SlideShare una empresa de Scribd logo
"AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA
RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E
INFORMÁTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
SISTEMAS E INFORMÁTICA
ÁSIGNATURA : Teoría General de Sistemas
DOCENTE : Ing. Alberto Alva Arévalo
TEMA : Teoría General Sistemas (TGS)
ALUMNO : Rodriguez Silva Llanlin
CICLO : II
MORALES – SAN MARTIN PERÚ
2014
INDICE
1. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
1. INTRODUCCION (TGS) ...………………………………………………....1
2. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS…………………………………………2
3. FINALIDAD DE LA TGS ……………………………………….……………..3
2. SISTEMAS
1. CONCEPTO DE SISTEMAS………………………………………………...4
2. LÍMITES DE LOS SISTEMAS ……………………………………………...5
3. ENTORNOS O MEDIO AMBIENTE DE LOS SISTEMAS ……………….6
4. PENSAMIENTO SISTÉMATICO ……………………………………………7
3. CONCEPTUALIZACION DE PRINCIPIOS
1. CAUSALIDAD ………………………………………………………………...8
2. TELEOLOGÍA…………………………………………………………………9
3. RECURSIVIDAD…………………………………………………………….10
4. LINEA DE TIEMPO …………………………………………………………11
CONCLUSION………………………………………………………………………..12
BIBLIOGRAFÍA.……………………………………………………………………...13
1
INTRODUCCION
TEORÍA DE GENERAL SISTEMAS
La Teoría General de Sistemas puede remontarse probablemente, a los orígenes
de la ciencia y la filosofía.
Aristóteles afirmó que "el todo es más que la suma de sus partes", esta es la
definición del problema básico de un sistema, el cual todavía en días es válido.
En los siglos XVI y XVII durante la revolución científica Galileo declaro que para
lograr la solución de cualquier problema se debería dividir el mismo en la mayor
cantidad de elementos posibles y que la suma de las soluciones de cada
pequeño problema supondría la solución del problema total. Algunas de las
ideas predicadas por la TGS pueden atribuirse al filósofo alemán, George
Whilhem Friedrich Hegel (1770-1831).
El todo es más que la suma de las partes, el todo determina la naturaleza de las
partes, las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada
del todo, las partes están dinámicamente interrelacionadas o son
interdependientes
La idea de la Teoría General de Sistemas fue desarrollada por L. Von Bertalanffy
alrededor de 1930, él propuso la teoría de sistemas abiertos, esto es, sistemas
que intercambian información con el medio ambiente como todo sistema vivo lo
hace.
2
ORIGEN Y EVOLUCION DE LA TEROIA GENERAL DE SISTEMAS
La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas
(TGS).
La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados
entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones
prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden
crear condiciones de aplicación en la realidad empírica:
Los supuestos básicos de la TGS son:
1. Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias
naturales y sociales.
2. Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas.
3. Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de
estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico,
especialmente en ciencias sociales.
4. Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores
que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas
ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la
ciencia.
5. Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación
científica.
La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en
términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se
estudian globalmente.
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas
1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de
otro más grande.
2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema
que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los
otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se
caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los
otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto
es, pierde sus fuentes de energía.
3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los
sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos
musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una
estructura celular que permite contracciones.
3
FINALIDAD DE LA TGS
Esta teoría se ha desarrollado con la finalidad de ofrecer una alternativa a los esquemas
conceptuales conocidos con el nombre de enfoque analítico y mecánico con la
aplicación del método científico. La teoría general de sistema ha evolucionado para
ofrecer un marco de trabajo conceptual y dialéctico en el cual pueden desarrollarse los
métodos científicos adecuados a otros sistemas y no propiamente a los del mundo físico,
y pueden lograr:
1. Adoptan un enfoque holístico hacia los sistemas.
2. Provocan la generalidad de leyes particulares, mediante el hallazgo de Similitudes de
estructura (isomorfismo) a través de los sistemas.
3. Anima el uso de modelos matemáticos, cambian el énfasis de una consideración de
contenido a una estructura, la cual ayuda en la solución de muchas controversias de
utilidad cuestionable.
4. Promueve la unidad de la ciencia, al proporcionar un marco de referencia Coherente
para la organización del conocimiento. Esta teoría general de sistemas nos ayuda a:
 Entender mejor los procesos que se dan en la causa y efecto.
 Nos permite en la consolidación de los objetivos.
 Nos ayuda a entender la asimilación y adaptación entre los sistemas; mediante
la sinergia.
 Nos permite ver los fenómenos y sus causas. Permite comprender los
fenómenos desde un todo.
4
CONCEPTO DE SISTEMAS
El concepto de sistema en general está sustentado sobre el hecho de que ningún
sistema puede existir aislado completamente y siempre tendrá factores externos
que lo rodean y pueden afectarlo, por lo tanto podemos referir a Muir citado en
(Pisani, (1985)) que dijo: "Cuando tratamos de tomar algo, siempre lo
encontramos unido a algo más en el Universo".
Un sistema es un conjunto de partes o acontecimientos que son
interdependientes entre sí e interaccionan, por lo que puede ser considerado
como un todo sencillo, es decir, llamamos sistemas a los conjuntos compuestos
de elementos que interactúan.
(Pisani, (1985))define sistema como " un conjunto de entidades caracterizadas
por ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un
cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo".
Una Entidad es lo que constituye la esencia de algo y por lo tanto es un concepto
básico. Las entidades pueden tener una existencia concreta, si sus atributos
pueden percibirse por los sentidos y por lo tanto son medibles y una existencia
abstracta si sus atributos están relacionados con cualidades inherentes o
propiedades de un concepto.
5
LÍMITES DE LOS SISTEMAS
Al estudiar sistemas, es de suma importancia saber hasta dónde llega el sistema,
es decir, el límite de un sistema. Esto define lo que se encuentra dentro y fuera
del sistema. También define directamente cuáles son las entradas y salidas del
sistema. Sin poder identificar con exactitud los límites del sistema conceptual, es
imposible analizar el sistema.
Cada sistema tiene una interdependencia junto con los demás sistemas, es
decirlo que sucede dentro de un sistema puede o no afectar la funcionalidad de
los demás, más sin embargo cada sistema contiene elementos internos que
interactúan entre si para lograr un objetivo determinado, por lo tanto pueden
existir reglas internas que se encargan de la funcionalidad y eficacia del mismo
para que el objetivo pueda ser cumplido correctamente, mismas que son
diferentes a los demás sistemas y que no deben mezclarse, interferir o afectar la
relación estrecha entre cada una de ellas.
Los sistemas pueden ser:
SISTEMA ABIERTO:
 Relación permanente con su medio ambiente.
Intercambia energía, materia, información. Interacción constante entre el
sistema y el medio ambiente.
SISTEMA CERRADO:
 Hay muy poco intercambio de energía, de materia, de información, etc.,
con el medio ambiente. Utiliza su reserva de energía potencial interna.
6
ENTORNO O MEDIO AMBIENTE DE LOS SISTEMAS
Una vez que el investigador ha logrado clasificar los objetivos del sistema (o la medición
de su actuación) el aspecto siguiente que debe estudiar y considerar es el medio que lo
rodea. Este puede ser definido como aquello que esta fuera, que no pertenece al
sistema, que se encuentra más allá de sus "fronteras". También puede ser esta una
tarea difícil, pues no siempre es sencillo lograr este resultado.
Si observamos un automóvil, uno puede pensar, en un primer momento, que el medio
de este sistema es todo aquello que esta fuera del automóvil. Incluso podemos decir
que todo lo que esta mas allá de la pintura exterior del vehículo La fábrica puede tener
representantes en diversos puntos del Pais , y aun en el extranjero, ya sea para la venta
de sus productos o para la compra de equipos y materiales
Se ha dicho que en esta edad de la tecnología eléctrica, el teléfono ha llegado a ser
prácticamente una parte del individuo humano. En muchos casos parece difícil
establecer una diferencia entre el oído. No podemos eliminar el teléfono que ayuda al
oído. No podemos eliminar el teléfono, así como no podemos eliminar el oído de la
persona. Así considerado, el teléfono seria una parte del sistema que hemos
denominado ser humano
El medio corresponde a los "datos dados" al sistema y, evidentemente, desde este punto
de vista constituye sus limitaciones. Por ejemplo, si se fija una política laboral que afecta
a una empresa, y que no puede ser cambiada por ella (a pesar de las presiones que
trate de desarrollar) podemos señalar que esa legislación laboral en particular constituye
una limitación de su medio. Por el contrario, si la empresa (quizá a través de alguna
asociación u otra institución social que reúna las diferentes empresas) puede influir y
modificar esa legislación laboral; esta puede considerarse en este sentido como parte
del sistema .
7
PENSAMIENTO SISTEMATICO
El pensamiento sistémico es la actividad realizada por la mente con el fin de
comprender el funcionamiento de un sistema y resolver el problema que
presenten sus propiedades emergentes. El pensamiento sistémico es un marco
conceptual que se ha desarrollado en los últimos setenta años, para que los
patrones totales resulten más claros y permitan modificarlos.
 El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la
percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis,
comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método
científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.
 El pensamiento sistémico aparece formalmente hace unos 45 años atrás,
a partir de los cuestionamientos que desde el campo de la Biología hizo
Ludwing Von Bertalanffy, quien cuestionó la aplicación del método
científico en los problemas de la Biología, debido a que éste se basaba
en una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema para
la explicación de los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos.
Este cuestionamiento lo llevó a plantear un reformulamiento global en el
paradigma intelectual para entender mejor el mundo que nos rodea, surgiendo
formalmente el paradigma de sistemas.
 El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las
situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí,
proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos
elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define
como "sistema", así como también de todo aquello que conforma el
entorno del sistema definido. La base filosófica que sustenta esta posición
es el Holismo (del griego holos = entero).
8
CONCEPTUALIZACIÓN DE PRINCIPIOS
CASUALIDAD
La causalidad en filosofía parte del hecho de que todo suceso se origina por una
causa, origen o principio. Para que un suceso A sea la causa de un suceso B se
tienen que cumplir tres condiciones:
 Que A suceda antes que B.
 Que siempre que suceda A suceda B.
 Que A y B estén próximos en el espacio y en el tiempo.
El observador, tras varias observaciones, llega a generalizar que puesto que
hasta ahora siempre que ocurrió A se ha dado B, en el futuro ocurrirá lo mismo.
Así se establece una ley.
La idea de causa ha suscitado un buen número de debates filosóficos, desde los
primeros intentos filosóficos. Aristóteles concluye el libro de los Segundos
analíticos con el modo en que la mente humana llega a conocer las verdades
básicas o premisas primarias o primeros principios, que no son innatas, ya que
es posible desconocerlas durante gran parte de nuestra vida.
Tampoco pueden deducirse a partir de ningún conocimiento anterior, o no serían
primeros principios. Afirma que los primeros principios se derivan por inducción,
de la percepción sensorial, que implanta los verdaderos universales en la mente
humana.
9
TELEOLOGIA
La teología es un conjunto de técnicas y métodos de naturaleza humana filosofía
que pretenden alcanzar conocimientos particulares sobre las entidades divinas.
Etimológicamente proviene del griego: theos 'Dios' y logos 'estudio, ciencia',
significando 'el estudio de Dios; el estudio de las cosas o hechos relacionados
con Dios'.
 DE DONDE PROVIENE, el término proviene de los dos términos griegos
Télos (fin, meta, propósito) y Lógos (razón, explicación). Así pues,
teleología puede ser traducido como «razón de algo en función de su fin»,
o «la explicación que se sirve de propósitos o fines».
 QUE EXPLICA LA TELEOLOGIA, que la respuesta de un sistema no está
determinado por causas anteriores sino por causas posteriores que
pueden delegarse a futuro no inmediatos en tiempo y espacio, es decir,
supone que todo en el mundo y más allá, está vinculado entre sí y que
existe una causa superior, que está por encima y lejos de la causa
inmediata.
 CUAL ES EL CARACTER TELEOLOGICO, que la acción humana cumple
las notas anteriormente. la acción teleológica no es la acción la que
responde a intenciones momentáneas, a caprichos o deseos del
momento sin ninguna articulación superior; por el contrario, responde a
una intencionalidad (fin), conscientemente explicitada, del agente y
articulada generalmente dentro de un sistema teleológico que constituyen
su proyecto vital.
10
RECURSIVIDAD
La recursividad es un concepto fundamental en matemáticas y en computación.
Es una alternativa diferente para implementar estructuras de repetición (ciclos).
Los módulos se hacen llamadas recursivas.
Se puede usar en toda situación en la cual la solución pueda ser expresada como
una secuencia de movimientos, pasos o transformaciones gobernadas por un
conjunto de reglas no ambiguas.
Las funciones recursivas se componen de:
Caso base: una solución simple para un caso particular (puede haber más de un
caso base). La secuenciación, iteración condicional y selección son estructuras
válidas de control que pueden ser consideradas como enunciados.
Caso recursivo: una solución que involucra volver a utilizar la función original,
con parámetros que se acercan más al caso base. Los pasos que sigue el caso
recursivo son los siguientes:
 El procedimiento se llama a sí mismo
 El problema se resuelve, resolviendo el mismo problema pero de tamaño
menor
La manera en la cual el tamaño del problema disminuye asegura que el caso
base eventualmente se alcanzará.
1
11
Línea de tiempo:
“Historia de la teoría general de sistemas”
La teoría general de
sistemas se originó en
la biología. Debido a
necesidad de explicar
las interrelaciones de
los organismos
1920 1925
Lotka público su obra, que
fue la que más se acercó
al concepto de TGS.
1928
Von Bertalanffy
puso en uso por
primera vez la
terminología y le
dio significado
moderno.
1930
Bertalanffy intenta
definir los
conceptos
fundamentales,
planteando que un
sistema es un
arreglo de
componentes sean
físicos, teóricos,
matemáticos, etc.
1954
Formaron la
Sociedad para la
investigación de
Sistemas
generales
conjuntamente
con Anatol
Rapoport, Kennet
Boulding, Ralph
Gerard y otros.
Kennet
Boulding
realice una
clasificación
sobre cinco
prioridades
básicas de la
Teoría General
de Sistemas.
1960
Schoderbek y otros
estudiosos en
atribuyeron a la
Teoría General de
Sistemas ciertas
características
19931956
Bertalanfly
publica su libro,
sistemas
generales
(artículo principal
del volumen 1 de
sistemas
generales).
1957
Se cambió el
nombre de la
sociedad a su
nombre actual, la
society for general
system research
(sociedad para la
investigación
general de
sistemas)
1976
Bertalanffy dice
que se puede
hablar de una
filosofía de
sistemas, ya que
toda teoría
científica de gran
alcance tiene
aspectos
metafísicos.
12
CONCLUSIÓN
La siguiente conclusión TGS ha surgido para corregir defectos y proporcionar el
marco de trabajo conceptual y científico para todos los campos. El Enfoque de
sistemas es una metodología que auxiliará a los autores y jóvenes a cómo
entender las ramificaciones de su estructura y de propiedades, debemos estar
preparados para estos fenómenos comunes que ocurren en los diversos
sistemas, de diferentes disciplinas. Además nos da un enfoque de sistemas
busca generalizaciones que se refieran a la forma en que están organizados los
sistemas, por los cuales reciben, almacenan, procesan y recuperan información.
Gracias
13
Bibliografía:
http://www.slideshare.net/pabloxxale/teora-general-de-sistemas-tgs-
29718162
http://html.rincondelvago.com/tgs_5.html
Autores de Libros
Senge, Peter La Quinta Disciplina El enfoque sistémico aplicado a la
administración
Checkland, Peter Pensamiento de Sistemas, Práctica
de Sistemas
Creador de la Metodología de
Sistemas Suaves de Acción
Bertalanffy, Ludwing von Teoría General de Sistemas Considerado padre de la TGS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
Josue Gomez
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoJorge
 
Teoria de sistemas
 Teoria de sistemas Teoria de sistemas
Teoria de sistemas
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
Yoalfran Camacaro
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Ricardo Valenzuela
 
Teoría de sistemas (3)
Teoría de sistemas (3)Teoría de sistemas (3)
Teoría de sistemas (3)
Annyi Ramirez Parra
 
Administracion y organizacion
Administracion y organizacionAdministracion y organizacion
Administracion y organizacion
fradniev
 
Teoría General de Sistemas TGS
Teoría General de Sistemas TGSTeoría General de Sistemas TGS
Teoría General de Sistemas TGS
UPTC
 
Presentacion mapa mental tgs
Presentacion mapa mental tgsPresentacion mapa mental tgs
Presentacion mapa mental tgsYoberlis Materan
 
La teoría de los sistemas
La teoría de los sistemasLa teoría de los sistemas
La teoría de los sistemas
Jhon Christian Nepo Villano
 
Principio de organicidad
Principio de organicidadPrincipio de organicidad
Principio de organicidad
Juan Carlos Franco Rodriguez
 
Teoria gral sistemas_bertanlanffy
Teoria gral sistemas_bertanlanffyTeoria gral sistemas_bertanlanffy
Teoria gral sistemas_bertanlanffykijotecerberus
 
Sistemas abierto,cerrado y lineal
Sistemas abierto,cerrado y lineal Sistemas abierto,cerrado y lineal
Sistemas abierto,cerrado y lineal
GeneSis Guerrero
 
Teoría de los Sistemas
Teoría de los SistemasTeoría de los Sistemas
Teoría de los Sistemas
Camilaprieto07
 
Escuela de sistemas
Escuela de sistemasEscuela de sistemas
Escuela de sistemas
liguerrerop
 

La actualidad más candente (20)

Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
 
Teoria de sistemas
 Teoria de sistemas Teoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Teoria de Sistemas
Teoria de Sistemas Teoria de Sistemas
Teoria de Sistemas
 
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Teoría de sistemas (3)
Teoría de sistemas (3)Teoría de sistemas (3)
Teoría de sistemas (3)
 
Administracion y organizacion
Administracion y organizacionAdministracion y organizacion
Administracion y organizacion
 
Teoría General de Sistemas TGS
Teoría General de Sistemas TGSTeoría General de Sistemas TGS
Teoría General de Sistemas TGS
 
Resumen de la tgs
Resumen de la tgsResumen de la tgs
Resumen de la tgs
 
Presentacion mapa mental tgs
Presentacion mapa mental tgsPresentacion mapa mental tgs
Presentacion mapa mental tgs
 
La teoría de los sistemas
La teoría de los sistemasLa teoría de los sistemas
La teoría de los sistemas
 
tgs y sistemas de control
tgs y sistemas de controltgs y sistemas de control
tgs y sistemas de control
 
Principio de organicidad
Principio de organicidadPrincipio de organicidad
Principio de organicidad
 
Teoria gral sistemas_bertanlanffy
Teoria gral sistemas_bertanlanffyTeoria gral sistemas_bertanlanffy
Teoria gral sistemas_bertanlanffy
 
Sistemas abierto,cerrado y lineal
Sistemas abierto,cerrado y lineal Sistemas abierto,cerrado y lineal
Sistemas abierto,cerrado y lineal
 
Teoría de los Sistemas
Teoría de los SistemasTeoría de los Sistemas
Teoría de los Sistemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Escuela de sistemas
Escuela de sistemasEscuela de sistemas
Escuela de sistemas
 
Pensamiento Sistémico
Pensamiento SistémicoPensamiento Sistémico
Pensamiento Sistémico
 

Destacado

Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemasOt Yerena
 
Teoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasTeoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasAndy Kevin Lendore
 
TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS (TGS)
TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS (TGS)TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS (TGS)
TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS (TGS)
Johanna Moreno
 
TEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICO
TEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICOTEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICO
TEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICO
WEHARP83
 
Teoriadesistemas
TeoriadesistemasTeoriadesistemas
Teoriadesistemas
María Eugenia Diaz Viloria
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1genyin
 
Teoriageneraldesistemas
TeoriageneraldesistemasTeoriageneraldesistemas
TeoriageneraldesistemasTheSlakerman
 
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMASTEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS
Carlo Gilmar
 
Teoría general de sistemas por ludwing von bertalanffy
Teoría general de sistemas por ludwing von bertalanffyTeoría general de sistemas por ludwing von bertalanffy
Teoría general de sistemas por ludwing von bertalanffyMauricio Avendaño
 
Teoría general de sistemas (tgs) 5
Teoría general de sistemas (tgs) 5Teoría general de sistemas (tgs) 5
Teoría general de sistemas (tgs) 5
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Ludwig von bertalanffy
Ludwig von bertalanffyLudwig von bertalanffy
Ludwig von bertalanffy
monica_chavez12
 
Teoria general de los sistemas Ludwig Von Bertalanffy
Teoria general de los sistemas Ludwig Von BertalanffyTeoria general de los sistemas Ludwig Von Bertalanffy
Teoria general de los sistemas Ludwig Von BertalanffyGio Alvarez Herrera
 
Conceptos básicos de la Teoría General de los sistemas
Conceptos básicos de la Teoría General de los sistemasConceptos básicos de la Teoría General de los sistemas
Conceptos básicos de la Teoría General de los sistemas
Cristian C
 
mapa conceptual teoría general de sisteas
mapa conceptual teoría general de sisteasmapa conceptual teoría general de sisteas
mapa conceptual teoría general de sisteas
Ruby Garzon Suarez
 
Implementacion de sistemas de gestion ambiental
Implementacion de sistemas de gestion ambientalImplementacion de sistemas de gestion ambiental
Implementacion de sistemas de gestion ambientalcaritopinxon
 
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgsEvolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Leonardo Alipazaga
 
Fundamentos de Sistema- >Tema II
Fundamentos de Sistema- >Tema IIFundamentos de Sistema- >Tema II
Fundamentos de Sistema- >Tema II
Renny Batista
 
Teoria de sistemas en la administracion
Teoria de sistemas en la administracionTeoria de sistemas en la administracion
Teoria de sistemas en la administracion
Leonards Vargas
 
Mapa mental de Teoria de Sistemas
Mapa mental de Teoria de SistemasMapa mental de Teoria de Sistemas
Mapa mental de Teoria de Sistemas
joseangelmartinezlopez
 

Destacado (20)

Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasTeoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemas
 
TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS (TGS)
TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS (TGS)TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS (TGS)
TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS (TGS)
 
TEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICO
TEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICOTEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICO
TEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICO
 
Teoriadesistemas
TeoriadesistemasTeoriadesistemas
Teoriadesistemas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Teoriageneraldesistemas
TeoriageneraldesistemasTeoriageneraldesistemas
Teoriageneraldesistemas
 
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMASTEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS
 
Teoría general de sistemas por ludwing von bertalanffy
Teoría general de sistemas por ludwing von bertalanffyTeoría general de sistemas por ludwing von bertalanffy
Teoría general de sistemas por ludwing von bertalanffy
 
Teoría general de sistemas (tgs) 5
Teoría general de sistemas (tgs) 5Teoría general de sistemas (tgs) 5
Teoría general de sistemas (tgs) 5
 
Ludwig von bertalanffy
Ludwig von bertalanffyLudwig von bertalanffy
Ludwig von bertalanffy
 
Teoria general de los sistemas Ludwig Von Bertalanffy
Teoria general de los sistemas Ludwig Von BertalanffyTeoria general de los sistemas Ludwig Von Bertalanffy
Teoria general de los sistemas Ludwig Von Bertalanffy
 
Conceptos básicos de la Teoría General de los sistemas
Conceptos básicos de la Teoría General de los sistemasConceptos básicos de la Teoría General de los sistemas
Conceptos básicos de la Teoría General de los sistemas
 
mapa conceptual teoría general de sisteas
mapa conceptual teoría general de sisteasmapa conceptual teoría general de sisteas
mapa conceptual teoría general de sisteas
 
Implementacion de sistemas de gestion ambiental
Implementacion de sistemas de gestion ambientalImplementacion de sistemas de gestion ambiental
Implementacion de sistemas de gestion ambiental
 
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgsEvolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
 
Que son las ideas
Que son las ideasQue son las ideas
Que son las ideas
 
Fundamentos de Sistema- >Tema II
Fundamentos de Sistema- >Tema IIFundamentos de Sistema- >Tema II
Fundamentos de Sistema- >Tema II
 
Teoria de sistemas en la administracion
Teoria de sistemas en la administracionTeoria de sistemas en la administracion
Teoria de sistemas en la administracion
 
Mapa mental de Teoria de Sistemas
Mapa mental de Teoria de SistemasMapa mental de Teoria de Sistemas
Mapa mental de Teoria de Sistemas
 

Similar a Teoria general sistemas

Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemas Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
David Montellanos
 
Diapositivas tgs
Diapositivas tgsDiapositivas tgs
Diapositivas tgs
060493
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Orígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemasOrígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemasgabrielsanchez1511
 
Informatica blog
Informatica blogInformatica blog
Informatica blog
Dorley Mendoza Rey
 
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas FredyafricanoTeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
IBM
 
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrialTeoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
lalo-skylen
 
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgsInstituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Dany Gin
 
UNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdf
UNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdfUNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdf
UNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdf
RilsyMaidana
 
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\SistemasC:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
JuanGilerSaltos
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
LEONARDO GONZALEZ
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
genyin
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaJOsè L Garza
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garza
JOsè L Garza
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaJOsè L Garza
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
camilojovel
 

Similar a Teoria general sistemas (20)

Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemas Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Diapositivas tgs
Diapositivas tgsDiapositivas tgs
Diapositivas tgs
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Orígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemasOrígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemas
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Informatica blog
Informatica blogInformatica blog
Informatica blog
 
Informatica blog
Informatica blogInformatica blog
Informatica blog
 
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas FredyafricanoTeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
 
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrialTeoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
 
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgsInstituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
 
UNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdf
UNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdfUNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdf
UNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdf
 
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\SistemasC:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garza
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garza
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garza
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Teoria general sistemas

  • 1. "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO" UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA ÁSIGNATURA : Teoría General de Sistemas DOCENTE : Ing. Alberto Alva Arévalo TEMA : Teoría General Sistemas (TGS) ALUMNO : Rodriguez Silva Llanlin CICLO : II MORALES – SAN MARTIN PERÚ 2014
  • 2. INDICE 1. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS 1. INTRODUCCION (TGS) ...………………………………………………....1 2. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS…………………………………………2 3. FINALIDAD DE LA TGS ……………………………………….……………..3 2. SISTEMAS 1. CONCEPTO DE SISTEMAS………………………………………………...4 2. LÍMITES DE LOS SISTEMAS ……………………………………………...5 3. ENTORNOS O MEDIO AMBIENTE DE LOS SISTEMAS ……………….6 4. PENSAMIENTO SISTÉMATICO ……………………………………………7 3. CONCEPTUALIZACION DE PRINCIPIOS 1. CAUSALIDAD ………………………………………………………………...8 2. TELEOLOGÍA…………………………………………………………………9 3. RECURSIVIDAD…………………………………………………………….10 4. LINEA DE TIEMPO …………………………………………………………11 CONCLUSION………………………………………………………………………..12 BIBLIOGRAFÍA.……………………………………………………………………...13
  • 3. 1 INTRODUCCION TEORÍA DE GENERAL SISTEMAS La Teoría General de Sistemas puede remontarse probablemente, a los orígenes de la ciencia y la filosofía. Aristóteles afirmó que "el todo es más que la suma de sus partes", esta es la definición del problema básico de un sistema, el cual todavía en días es válido. En los siglos XVI y XVII durante la revolución científica Galileo declaro que para lograr la solución de cualquier problema se debería dividir el mismo en la mayor cantidad de elementos posibles y que la suma de las soluciones de cada pequeño problema supondría la solución del problema total. Algunas de las ideas predicadas por la TGS pueden atribuirse al filósofo alemán, George Whilhem Friedrich Hegel (1770-1831). El todo es más que la suma de las partes, el todo determina la naturaleza de las partes, las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada del todo, las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes La idea de la Teoría General de Sistemas fue desarrollada por L. Von Bertalanffy alrededor de 1930, él propuso la teoría de sistemas abiertos, esto es, sistemas que intercambian información con el medio ambiente como todo sistema vivo lo hace.
  • 4. 2 ORIGEN Y EVOLUCION DE LA TEROIA GENERAL DE SISTEMAS La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica: Los supuestos básicos de la TGS son: 1. Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales. 2. Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas. 3. Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales. 4. Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia. 5. Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica. La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente. La TGS se fundamenta en tres premisas básicas 1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande. 2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía. 3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.
  • 5. 3 FINALIDAD DE LA TGS Esta teoría se ha desarrollado con la finalidad de ofrecer una alternativa a los esquemas conceptuales conocidos con el nombre de enfoque analítico y mecánico con la aplicación del método científico. La teoría general de sistema ha evolucionado para ofrecer un marco de trabajo conceptual y dialéctico en el cual pueden desarrollarse los métodos científicos adecuados a otros sistemas y no propiamente a los del mundo físico, y pueden lograr: 1. Adoptan un enfoque holístico hacia los sistemas. 2. Provocan la generalidad de leyes particulares, mediante el hallazgo de Similitudes de estructura (isomorfismo) a través de los sistemas. 3. Anima el uso de modelos matemáticos, cambian el énfasis de una consideración de contenido a una estructura, la cual ayuda en la solución de muchas controversias de utilidad cuestionable. 4. Promueve la unidad de la ciencia, al proporcionar un marco de referencia Coherente para la organización del conocimiento. Esta teoría general de sistemas nos ayuda a:  Entender mejor los procesos que se dan en la causa y efecto.  Nos permite en la consolidación de los objetivos.  Nos ayuda a entender la asimilación y adaptación entre los sistemas; mediante la sinergia.  Nos permite ver los fenómenos y sus causas. Permite comprender los fenómenos desde un todo.
  • 6. 4 CONCEPTO DE SISTEMAS El concepto de sistema en general está sustentado sobre el hecho de que ningún sistema puede existir aislado completamente y siempre tendrá factores externos que lo rodean y pueden afectarlo, por lo tanto podemos referir a Muir citado en (Pisani, (1985)) que dijo: "Cuando tratamos de tomar algo, siempre lo encontramos unido a algo más en el Universo". Un sistema es un conjunto de partes o acontecimientos que son interdependientes entre sí e interaccionan, por lo que puede ser considerado como un todo sencillo, es decir, llamamos sistemas a los conjuntos compuestos de elementos que interactúan. (Pisani, (1985))define sistema como " un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo". Una Entidad es lo que constituye la esencia de algo y por lo tanto es un concepto básico. Las entidades pueden tener una existencia concreta, si sus atributos pueden percibirse por los sentidos y por lo tanto son medibles y una existencia abstracta si sus atributos están relacionados con cualidades inherentes o propiedades de un concepto.
  • 7. 5 LÍMITES DE LOS SISTEMAS Al estudiar sistemas, es de suma importancia saber hasta dónde llega el sistema, es decir, el límite de un sistema. Esto define lo que se encuentra dentro y fuera del sistema. También define directamente cuáles son las entradas y salidas del sistema. Sin poder identificar con exactitud los límites del sistema conceptual, es imposible analizar el sistema. Cada sistema tiene una interdependencia junto con los demás sistemas, es decirlo que sucede dentro de un sistema puede o no afectar la funcionalidad de los demás, más sin embargo cada sistema contiene elementos internos que interactúan entre si para lograr un objetivo determinado, por lo tanto pueden existir reglas internas que se encargan de la funcionalidad y eficacia del mismo para que el objetivo pueda ser cumplido correctamente, mismas que son diferentes a los demás sistemas y que no deben mezclarse, interferir o afectar la relación estrecha entre cada una de ellas. Los sistemas pueden ser: SISTEMA ABIERTO:  Relación permanente con su medio ambiente. Intercambia energía, materia, información. Interacción constante entre el sistema y el medio ambiente. SISTEMA CERRADO:  Hay muy poco intercambio de energía, de materia, de información, etc., con el medio ambiente. Utiliza su reserva de energía potencial interna.
  • 8. 6 ENTORNO O MEDIO AMBIENTE DE LOS SISTEMAS Una vez que el investigador ha logrado clasificar los objetivos del sistema (o la medición de su actuación) el aspecto siguiente que debe estudiar y considerar es el medio que lo rodea. Este puede ser definido como aquello que esta fuera, que no pertenece al sistema, que se encuentra más allá de sus "fronteras". También puede ser esta una tarea difícil, pues no siempre es sencillo lograr este resultado. Si observamos un automóvil, uno puede pensar, en un primer momento, que el medio de este sistema es todo aquello que esta fuera del automóvil. Incluso podemos decir que todo lo que esta mas allá de la pintura exterior del vehículo La fábrica puede tener representantes en diversos puntos del Pais , y aun en el extranjero, ya sea para la venta de sus productos o para la compra de equipos y materiales Se ha dicho que en esta edad de la tecnología eléctrica, el teléfono ha llegado a ser prácticamente una parte del individuo humano. En muchos casos parece difícil establecer una diferencia entre el oído. No podemos eliminar el teléfono que ayuda al oído. No podemos eliminar el teléfono, así como no podemos eliminar el oído de la persona. Así considerado, el teléfono seria una parte del sistema que hemos denominado ser humano El medio corresponde a los "datos dados" al sistema y, evidentemente, desde este punto de vista constituye sus limitaciones. Por ejemplo, si se fija una política laboral que afecta a una empresa, y que no puede ser cambiada por ella (a pesar de las presiones que trate de desarrollar) podemos señalar que esa legislación laboral en particular constituye una limitación de su medio. Por el contrario, si la empresa (quizá a través de alguna asociación u otra institución social que reúna las diferentes empresas) puede influir y modificar esa legislación laboral; esta puede considerarse en este sentido como parte del sistema .
  • 9. 7 PENSAMIENTO SISTEMATICO El pensamiento sistémico es la actividad realizada por la mente con el fin de comprender el funcionamiento de un sistema y resolver el problema que presenten sus propiedades emergentes. El pensamiento sistémico es un marco conceptual que se ha desarrollado en los últimos setenta años, para que los patrones totales resulten más claros y permitan modificarlos.  El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.  El pensamiento sistémico aparece formalmente hace unos 45 años atrás, a partir de los cuestionamientos que desde el campo de la Biología hizo Ludwing Von Bertalanffy, quien cuestionó la aplicación del método científico en los problemas de la Biología, debido a que éste se basaba en una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema para la explicación de los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos. Este cuestionamiento lo llevó a plantear un reformulamiento global en el paradigma intelectual para entender mejor el mundo que nos rodea, surgiendo formalmente el paradigma de sistemas.  El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como "sistema", así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica que sustenta esta posición es el Holismo (del griego holos = entero).
  • 10. 8 CONCEPTUALIZACIÓN DE PRINCIPIOS CASUALIDAD La causalidad en filosofía parte del hecho de que todo suceso se origina por una causa, origen o principio. Para que un suceso A sea la causa de un suceso B se tienen que cumplir tres condiciones:  Que A suceda antes que B.  Que siempre que suceda A suceda B.  Que A y B estén próximos en el espacio y en el tiempo. El observador, tras varias observaciones, llega a generalizar que puesto que hasta ahora siempre que ocurrió A se ha dado B, en el futuro ocurrirá lo mismo. Así se establece una ley. La idea de causa ha suscitado un buen número de debates filosóficos, desde los primeros intentos filosóficos. Aristóteles concluye el libro de los Segundos analíticos con el modo en que la mente humana llega a conocer las verdades básicas o premisas primarias o primeros principios, que no son innatas, ya que es posible desconocerlas durante gran parte de nuestra vida. Tampoco pueden deducirse a partir de ningún conocimiento anterior, o no serían primeros principios. Afirma que los primeros principios se derivan por inducción, de la percepción sensorial, que implanta los verdaderos universales en la mente humana.
  • 11. 9 TELEOLOGIA La teología es un conjunto de técnicas y métodos de naturaleza humana filosofía que pretenden alcanzar conocimientos particulares sobre las entidades divinas. Etimológicamente proviene del griego: theos 'Dios' y logos 'estudio, ciencia', significando 'el estudio de Dios; el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios'.  DE DONDE PROVIENE, el término proviene de los dos términos griegos Télos (fin, meta, propósito) y Lógos (razón, explicación). Así pues, teleología puede ser traducido como «razón de algo en función de su fin», o «la explicación que se sirve de propósitos o fines».  QUE EXPLICA LA TELEOLOGIA, que la respuesta de un sistema no está determinado por causas anteriores sino por causas posteriores que pueden delegarse a futuro no inmediatos en tiempo y espacio, es decir, supone que todo en el mundo y más allá, está vinculado entre sí y que existe una causa superior, que está por encima y lejos de la causa inmediata.  CUAL ES EL CARACTER TELEOLOGICO, que la acción humana cumple las notas anteriormente. la acción teleológica no es la acción la que responde a intenciones momentáneas, a caprichos o deseos del momento sin ninguna articulación superior; por el contrario, responde a una intencionalidad (fin), conscientemente explicitada, del agente y articulada generalmente dentro de un sistema teleológico que constituyen su proyecto vital.
  • 12. 10 RECURSIVIDAD La recursividad es un concepto fundamental en matemáticas y en computación. Es una alternativa diferente para implementar estructuras de repetición (ciclos). Los módulos se hacen llamadas recursivas. Se puede usar en toda situación en la cual la solución pueda ser expresada como una secuencia de movimientos, pasos o transformaciones gobernadas por un conjunto de reglas no ambiguas. Las funciones recursivas se componen de: Caso base: una solución simple para un caso particular (puede haber más de un caso base). La secuenciación, iteración condicional y selección son estructuras válidas de control que pueden ser consideradas como enunciados. Caso recursivo: una solución que involucra volver a utilizar la función original, con parámetros que se acercan más al caso base. Los pasos que sigue el caso recursivo son los siguientes:  El procedimiento se llama a sí mismo  El problema se resuelve, resolviendo el mismo problema pero de tamaño menor La manera en la cual el tamaño del problema disminuye asegura que el caso base eventualmente se alcanzará.
  • 13. 1 11 Línea de tiempo: “Historia de la teoría general de sistemas” La teoría general de sistemas se originó en la biología. Debido a necesidad de explicar las interrelaciones de los organismos 1920 1925 Lotka público su obra, que fue la que más se acercó al concepto de TGS. 1928 Von Bertalanffy puso en uso por primera vez la terminología y le dio significado moderno. 1930 Bertalanffy intenta definir los conceptos fundamentales, planteando que un sistema es un arreglo de componentes sean físicos, teóricos, matemáticos, etc. 1954 Formaron la Sociedad para la investigación de Sistemas generales conjuntamente con Anatol Rapoport, Kennet Boulding, Ralph Gerard y otros. Kennet Boulding realice una clasificación sobre cinco prioridades básicas de la Teoría General de Sistemas. 1960 Schoderbek y otros estudiosos en atribuyeron a la Teoría General de Sistemas ciertas características 19931956 Bertalanfly publica su libro, sistemas generales (artículo principal del volumen 1 de sistemas generales). 1957 Se cambió el nombre de la sociedad a su nombre actual, la society for general system research (sociedad para la investigación general de sistemas) 1976 Bertalanffy dice que se puede hablar de una filosofía de sistemas, ya que toda teoría científica de gran alcance tiene aspectos metafísicos.
  • 14. 12 CONCLUSIÓN La siguiente conclusión TGS ha surgido para corregir defectos y proporcionar el marco de trabajo conceptual y científico para todos los campos. El Enfoque de sistemas es una metodología que auxiliará a los autores y jóvenes a cómo entender las ramificaciones de su estructura y de propiedades, debemos estar preparados para estos fenómenos comunes que ocurren en los diversos sistemas, de diferentes disciplinas. Además nos da un enfoque de sistemas busca generalizaciones que se refieran a la forma en que están organizados los sistemas, por los cuales reciben, almacenan, procesan y recuperan información. Gracias
  • 15. 13 Bibliografía: http://www.slideshare.net/pabloxxale/teora-general-de-sistemas-tgs- 29718162 http://html.rincondelvago.com/tgs_5.html Autores de Libros Senge, Peter La Quinta Disciplina El enfoque sistémico aplicado a la administración Checkland, Peter Pensamiento de Sistemas, Práctica de Sistemas Creador de la Metodología de Sistemas Suaves de Acción Bertalanffy, Ludwing von Teoría General de Sistemas Considerado padre de la TGS