SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayo Pedagógico sobre “La Educación en un cambio de época”: FALSA ILUSIONES.
En el mundo actual la educación está apuntalada por la economía en los países
industrializados, pero se adolece del esfuerzo y de la virtud de ser persona en detrimento
de los resultados y rendimiento académico. Esto lo podemos constatar con diferentes
conceptos en la actual educación; éxito/fracaso; humanidades/ciencias, etc. En definitiva,
se aboga por el constructivismo, pero No se construye Nada y no ha cuajado nada porque
aún no se ha fortalecido la investigación acción para ello.
Cada vez más la educación se está convirtiendo en un privilegio para unos cuantos,
poseedores de la economía y medios para sostener esa educación. ¿Habrá alguna vez
un cambio educativo o estamos supeditados al poder del mercado? Ahora en Europa se
habla del Plan Bolonia y en España se han aprobado leyes sobre el esfuerzo educativo
también. Pero actualmente estudiar se está convirtiendo en privilegio exclusivo para
algunos, por lo menos en los años más crudos de la crisis económica, que aún se arrastra.
En suma, todo se ha supeditado al Rendimiento y a los Resultados académicos, a las
notas, sin sopesar el esfuerzo. Pero ¿cómo medimos esta magnitud y por qué es tan
subjetiva al educador?
Supongo que la palabra Calidad no es la más adecuada al uso al tratar temas educativos
y esto lo subrayo porque la mayoría de las personas asocian esa palabra junto con la
economía. Entiendo como educadora que esta calidad se dirige a asociarse a una
educación para todos, pero la Igualdad de Oportunidades tampoco prevalece al 100 %.
Se aboga por esta pero no tienen las mismas oportunidades un chaval que solo estudia
que otro que debe trabajar para sobrevivir y además estudiar, si quiere progresar. Por
todo lo expuesto, creo sinceramente que el concepto calidad está mal aplicado, pero
que el mercado y los empresarios-legisladores lo han introducido magistralmente en la
educación. Deberíamos dejar de medir el rendimiento con valor numérico y a título
general como resultado del proceso de aprendizaje y sin hacer un análisis del contexto
del alumno, profesor, método, contenidos, etc. Si en realidad el esfuerzo es la relación
entre lo que el alumno aprende y sus capacidades; ¿tenemos claro que los objetivos
pedagógicos son diferentes en cada estudiante?
Por otro lado si consideramos la Pedagogía Activa/Constructivismo y la Investigación
acción, creo que estamos anclados hace tiempo ahí, pero No avanzamos. Y no lo
hacemos porque se entiende mal en mensaje y al docente. Ni lo hace bien, ni le dejan
hacerlo bien.
Ahora voy a explicar los motivos y en primer lugar atajaré la razón por la cual se aplica
mal la pedagogía activa; Se obvian los intereses y necesidades del estudiante. Por el
contrario, prevalece el mercado y el rendimiento académico, que no es malo, pero no es
solo eso!. Esta claro que hay que unir teoría y práctica, así como otros dualismos como
pensar y hacer, metodologías cualitativa y cuantitativa o incluso estudios y prácticas,
para que las cuestiones filosóficas No se nos escapen de las manos a todos y podamos
educar a personas.
En segundo lugar anunciaba la Investigación acción y estamos anclados porque aquí
nadie investiga nada. En ambos casos el tiempo es una premisa importante para obviar
la práctica adecuada y además, supone un esfuerzo añadido porque tanto el educador
como el estudiante deben construir a la vez el proceso. El profesor No tiene tiempo y el
alumno, tampoco!. se debe construir y deconstruir muchas veces y esto a título individual
es difícil, pero a título clase es para volverse loco.
La educación a lo largo de la historia ha ido cambiando de acuerdo con la sociedad de
la época y los avances sociales-científicos. En la actualidad las nuevas tecnologías de
comunicación, TIC, se han implantado definitivamente en el panorama educativo y en el
currículo de los estudiantes, innovando sobremanera. Además el mundo científico se ha
establecido de una manera absoluta. Antaño, los honores los tuvieron las humanidades
y la filosofía. No quisiera abogar por una de estas disciplinas aisladamente porque no me
parece equilibrado, pero eliminar o amputar del conocimiento humano asignaturas como
filosofía o literatura, son contraproducentes al conocimiento y traen graves
consecuencias. Tal vez la deshumanización y el fácil adoctrinamiento de las personas
sea una de estas consecuencias. Prueba constatable de lo dicho es el yihadismo en la
actualidad.
Otros cambios también significativos en educación se ha establecido alrededor de: la
metodología, los recursos e instituciones y la relación docente-discente.
La metodología. En este apartado quizás sea donde más se han diversificado los
métodos y hemos pasado de la Lección Magistral al Aprendizaje por proyectos y otros
tales como Aprendizaje basado en problemas o Estudio de casos.. Existe una gran
variedad de métodos educativos y según las necesidades, pero son necesarios muchos
criterios para seleccionar el adecuado, tales como niveles cognitivos y no solo el número
de alumnos o nº de horas.
Es más una metodología puede ser equivalente a estrategia de enseñanza siempre que
esta englobe las tareas, procedimientos y técnicas con base científica. Es decir, debemos
establecer en la planificación-aplicación y evaluación como factores esenciales para
educar, pero no debemos adolecer del análisis previo y conocimiento de cada alumno ni
de la evaluación retroalimentadora, que siempre mejora el proceso educativo. Y dado
que estamos hablando de metodología, no podemos obviar las Nuevas Tecnologías que
en la actualidad están innovando muchísimo las materias y por ende, el conocimiento ty
la comunicación.
Recursos e instituciones. Aún prevalece la institución del colegio y todavía se accionan
los exámenes para testar resultados académicos. Aunque las instituciones han cambiado
bastante e incluso han desaparecido las paredes. En realidad existe colegio o similar en
un mundo desarrollado, porque en otros lugares ni existe espacio físico ni
lamentablemente un espacio virtual.
Y ahora voy a poner un ejemplo sobre mi hijo y su educación: Mi hijo actualmente está
trabajando y eventualmente viaja a USA para implementar nuevas máquinas que se
diseñan como ingenieros en su empresa. Mi hijo, realizó el tercer curso de su grado en
Oklahoma. Ante mi pregunta hacia el sobre qué tal, el me respondió que estaba
aprendiendo de verdad y que en realidad hacía muchos trabajos en equipo.
Los recursos educativos adecuados para un cambio educativo son: motivar, feedback,
comunicar, experiencia, evaluar y dinámicas de grupo. Y llegados a este punto me
gustaría resaltar la importancia de todas estas técnicas, que personalmente me gustaría
resaltar en el orden que he especificado. Puesto que motivar es fundamental, pero para
ello debemos conocer a los alumnos e intercambiar nuestra comunicación y sus
respuestas, adaptando a ellos la educación. Y deben trabajar para ello, mientras nosotros
trabajaremos también.
Docente-discente. A pesar de los cambios habidos en educación, los principales agentes
siguen siendo los mismos: docente-discente. Aunque se han incrementado
significativamente más profesionales y especialización alrededor de las instituciones
educativas. Tal es el caso del orientador, psicólogo, jefe de estudios, etc. Esto siempre
que hablemos desde el mundo desarrollado, por supuesto.
Los roles del profesor y del estudiante dicen que han cambiado también. Se trata de una
educación donde el alumno es el centro y el profesor actúa como experto, promoviendo
el crecimiento personal y facilitando el aprendizaje. Aunque a decir verdad, la
metodología de la que estamos hablando ya la aplicaban los filósofos griegos y allí tienen
su origen, aunque eminentemente con eruditos y ciudadanos con posibilidades
económicas.
Recordemos por ejemplo el uso socrático de la mayéutica de Sócrates o incluso
Aristóteles como preceptor de Alejandro Magno. Las virtudes intelectuales griegas se
encontraban en la enseñanza (con las preguntas) y las virtudes morales, en el ejercicio
(lo que actualmente denominamos teoría y práctica). Para Aristóteles el maestro No
debía limitarse a instruir sino también a deleitar, mover (motivar) y para ello la
comunicación (retórica) y la instrucción lógica deben complementarse facilitando la
formación moral.
En mi conclusión me gustaría destacar que ciertamente la educación se ha convertido
actualmente en una partida de la política y de la economía. Por un lado, la existencia de
múltiples leyes educativas (derogadas, modificadas o en revisión), nos anuncia que no
existe estabilidad en el sistema educativo actual y eso se hace patente en el Informe
Pisa. Por otro lado, la excesiva preocupación por la calidad se hizo patente junto con dos
ideologías; neoliberal y neoconservadora. Por ello se introdujo mal la calidad, puesto que
junto a ella se introdujo también el mercado en el sistema educativo y al estudiante se le
abordó como cliente para satisfacer, ofreciéndole calidad.
Concurso_ensayo.docx

Más contenido relacionado

Similar a Concurso_ensayo.docx

Actualización en la docencia marco teorico
Actualización en la docencia marco teoricoActualización en la docencia marco teorico
Actualización en la docencia marco teorico
Ed Gr
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
LaurenLiseth
 
Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...
Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...
Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...
Jurjo Torres Santomé
 
Articulo elia
Articulo eliaArticulo elia
Articulo eliarregeli
 
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
ProfessorPrincipiante
 
Reflexión "del ayer al hoy en educación"
Reflexión "del ayer al hoy en educación"Reflexión "del ayer al hoy en educación"
Reflexión "del ayer al hoy en educación"procesosinfantil
 
Presentacion con analisis de contexto
Presentacion con analisis de contextoPresentacion con analisis de contexto
Presentacion con analisis de contexto
ibisDiaz2
 
Generalidades acerca de las TICs
Generalidades acerca de las TICsGeneralidades acerca de las TICs
Generalidades acerca de las TICs
luisafernandez0810
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEdnithaa Vazquez
 
Calidad Educativa y Acreditación
Calidad Educativa y AcreditaciónCalidad Educativa y Acreditación
Calidad Educativa y Acreditación
UNIV OF PERU
 
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenioRetos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenioMaría Elena Morales
 
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenioRetos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_mileniomarielms969
 
3. tallerpractico10
3. tallerpractico103. tallerpractico10
3. tallerpractico10
martha libia nieto gomez
 
Diseño curricular jose abreu
Diseño curricular jose abreuDiseño curricular jose abreu
Diseño curricular jose abreu
Jose Abreu
 
Medina suriano-entrega-final
Medina suriano-entrega-finalMedina suriano-entrega-final
Medina suriano-entrega-final
Francisco Medina
 

Similar a Concurso_ensayo.docx (20)

Actualización en la docencia marco teorico
Actualización en la docencia marco teoricoActualización en la docencia marco teorico
Actualización en la docencia marco teorico
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...
Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...
Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...
 
Articulo elia
Articulo eliaArticulo elia
Articulo elia
 
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
 
Reflexión "del ayer al hoy en educación"
Reflexión "del ayer al hoy en educación"Reflexión "del ayer al hoy en educación"
Reflexión "del ayer al hoy en educación"
 
Presentacion con analisis de contexto
Presentacion con analisis de contextoPresentacion con analisis de contexto
Presentacion con analisis de contexto
 
Generalidades acerca de las TICs
Generalidades acerca de las TICsGeneralidades acerca de las TICs
Generalidades acerca de las TICs
 
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
 
Calidad Educativa y Acreditación
Calidad Educativa y AcreditaciónCalidad Educativa y Acreditación
Calidad Educativa y Acreditación
 
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenioRetos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
 
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenioRetos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
 
Actividad 4 pedagogia
Actividad 4 pedagogiaActividad 4 pedagogia
Actividad 4 pedagogia
 
Retos
RetosRetos
Retos
 
" Del ayer al hoy"
" Del ayer al hoy"" Del ayer al hoy"
" Del ayer al hoy"
 
3. tallerpractico10
3. tallerpractico103. tallerpractico10
3. tallerpractico10
 
Diseño curricular jose abreu
Diseño curricular jose abreuDiseño curricular jose abreu
Diseño curricular jose abreu
 
El trayecto de la formacion
El trayecto de la formacionEl trayecto de la formacion
El trayecto de la formacion
 
Medina suriano-entrega-final
Medina suriano-entrega-finalMedina suriano-entrega-final
Medina suriano-entrega-final
 

Más de María Pardo Carpio

Bases-del-entrenamiento-deportivo-2-1_(2).pdf
Bases-del-entrenamiento-deportivo-2-1_(2).pdfBases-del-entrenamiento-deportivo-2-1_(2).pdf
Bases-del-entrenamiento-deportivo-2-1_(2).pdf
María Pardo Carpio
 
HumanRights-A1Poster-reduced.pdf
HumanRights-A1Poster-reduced.pdfHumanRights-A1Poster-reduced.pdf
HumanRights-A1Poster-reduced.pdf
María Pardo Carpio
 
investigacion_-accion_participacion.pdf
investigacion_-accion_participacion.pdfinvestigacion_-accion_participacion.pdf
investigacion_-accion_participacion.pdf
María Pardo Carpio
 
EL BANCO VERDE.docx
EL BANCO VERDE.docxEL BANCO VERDE.docx
EL BANCO VERDE.docx
María Pardo Carpio
 
BANCO ROSA.docx
BANCO ROSA.docxBANCO ROSA.docx
BANCO ROSA.docx
María Pardo Carpio
 
EL BANCO AZUL.docx
EL BANCO AZUL.docxEL BANCO AZUL.docx
EL BANCO AZUL.docx
María Pardo Carpio
 
EL BANCO AMARILLO.docx
EL BANCO AMARILLO.docxEL BANCO AMARILLO.docx
EL BANCO AMARILLO.docx
María Pardo Carpio
 
Protege tu planeta 2.docx
Protege tu planeta 2.docxProtege tu planeta 2.docx
Protege tu planeta 2.docx
María Pardo Carpio
 
Mi_1_programa_de_medioambiente.docx
Mi_1_programa_de_medioambiente.docxMi_1_programa_de_medioambiente.docx
Mi_1_programa_de_medioambiente.docx
María Pardo Carpio
 
Plan français.docx
Plan français.docxPlan français.docx
Plan français.docx
María Pardo Carpio
 
English Plan.docx
English Plan.docxEnglish Plan.docx
English Plan.docx
María Pardo Carpio
 
PLAN DE PARTICIPATION SOCIAL À VALENCIA.docx
PLAN DE PARTICIPATION SOCIAL À VALENCIA.docxPLAN DE PARTICIPATION SOCIAL À VALENCIA.docx
PLAN DE PARTICIPATION SOCIAL À VALENCIA.docx
María Pardo Carpio
 
SOCIAL JUSTICE ESSAY, Ok_V2.pdf
SOCIAL JUSTICE ESSAY, Ok_V2.pdfSOCIAL JUSTICE ESSAY, Ok_V2.pdf
SOCIAL JUSTICE ESSAY, Ok_V2.pdf
María Pardo Carpio
 
School for all part B.pdf
School for all part B.pdfSchool for all part B.pdf
School for all part B.pdf
María Pardo Carpio
 
Proyecto de investigación en antropología social de los migraciones.docx
Proyecto de investigación en antropología social de los migraciones.docxProyecto de investigación en antropología social de los migraciones.docx
Proyecto de investigación en antropología social de los migraciones.docx
María Pardo Carpio
 
SCHOOL_FOR_ALL_essay_partA.docx
SCHOOL_FOR_ALL_essay_partA.docxSCHOOL_FOR_ALL_essay_partA.docx
SCHOOL_FOR_ALL_essay_partA.docx
María Pardo Carpio
 
EntreComp_The_Entrepreneurship_Competences_Framework.pdf
EntreComp_The_Entrepreneurship_Competences_Framework.pdfEntreComp_The_Entrepreneurship_Competences_Framework.pdf
EntreComp_The_Entrepreneurship_Competences_Framework.pdf
María Pardo Carpio
 
MPC.IF.febrero2017.pdf
MPC.IF.febrero2017.pdfMPC.IF.febrero2017.pdf
MPC.IF.febrero2017.pdf
María Pardo Carpio
 
Plan_Practicas-2017-18-modelo-1.doc_(5).doc
Plan_Practicas-2017-18-modelo-1.doc_(5).docPlan_Practicas-2017-18-modelo-1.doc_(5).doc
Plan_Practicas-2017-18-modelo-1.doc_(5).doc
María Pardo Carpio
 
ANISE_en_CRUZ_ROJA_2.pdf
ANISE_en_CRUZ_ROJA_2.pdfANISE_en_CRUZ_ROJA_2.pdf
ANISE_en_CRUZ_ROJA_2.pdf
María Pardo Carpio
 

Más de María Pardo Carpio (20)

Bases-del-entrenamiento-deportivo-2-1_(2).pdf
Bases-del-entrenamiento-deportivo-2-1_(2).pdfBases-del-entrenamiento-deportivo-2-1_(2).pdf
Bases-del-entrenamiento-deportivo-2-1_(2).pdf
 
HumanRights-A1Poster-reduced.pdf
HumanRights-A1Poster-reduced.pdfHumanRights-A1Poster-reduced.pdf
HumanRights-A1Poster-reduced.pdf
 
investigacion_-accion_participacion.pdf
investigacion_-accion_participacion.pdfinvestigacion_-accion_participacion.pdf
investigacion_-accion_participacion.pdf
 
EL BANCO VERDE.docx
EL BANCO VERDE.docxEL BANCO VERDE.docx
EL BANCO VERDE.docx
 
BANCO ROSA.docx
BANCO ROSA.docxBANCO ROSA.docx
BANCO ROSA.docx
 
EL BANCO AZUL.docx
EL BANCO AZUL.docxEL BANCO AZUL.docx
EL BANCO AZUL.docx
 
EL BANCO AMARILLO.docx
EL BANCO AMARILLO.docxEL BANCO AMARILLO.docx
EL BANCO AMARILLO.docx
 
Protege tu planeta 2.docx
Protege tu planeta 2.docxProtege tu planeta 2.docx
Protege tu planeta 2.docx
 
Mi_1_programa_de_medioambiente.docx
Mi_1_programa_de_medioambiente.docxMi_1_programa_de_medioambiente.docx
Mi_1_programa_de_medioambiente.docx
 
Plan français.docx
Plan français.docxPlan français.docx
Plan français.docx
 
English Plan.docx
English Plan.docxEnglish Plan.docx
English Plan.docx
 
PLAN DE PARTICIPATION SOCIAL À VALENCIA.docx
PLAN DE PARTICIPATION SOCIAL À VALENCIA.docxPLAN DE PARTICIPATION SOCIAL À VALENCIA.docx
PLAN DE PARTICIPATION SOCIAL À VALENCIA.docx
 
SOCIAL JUSTICE ESSAY, Ok_V2.pdf
SOCIAL JUSTICE ESSAY, Ok_V2.pdfSOCIAL JUSTICE ESSAY, Ok_V2.pdf
SOCIAL JUSTICE ESSAY, Ok_V2.pdf
 
School for all part B.pdf
School for all part B.pdfSchool for all part B.pdf
School for all part B.pdf
 
Proyecto de investigación en antropología social de los migraciones.docx
Proyecto de investigación en antropología social de los migraciones.docxProyecto de investigación en antropología social de los migraciones.docx
Proyecto de investigación en antropología social de los migraciones.docx
 
SCHOOL_FOR_ALL_essay_partA.docx
SCHOOL_FOR_ALL_essay_partA.docxSCHOOL_FOR_ALL_essay_partA.docx
SCHOOL_FOR_ALL_essay_partA.docx
 
EntreComp_The_Entrepreneurship_Competences_Framework.pdf
EntreComp_The_Entrepreneurship_Competences_Framework.pdfEntreComp_The_Entrepreneurship_Competences_Framework.pdf
EntreComp_The_Entrepreneurship_Competences_Framework.pdf
 
MPC.IF.febrero2017.pdf
MPC.IF.febrero2017.pdfMPC.IF.febrero2017.pdf
MPC.IF.febrero2017.pdf
 
Plan_Practicas-2017-18-modelo-1.doc_(5).doc
Plan_Practicas-2017-18-modelo-1.doc_(5).docPlan_Practicas-2017-18-modelo-1.doc_(5).doc
Plan_Practicas-2017-18-modelo-1.doc_(5).doc
 
ANISE_en_CRUZ_ROJA_2.pdf
ANISE_en_CRUZ_ROJA_2.pdfANISE_en_CRUZ_ROJA_2.pdf
ANISE_en_CRUZ_ROJA_2.pdf
 

Último

MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

Concurso_ensayo.docx

  • 1. Ensayo Pedagógico sobre “La Educación en un cambio de época”: FALSA ILUSIONES. En el mundo actual la educación está apuntalada por la economía en los países industrializados, pero se adolece del esfuerzo y de la virtud de ser persona en detrimento de los resultados y rendimiento académico. Esto lo podemos constatar con diferentes conceptos en la actual educación; éxito/fracaso; humanidades/ciencias, etc. En definitiva, se aboga por el constructivismo, pero No se construye Nada y no ha cuajado nada porque aún no se ha fortalecido la investigación acción para ello. Cada vez más la educación se está convirtiendo en un privilegio para unos cuantos, poseedores de la economía y medios para sostener esa educación. ¿Habrá alguna vez un cambio educativo o estamos supeditados al poder del mercado? Ahora en Europa se habla del Plan Bolonia y en España se han aprobado leyes sobre el esfuerzo educativo también. Pero actualmente estudiar se está convirtiendo en privilegio exclusivo para algunos, por lo menos en los años más crudos de la crisis económica, que aún se arrastra. En suma, todo se ha supeditado al Rendimiento y a los Resultados académicos, a las notas, sin sopesar el esfuerzo. Pero ¿cómo medimos esta magnitud y por qué es tan subjetiva al educador? Supongo que la palabra Calidad no es la más adecuada al uso al tratar temas educativos y esto lo subrayo porque la mayoría de las personas asocian esa palabra junto con la economía. Entiendo como educadora que esta calidad se dirige a asociarse a una educación para todos, pero la Igualdad de Oportunidades tampoco prevalece al 100 %. Se aboga por esta pero no tienen las mismas oportunidades un chaval que solo estudia que otro que debe trabajar para sobrevivir y además estudiar, si quiere progresar. Por todo lo expuesto, creo sinceramente que el concepto calidad está mal aplicado, pero que el mercado y los empresarios-legisladores lo han introducido magistralmente en la educación. Deberíamos dejar de medir el rendimiento con valor numérico y a título general como resultado del proceso de aprendizaje y sin hacer un análisis del contexto del alumno, profesor, método, contenidos, etc. Si en realidad el esfuerzo es la relación entre lo que el alumno aprende y sus capacidades; ¿tenemos claro que los objetivos pedagógicos son diferentes en cada estudiante?
  • 2. Por otro lado si consideramos la Pedagogía Activa/Constructivismo y la Investigación acción, creo que estamos anclados hace tiempo ahí, pero No avanzamos. Y no lo hacemos porque se entiende mal en mensaje y al docente. Ni lo hace bien, ni le dejan hacerlo bien. Ahora voy a explicar los motivos y en primer lugar atajaré la razón por la cual se aplica mal la pedagogía activa; Se obvian los intereses y necesidades del estudiante. Por el contrario, prevalece el mercado y el rendimiento académico, que no es malo, pero no es solo eso!. Esta claro que hay que unir teoría y práctica, así como otros dualismos como pensar y hacer, metodologías cualitativa y cuantitativa o incluso estudios y prácticas, para que las cuestiones filosóficas No se nos escapen de las manos a todos y podamos educar a personas. En segundo lugar anunciaba la Investigación acción y estamos anclados porque aquí nadie investiga nada. En ambos casos el tiempo es una premisa importante para obviar la práctica adecuada y además, supone un esfuerzo añadido porque tanto el educador como el estudiante deben construir a la vez el proceso. El profesor No tiene tiempo y el alumno, tampoco!. se debe construir y deconstruir muchas veces y esto a título individual es difícil, pero a título clase es para volverse loco. La educación a lo largo de la historia ha ido cambiando de acuerdo con la sociedad de la época y los avances sociales-científicos. En la actualidad las nuevas tecnologías de comunicación, TIC, se han implantado definitivamente en el panorama educativo y en el currículo de los estudiantes, innovando sobremanera. Además el mundo científico se ha establecido de una manera absoluta. Antaño, los honores los tuvieron las humanidades y la filosofía. No quisiera abogar por una de estas disciplinas aisladamente porque no me parece equilibrado, pero eliminar o amputar del conocimiento humano asignaturas como filosofía o literatura, son contraproducentes al conocimiento y traen graves consecuencias. Tal vez la deshumanización y el fácil adoctrinamiento de las personas sea una de estas consecuencias. Prueba constatable de lo dicho es el yihadismo en la actualidad. Otros cambios también significativos en educación se ha establecido alrededor de: la
  • 3. metodología, los recursos e instituciones y la relación docente-discente. La metodología. En este apartado quizás sea donde más se han diversificado los métodos y hemos pasado de la Lección Magistral al Aprendizaje por proyectos y otros tales como Aprendizaje basado en problemas o Estudio de casos.. Existe una gran variedad de métodos educativos y según las necesidades, pero son necesarios muchos criterios para seleccionar el adecuado, tales como niveles cognitivos y no solo el número de alumnos o nº de horas. Es más una metodología puede ser equivalente a estrategia de enseñanza siempre que esta englobe las tareas, procedimientos y técnicas con base científica. Es decir, debemos establecer en la planificación-aplicación y evaluación como factores esenciales para educar, pero no debemos adolecer del análisis previo y conocimiento de cada alumno ni de la evaluación retroalimentadora, que siempre mejora el proceso educativo. Y dado que estamos hablando de metodología, no podemos obviar las Nuevas Tecnologías que en la actualidad están innovando muchísimo las materias y por ende, el conocimiento ty la comunicación. Recursos e instituciones. Aún prevalece la institución del colegio y todavía se accionan los exámenes para testar resultados académicos. Aunque las instituciones han cambiado bastante e incluso han desaparecido las paredes. En realidad existe colegio o similar en un mundo desarrollado, porque en otros lugares ni existe espacio físico ni lamentablemente un espacio virtual. Y ahora voy a poner un ejemplo sobre mi hijo y su educación: Mi hijo actualmente está trabajando y eventualmente viaja a USA para implementar nuevas máquinas que se diseñan como ingenieros en su empresa. Mi hijo, realizó el tercer curso de su grado en Oklahoma. Ante mi pregunta hacia el sobre qué tal, el me respondió que estaba aprendiendo de verdad y que en realidad hacía muchos trabajos en equipo. Los recursos educativos adecuados para un cambio educativo son: motivar, feedback, comunicar, experiencia, evaluar y dinámicas de grupo. Y llegados a este punto me gustaría resaltar la importancia de todas estas técnicas, que personalmente me gustaría resaltar en el orden que he especificado. Puesto que motivar es fundamental, pero para
  • 4. ello debemos conocer a los alumnos e intercambiar nuestra comunicación y sus respuestas, adaptando a ellos la educación. Y deben trabajar para ello, mientras nosotros trabajaremos también. Docente-discente. A pesar de los cambios habidos en educación, los principales agentes siguen siendo los mismos: docente-discente. Aunque se han incrementado significativamente más profesionales y especialización alrededor de las instituciones educativas. Tal es el caso del orientador, psicólogo, jefe de estudios, etc. Esto siempre que hablemos desde el mundo desarrollado, por supuesto. Los roles del profesor y del estudiante dicen que han cambiado también. Se trata de una educación donde el alumno es el centro y el profesor actúa como experto, promoviendo el crecimiento personal y facilitando el aprendizaje. Aunque a decir verdad, la metodología de la que estamos hablando ya la aplicaban los filósofos griegos y allí tienen su origen, aunque eminentemente con eruditos y ciudadanos con posibilidades económicas. Recordemos por ejemplo el uso socrático de la mayéutica de Sócrates o incluso Aristóteles como preceptor de Alejandro Magno. Las virtudes intelectuales griegas se encontraban en la enseñanza (con las preguntas) y las virtudes morales, en el ejercicio (lo que actualmente denominamos teoría y práctica). Para Aristóteles el maestro No debía limitarse a instruir sino también a deleitar, mover (motivar) y para ello la comunicación (retórica) y la instrucción lógica deben complementarse facilitando la formación moral. En mi conclusión me gustaría destacar que ciertamente la educación se ha convertido actualmente en una partida de la política y de la economía. Por un lado, la existencia de múltiples leyes educativas (derogadas, modificadas o en revisión), nos anuncia que no existe estabilidad en el sistema educativo actual y eso se hace patente en el Informe Pisa. Por otro lado, la excesiva preocupación por la calidad se hizo patente junto con dos ideologías; neoliberal y neoconservadora. Por ello se introdujo mal la calidad, puesto que junto a ella se introdujo también el mercado en el sistema educativo y al estudiante se le abordó como cliente para satisfacer, ofreciéndole calidad.