SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCLUSIONES COMPROBACIONES Y PLAN DE REESTRUCTURACION
Raúl Roa Lara
Taller de Factores Humanos
Universidad del Norte


CONCLUSIONES DIA 1 (3 de Mayo)
El primer día de comprobaciones se llevaron a prueba los contenedores de gel
con texturas móviles. Durante el proceso de observación y en los registros
audiovisuales se llego al análisis correspondiente. Tomando los aspectos a
evaluar mencionados en el plan de comprobaciones, los enumeramos a
continuación:


   1.   Entendimiento. En algunos casos, el modulo de los contenedores no
        fue percibido por algunos miembros o personas foráneas que se
        encontraban dentro del lugar donde se manejo la comprobación. Pero la
        mayoría de personas se acercaron a los contenedores y experimentaron
        tocando las texturas y algunas acercaron su mano a oler el gel. La
        inmersión manual se dio de a una mano la primera vez, viendo esto
        debido a que era la primera vez que interactuaban con el objeto. En
        otros se vio que insertaban cada mano en cada contenedor.
   2. Frecuencia y duración de uso. En este caso se llego a contabilizar y
        promediar los tiempos de uso y la frecuencia de uso de los
        contenedores. Se registro un promedio de 1.4 veces llevándola a 1 vez
        con un tiempo promedio de uso de 1:26 minutos. En algunos casos hubo
        empleados que llegaron a acercarse al objeto, pero no hubo un uso y no
        se registro como uso
   3. Relación antropométrica adecuada. En el caso de las mujeres fue
        sencillo para ellas la ubicación de las manos dentro de los contenedores,
        pero para el único hombre que tuvo contacto con ellos, la ubicación de
        sus manos no fue la adecuada ya que no había un espacio suficiente
        para ellas, por lo que recurrió al uso de un contenedor para cada mano.
   4. Disposición química frente a la higiene manual. Llegando a bajar los
        niveles de gel dentro de los contenedores y aumentando el nivel de las
        texturas móviles, se vio que los niveles de suciedad acumulados por el
gel se vieron bastante disminuidos frente a la primera comprobación
      dentro de la entrega, sin cambios de color con respecto al gel. Los
      usuarios después del uso recurrían a el frotamiento manual y en algunos
      casos a buscar con que secarse las manos.
   5. Reacción emocional frente al objeto. Muchos de los empleados iban
      en son de curiosidad a primero observar y después empezar a acercarse
      poco a poco a los contenedores. Se resalta que hubo un disfrute de las
      personas al insertar las manos dentro de ellos, lo cual nos da señales de
      que se esta llegando al objetivo.
   6. Uso grupal del objeto. En este caso, se vio más que un uso grupal una
      incentivación de parte de los usuarios hacia sus compañeros al uso del
      objeto y los invitaban después de que ellos terminaban la actividad y
      hablaban de las cualidades que habían visto dentro del objeto como
      táctica para lograr que sus compañeros lo usaran.
   7. Reacción ante texturas. La aptitud frente a las texturas se dio de
      manera positiva de parte de los empleados, tocándolas, palpándolas,
      viéndolas, incluso una persona llego a tomar y sacar del contenedor
      para llevársela. Esto es un indicio de lo acertado que puede estar el
      objeto en el manejo de esta textura.




CONCLUSIONES DIA 2 (5 de mayo)
El segundo día de comprobaciones se llevo a cabo con los módulos con
agarres para realizar pausas activas. Se evaluó de igual forma que con el
anterior modulo confrontando con los aspectos a evaluar:


   1. Entendimiento. Los agarres y su forma fueron entendidos para algunos
      con mucho esfuerzo y para otros no, ya en el momento del uso fueron
      compenetrándose más con el objeto de cierta manera. También se vio
      que algunos entendieron la disposición inclinada de la cara de enchape
      de las maniguetas como el movimiento que debían realizar, produciendo
      movimientos que esta perjudicando de cierta forma al usuario que
      desempeña la actividad.
2. Frecuencia y duración de uso del objeto. Contabilizando tiempo y
   numero de veces en el uso de los agarres, se llego a promediar un
   tiempo estimado de 1:36 minutos con una frecuencia de uso promedio
   de 1.7 veces llevándola a 2 veces por jornada aproximadamente.
3. Relación antropométrica adecuada. Una de las empleadas comenta
   el porque de la longitud del elástico que parecía para gente con brazos
   largos. Se vio en los empleados que lo usaron que era bastante la
   longitud utilizada en los elásticos para la actividad haciéndole perder
   estabilidad al modulo y a la posterior desfase o caída de este
   interrumpiendo la actividad. En cuanto a los agarres se manejan
   espacios adecuados ya que no excluye ni permite que haya exclusión
   por tamaño, haciéndolo un agarre para todos.
4. Reacción emocional. Los agarres debido a que hay un entendimiento
   levemente sesgado por parte de los usuarios, su reacción frente a ellos
   es de desconcierto, pero viendo ese desconcierto confrontado con el uso
   del objeto en si, hay un cambio relativo en las gesticulaciones del os
   usuarios.
5. Uso grupal del objeto. De manera similar a como se trabajo de manera
   grupal el objeto, también surten procesos de incentivaron y motivación
   entre ellos a explorar y usar los agarres.
6. Movimientos hechos con los agarres. En este punto, los movimientos
   realizados con los agarres se vieron influenciados por la longitud alta
   que mantienen las conexiones elásticas y por la direccionalidad que le
   dan a los movimientos, mostrando que casos en que los movimientos
   que se realizan se ven sueltos y sin una coordinación adecuada, y como
   los hay otros en que coordinan sus movimientos y estiran los brazos de
   manera simétrica y ordenada. También como se mencionó en el punto 1,
   la forma inclinada de los espacios para reposo de los agarres están
   siendo entendidos adicionado a la inclinación que maneja esta cara,
   como un movimiento que se tiene que realizar hacia arriba, viéndose
   afectadas las muñecas por la estirada del agarre.
CONCLUSIONES DIA 3 (Mayo 6)
En el tercer día de comprobaciones se llevo a prueba los módulos para agarre
acompañados de los contenedores de gel con texturas móviles. Esto para ver
como es la reacción frente a los módulos como una unidad. Nuevamente,
confrontando con los aspectos a evaluar se llego a observar ciertos aspectos.


   1. Entendimiento del objeto. En el caso del sistema completo, se observa
      que los contenedores de gel llevan un mayor entendimiento y por ende
      un mayor uso que los agarres para pausas activas por parte de los
      empleados. Esto se pudo dar debido a el impacto visual que pudo
      causar por color o formas sencillas haciéndolo preponderante sobre el
      otro modulo además de brindar una forma simétrica que lo hace mas
      entendible
   2. Relación antropométrica de las partes. Debido a que el espacio fue
      reducido en el lugar de la comprobación, la libertad de movimiento con
      los agarres se vio reducido considerablemente, incluso llegando a
      perturbar la actividad con otro modulo aledaño.
   3. Frecuencia y duración en el uso del objeto. El modulo mayormente
      utilizado fue el de las texturas de gel con 1:30 minutos aproximadamente
      llevándolo al promedio contabilizado contra los agarres para pausas
      activas con 0:45 minutos. Las frecuencias de uso iban desde usarlo una
      vez hasta llegar a las 5 y 6 veces.
   4. Reacción emocional del objeto. Las gesticulaciones observadas en los
      empleados durante el uso del objeto fueron mas de curiosidad por parte
      de los contenedores a saber que había dentro de ellos a tocarlos
      mientras que por el lado de los agarres para pausas activas, se veía el
      mismo desconcierto de la vez anterior. Ambas reacciones perduraron
      durante el uso.
   5. Uso grupal del objeto. El sistema de objetos al ser visto por primera
      vez, es usado por los empleados, incluso se comentaban entre ellos y se
      hacían la invitación a usarlo. Ya cuando estaba más de un empleado
      usándolo, siempre se generaban conversaciones en torno al objeto, ya
      fuesen   hablando    del   mismo      objeto   o   de   otra   temática.   Las
conversaciones se puede observar que eran agradables y que por ese
         lado el objeto esta amenizando el clima organizacional.




RESULTADOS ENCUESTA
Para especificar las ideas o pensamientos de los usuarios empleados del lugar
de comprobaciones, se les aplico un formato de encuesta al final de las 3 fases
de comprobación en el que se evaluaban los aspectos antes mencionados con
los criterios malo, regular, bueno, excelente. Los resultados fueron los
siguientes:


                      MALO          REGULAR           BUENO        EXCELENTE
Entendimiento
                                      33.3%           66.66%
del objeto
Relación
antropométrica                        33.3%           66.66%
de las partes
Frecuencia    de
                                      83.3%            16.6%
uso
Duración en el
                                      66.66%           33.3%
uso
Higiene del gel
                                      16.6%            83.3%
de contenedores
Reacción
emocional     del                     16.6%           66.66%         16.6%
objeto
Uso grupal del
                                      16.6%            83.3%
objeto
Movimientos
realizados    con     16.6%           66.66%           16.6%
los agarres
Texturas         y
                                                       100%
aromas




Mirando los resultados que se obtuvieron podemos decir que los empleados
toman al objeto como una buena herramienta de relajación y distensión dentro
del trabajo, pero observando que hay ciertos porcentajes que no hay que
olvidar y tener en cuenta para la fase de restructuración del concepto que
estamos manejando. Aspectos como la duración y frecuencia de uso se
evaluaron contabilizando los tiempos de uso dados en el registro audiovisual y
comparándolos con los tiempos que se establecieron en el uso por medio de
los requerimientos de diseño establecidos. Por otro lado, viendo el porcentaje
regular que obtienen los movimientos realizados con los agarres de pausas
activas, debido a que se vio que hacen movimientos escuetos y con una
posición no adecuada.




PLAN DE REESTRUCTURACION
En base a los medios los cuales se dio el registro audiovisual, a los apuntes
tomados por medio de observación y a las encuestas contestadas por parte de
los empleados; se realizo el respectivo análisis y se llegaron a unos aspectos
que se deben tener en cuenta para la mejora del objeto:


   1. La longitud de los elásticos es bastante alta en comparación a la
      capacidad de extensión de las extremidades superiores de los usuarios,
      adicionado a el alto coeficiente de elasticidad que esta manejando las
      conexiones, lo cual al momento del estiramiento, debido a la alta
      longitud de los elásticos, hace que el modulo principal pierda estabilidad
      y lleve a una posterior caída de este
   2. El sistema de retracción que no fue implementado por razones de
      tiempo, debe ser implementado para que haya una mejor disposición de
      los elásticos y no interrumpan en el encaje de los agarres al modulo
      principal.
   3. La fijación del modulo de agarres de pausas activas a superficies planas
      para darle una mayor estabilidad al momento de estirar las conexiones,
      y así evitar posibles accidentes por la súbita venida del modulo hacia la
      zona abdominal del usuario causando lesiones.
   4. Manejar los niveles de humedad por parte de los contenedores de gel
      con texturas móviles para así ahorrar el esfuerzo de ir a buscar
      implementos para el secado manual y continuar con las actividades de
      trabajo, que pueden verse fastidiadas por la humedad adquirida.
5. Complementar experiencia de uso de los contenedores por medio de
   olores, colores, sensaciones que permitan hacer mucho mas completa el
   hecho de jugar con las texturas de esferas de gel.
6. Considerar el hecho de darle un mayor uso a los agarres de pausas
   activas, hacerlos mas preponderantes sin afectar la percepción de los
   otros módulos, por medio de formas mas sencillas de uso y por medio
   de una estética de señalización que incentive su manipulación.
7. Tener en cuenta el hecho de la percepción, el entendimiento y el uso del
   objeto no se vea afectado por su ubicación e instalación dentro del
   espacio de trabajo, debido a la perturbación de actividades con objetos
   de uso laboral, propiciando un ambiente que no hace mucho más
   eficiente la actividad con el objeto.
8. Darle una mayor unidad formal al sistema de objetos para así
   entenderlos y compenetrarlos mejor al momento de que se encuentre el
   objeto instalado en pared o en desarme.
9. Considerar un diseño indicativo para cada una de las actividades que
   ofrecen los módulos, para así poder darse un mayor entendimiento y
   comunicar mejor su uso.
Conclusiones y plan de reestructuracion

Más contenido relacionado

Similar a Conclusiones y plan de reestructuracion

Plan de comprobaciones ortegacatherine
Plan de comprobaciones ortegacatherinePlan de comprobaciones ortegacatherine
Plan de comprobaciones ortegacatherine
Catherine Ortega
 
Praxis reconociendo mis roles
Praxis reconociendo mis rolesPraxis reconociendo mis roles
Praxis reconociendo mis roles
Alexandra Hurtado
 
Plan de comprobaciones silla.
Plan de comprobaciones silla.Plan de comprobaciones silla.
Plan de comprobaciones silla.
Andres Jimenez
 
Plan de comprobaciones
Plan de comprobacionesPlan de comprobaciones
Plan de comprobaciones
Mary Fernandez
 
Conclusiones actividad de_comprobacion_ortegacatherine
Conclusiones actividad de_comprobacion_ortegacatherineConclusiones actividad de_comprobacion_ortegacatherine
Conclusiones actividad de_comprobacion_ortegacatherine
ortegacatherine
 
Maharbiz Sistemas materiales
Maharbiz Sistemas materialesMaharbiz Sistemas materiales
Maharbiz Sistemas materiales
dpasolini
 
Plan de comprobaciones
Plan de comprobacionesPlan de comprobaciones
Plan de comprobaciones
Raul Roa Lara
 
Plan de comprobaciones
Plan de comprobacionesPlan de comprobaciones
Plan de comprobaciones
Daniela Ahumada Casalins
 
Plan de comprobaciones
Plan de comprobacionesPlan de comprobaciones
Plan de comprobaciones
Daniela Ahumada Casalins
 
1º experimento hoja de observación
1º experimento hoja de observación1º experimento hoja de observación
1º experimento hoja de observación
profes-scarlett-cynthia
 
Cuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docxCuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docx
Lizzette Nuñez Popoca
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
JEDANNIE Apellidos
 
Cuadernillo de practicas de quimica
Cuadernillo de practicas de quimicaCuadernillo de practicas de quimica
Cuadernillo de practicas de quimica
Elda Macias
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Cronograma de actividades 11 abril
Cronograma de actividades 11 abrilCronograma de actividades 11 abril
Cronograma de actividades 11 abril
SELENERT
 
Cronograma de actividades 11 abril
Cronograma de actividades 11 abrilCronograma de actividades 11 abril
Cronograma de actividades 11 abril
SELENERT
 
Didactica 6
Didactica 6Didactica 6
Didactica 6
jesus251273
 
Prácticas de laboratorio en los contenidos: “Principio de conservación de la ...
Prácticas de laboratorio en los contenidos: “Principio de conservación de la ...Prácticas de laboratorio en los contenidos: “Principio de conservación de la ...
Prácticas de laboratorio en los contenidos: “Principio de conservación de la ...
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
La difusión y el gradiente de concentración
La difusión y el gradiente de concentraciónLa difusión y el gradiente de concentración
La difusión y el gradiente de concentración
Andrés Amenábar Figueroa
 
Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018
Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018
Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018
cfrifer521
 

Similar a Conclusiones y plan de reestructuracion (20)

Plan de comprobaciones ortegacatherine
Plan de comprobaciones ortegacatherinePlan de comprobaciones ortegacatherine
Plan de comprobaciones ortegacatherine
 
Praxis reconociendo mis roles
Praxis reconociendo mis rolesPraxis reconociendo mis roles
Praxis reconociendo mis roles
 
Plan de comprobaciones silla.
Plan de comprobaciones silla.Plan de comprobaciones silla.
Plan de comprobaciones silla.
 
Plan de comprobaciones
Plan de comprobacionesPlan de comprobaciones
Plan de comprobaciones
 
Conclusiones actividad de_comprobacion_ortegacatherine
Conclusiones actividad de_comprobacion_ortegacatherineConclusiones actividad de_comprobacion_ortegacatherine
Conclusiones actividad de_comprobacion_ortegacatherine
 
Maharbiz Sistemas materiales
Maharbiz Sistemas materialesMaharbiz Sistemas materiales
Maharbiz Sistemas materiales
 
Plan de comprobaciones
Plan de comprobacionesPlan de comprobaciones
Plan de comprobaciones
 
Plan de comprobaciones
Plan de comprobacionesPlan de comprobaciones
Plan de comprobaciones
 
Plan de comprobaciones
Plan de comprobacionesPlan de comprobaciones
Plan de comprobaciones
 
1º experimento hoja de observación
1º experimento hoja de observación1º experimento hoja de observación
1º experimento hoja de observación
 
Cuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docxCuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docx
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
 
Cuadernillo de practicas de quimica
Cuadernillo de practicas de quimicaCuadernillo de practicas de quimica
Cuadernillo de practicas de quimica
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
 
Cronograma de actividades 11 abril
Cronograma de actividades 11 abrilCronograma de actividades 11 abril
Cronograma de actividades 11 abril
 
Cronograma de actividades 11 abril
Cronograma de actividades 11 abrilCronograma de actividades 11 abril
Cronograma de actividades 11 abril
 
Didactica 6
Didactica 6Didactica 6
Didactica 6
 
Prácticas de laboratorio en los contenidos: “Principio de conservación de la ...
Prácticas de laboratorio en los contenidos: “Principio de conservación de la ...Prácticas de laboratorio en los contenidos: “Principio de conservación de la ...
Prácticas de laboratorio en los contenidos: “Principio de conservación de la ...
 
La difusión y el gradiente de concentración
La difusión y el gradiente de concentraciónLa difusión y el gradiente de concentración
La difusión y el gradiente de concentración
 
Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018
Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018
Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018
 

Último

Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
SofaCrdenas19
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
FranciscoAlbertoPera
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
AMADO SALVADOR
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 

Último (20)

Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 

Conclusiones y plan de reestructuracion

  • 1. CONCLUSIONES COMPROBACIONES Y PLAN DE REESTRUCTURACION Raúl Roa Lara Taller de Factores Humanos Universidad del Norte CONCLUSIONES DIA 1 (3 de Mayo) El primer día de comprobaciones se llevaron a prueba los contenedores de gel con texturas móviles. Durante el proceso de observación y en los registros audiovisuales se llego al análisis correspondiente. Tomando los aspectos a evaluar mencionados en el plan de comprobaciones, los enumeramos a continuación: 1. Entendimiento. En algunos casos, el modulo de los contenedores no fue percibido por algunos miembros o personas foráneas que se encontraban dentro del lugar donde se manejo la comprobación. Pero la mayoría de personas se acercaron a los contenedores y experimentaron tocando las texturas y algunas acercaron su mano a oler el gel. La inmersión manual se dio de a una mano la primera vez, viendo esto debido a que era la primera vez que interactuaban con el objeto. En otros se vio que insertaban cada mano en cada contenedor. 2. Frecuencia y duración de uso. En este caso se llego a contabilizar y promediar los tiempos de uso y la frecuencia de uso de los contenedores. Se registro un promedio de 1.4 veces llevándola a 1 vez con un tiempo promedio de uso de 1:26 minutos. En algunos casos hubo empleados que llegaron a acercarse al objeto, pero no hubo un uso y no se registro como uso 3. Relación antropométrica adecuada. En el caso de las mujeres fue sencillo para ellas la ubicación de las manos dentro de los contenedores, pero para el único hombre que tuvo contacto con ellos, la ubicación de sus manos no fue la adecuada ya que no había un espacio suficiente para ellas, por lo que recurrió al uso de un contenedor para cada mano. 4. Disposición química frente a la higiene manual. Llegando a bajar los niveles de gel dentro de los contenedores y aumentando el nivel de las texturas móviles, se vio que los niveles de suciedad acumulados por el
  • 2. gel se vieron bastante disminuidos frente a la primera comprobación dentro de la entrega, sin cambios de color con respecto al gel. Los usuarios después del uso recurrían a el frotamiento manual y en algunos casos a buscar con que secarse las manos. 5. Reacción emocional frente al objeto. Muchos de los empleados iban en son de curiosidad a primero observar y después empezar a acercarse poco a poco a los contenedores. Se resalta que hubo un disfrute de las personas al insertar las manos dentro de ellos, lo cual nos da señales de que se esta llegando al objetivo. 6. Uso grupal del objeto. En este caso, se vio más que un uso grupal una incentivación de parte de los usuarios hacia sus compañeros al uso del objeto y los invitaban después de que ellos terminaban la actividad y hablaban de las cualidades que habían visto dentro del objeto como táctica para lograr que sus compañeros lo usaran. 7. Reacción ante texturas. La aptitud frente a las texturas se dio de manera positiva de parte de los empleados, tocándolas, palpándolas, viéndolas, incluso una persona llego a tomar y sacar del contenedor para llevársela. Esto es un indicio de lo acertado que puede estar el objeto en el manejo de esta textura. CONCLUSIONES DIA 2 (5 de mayo) El segundo día de comprobaciones se llevo a cabo con los módulos con agarres para realizar pausas activas. Se evaluó de igual forma que con el anterior modulo confrontando con los aspectos a evaluar: 1. Entendimiento. Los agarres y su forma fueron entendidos para algunos con mucho esfuerzo y para otros no, ya en el momento del uso fueron compenetrándose más con el objeto de cierta manera. También se vio que algunos entendieron la disposición inclinada de la cara de enchape de las maniguetas como el movimiento que debían realizar, produciendo movimientos que esta perjudicando de cierta forma al usuario que desempeña la actividad.
  • 3. 2. Frecuencia y duración de uso del objeto. Contabilizando tiempo y numero de veces en el uso de los agarres, se llego a promediar un tiempo estimado de 1:36 minutos con una frecuencia de uso promedio de 1.7 veces llevándola a 2 veces por jornada aproximadamente. 3. Relación antropométrica adecuada. Una de las empleadas comenta el porque de la longitud del elástico que parecía para gente con brazos largos. Se vio en los empleados que lo usaron que era bastante la longitud utilizada en los elásticos para la actividad haciéndole perder estabilidad al modulo y a la posterior desfase o caída de este interrumpiendo la actividad. En cuanto a los agarres se manejan espacios adecuados ya que no excluye ni permite que haya exclusión por tamaño, haciéndolo un agarre para todos. 4. Reacción emocional. Los agarres debido a que hay un entendimiento levemente sesgado por parte de los usuarios, su reacción frente a ellos es de desconcierto, pero viendo ese desconcierto confrontado con el uso del objeto en si, hay un cambio relativo en las gesticulaciones del os usuarios. 5. Uso grupal del objeto. De manera similar a como se trabajo de manera grupal el objeto, también surten procesos de incentivaron y motivación entre ellos a explorar y usar los agarres. 6. Movimientos hechos con los agarres. En este punto, los movimientos realizados con los agarres se vieron influenciados por la longitud alta que mantienen las conexiones elásticas y por la direccionalidad que le dan a los movimientos, mostrando que casos en que los movimientos que se realizan se ven sueltos y sin una coordinación adecuada, y como los hay otros en que coordinan sus movimientos y estiran los brazos de manera simétrica y ordenada. También como se mencionó en el punto 1, la forma inclinada de los espacios para reposo de los agarres están siendo entendidos adicionado a la inclinación que maneja esta cara, como un movimiento que se tiene que realizar hacia arriba, viéndose afectadas las muñecas por la estirada del agarre.
  • 4. CONCLUSIONES DIA 3 (Mayo 6) En el tercer día de comprobaciones se llevo a prueba los módulos para agarre acompañados de los contenedores de gel con texturas móviles. Esto para ver como es la reacción frente a los módulos como una unidad. Nuevamente, confrontando con los aspectos a evaluar se llego a observar ciertos aspectos. 1. Entendimiento del objeto. En el caso del sistema completo, se observa que los contenedores de gel llevan un mayor entendimiento y por ende un mayor uso que los agarres para pausas activas por parte de los empleados. Esto se pudo dar debido a el impacto visual que pudo causar por color o formas sencillas haciéndolo preponderante sobre el otro modulo además de brindar una forma simétrica que lo hace mas entendible 2. Relación antropométrica de las partes. Debido a que el espacio fue reducido en el lugar de la comprobación, la libertad de movimiento con los agarres se vio reducido considerablemente, incluso llegando a perturbar la actividad con otro modulo aledaño. 3. Frecuencia y duración en el uso del objeto. El modulo mayormente utilizado fue el de las texturas de gel con 1:30 minutos aproximadamente llevándolo al promedio contabilizado contra los agarres para pausas activas con 0:45 minutos. Las frecuencias de uso iban desde usarlo una vez hasta llegar a las 5 y 6 veces. 4. Reacción emocional del objeto. Las gesticulaciones observadas en los empleados durante el uso del objeto fueron mas de curiosidad por parte de los contenedores a saber que había dentro de ellos a tocarlos mientras que por el lado de los agarres para pausas activas, se veía el mismo desconcierto de la vez anterior. Ambas reacciones perduraron durante el uso. 5. Uso grupal del objeto. El sistema de objetos al ser visto por primera vez, es usado por los empleados, incluso se comentaban entre ellos y se hacían la invitación a usarlo. Ya cuando estaba más de un empleado usándolo, siempre se generaban conversaciones en torno al objeto, ya fuesen hablando del mismo objeto o de otra temática. Las
  • 5. conversaciones se puede observar que eran agradables y que por ese lado el objeto esta amenizando el clima organizacional. RESULTADOS ENCUESTA Para especificar las ideas o pensamientos de los usuarios empleados del lugar de comprobaciones, se les aplico un formato de encuesta al final de las 3 fases de comprobación en el que se evaluaban los aspectos antes mencionados con los criterios malo, regular, bueno, excelente. Los resultados fueron los siguientes: MALO REGULAR BUENO EXCELENTE Entendimiento 33.3% 66.66% del objeto Relación antropométrica 33.3% 66.66% de las partes Frecuencia de 83.3% 16.6% uso Duración en el 66.66% 33.3% uso Higiene del gel 16.6% 83.3% de contenedores Reacción emocional del 16.6% 66.66% 16.6% objeto Uso grupal del 16.6% 83.3% objeto Movimientos realizados con 16.6% 66.66% 16.6% los agarres Texturas y 100% aromas Mirando los resultados que se obtuvieron podemos decir que los empleados toman al objeto como una buena herramienta de relajación y distensión dentro del trabajo, pero observando que hay ciertos porcentajes que no hay que
  • 6. olvidar y tener en cuenta para la fase de restructuración del concepto que estamos manejando. Aspectos como la duración y frecuencia de uso se evaluaron contabilizando los tiempos de uso dados en el registro audiovisual y comparándolos con los tiempos que se establecieron en el uso por medio de los requerimientos de diseño establecidos. Por otro lado, viendo el porcentaje regular que obtienen los movimientos realizados con los agarres de pausas activas, debido a que se vio que hacen movimientos escuetos y con una posición no adecuada. PLAN DE REESTRUCTURACION En base a los medios los cuales se dio el registro audiovisual, a los apuntes tomados por medio de observación y a las encuestas contestadas por parte de los empleados; se realizo el respectivo análisis y se llegaron a unos aspectos que se deben tener en cuenta para la mejora del objeto: 1. La longitud de los elásticos es bastante alta en comparación a la capacidad de extensión de las extremidades superiores de los usuarios, adicionado a el alto coeficiente de elasticidad que esta manejando las conexiones, lo cual al momento del estiramiento, debido a la alta longitud de los elásticos, hace que el modulo principal pierda estabilidad y lleve a una posterior caída de este 2. El sistema de retracción que no fue implementado por razones de tiempo, debe ser implementado para que haya una mejor disposición de los elásticos y no interrumpan en el encaje de los agarres al modulo principal. 3. La fijación del modulo de agarres de pausas activas a superficies planas para darle una mayor estabilidad al momento de estirar las conexiones, y así evitar posibles accidentes por la súbita venida del modulo hacia la zona abdominal del usuario causando lesiones. 4. Manejar los niveles de humedad por parte de los contenedores de gel con texturas móviles para así ahorrar el esfuerzo de ir a buscar implementos para el secado manual y continuar con las actividades de trabajo, que pueden verse fastidiadas por la humedad adquirida.
  • 7. 5. Complementar experiencia de uso de los contenedores por medio de olores, colores, sensaciones que permitan hacer mucho mas completa el hecho de jugar con las texturas de esferas de gel. 6. Considerar el hecho de darle un mayor uso a los agarres de pausas activas, hacerlos mas preponderantes sin afectar la percepción de los otros módulos, por medio de formas mas sencillas de uso y por medio de una estética de señalización que incentive su manipulación. 7. Tener en cuenta el hecho de la percepción, el entendimiento y el uso del objeto no se vea afectado por su ubicación e instalación dentro del espacio de trabajo, debido a la perturbación de actividades con objetos de uso laboral, propiciando un ambiente que no hace mucho más eficiente la actividad con el objeto. 8. Darle una mayor unidad formal al sistema de objetos para así entenderlos y compenetrarlos mejor al momento de que se encuentre el objeto instalado en pared o en desarme. 9. Considerar un diseño indicativo para cada una de las actividades que ofrecen los módulos, para así poder darse un mayor entendimiento y comunicar mejor su uso.