SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DERECHO DE PRELACIÓN
DE LA HACIENDA PÚBLICA EN
LOS PROCESOS
CONCURSALES
Luis Malvárez Pascual-1-
El derecho de prelación en ejecuciones concursales
• La Ley Concursal ha incluido el crédito tributario
entre los que gozan de privilegio general, pero ha
limitado el carácter privilegiado:
– Los créditos por retenciones gozan íntegramente del
carácter privilegiado.
– El resto de créditos tributarios sólo podrán ejercerse
hasta el 50% de su importe.
– Las nuevas deudas tributarias que se vayan
devengando una vez declarado el concurso son
créditos contra la masa: se han de pagar antes que
los créditos concursales.
-2-
El derecho de prelación en ejecuciones concursales
• Cuestiones dudosas:
– Interpretación del art. 77.2 LGT, que señala que la LC
se aplica en caso de convenio concursal, en relación
con los créditos tributarios a los que afecte el
convenio.
– Dudas si las prestaciones accesorias (recargos e
intereses) y las sanciones son créditos subordinados.
– Dudas sobre la base sobre la que se calcula el
privilegio del 50%.
-3-
Proyecto de Ley de concurrencia y prelación de créditos
• Técnica legislativa: se vacía de contenido art. 77 LGT y se
modifica LC (art. 91.4).
• Admite tesis de AEAT en personación en procedimientos
concursales en aspectos conflictivos y se considera que
el Proyecto incorpora una interpretación auténtica.
• Diferente clasificación de créditos según fin de
concurso: en caso de liquidación goza del privilegio
íntegramente.
• Créditos por recargos: se incluyen entre los privilegiados
• Base para el cálculo del 50% privilegiado: todos los
créditos públicos.
• Proyecto de Ley ha caducado con fin de legislatura.-4-
CONSECUENCIAS EN EL IVA
PARA EL ACREEDOR :
La modificación de la base
imponible
Luis Malvárez Pascual
-5-
Consecuencias del impago de las cuotas de IVA
• El simple impago no conlleva la modificación de
la base imponible.
• Excepciones. Supuestos voluntarios de
modificación de la base (art. 80 LIVA):
– Apdo. Tres: deudor en situación de concurso
– Apdo. Cuatro: créditos total o parcialmente
incobrables.
-6-
Casos en los que no puede modificarse la base
• Créditos con garantía real, afianzados por entidades
de crédito o sociedades de garantía recíproca, o
cubiertos por seguro de crédito o caución, en la
parte garantizada, afianzada o asegurada.
• Créditos adeudados o afianzados por entes públicos.
• Créditos entre personas o entidades vinculadas (art.
79.Cinco LIVA).
• Cuando el destinatario de las operaciones no esté
establecido en el territorio de aplicación del
impuesto.
• Cuando el sujeto pasivo esté acogido al régimen
simplificado.
-7-
Deudas que pueden ser rectificadas
• La modificación afecta únicamente a las deudas
anteriores a la declaración del concurso.
• Las deudas posteriores constituyen créditos
contra la masa .
-8-
Requisitos temporales
• La modificación no puede efectuarse después de
transcurrido el plazo máximo de un mes desde la
última de las publicaciones obligatorias de la
declaración del concurso acordadas en el auto.
• Si se admitiera después de ese plazo el crédito de
Hacienda tendría carácter subordinado (art. 92
LC).
-9-
Obligaciones del acreedor: reglas para que se
admita la rectificación
• El acreedor debe haber facturado y contabilizado las
operaciones en tiempo y forma.
• Se debe comunicar a la AEAT la modificación de bases
en el plazo de un mes desde la expedición de la factura
rectificativa, acompañando:
– Manifestación expresa de que la modificación no se
refiere a créditos excluidos de la rectificación.
– Copia de las facturas rectificativas, con las fechas de
emisión de las correspondientes facturas modificadas.
– Copia del auto judicial de declaración de concurso o
certificación acreditativa del Registro Mercantil.
-10-
Cuantía de la modificación
• En caso de pagos parciales anteriores a la
modificación de la base se entenderá que el IVA
está incluido en las cantidades percibidas y en la
misma proporción que la parte de
contraprestación satisfecha.
-11-
Obligaciones del deudor
• Comunicar a la AEAT la recepción de las facturas
rectificativas, especificando el importe de las
cuotas rectificadas y las no deducibles antes del
final del siguiente período de liquidación.
• Rectificar las deducciones efectuadas en la
declaración-liquidación del período en que se
reciban las facturas rectificativas (art.
114.Dos.2º, 2º párr. LIVA): las cuotas rectificadas
minorarán las cuotas deducidas.
• El incumplimiento del destinatario no impide que
al acreedor modificar la base.-12-
Créditos a favor de Hacienda
• Si no hubiese tenido derecho a la deducción total
del impuesto , el destinatario resultará deudor
frente a Hacienda por el importe de la cuota no
deducible. En este caso nacerá un crédito en
favor de la Hacienda Pública.
• Es discutido si se trata de un crédito concursal o
contra la masa, según que se entienda que nace
con el devengo de la operación original o con la
rectificación.
-13-
Modificación al alza de la base rectificada
• La aprobación del convenio de acreedores no
afectará a la modificación de la base imponible
que se hubiera efectuado previamente.
• Sólo se modificará al alza en los siguientes casos:
– Revocación en apelación del auto.
– Pago de la totalidad de los créditos o íntegra
satisfacción de los acreedores.
– Desistimiento o la renuncia de la totalidad de los
acreedores reconocidos
-14-
Compatibilidad de los apdos. 3 y 4 del art. 80
• Según la DGT no es posible modificar la base
imponible a través del art. 80.4 una vez que se
haya dictado auto de declaración de concurso,
aunque se cumplan los requisitos establecidos en
dicha norma (C. de 23 de enero de 2006 y 10 de
enero de 2007)
-15-
CONSECUENCIAS EN EL IS
PARA EL ACREEDOR
Luis Malvárez Pascual
-16-
Pérdidas por deterioro de créditos
• Es deducible cuando en el momento del devengo el
deudor esté declarado en concurso (art. 12.2 LIS).
• La acción a realizar dependerá de cómo se haya
registrado contablemente y si la pérdida se ha
computado o no fiscalmente en un ejercicio anterior, lo
que puede ocurrir cuando:
– Hubieran transcurrido 6 meses desde el vencimiento de la
obligación.
– El deudor estuviere procesado por delito de alzamiento de
bienes.
– Las obligaciones hubieran sido reclamadas judicialmente o
fueran objeto de un litigio judicial o procedimiento arbitral de
cuya solución dependiese su cobro.-17-
Pérdidas por deterioro no deducibles
• Los adeudados o afianzados por entidades de derecho público.
• Los afianzados por entidades de crédito o sociedades de
garantía recíproca.
• Los garantizados mediante derechos reales, pacto de reserva de
dominio y derecho de retención, salvo pérdida o envilecimiento
de la garantía.
• Los garantizados mediante un contrato de seguro de crédito o
caución.
• Los que hayan sido objeto de renovación o prórroga expresa.
• Los adeudados por personas o entidades vinculadas con el
acreedor, salvo en el caso de insolvencia judicialmente
declarada.
-18-
Consecuencias de las quitas para el acreedor
• Si no se ha reconocido íntegramente a través de
la pérdida por deterioro de créditos, la diferencia
se cargará en la cta. 650. Pérdidas de créditos
comerciales incobrables.
• Fiscalmente será deducible, aunque dependerá
de que se haya deducido la pérdida por deterioro
de créditos.
-19-
Consecuencias de las quitas para el deudor
• Tienen la consideración de ingresos.
• Se entenderán devengados a medida que se
cumpla total o parcialmente el convenio,
considerándose ingresos del ejercicio en que se
vayan produciendo los pagos (Consulta de la DGT de 27 de
julio de 1999 y BOICAC de 31 de octubre de 1997)
• Se informará en la Memoria y se reconocerá
cada año según el criterio señalado en la cta.
778. Ingresos excepcionales.
-20-
Régimen de consolidación fiscal
• No podrán formar parte de los grupos de
sociedades las entidades que al cierre del
período impositivo se encuentren en situación de
concurso [art. 67.4.b) LIS].
-21-
CONSECUENCIAS EN EL IRPF
PARA EL ACREEDOR
Luis Malvárez Pascual
-22-
Rendimientos de actividades económicas
Estimación directa
• En los casos en los que se aplique el principio del
devengo resultará de aplicación el art. 12.2 de la
LIS, resultando deducibles las pérdidas por
deterioro de los créditos.
• Las quitas y las pérdidas definitivas son gasto
según que se haya deducido la pérdida
anteriormente.
• Cuando aplique el criterio de cobros y pagos (art.
7.2.1º RIRPF) no se deberá computar ninguna
pérdida.
-23-
Rendimientos de actividades económicas
Estimación directa simplificada
• No podrá disminuir sus ingresos con una pérdida
por deterioro de créditos.
• En el período en que se confirme la pérdida
definitiva, podrá ser objeto de deducción de los
rendimientos positivos de la actividad.
-24-
Rendimientos de actividades económicas
Estimación objetiva
• No podrá disminuir sus ingresos con una pérdida
por deterioro de créditos.
• Cuando la pérdida sea definitiva tampoco podrá
deducir la pérdida.
-25-
Acreedor no empresario o profesional
- Rendimientos de capital inmobiliario:
- Se prevé que son saldos de dudoso cobro cuando el
deudor se halle en situación de concurso [art. 13.e).1º].
- Si se cobra posteriormente, se computará como
ingreso en el ejercicio en que se cobre.
-26-
Acreedor no empresario o profesional
• Ganancias y pérdidas patrimoniales:
• Las pérdidas se incluirán en la base general. Podrán
compensarse con ganancias del mismo tipo obtenidas
en el ejercicio. El saldo negativo se compensará en un
25% con los rendimientos. El resto del saldo en los 4
años siguientes en el mismo orden.
• Se incluirán en el período en el que quede acreditada
la imposibilidad jurídica de cobrar: periodo en el que se
liquide la sociedad o se apruebe convenio con una
quita o cuando se incumpla el convenio (Consulta de la
DGT de 13/03/2008).
-27-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tributación Empresarial 04 - Retenciones y Percepciones
Tributación Empresarial 04 -  Retenciones y PercepcionesTributación Empresarial 04 -  Retenciones y Percepciones
Tributación Empresarial 04 - Retenciones y PercepcionesLima Innova
 
Concepto 02 2003 Gravámen movimientos Financieros
Concepto 02 2003 Gravámen movimientos FinancierosConcepto 02 2003 Gravámen movimientos Financieros
Concepto 02 2003 Gravámen movimientos Financieros
Pablo Tauta PCC MBA
 
Aulacontable - Percepciones del IGV
Aulacontable - Percepciones del IGVAulacontable - Percepciones del IGV
Aulacontable - Percepciones del IGV
Aulacontable - Cursos virtuales contables
 
Regimen De Percepciones New
Regimen De Percepciones NewRegimen De Percepciones New
Regimen De Percepciones Newguesta02dcf
 
Domiciliacion de pago de impuestos Las Rozas
Domiciliacion de pago de impuestos Las Rozas   Domiciliacion de pago de impuestos Las Rozas
Domiciliacion de pago de impuestos Las Rozas Gestoria Chico
 
Renta anual2014 3racategoria
Renta anual2014 3racategoriaRenta anual2014 3racategoria
Renta anual2014 3racategoria
Fiorela Daza
 
Plan de cuentas industrial comercial
Plan de cuentas industrial   comercialPlan de cuentas industrial   comercial
Plan de cuentas industrial comercial
espaguetivolador
 
14 Ganancias Desuso Vtayreemplazo Sal No Doc.
14   Ganancias Desuso Vtayreemplazo Sal No Doc.14   Ganancias Desuso Vtayreemplazo Sal No Doc.
14 Ganancias Desuso Vtayreemplazo Sal No Doc.guillermofares
 
8 Ganancias Deducciones Generales Y Especiales[1]
8   Ganancias Deducciones Generales Y Especiales[1]8   Ganancias Deducciones Generales Y Especiales[1]
8 Ganancias Deducciones Generales Y Especiales[1]guillermofares
 
Régimen de Percepciones
Régimen de PercepcionesRégimen de Percepciones
Régimen de Percepciones
Lima Innova
 
Regularización excepcional de obligaciones. inclusión de planes caducos y ref...
Regularización excepcional de obligaciones. inclusión de planes caducos y ref...Regularización excepcional de obligaciones. inclusión de planes caducos y ref...
Regularización excepcional de obligaciones. inclusión de planes caducos y ref...
Alejandro Germán Rodriguez
 
Artìculo 26ª y 27ª del Impuesto General a las Ventas
Artìculo 26ª y 27ª del Impuesto General a las VentasArtìculo 26ª y 27ª del Impuesto General a las Ventas
Artìculo 26ª y 27ª del Impuesto General a las VentasAlvaro Gastañuadi Terrones
 
Cohep exige a interventora de la ENEE que honre deudas vencidas con generador...
Cohep exige a interventora de la ENEE que honre deudas vencidas con generador...Cohep exige a interventora de la ENEE que honre deudas vencidas con generador...
Cohep exige a interventora de la ENEE que honre deudas vencidas con generador...
Proceso Digital
 
Creditos bancarios por desastres FCE UNPSJB
Creditos bancarios por desastres FCE UNPSJBCreditos bancarios por desastres FCE UNPSJB
Creditos bancarios por desastres FCE UNPSJB
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Regimen de retenciones del iva
Regimen de retenciones del ivaRegimen de retenciones del iva
Regimen de retenciones del iva
Carlos Martinez Alba
 
13 Gancias Deducciones Especiales Tercera Categoria
13   Gancias Deducciones Especiales Tercera Categoria13   Gancias Deducciones Especiales Tercera Categoria
13 Gancias Deducciones Especiales Tercera Categoriaguillermofares
 
16 Ganancias Dif De Cbio Api
16   Ganancias Dif De Cbio Api16   Ganancias Dif De Cbio Api
16 Ganancias Dif De Cbio Apiguillermofares
 
Material - Procedimiento de Coactivas MINTUR
Material - Procedimiento de Coactivas MINTURMaterial - Procedimiento de Coactivas MINTUR
Material - Procedimiento de Coactivas MINTUR
Alex Ramirez Estrella
 

La actualidad más candente (20)

Tributación Empresarial 04 - Retenciones y Percepciones
Tributación Empresarial 04 -  Retenciones y PercepcionesTributación Empresarial 04 -  Retenciones y Percepciones
Tributación Empresarial 04 - Retenciones y Percepciones
 
Concepto 02 2003 Gravámen movimientos Financieros
Concepto 02 2003 Gravámen movimientos FinancierosConcepto 02 2003 Gravámen movimientos Financieros
Concepto 02 2003 Gravámen movimientos Financieros
 
Aulacontable - Percepciones del IGV
Aulacontable - Percepciones del IGVAulacontable - Percepciones del IGV
Aulacontable - Percepciones del IGV
 
Regimen De Percepciones New
Regimen De Percepciones NewRegimen De Percepciones New
Regimen De Percepciones New
 
Catalogo de cuenta
Catalogo de cuentaCatalogo de cuenta
Catalogo de cuenta
 
Carta fianza
Carta fianzaCarta fianza
Carta fianza
 
Domiciliacion de pago de impuestos Las Rozas
Domiciliacion de pago de impuestos Las Rozas   Domiciliacion de pago de impuestos Las Rozas
Domiciliacion de pago de impuestos Las Rozas
 
Renta anual2014 3racategoria
Renta anual2014 3racategoriaRenta anual2014 3racategoria
Renta anual2014 3racategoria
 
Plan de cuentas industrial comercial
Plan de cuentas industrial   comercialPlan de cuentas industrial   comercial
Plan de cuentas industrial comercial
 
14 Ganancias Desuso Vtayreemplazo Sal No Doc.
14   Ganancias Desuso Vtayreemplazo Sal No Doc.14   Ganancias Desuso Vtayreemplazo Sal No Doc.
14 Ganancias Desuso Vtayreemplazo Sal No Doc.
 
8 Ganancias Deducciones Generales Y Especiales[1]
8   Ganancias Deducciones Generales Y Especiales[1]8   Ganancias Deducciones Generales Y Especiales[1]
8 Ganancias Deducciones Generales Y Especiales[1]
 
Régimen de Percepciones
Régimen de PercepcionesRégimen de Percepciones
Régimen de Percepciones
 
Regularización excepcional de obligaciones. inclusión de planes caducos y ref...
Regularización excepcional de obligaciones. inclusión de planes caducos y ref...Regularización excepcional de obligaciones. inclusión de planes caducos y ref...
Regularización excepcional de obligaciones. inclusión de planes caducos y ref...
 
Artìculo 26ª y 27ª del Impuesto General a las Ventas
Artìculo 26ª y 27ª del Impuesto General a las VentasArtìculo 26ª y 27ª del Impuesto General a las Ventas
Artìculo 26ª y 27ª del Impuesto General a las Ventas
 
Cohep exige a interventora de la ENEE que honre deudas vencidas con generador...
Cohep exige a interventora de la ENEE que honre deudas vencidas con generador...Cohep exige a interventora de la ENEE que honre deudas vencidas con generador...
Cohep exige a interventora de la ENEE que honre deudas vencidas con generador...
 
Creditos bancarios por desastres FCE UNPSJB
Creditos bancarios por desastres FCE UNPSJBCreditos bancarios por desastres FCE UNPSJB
Creditos bancarios por desastres FCE UNPSJB
 
Regimen de retenciones del iva
Regimen de retenciones del ivaRegimen de retenciones del iva
Regimen de retenciones del iva
 
13 Gancias Deducciones Especiales Tercera Categoria
13   Gancias Deducciones Especiales Tercera Categoria13   Gancias Deducciones Especiales Tercera Categoria
13 Gancias Deducciones Especiales Tercera Categoria
 
16 Ganancias Dif De Cbio Api
16   Ganancias Dif De Cbio Api16   Ganancias Dif De Cbio Api
16 Ganancias Dif De Cbio Api
 
Material - Procedimiento de Coactivas MINTUR
Material - Procedimiento de Coactivas MINTURMaterial - Procedimiento de Coactivas MINTUR
Material - Procedimiento de Coactivas MINTUR
 

Similar a Concursal Aedaf

Concursal
ConcursalConcursal
Concursal
luimalvi
 
Renta anual 2014 Tercera Categoría Utilitario Sunat
Renta anual 2014  Tercera Categoría Utilitario SunatRenta anual 2014  Tercera Categoría Utilitario Sunat
Renta anual 2014 Tercera Categoría Utilitario Sunat
Luis Morales Miranda
 
Lladó Grup Consultor | Consultoría Legal y Tributaria | Formación Ley Emprend...
Lladó Grup Consultor | Consultoría Legal y Tributaria | Formación Ley Emprend...Lladó Grup Consultor | Consultoría Legal y Tributaria | Formación Ley Emprend...
Lladó Grup Consultor | Consultoría Legal y Tributaria | Formación Ley Emprend...
LladoGrup
 
pasivos con ejemplos.pptx
pasivos con ejemplos.pptxpasivos con ejemplos.pptx
pasivos con ejemplos.pptx
GladysSanchez54
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Abecé ley 2155
Abecé ley 2155Abecé ley 2155
Abecé ley 2155
Fernando Barreto Ferreira
 
Charla camara gipuzkoa 24 11 2011 miguel
Charla camara gipuzkoa 24 11 2011 miguelCharla camara gipuzkoa 24 11 2011 miguel
Charla camara gipuzkoa 24 11 2011 miguel
CIALT
 
Garantías de interés fiscal
Garantías de interés fiscalGarantías de interés fiscal
Garantías de interés fiscalEduardo
 
Grupo 1 ley gral tributaria primera parte
Grupo 1   ley gral tributaria primera parteGrupo 1   ley gral tributaria primera parte
Grupo 1 ley gral tributaria primera partedreamersof
 
D.l. 560 de 2020 (medidas transitorias especiales en materia de insolvencia) ...
D.l. 560 de 2020 (medidas transitorias especiales en materia de insolvencia) ...D.l. 560 de 2020 (medidas transitorias especiales en materia de insolvencia) ...
D.l. 560 de 2020 (medidas transitorias especiales en materia de insolvencia) ...
JessManuelLpezMercad
 
Exenciones del impuesto a la renta
Exenciones del impuesto a la rentaExenciones del impuesto a la renta
Exenciones del impuesto a la renta
AmCham Guayaquil
 
Extincion De Credito Fiscal
Extincion De Credito FiscalExtincion De Credito Fiscal
Extincion De Credito Fiscaldesquer 1
 
Circular externa 006 12 ses resumen
Circular externa 006 12 ses resumenCircular externa 006 12 ses resumen
Circular externa 006 12 ses resumendaroviasocoph
 
Fraccionamiento tributario art 36º ct (1)
Fraccionamiento tributario art 36º ct (1)Fraccionamiento tributario art 36º ct (1)
Fraccionamiento tributario art 36º ct (1)Amy Mariarosa
 
Novedades fiscales 2012
Novedades fiscales 2012Novedades fiscales 2012
Novedades fiscales 2012
PFSGRUPO
 
Impuestos
ImpuestosImpuestos
Due diligence adquisición de empresas en dificultades económicas 2014
Due diligence  adquisición de empresas en dificultades económicas 2014Due diligence  adquisición de empresas en dificultades económicas 2014
Due diligence adquisición de empresas en dificultades económicas 2014José María Dutilh Carvajal
 
Presentacion impuesto sobre sociedades
Presentacion impuesto sobre sociedadesPresentacion impuesto sobre sociedades
Presentacion impuesto sobre sociedades
Rafael Cocera Zafra
 

Similar a Concursal Aedaf (20)

Concursal
ConcursalConcursal
Concursal
 
Renta anual 2014 Tercera Categoría Utilitario Sunat
Renta anual 2014  Tercera Categoría Utilitario SunatRenta anual 2014  Tercera Categoría Utilitario Sunat
Renta anual 2014 Tercera Categoría Utilitario Sunat
 
Lladó Grup Consultor | Consultoría Legal y Tributaria | Formación Ley Emprend...
Lladó Grup Consultor | Consultoría Legal y Tributaria | Formación Ley Emprend...Lladó Grup Consultor | Consultoría Legal y Tributaria | Formación Ley Emprend...
Lladó Grup Consultor | Consultoría Legal y Tributaria | Formación Ley Emprend...
 
pasivos con ejemplos.pptx
pasivos con ejemplos.pptxpasivos con ejemplos.pptx
pasivos con ejemplos.pptx
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Abecé ley 2155
Abecé ley 2155Abecé ley 2155
Abecé ley 2155
 
Charla camara gipuzkoa 24 11 2011 miguel
Charla camara gipuzkoa 24 11 2011 miguelCharla camara gipuzkoa 24 11 2011 miguel
Charla camara gipuzkoa 24 11 2011 miguel
 
Garantías de interés fiscal
Garantías de interés fiscalGarantías de interés fiscal
Garantías de interés fiscal
 
Grupo 1 ley gral tributaria primera parte
Grupo 1   ley gral tributaria primera parteGrupo 1   ley gral tributaria primera parte
Grupo 1 ley gral tributaria primera parte
 
D.l. 560 de 2020 (medidas transitorias especiales en materia de insolvencia) ...
D.l. 560 de 2020 (medidas transitorias especiales en materia de insolvencia) ...D.l. 560 de 2020 (medidas transitorias especiales en materia de insolvencia) ...
D.l. 560 de 2020 (medidas transitorias especiales en materia de insolvencia) ...
 
Exenciones del impuesto a la renta
Exenciones del impuesto a la rentaExenciones del impuesto a la renta
Exenciones del impuesto a la renta
 
Extincion De Credito Fiscal
Extincion De Credito FiscalExtincion De Credito Fiscal
Extincion De Credito Fiscal
 
Circular externa 006 12 ses resumen
Circular externa 006 12 ses resumenCircular externa 006 12 ses resumen
Circular externa 006 12 ses resumen
 
Sesión 13.2.pdf
Sesión 13.2.pdfSesión 13.2.pdf
Sesión 13.2.pdf
 
Fraccionamiento tributario art 36º ct (1)
Fraccionamiento tributario art 36º ct (1)Fraccionamiento tributario art 36º ct (1)
Fraccionamiento tributario art 36º ct (1)
 
Novedades fiscales 2012
Novedades fiscales 2012Novedades fiscales 2012
Novedades fiscales 2012
 
Impuestos
ImpuestosImpuestos
Impuestos
 
Due diligence adquisición de empresas en dificultades económicas 2014
Due diligence  adquisición de empresas en dificultades económicas 2014Due diligence  adquisición de empresas en dificultades económicas 2014
Due diligence adquisición de empresas en dificultades económicas 2014
 
Presentacion impuesto sobre sociedades
Presentacion impuesto sobre sociedadesPresentacion impuesto sobre sociedades
Presentacion impuesto sobre sociedades
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 

Último (20)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

Concursal Aedaf

  • 1. EL DERECHO DE PRELACIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA EN LOS PROCESOS CONCURSALES Luis Malvárez Pascual-1-
  • 2. El derecho de prelación en ejecuciones concursales • La Ley Concursal ha incluido el crédito tributario entre los que gozan de privilegio general, pero ha limitado el carácter privilegiado: – Los créditos por retenciones gozan íntegramente del carácter privilegiado. – El resto de créditos tributarios sólo podrán ejercerse hasta el 50% de su importe. – Las nuevas deudas tributarias que se vayan devengando una vez declarado el concurso son créditos contra la masa: se han de pagar antes que los créditos concursales. -2-
  • 3. El derecho de prelación en ejecuciones concursales • Cuestiones dudosas: – Interpretación del art. 77.2 LGT, que señala que la LC se aplica en caso de convenio concursal, en relación con los créditos tributarios a los que afecte el convenio. – Dudas si las prestaciones accesorias (recargos e intereses) y las sanciones son créditos subordinados. – Dudas sobre la base sobre la que se calcula el privilegio del 50%. -3-
  • 4. Proyecto de Ley de concurrencia y prelación de créditos • Técnica legislativa: se vacía de contenido art. 77 LGT y se modifica LC (art. 91.4). • Admite tesis de AEAT en personación en procedimientos concursales en aspectos conflictivos y se considera que el Proyecto incorpora una interpretación auténtica. • Diferente clasificación de créditos según fin de concurso: en caso de liquidación goza del privilegio íntegramente. • Créditos por recargos: se incluyen entre los privilegiados • Base para el cálculo del 50% privilegiado: todos los créditos públicos. • Proyecto de Ley ha caducado con fin de legislatura.-4-
  • 5. CONSECUENCIAS EN EL IVA PARA EL ACREEDOR : La modificación de la base imponible Luis Malvárez Pascual -5-
  • 6. Consecuencias del impago de las cuotas de IVA • El simple impago no conlleva la modificación de la base imponible. • Excepciones. Supuestos voluntarios de modificación de la base (art. 80 LIVA): – Apdo. Tres: deudor en situación de concurso – Apdo. Cuatro: créditos total o parcialmente incobrables. -6-
  • 7. Casos en los que no puede modificarse la base • Créditos con garantía real, afianzados por entidades de crédito o sociedades de garantía recíproca, o cubiertos por seguro de crédito o caución, en la parte garantizada, afianzada o asegurada. • Créditos adeudados o afianzados por entes públicos. • Créditos entre personas o entidades vinculadas (art. 79.Cinco LIVA). • Cuando el destinatario de las operaciones no esté establecido en el territorio de aplicación del impuesto. • Cuando el sujeto pasivo esté acogido al régimen simplificado. -7-
  • 8. Deudas que pueden ser rectificadas • La modificación afecta únicamente a las deudas anteriores a la declaración del concurso. • Las deudas posteriores constituyen créditos contra la masa . -8-
  • 9. Requisitos temporales • La modificación no puede efectuarse después de transcurrido el plazo máximo de un mes desde la última de las publicaciones obligatorias de la declaración del concurso acordadas en el auto. • Si se admitiera después de ese plazo el crédito de Hacienda tendría carácter subordinado (art. 92 LC). -9-
  • 10. Obligaciones del acreedor: reglas para que se admita la rectificación • El acreedor debe haber facturado y contabilizado las operaciones en tiempo y forma. • Se debe comunicar a la AEAT la modificación de bases en el plazo de un mes desde la expedición de la factura rectificativa, acompañando: – Manifestación expresa de que la modificación no se refiere a créditos excluidos de la rectificación. – Copia de las facturas rectificativas, con las fechas de emisión de las correspondientes facturas modificadas. – Copia del auto judicial de declaración de concurso o certificación acreditativa del Registro Mercantil. -10-
  • 11. Cuantía de la modificación • En caso de pagos parciales anteriores a la modificación de la base se entenderá que el IVA está incluido en las cantidades percibidas y en la misma proporción que la parte de contraprestación satisfecha. -11-
  • 12. Obligaciones del deudor • Comunicar a la AEAT la recepción de las facturas rectificativas, especificando el importe de las cuotas rectificadas y las no deducibles antes del final del siguiente período de liquidación. • Rectificar las deducciones efectuadas en la declaración-liquidación del período en que se reciban las facturas rectificativas (art. 114.Dos.2º, 2º párr. LIVA): las cuotas rectificadas minorarán las cuotas deducidas. • El incumplimiento del destinatario no impide que al acreedor modificar la base.-12-
  • 13. Créditos a favor de Hacienda • Si no hubiese tenido derecho a la deducción total del impuesto , el destinatario resultará deudor frente a Hacienda por el importe de la cuota no deducible. En este caso nacerá un crédito en favor de la Hacienda Pública. • Es discutido si se trata de un crédito concursal o contra la masa, según que se entienda que nace con el devengo de la operación original o con la rectificación. -13-
  • 14. Modificación al alza de la base rectificada • La aprobación del convenio de acreedores no afectará a la modificación de la base imponible que se hubiera efectuado previamente. • Sólo se modificará al alza en los siguientes casos: – Revocación en apelación del auto. – Pago de la totalidad de los créditos o íntegra satisfacción de los acreedores. – Desistimiento o la renuncia de la totalidad de los acreedores reconocidos -14-
  • 15. Compatibilidad de los apdos. 3 y 4 del art. 80 • Según la DGT no es posible modificar la base imponible a través del art. 80.4 una vez que se haya dictado auto de declaración de concurso, aunque se cumplan los requisitos establecidos en dicha norma (C. de 23 de enero de 2006 y 10 de enero de 2007) -15-
  • 16. CONSECUENCIAS EN EL IS PARA EL ACREEDOR Luis Malvárez Pascual -16-
  • 17. Pérdidas por deterioro de créditos • Es deducible cuando en el momento del devengo el deudor esté declarado en concurso (art. 12.2 LIS). • La acción a realizar dependerá de cómo se haya registrado contablemente y si la pérdida se ha computado o no fiscalmente en un ejercicio anterior, lo que puede ocurrir cuando: – Hubieran transcurrido 6 meses desde el vencimiento de la obligación. – El deudor estuviere procesado por delito de alzamiento de bienes. – Las obligaciones hubieran sido reclamadas judicialmente o fueran objeto de un litigio judicial o procedimiento arbitral de cuya solución dependiese su cobro.-17-
  • 18. Pérdidas por deterioro no deducibles • Los adeudados o afianzados por entidades de derecho público. • Los afianzados por entidades de crédito o sociedades de garantía recíproca. • Los garantizados mediante derechos reales, pacto de reserva de dominio y derecho de retención, salvo pérdida o envilecimiento de la garantía. • Los garantizados mediante un contrato de seguro de crédito o caución. • Los que hayan sido objeto de renovación o prórroga expresa. • Los adeudados por personas o entidades vinculadas con el acreedor, salvo en el caso de insolvencia judicialmente declarada. -18-
  • 19. Consecuencias de las quitas para el acreedor • Si no se ha reconocido íntegramente a través de la pérdida por deterioro de créditos, la diferencia se cargará en la cta. 650. Pérdidas de créditos comerciales incobrables. • Fiscalmente será deducible, aunque dependerá de que se haya deducido la pérdida por deterioro de créditos. -19-
  • 20. Consecuencias de las quitas para el deudor • Tienen la consideración de ingresos. • Se entenderán devengados a medida que se cumpla total o parcialmente el convenio, considerándose ingresos del ejercicio en que se vayan produciendo los pagos (Consulta de la DGT de 27 de julio de 1999 y BOICAC de 31 de octubre de 1997) • Se informará en la Memoria y se reconocerá cada año según el criterio señalado en la cta. 778. Ingresos excepcionales. -20-
  • 21. Régimen de consolidación fiscal • No podrán formar parte de los grupos de sociedades las entidades que al cierre del período impositivo se encuentren en situación de concurso [art. 67.4.b) LIS]. -21-
  • 22. CONSECUENCIAS EN EL IRPF PARA EL ACREEDOR Luis Malvárez Pascual -22-
  • 23. Rendimientos de actividades económicas Estimación directa • En los casos en los que se aplique el principio del devengo resultará de aplicación el art. 12.2 de la LIS, resultando deducibles las pérdidas por deterioro de los créditos. • Las quitas y las pérdidas definitivas son gasto según que se haya deducido la pérdida anteriormente. • Cuando aplique el criterio de cobros y pagos (art. 7.2.1º RIRPF) no se deberá computar ninguna pérdida. -23-
  • 24. Rendimientos de actividades económicas Estimación directa simplificada • No podrá disminuir sus ingresos con una pérdida por deterioro de créditos. • En el período en que se confirme la pérdida definitiva, podrá ser objeto de deducción de los rendimientos positivos de la actividad. -24-
  • 25. Rendimientos de actividades económicas Estimación objetiva • No podrá disminuir sus ingresos con una pérdida por deterioro de créditos. • Cuando la pérdida sea definitiva tampoco podrá deducir la pérdida. -25-
  • 26. Acreedor no empresario o profesional - Rendimientos de capital inmobiliario: - Se prevé que son saldos de dudoso cobro cuando el deudor se halle en situación de concurso [art. 13.e).1º]. - Si se cobra posteriormente, se computará como ingreso en el ejercicio en que se cobre. -26-
  • 27. Acreedor no empresario o profesional • Ganancias y pérdidas patrimoniales: • Las pérdidas se incluirán en la base general. Podrán compensarse con ganancias del mismo tipo obtenidas en el ejercicio. El saldo negativo se compensará en un 25% con los rendimientos. El resto del saldo en los 4 años siguientes en el mismo orden. • Se incluirán en el período en el que quede acreditada la imposibilidad jurídica de cobrar: periodo en el que se liquide la sociedad o se apruebe convenio con una quita o cuando se incumpla el convenio (Consulta de la DGT de 13/03/2008). -27-