de
socialización, de lenguaje oral y escrito, realizan clasificaciones, reglas de
convivencia, entre muchas otras cosas.
Otras de las características del Sistema Complejo de la Educación es el equilibrio,
la retroalimentación, la adaptación e innovación, ante esto en la actualidad en el
sistema educativo nos hemos estamos enfrentando a situaciones extraordinarias
donde por factores externos de salud, la educación se ha transformado. Los
docentes han debido buscar nuevas estrategias para continuar con su trabajo y
lograr que todo siga funcionando lo mejor posible, se ha buscado un equilibrio entre
sus partes afectadas, se ha retroalimentado de las estrategias previas que se han
implementado y se han mejorado para su nuevo desarrollo y por ultimo se ha
adaptado al cambio y a la nueva realidad en la que vivimos.
Referencias
TARRIDE, M. (1995). Complejidad y sistemas complejos. Historia, Ciencias,
Saudé, Manguinhos ,II (I): 46-66.
Revista Digital Universitaria. (2012, 1 de abril). Sistemas Complejos. Volumen 13,
Número 4.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tablas de vida en Calliphoridae y su uso en IPM
Tablas de vida en Calliphoridae y su uso en IPMTablas de vida en Calliphoridae y su uso en IPM
Tablas de vida en Calliphoridae y su uso en IPM
entomol_putre
 
Actividad obligatoria 1
Actividad obligatoria 1Actividad obligatoria 1
Actividad obligatoria 1
Pablo Agustin Novillo Audicio
 
Principios y conceptos básicos de la ecología
Principios y conceptos básicos de la ecologíaPrincipios y conceptos básicos de la ecología
Principios y conceptos básicos de la ecología
Daniela R. Dioses
 
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Belén Ruiz González
 
Nicho Ecológico
Nicho Ecológico Nicho Ecológico
Nicho Ecológico
Mariana Solís
 
Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2
Wilmer Torres Ramirez
 
Clasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidasClasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidas
Universidad Autónoma de Baja California
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Magno Raymundo Diaz
 
2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones
Belén Ruiz González
 
Generalidades. la celula vegetal
Generalidades. la celula vegetalGeneralidades. la celula vegetal
Generalidades. la celula vegetal
GIOVANAPPARRAG
 
Clase 6 teoría de sistemas
Clase 6   teoría de sistemasClase 6   teoría de sistemas
Clase 6 teoría de sistemas
Germán Sosa Ramírez
 
Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Taxonomia de-los-sistemas
Taxonomia de-los-sistemasTaxonomia de-los-sistemas
Taxonomia de-los-sistemas
Ricardo1992a
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
Paula Castañeda
 
Servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas naturales
Servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas naturalesServicios ambientales que proporcionan los ecosistemas naturales
Servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas naturales
eunnymtz
 
Lechuga
LechugaLechuga
Introducción a la botánica
Introducción a la botánicaIntroducción a la botánica
Introducción a la botánica
Matios
 
Expo etnozoologia- Pamela Cabrera
Expo etnozoologia- Pamela CabreraExpo etnozoologia- Pamela Cabrera
Expo etnozoologia- Pamela Cabrera
pameCabrera4
 
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
llica
 
51340533 stafford-beer-y-el-modelos-del-sistema-viable
51340533 stafford-beer-y-el-modelos-del-sistema-viable51340533 stafford-beer-y-el-modelos-del-sistema-viable
51340533 stafford-beer-y-el-modelos-del-sistema-viable
Miguel Aguirre Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Tablas de vida en Calliphoridae y su uso en IPM
Tablas de vida en Calliphoridae y su uso en IPMTablas de vida en Calliphoridae y su uso en IPM
Tablas de vida en Calliphoridae y su uso en IPM
 
Actividad obligatoria 1
Actividad obligatoria 1Actividad obligatoria 1
Actividad obligatoria 1
 
Principios y conceptos básicos de la ecología
Principios y conceptos básicos de la ecologíaPrincipios y conceptos básicos de la ecología
Principios y conceptos básicos de la ecología
 
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
 
Nicho Ecológico
Nicho Ecológico Nicho Ecológico
Nicho Ecológico
 
Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2
 
Clasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidasClasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones
 
Generalidades. la celula vegetal
Generalidades. la celula vegetalGeneralidades. la celula vegetal
Generalidades. la celula vegetal
 
Clase 6 teoría de sistemas
Clase 6   teoría de sistemasClase 6   teoría de sistemas
Clase 6 teoría de sistemas
 
Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
 
Taxonomia de-los-sistemas
Taxonomia de-los-sistemasTaxonomia de-los-sistemas
Taxonomia de-los-sistemas
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas naturales
Servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas naturalesServicios ambientales que proporcionan los ecosistemas naturales
Servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas naturales
 
Lechuga
LechugaLechuga
Lechuga
 
Introducción a la botánica
Introducción a la botánicaIntroducción a la botánica
Introducción a la botánica
 
Expo etnozoologia- Pamela Cabrera
Expo etnozoologia- Pamela CabreraExpo etnozoologia- Pamela Cabrera
Expo etnozoologia- Pamela Cabrera
 
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
 
51340533 stafford-beer-y-el-modelos-del-sistema-viable
51340533 stafford-beer-y-el-modelos-del-sistema-viable51340533 stafford-beer-y-el-modelos-del-sistema-viable
51340533 stafford-beer-y-el-modelos-del-sistema-viable
 

Similar a 1.2 Sistemas Complejos (ensayo).docx

concerptop y propidades de un sistema.pptx
concerptop y propidades de un sistema.pptxconcerptop y propidades de un sistema.pptx
concerptop y propidades de un sistema.pptx
MIRTHAROXANALENSANCH
 
Teoría general de sistemas (tgs) 6
Teoría general de sistemas (tgs) 6Teoría general de sistemas (tgs) 6
Teoría general de sistemas (tgs) 6
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Diapositivas tgs
Diapositivas tgsDiapositivas tgs
Diapositivas tgs
060493
 
Liderazgo y Lideres en Organizaciones Innovadoras
Liderazgo y Lideres en Organizaciones InnovadorasLiderazgo y Lideres en Organizaciones Innovadoras
Liderazgo y Lideres en Organizaciones Innovadoras
Juan Carlos Fernandez
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Mcgregory Shango
 
Teoria general de sistemas 2
Teoria general de sistemas 2Teoria general de sistemas 2
Teoria general de sistemas 2
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...
Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...
Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...
FabianaMartinez39
 
Ingenieria de Sistemas
Ingenieria de SistemasIngenieria de Sistemas
Ingenieria de Sistemas
ksimanca18
 
Orígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemasOrígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemas
gabrielsanchez1511
 
Presentacion Curso Verano- Liderazgo y lideres en la organizaciones innovadoras
Presentacion Curso Verano- Liderazgo y lideres en la organizaciones innovadorasPresentacion Curso Verano- Liderazgo y lideres en la organizaciones innovadoras
Presentacion Curso Verano- Liderazgo y lideres en la organizaciones innovadoras
SIX
 
Modelado sistemico
Modelado sistemicoModelado sistemico
Modelado sistemico
Armando Lopez Sierra
 
Clase 3 teoría de sistemas
Clase 3    teoría de sistemasClase 3    teoría de sistemas
Clase 3 teoría de sistemas
Germán Sosa Ramírez
 
Ensayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemasEnsayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemas
Eleazar Escalante
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
genyin
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
genyin
 
Complejidad
ComplejidadComplejidad
Complejidad
Fernando Pintado
 
01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx
01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx
01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx
SebastianSC10
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
luis19801980
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
Jorge
 
Teoria general sistemas
Teoria general sistemasTeoria general sistemas
Teoria general sistemas
Llanlin Rodriguez
 

Similar a 1.2 Sistemas Complejos (ensayo).docx (20)

concerptop y propidades de un sistema.pptx
concerptop y propidades de un sistema.pptxconcerptop y propidades de un sistema.pptx
concerptop y propidades de un sistema.pptx
 
Teoría general de sistemas (tgs) 6
Teoría general de sistemas (tgs) 6Teoría general de sistemas (tgs) 6
Teoría general de sistemas (tgs) 6
 
Diapositivas tgs
Diapositivas tgsDiapositivas tgs
Diapositivas tgs
 
Liderazgo y Lideres en Organizaciones Innovadoras
Liderazgo y Lideres en Organizaciones InnovadorasLiderazgo y Lideres en Organizaciones Innovadoras
Liderazgo y Lideres en Organizaciones Innovadoras
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Teoria general de sistemas 2
Teoria general de sistemas 2Teoria general de sistemas 2
Teoria general de sistemas 2
 
Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...
Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...
Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...
 
Ingenieria de Sistemas
Ingenieria de SistemasIngenieria de Sistemas
Ingenieria de Sistemas
 
Orígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemasOrígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemas
 
Presentacion Curso Verano- Liderazgo y lideres en la organizaciones innovadoras
Presentacion Curso Verano- Liderazgo y lideres en la organizaciones innovadorasPresentacion Curso Verano- Liderazgo y lideres en la organizaciones innovadoras
Presentacion Curso Verano- Liderazgo y lideres en la organizaciones innovadoras
 
Modelado sistemico
Modelado sistemicoModelado sistemico
Modelado sistemico
 
Clase 3 teoría de sistemas
Clase 3    teoría de sistemasClase 3    teoría de sistemas
Clase 3 teoría de sistemas
 
Ensayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemasEnsayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Complejidad
ComplejidadComplejidad
Complejidad
 
01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx
01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx
01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
 
Teoria general sistemas
Teoria general sistemasTeoria general sistemas
Teoria general sistemas
 

Último

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

1.2 Sistemas Complejos (ensayo).docx

  • 1. DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MATERIA SISTEMAS COMPLEJOS Y EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA ACTIVIDAD 1.2 ENSAYO. FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS ASESOR DRA. GLORIA ELVIRA VELASCO MARÍN ALUMNO MTRA. ANDREA MONTSERRAT REYES DUEÑAS AGUASCALIENTES, AGS. 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
  • 2. FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS Introducción El objetivo principal de este breve texto es reflexionar sobre la importancia de observar un mundo desde una perspectiva compleja desde diferentes lentes entendidas como ciencias y áreas de conocimiento. Posterior de haber realizado un trabajo indagatorio en diferentes fuentes de información se iniciará pretendiendo conformar lo más acercado a una definición de sistemas complejos, cómo se conforman y qué características tienen. Para finalizar con una conclusión donde se abordará la correlación de los datos con las ciencias de la educación y los sistemas complejos que se viven en el quehacer cotidiano de un docente desde su postura y cómo es que estos podrían ayudar a su labor educativa. Desarrollo Comenzaremos retomando la entrevista realizada por Revista Digital Universitaria al Dr. Gustavo Martínez Mekler en el 2012 donde expone los sistemas complejos desde su postura: el Dr. Martínez Mekler nos aclara que si bien los sistemas complejos (que no complicados) no se sujetan a una definición, comparten características en común, como la interacción fuerte entre sus componentes y la emergencia de comportamientos colectivos. Sistemas complejos los hay en todos los ámbitos de la naturaleza, la vida y la sociedad. Su estudio nos proporciona herramientas poderosas para comprender mejor el mundo en que vivimos Los Sistemas Complejos los podemos encontrar en todas partes, en distintos ámbitos de la naturaleza, la vida y la sociedad, y al ser estudiados nos proporcionan
  • 3. una mejor comprensión del mundo que nos rodea. La ciencia tiene como objetivo acercarse a la realidad a través de la descomposición de los objetos en sus partes y posteriormente realizar un análisis de dichas partes. Los Sistemas Complejos los podemos encontrar en todas partes, en distintos ámbitos de la naturaleza, la vida y la sociedad, y al ser estudiados nos proporcionan una mejor comprensión del mundo que nos rodea. La ciencia tiene como objetivo acercarse a la realidad a través de la descomposición de los objetos en sus partes y posteriormente realizar un análisis de dichas partes. Una vez aclarado y entendido que los Sistemas Complejos no tienen una definición precisa ya que esta va a depender de quien la exponga y su propia perspectiva del fenómeno analizado; por lo cual debemos de partir del significado de la palabra “Complejo”. En la vida diaria decimos que algo es Complejo cuando no logramos entender algo o no sabemos cómo funciona y normalmente lo asociamos con las palabras difícil o complicado, pero en los sistemas hablar de complejidad nos remonta a identificar que la medida de su estado es menos especificada, por lo cual depende el juicio y el sentido que le da el observador. Encontramos que los Sistemas Complejos presentan un comportamiento sinérgico ya que todas sus partes son afectadas por su comportamiento, debido a la correlación que existe entre ellas, por lo cual la información que reciben es capaz de propagarse y afectar a todos sus componentes que lo integran.
  • 4. El ser humano al intentar conocer, interpretar y comprender más haya del mundo que le rodea es que surge la necesidad de investigar la complejidad de los sistemas, haciendo que estos se conviertan en una herramienta practica de su propio pensamiento. Esto surge gracias al enfoque transdiciplinario de los sistemas complejos ya que, al permitir la interacción y puentes entre varias tareas, disciplinas, o acciones que se generan. Es por ello que los sistemas complejos están constituidos por muchos componentes que interactúan entre sí, creando una red dinámica donde todos sus componentes interactúan, se enlazan e intercambian interacciones por lo que tienen un alto grado de conectividad que hacen funcionar el sistema como tal o incluso generan otros sistemas a su vez. Por lo que ya se ha explicado, cuando nos hacemos la pregunta sobre ¿Cuáles son las áreas del conocimiento que intervienen en la investigación de los sistemas complejos?, la respuesta es sencilla, ya que todas las áreas pueden ser identificadas como sistemas complejos, pues cualquier entorno, situación o acción genera sus propias conexiones entre si y estas pueden ser analizadas y mejoradas. Los sistemas complejos son interdisciplinarios, ya que logran trabajar de manera articulada y orientada a los procesos para lograr un conocimiento integrado, lo que es apropiado para interpretar la complejidad de la realidad a la que se enfrenta. Cuando identificamos al pensamiento científico hilado a los sistemas complejos, reconocemos que el análisis de sus partes genera un determinado nivel de complejidad de ellas mismas, por lo que es necesario analizarlas desde otros puntos de vista y es ahí donde se generan nuevas categorías y visiones de otros sistemas que se desprenden el analizado. A pesar de que no contamos con un concepto único para los sistemas complejos, podemos reconocer que en todos ellos se encuentra:
  • 5. a) La composición o componentes de sus partes b) La estructura o las redes de sus relaciones que logran la interconexión entre todas sus partes c) El entorno o contextos externos que influye en los propios sistemas Con lo anterior se explica como todos los sistemas están conformados por partes, las cuales se encuentran entre lasadas, lo que les da sentido en una red de relaciones del sistema. Así mismo otro de los elementos para comprender el concepto de los sistemas es su entorno, tal y como ya se ha mencionado que los factores externos afectan y movilizan al propio sistema, donde muchas veces el entorno condiciona el comportamiento del propio sistema, es de esto que surge la característica de que los sistemas complejos que son de tipo abierto. Por lo tanto, un sistema es un objeto complejo -natural o artificial-, susceptible de ser analizado dividido- en partes, pero cuya entidad radica en cómo esas partes se integran en la unidad sustantiva que es el propio sistema (Aracil, 1998). Se reconoce que los sistemas al ser complejos cuentan con magnitudes o clasificaciones y cuanto más requiera de presiones o clasificaciones, este será de mayor complejidad, por tanto, los sistemas complejos no dependen de su tamaño, sino de la serie de características que coadyuvan a su comprensión. Existen características básicas de los sistemas complejos: • Heterogeneidad de elementos componentes. • Interdependencia de funciones de los elementos. • Vulnerabilidad de elementos componentes: Apertura y/o receptividad de los elementos a los condicionantes del entorno o contexto témporo espacial. Así mismo existen otras cualidades de los sistemas tales como: el equilibrio, la retroalimentación, la adaptación e innovación.
  • 6. Los sistemas complejos presentan equilibrio ya que evolucionan y se adaptan al cambio que están sufriendo en la temporalidad que están surgiendo. Se retroalimentan ya que se informan a si mismos e influyen en las causas que determinan las nuevas acciones. Se habla de Sistemas Complejos adaptativos cuando después de recibir una auto-organización, por medio de una retroalimentación, logra un proceso de adaptación al nuevo cambio o entorno y por último aparece la innovación y adaptación al buscar el equilibrio, el sistema es conducido a situaciones estables, donde se regeneran y vuelven al punto de partida. Cuando trabajamos con Sistemas complejos, es habitual que el factor sorpresa surja, ya que entre más analizado es este, más probabilidades de encontrar nuevos hallazgos aparecen. Es por ello que aparece la conciencia de riesgo y la incertidumbre, pero a partir de un diseño y aplicando métodos, es que se trata de minimizar los riesgos y la incertidumbre. Es aquí donde para minimizar los riesgos es necesario imaginar o inferir varios escenarios para la acción. Estos escenarios ayudarán a modificar los sistemas con mayor estabilidad, enfrentando las situaciones que les sobrevengan y tendrán menos perturbación en la acción. Es por ello que tener una estrategia ayudara a luchar contra el azar y busca la información, por lo que la estrategia siempre logra ventaja ante el azar. Cabe mencionar que el azar no solamente tiene factores negativos, sino que esta da la prioridad de ser aprovechada para la acción. Es por ello que la acción requiere complejidad y la palabra estrategia se opone a la palabra programa, programar obliga a actuar ante lo planeado, evitando dar lugar a la improvisación, aunque al ser complejos y adaptables presentan características de flexibilidad ante la innovación. De lo anterior es que la complejidad necesita de una estrategia, es aquí donde aparece el pensamiento complejo, ya que esto no resuelve los problemas surgidos,
  • 7. pero si contribuye en la búsqueda de encontrar como solucionarlos, ya que nos lleva a en lo simple y lo complejo de manera simultánea. Conclusión En conclusión, se puede decir que no existe una definición universal de lo que es un Sistema Complejo, ya que esta va a depender desde la perspectiva de donde se analice, sin embargo, es preciso comprender que los sistemas complejos cuentan con características que apoyan a su definición y entendimiento. En la vida diaria nos encontramos llenos de sistemas complejos en todas las situaciones a las que nos enfrentamos día con día y con el propio mundo que nos rodea. En el caso de la educación se puede decir que es un sistema complejo ya que está integrado por varios subsistemas como lo son las modalidades, los niveles, el currículo, por nombrar solo algunos de ellos, los cuales actúan como un engranaje, donde todos se relacionan entre si y su funcionamiento afecta a los demás, es aquí donde podemos describir que este sistema es sinérgico y dinámico. Centrando la atención en la educación como sistema complejo, podemos situarnos en el salón de clases y en la jornada diaria a la que se enfrenta un docente. Para poder dar sus clases, el docente debe de conocer las características de sus alumnos, comprender el currículo, organizar sus clases, buscar una estrategia de evaluación y reconocer los niveles de desempeño de sus alumnos. Estas actividades se realizan día con día en el aula, donde todo se entrelaza para su optimo funcionamiento. Incluso una clase por si sola es un sistema complejo interdisciplinario, ya que un tema a trabajar en el aula puede abarcar más de un solo aprendizaje, un ejemplo de esto es cuando se trabajan en el preescolar con la actividad llamada “el
  • 8. Supermercado”; en este los niños aprende el uso de los números y las monedas bajo un intercambio de compra y venta, pero al mismo tiempo aprenden de socialización, de lenguaje oral y escrito, realizan clasificaciones, reglas de convivencia, entre muchas otras cosas. Otras de las características del Sistema Complejo de la Educación es el equilibrio, la retroalimentación, la adaptación e innovación, ante esto en la actualidad en el sistema educativo nos hemos estamos enfrentando a situaciones extraordinarias donde por factores externos de salud, la educación se ha transformado. Los docentes han debido buscar nuevas estrategias para continuar con su trabajo y lograr que todo siga funcionando lo mejor posible, se ha buscado un equilibrio entre sus partes afectadas, se ha retroalimentado de las estrategias previas que se han implementado y se han mejorado para su nuevo desarrollo y por ultimo se ha adaptado al cambio y a la nueva realidad en la que vivimos. Referencias TARRIDE, M. (1995). Complejidad y sistemas complejos. Historia, Ciencias, Saudé, Manguinhos ,II (I): 46-66. Revista Digital Universitaria. (2012, 1 de abril). Sistemas Complejos. Volumen 13, Número 4.