SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Moviment de Renovació                                                 Pedagògica de Menorca 
Març 2005 Num. 21-22
Entrevista 
Entrevista amb Jurjo Torres 
1.- Empecemos por un tema de actualidad:  el 
fracaso escolar de los estudiantes españoles 
puesto de  manifiesto por el informe Pisa. 
¿Realmente estamos tan mal ? ¿Cómo lo analiza 
y a qué lo atribuye? 
Vivimos en un ambiente de confrontación política 
en el que existe una tendencia a dramatizar y, 
obviamente, esto se nota también en educación. 
En la lectura del informe PISA, es la derecha la 
que está haciendo interpretaciones interesadas, 
pero con escaso rigor. En ese informe se nos 
dice que el alumnado de 15 años tiene una serie 
de problemas de aprendizaje, problemas que son 
obvios, pero que para nada indican una tendencia. 
No se nos dice que vamos a peor, pues hace 
años nuestro fracaso era más notable. No debemos 
olvidar que hace muy poco tiempo que hemos 
ampliado la edad de escolarización obligatoria 
hasta los 16 años y que es precisamente esa 
franja de 14 a 16 años la que ahora aparece con 
problemas. Tampoco se tiene en cuenta que en 
el Estado Español hasta finales de la década de 
los noventa un objetivo prioritario de nuestro 
sistema educativo era la escolarización de todos 
los chicos y chicas hasta los catorce años. Aunque 
era algo ya legislado y, por lo tanto, de obligado 
cumplimiento, había un porcentaje muy notable 
de jóvenes que abandonaban las instituciones 
escolares mucho antes de tiempo. En realidad, 
lo que pretendo decir es que esta etapa de 14 a 
16 años es muy novedosa en nuestro contexto, 
que falta tradición y, lo que es más importante, 
todavía tenemos unas enormes lagunas en la 
formación didáctica que se le debería ofrecer y 
exigir al profesorado de esta etapa. 
Por  consiguiente,  hasta  cierto  punto  tales 
resultados eran algo previsible, pues desde el 
momento en que se decidió este alargamiento de 
la  escolarización  fuimos  bastantes  los  que 
Jurjo Torres Santomé 
UNIVERSITAT DA CORUÑA 
DEPARTAMENTO 
DE PEDAGOGIA E DIDÁCTICA 
DAS CIENCIAS EXPERIMENTAIS 
llamamos la atención diciendo que se necesitaba 
dedicar  muchos  esfuerzos  a  la  formación  y 
actualización del profesorado que se iba a hacer 
cargo  de  esa  etapa.  A  medida  que  se  iba 
implementando la LOGSE pudimos ver que apenas 
se le prestaba atención a ese profesorado. Algo 
que debía ser objetivo prioritario, pues en nuestro 
caso tenía una peculiaridad que le diferenciaba 
del  de  otros  países  desarrollados:  no  tenía 
prácticamente ninguna formación didáctica, lo 
que explica además que los recursos que se 
venían empleando en las aulas eran poco variados 
y bastantes de ellos de escasa calidad. Además 
era un profesorado acostumbrado a trabajar en 
una etapa no obligatoria, como era el bachillerato, 
y que desconocía por completo el significado de 
la  filosofía  con  la  que  se  diseñó  la  ESO,  la 
comprensividad. 
No obstante, los resultados no fueron tan malos 
como se pretende, pues en ese mismo informe 
podemos ver como países con más tradición en 
la oferta obligatoria de esa etapa y con mayores 
inversiones también salieron malparados, como 
por ejemplo, USA, Italia y Rusia. 
2. ¿ En qué medida es un fracaso escolar y en 
qué medida es un fracaso social? 
Es obvio que cualquier fracaso escolar es un 
fracaso social. Es la sociedad la que se ve privada 
de  beneficiarse  de  las  capacidades  y 
conocimientos que podría aportarle esa persona 
que fracasó en las aulas. Al mismo tiempo todo 
fracaso escolar nos indica que los demás también 
estamos fracasando, pues no somos capaces de 
ofrecer a ese alumnado recursos suficientes, 
adecuados  y  significativos  para  motivarlo  a 
trabajar en las aulas. Desde todos los puntos de 
vista, en el fracaso escolar estamos implicados 
todos.
Entrevista 
Jurjo Torres 
Por consiguiente, debemos hacerle frente a las 
posiciones políticas conservadoras que están 
tratando de convertir al alumnado en el único 
responsable de su propio éxito o fracaso escolar. 
Esta concepción individualista de los análisis de 
lo que está aconteciendo en los centros y aulas 
escolares se ve reforzada con un bombardeo 
mediático conservador que continuamente está 
recurriendo a ofrecer como remedio la necesidad 
de conformar un sistema educativo liderado por 
la “cultura del esfuerzo”. De este modo, ni la 
Administración, ni los centros, ni el profesorado 
aparecen con responsabilidades de los problemas 
y dificultades que puedan estar teniendo muchas 
alumnas y alumnos en las aulas. El implícito de 
base incuestionable bajo ese eslogan de la cultura 
del esfuerzo es que el sistema educativo funciona 
adecuadamente,  o  sea  que  la  Administración 
proporciona todos los apoyos y recursos para 
que el alumnado tenga éxito en su paso por los 
centros escolares. Igualmente, que el profesorado 
selecciona  y  organiza  los  contenidos  que  se 
trabajan  en  las  aulas  de  modo  que  resulten 
relevantes  y  significativos  al  alumnado;  que 
planifica unas propuestas de tareas adecuadas y 
de interés para todos y cada uno de sus alumnos 
y alumnas; que los recursos que pone a disposición 
de sus estudiantes son valiosos, interesantes y 
suficientes; que las relaciones personales que 
mantiene  con  el  alumnado  están  basadas  en 
expectativas positivas acerca de sus posibilidades 
de éxito. A partir de este tipo de implícitos, si 
algún  estudiante  tiene  dificultades  en  los 
aprendizajes que tiene que realizar, la culpa radica 
exclusivamente en dos posibles causas: 1) algún 
tipo de lesión o deficiencia orgánica, o sea, que 
posee algunos “genes defectuosos”, o 2) en la 
falta de esfuerzo personal. 
Una asunción tan sesgada como basar todo en la 
cultura  del  esfuerzo  explica,  asimismo,  la 
predilección por los modelos clínicos con los que 
están funcionando una parte importante de los 
servicios de orientación de los centros escolares. 
Esta  patologización  de  un  departamento  tan 
imprescindible  como  es  el  de  orientación  y 
asesoramiento escolar debe corregirse, tratando 
de implicarlo por completo en el trabajo curricular 
que planifican, desarrollan y evalúa el resto del 
profesorado.  Pensemos,  por  ejemplo,  en  al 
posibilidad  de  responsabilizar  es  este 
departamento, juntamente con el equipo directivo, 
de la coordinación de los departamentos y del 
profesorado. Su ayuda puede y debe resultar de 
enorme interés en la planificación de propuestas 
curriculares y, de modo especial, en la puesta en 
práctica, seguimiento y evaluación de los proyectos 
curriculares de centro. Proyectos que pueden 
contribuir a una mayor vertebración y coordinación 
del trabajo que se desarrolla cotidianamente en 
las aulas. Este desplazamiento de los focos de 
atención  de  las  tareas  encomendadas  a  los 
departamentos de orientación y asesoramiento 
escolar, para implicarlos directamente en los 
proyectos curriculares que se llevan a cabo en 
los centros, generaría una mayor vertebración 
de las instituciones escolares y alumnado percibiría 
una lógica coherencia en el trabajo curricular que 
sus profesoras y profesores desarrollan en las 
aulas. 
  
Estaríamos, por tanto, ante un departamento que 
trabaja más previendo los problemas escolares 
y procurando fomentar entre el resto de sus 
compañeras y compañeros mayores niveles de 
interdisciplinariedad y de integración del trabajo 
que se lleva a cabo en el centro. Estoy convencido 
de que muchos de los diagnósticos que hoy se 
realizan  empleando  rótulos  como  “déficit  de 
atención”, “Hiperactividad”, “discalculia”, “falta 
de motivación o de interés”, ... podrían desaparecer 
de muchos centros de enseñanza o, al menos, 
producirse una drástica disminución del número 
de estudiantes con tales etiquetas. 
Creo  que  las  verdaderas  soluciones  no  se 
encuentran en esa línea discursiva y de acción 
de sólo demandar “esfuerzo”. Mi propuesta sería 
insistir y mucho en la “cultura de la motivación”, 
que todo el mundo, tanto la Administración como 
el profesorado y las familias, nos esforcemos 
para motivar al alumnado. Es a las personas 
adultas  que  tenemos  responsabilidad  en  la 
educación de las nuevas generaciones a las que 
se nos debe exigir esa cultura del esfuerzo. Al 
alumnado primero hay que motivarlo y luego es 
cuando estaremos legitimados para demandarle 
que también se esfuerce. Una vez que las personas 
estamos  motivadas  es  cuando  se  nos  puede 
demandar  el  esfuerzo.  En  los  tratados  de 
psicología, primero estudiamos la motivación y, 
a continuación, el esfuerzo. 
Creo que se puede constatar con  facilidad que 
todo estudiante que fracasa es una persona a la 
que no fuimos capaces de motivar; no le supimos 
convencer  de  porqué  tiene  que  estudiar  los 
contenidos que le exigimos, o no le ofrecimos 
recursos didácticos que fueran más coherentes 
con su personalidad y las peculiaridades de su 
inteligencia (no olvidemos que Howard Gardner 
nos dice que las personas tenemos hasta nueve 
tipos  de  inteligencia,  pero  que  cada  uno  de 
nosotros  opera  con  dos  o  tres  que  son  más 
dominantes).
Entrevista 
Jurjo Torres 
3.¿  Qué  papel    juega  la  formación  del 
profesorado? 
Aquí radica una de las claves de mejora del 
sistema educativo. Esta es una de las pocas 
convicciones universales. Si uno revisa los análisis 
que se hacen en el resto del mundo sobre lo que 
está aconteciendo en el mundo de la educación, 
siempre  se  encontrará  con  una  temática 
coincidente: la necesidad de prestar mucha más 
atención a la formación del profesorado. En el 
Estado Español esta coincidencia en el diagnóstico 
es unánime, pero hasta el momento ninguno de 
los gobiernos que tuvimos hasta el momento fue 
capaz  de  enfrentarse  con  seriedad  a  este 
problema. Todas las personas que durante el 
siglo XX y lo que llevamos del XXI dirigieron el 
Ministerio de Educación y Ciencia prometieron 
que iban a hacer frente a esta necesidad urgente 
de mejorar la formación del profesorado, pero 
hasta este momento ninguna de ellas fue capaz 
de tomar las medidas necesarias. Obviamente 
son medidas muy costosas económicamente y 
parece que ese dinero prefieran gastarlo en otras 
cosas  que,  me  imagino,  les  resultarán  más 
rentables en cuanto a la conquista de votos para 
las elecciones siguientes. 
En este momento nos encontramos en pleno 
debate de un documento con el que el Ministerio 
quiere legislar una nueva Reforma Educativa. 
Espero que esta vez sí se haga frente a este 
problema. Es muy urgente mejorar la formación 
inicial  del  profesorado,  pero  también  la 
permanente. 
Un  título  universitario  como  las  actuales 
diplomaturas de magisterio de tres años son 
claramente insuficientes. Existe un clamor unánime 
para incrementar esa formación y espero que el 
MEC esta vez responda a esa demanda, o sea, 
que con los nuevos títulos de grado que ahora 
se proponen las titulaciones de magisterio cuenten 
con el mayor número de créditos, o sea, 240. En 
cuanto al profesorado de la Educación Secundaria, 
Bachillerato y Formación Profesional, mi propuesta 
es que a la especialización que realicen se le 
añada un postgrado de dos años de formación 
psicopedagógica. 
Otra cuestión decisiva es la formación permanente 
del  profesorado.  Pienso  que  la  legislación 
educativa debería contemplar la obligatoriedad 
de esta formación. Pensemos que los puestos 
laborales  de  profesoras  y  profesores  se 
desempeñan durante muchos años y dado que 
algo que caracteriza a las actuales sociedades 
de la información es la gran velocidad y cantidad 
de conocimientos que se producen, en buena 
lógica, la Administración Educativa debe exigir 
y ofrecer las condiciones adecuadas para que 
éste se actualice. 
4.  ¿Y  los  contenidos  escolares?    ¿No  son 
excesivos y poco significativos? 
Esta  es  otra  de  las  tareas  pendientes  de  la 
Administración. Creo que también es muy notable 
el consenso entre el profesorado de que los 
contenidos  obligatorios  que  imponen  las 
Administraciones  central  y  autonómicas  son 
excesivos. Resulta irónico que además nos digan 
que la Administración sólo impone los contenidos 
mínimos, pero ¿es que hay alguien que además 
los  complete  con  otros  añadidos?  ¿En  qué 
consistiría los máximos? Es una locura. 
Hablar de contenidos mínimos supone antes un 
debate social acerca de cuáles deben ser esos 
contenidos. Implica un pacto social acerca de 
qué cosas obligatoriamente deberían saber todas 
las personas que acaben la escolaridad obligatoria, 
o lo que es lo mismo, qué es lo que se precisa 
conocer y qué destrezas desarrollar para poder 
participar  y  convivir  como  ciudadanas  y 
ciudadanos  democráticos,  responsables  y 
solidarios en nuestras sociedades. 
Esos contenidos son la clave para motivar al 
alumnado y, lo que es más importante, para no 
crear y mantener determinadas desigualdades. 
Pensemos que, como hace años decía Pierre 
Bourdieu, los contenidos escolares reflejan el 
capital cultural de determinados grupos sociales. 
Son esos contenidos que obligatoriamente tienen 
que  dominar  las  alumnas  y  alumnos  los  que 
legitiman que lo que determinada clase social o 
determinados colectivos producen es importante 
y valioso, mientras que, simultáneamente silencian 
o desvalorizan a otros grupos sociales. Pensemos 
por un momento en la etiqueta “cultura popular”. 
Éste es el calificativo que se acostumbra a colocar 
a todas aquellas experiencias, formas, artefactos 
y representaciones que producen los colectivos 
sociales “sin poder”. Es la etiqueta con la que 
los  grupos  sociales  hegemónicos,  desde  sus 
posiciones institucionales de poder, definen lo 
que es producido por quienes ellos consideran 
de importancia menor o secundaria. 
Creo que las Administraciones necesitan abrir 
urgentemente un debate social para pactar esos 
contenidos mínimos. Sabiendo que tienen que 
ser realmente mínimos, para que los centros 
escolares puedan hacer realidad por primera vez 
la filosofía que las últimas legislaciones viene 
recogiendo  de  la  “autonomía  escolar”.  Esta 
autonomía es la que tiene que hacer posible que
Entrevista 
Jurjo Torres 
cada  centro  de  enseñanza,  asumiendo  esos 
mínimos curriculares, pueda incorporar otros 
contenidos  que  tomen  en  consideración  el 
contexto y la comunidad en la que está ubicado 
el centro de tal modo que la propuesta curricular 
que  se  ofrezca  al  alumnado  les  resulte 
verdaderamente  relevante  y  significativa. 
Propuesta  que  debe  permitir  trabajar  con 
proyectos de trabajo más interdisciplinares e 
integrados, algo que se ve muy dificultado con 
el enorme listado de contenidos obligatorios que 
rige en la actualidad. 
Otro peligro a vigilar es el de las presiones que 
siempre llevaron y siguen llevando a cabo los 
cuerpos de especialistas de cada disciplina. La 
formación que recibimos tan especializada nos 
convirtió a cada uno de nosotros en guerreros 
defensores contra quienes traten de recortar 
cuotas de poder; al revés, nuestra tarea como 
representantes de una disciplina es la de tratar 
de conquistar nuevos espacios de poder para 
ella. Es de lo más habitual escuchar contínuas 
quejas de los especialistas de cualquier asignatura, 
diciendo que necesitan más horas, más cursos, 
más recursos económicos, etc. que los demás; 
que lo suyo está infravalorado, que dispone de 
escaso peso, que no acaba de reconocerse su 
importancia, etc. Rara vez los especialistas de 
una disciplina reivindican más horas y recursos 
para  otras  disciplinas  con  las  que  no  están 
directamente  relacionados.  Cada  colectivo 
disciplinar,  implícita  o  explícitamente,  suele 
infravalorar  a  las  restantes  especialidades. 
Esperemos que estas presiones no sirvan para 
mantener el actual listado de contenidos mínimos 
y, mucho menos, lleguen a incrementarlo. Sería 
una auténtica barbaridad. 
5.  Algunos equiparan el fracaso escolar como 
el  fracaso  de  la  LOGSE.  ¿Cómo  analiza 
retrospectivamente los aspectos positivos y 
negativos de esa ley? 
No me puedo imaginar con qué datos pueden 
establecer esa relación. Pensemos que nunca 
antes de la LOGSE hubo tantos estudiantes en 
el sistema educativo y durante tantos años, con 
lo cual es imposible establecer esa relación. No 
creo que sea conveniente polarizar el debate en 
torno a si LOGSE sí o no. Pienso que ahora 
estamos en otro momento y esa ley ahora no 
sería pertinente, ni serviría para resolver los 
problemas del momento presente. 
La LOGSE, como toda ley, tuvo sus aspectos 
positivos y negativos. Pienso que fue muy positiva 
al  establecer  la  escolaridad  obligatoria  y 
comprensiva  hasta  los  16  años,  o  sea,  sin 
itinerarios segregadores como los que legisló la 
Ley de Calidad que aprobó en solitario el Partido 
Popular. Fue también muy positiva la consideración 
por primera vez en nuestra historia de la etapa 
cero  -  seis  años  como  Educación  Infantil, 
calificándola como etapa educativa. La LOGSE, 
asimismo, sirvió para dignificar la Formación 
Profesional, rompiendo la tradición que regía 
hasta aquel momento de ser los estudios para el 
alumnado fracasado. 
Como puntos negativos destacaría la ausencia 
de un plan de financiación para hacer viable las 
medidas que se proponían para mejorar nuestro 
sistema educativo. Asimismo, tampoco se llevó 
a  cabo  la  mejora  de  la  formación  inicial  y 
permanente del profesorado. La formación inicial 
ni  se  tocó  y,  en  cuanto  a  la  permanente,  se 
burocratizó todavía más.  Estoy convencido de 
que una enorme responsabilidad en el fracaso 
escolar en la ESO está en la escasísima, por no 
decir, nula formación que se le dio al profesorado 
responsable de esta etapa. 
6. ¿Cómo se explica la desmoralización de 
buena parte del profesorado? 
Otra de las notas que llama la atención en el 
sistema educativo, especialmente en la red pública, 
es la constatación de un profesorado que no se 
siente a gusto. La palabra desmoralización surge 
inmediatamente que alguien conversa con un 
grupo de docentes. Desde mi punto de vista creo 
que podríamos explicarla como resultado de 
factores como los siguientes: 
1. Una falta de comprensión de lo qué 
son en la actualidad los centros escolares, qué 
finalidades tienen. 
2. Carencia de formación y/o falta de 
actualización  ante  años  de  prácticas 
desprofesionalizadoras, controladas por libros 
de  texto  de  pésima  calidad  informativa  y 
pedagógica. 
3. Una concepción tecnocrática de los 
que debe ser el trabajo docente. El lenguaje 
político casi desapareció de las explicaciones 
acerca de lo qué es educar y, en su lugar, un 
nuevo vocabulario psicológico pasó a inundarlo 
todo. Este recurso a la “psicologización de los 
problemas sociales” fue algo de lo que la LOGSE 
abusó y, en especial las políticas educativas que 
el PSOE llevó a cabo entre la segunda mitad de 
los ochenta y los años de los noventa que estuvo 
gobernando el Estado. 
4. La falta de servicios de apoyo y una 
notable desprotección desde los propios servicios 
de  inspección  escolar,  casi  exclusivamente 
interesados en cuestiones burocráticas y de 
sanción.
Entrevista 
Jurjo Torres 
5. Dificultades para relacionarse con las 
familias, fundamentalmente por falta de desarrollo 
de habilidades sociales y carencia de información 
que posibilite la comunicación. La diversidad 
cultural, en su dimensión más amplia (de lengua, 
conocimientos,  ritos  y  rutinas,  hábitos, 
expectativas...) en las familias es mucho mayor 
en el momento presente que en cualquier otro 
periodo del pasado. Hoy es más imprescindible 
acercarse a las familias para implicarlas en la 
educación, que no al revés, que sean ellas las 
que  lo  demanden,  en  especial  con  las  más 
desfavorecidas social, económica y culturalmente. 
6.  El  peso  de  las  iniciativas  de  la 
Administración  de  tipo  burocratizante,  por 
ejemplo, la exigencia de proyectos curriculares 
de centro y de aula, pero que luego ninguna 
autoridad superior a los centros escolares revisa 
ni demanda su cumplimiento. 
7.  La  existencia  de  un  curriculum 
obligatorio, “Diseño Curricular Base”, que acabó 
por desviar las miradas del profesorado, casi 
exclusivamente, a las cuestiones metodológicas 
(en el mejor de los casos) y de evaluación y de 
vigilancia disciplinaria del alumnado. 
8. La ausencia de cultura democrática en 
la vida y gestión de los centros y aulas escolares. 
9.  La  existencia  de  un  clima  social  y 
político que responsabiliza únicamente a las 
profesoras y profesores e invisibiliza al resto 
de las Administraciones. 
10.  La  realidad  de  un  ambiente  de 
mercantilización  y  de  banalización  que  lo 
contamina todo. Un poder descontrolado de los 
medios de comunicación de masas que neutraliza, 
anula, y contradice, en muchos casos, el trabajo 
que se desarrolla en los centros escolares. 
11.  El  fuerte  peso  de  estereotipos 
mercantilistas que acaban por presentar a las 
iniciativas privadas y, por tanto, a las instituciones 
escolares privadas, como las únicas eficientes 
y responsables. 
12.  El  predominio  de  una  cultura  de 
eslóganes en gran parte de la formación del 
profesorado y en los programas dedicados a su 
actualización. Las inadecuadas metodologías 
empleadas, la corta duración de los cursos y los 
ínfimos niveles de exigencia hacen que conceptos 
muy ricos y valiosos acaben como palabras 
vacías. Este es el caso de expresiones como: 
“educación crítica”, “educación democrática”. 
“ciudadanía solidaria”, “educación reflexiva”, 
“educación  responsable”,  “enseñanza 
cooperativa”, etc. Son conceptos que pareciera 
como si sólo con su verbalización se hicieran 
realidad. 
13.  Algo  que  incide  seriamente  en  la 
desmotivación y queme docente es ver cómo el 
sector  de  profesoras  y  profesores  más 
comprometido con la vida cotidiana en los centros 
no ve reconocido sus esfuerzos en pro de las 
innovaciones pedagógicas. Situación que, a su 
vez, facilita que el profesorado “más pasota” se 
haga dueño y señor de los centros y se promueva 
la cultura de la impotencia y del pesimismo. 
Algo visible en frases frecuentes como: “no se 
puede hacer nada”, “la culpa es de las familias”, 
etc. 
7. El debate educativo hoy en día está centrado 
en la ESO. ¿No nos habremos olvidado de la 
Educación Primaria? 
Es indispensable prestar atención a la Educación 
Primaria, máxime sabiendo que una verdadera 
política de prevención del fracaso escolar pasa 
por su prevención, o sea, atender a lo que sucede 
en la Educación Primaria. 
Para esta etapa pienso que son indispensables 
medidas como una mayor dotación de las plantillas 
de los centros para hacer realidad los grupos 
flexible y los apoyos específicos. Es necesario 
una política que nos permita disminuir la ratio 
docente - estudiantes, si queremos llevar adelante 
propuestas de trabajo basadas en la investigación 
del alumnado, en el trabajo con unidades didácticas 
o proyectos de trabajos. 
Considero urgente la creación en cada centro 
escolar  de  la  figura  de  “bibliotecarias  y 
bibliotecarios escolares”. Este puesto laboral lo 
puede desempeñar o bien una figura específica 
o una profesora o profesor de la plantilla a la 
que  se  le  recortan  horas  de  docencia  para 
asignarle esta función. Esta nueva figura debe ir 
acompañada  de  un  compromiso  de  la 
Administración de una mayor dotación de recursos 
bibliográficos (además de informáticos, aunque 
sin caer en exageraciones en este último aspecto, 
dado  que  los  recursos  económicos  no  son 
ilimitados). Me parece urgente, vigilar la ratio 
de libros existente destinados a información y a 
ficción (muy descompensada en favor de los de 
ficción). Según las Directrices de IFLA/UNESCO 
para  las  bibliotecas  escolares  (2002),  “una 
colección razonable de recursos impresos debe 
constar de diez libros por alumno. La biblioteca 
escolar más pequeña debería constar de por lo 
menos 2.500 títulos relevantes y actuales para 
garantizar un stock equilibrado para todas las 
edades, habilidades e historias personales. Al 
menos un 60% del stock debería constar de 
recursos de contenido no novelístico relacionado 
con el currículum”. Lógicamente, se pueden hacer 
convenios con el Ministerio de Cultura para la 
obtención  de  mayores  y  mejores  fondos 
bibliográficos, abriendo también estas bibliotecas 
al barrio o al pueblo en las horas en las que el 
centro no tiene actividades académicas.
Entrevista 
Jurjo Torres 
Es indispensable asegurar la gratuidad 
del material curricular (no solo de los libros de 
texto, como suele aparecer en las propuestas de 
la  mayoría  de  los  partidos  políticos  en  sus 
programas electorales). El lenguaje con el que 
la Administración anuncia estas medidas, “libros 
de texto gratuitos”, está sirviendo para reforzar 
al  libro  de  texto  como  instrumento  único  de 
aprendizaje y, al mismo tiempo, desautorizar al 
profesorado que no recurre a ellos. 
Al mismo tiempo, como subrayaba antes, se 
precisa reducir el número de contenidos mínimos 
obligatorios  e  impulsar  mayores  niveles  de 
interdisciplinariedad, el trabajo por proyectos 
curriculares integrados. 
En la actualidad, es necesario lograr apoyos para 
la mediación social e impulsar a colaboración de 
las  familias  en  los  centros  con  población 
inmigrante  y  socialmente  desfavorecida. 
Precisamos buscar una mayor colaboración de 
las Administraciones Locales para poder disponer 
de  una  mayor  implicación  de  los  Asistentes 
Sociales y de los Educadores Sociales. 
8. ¿Y  la Educación  Infantil? 
Esta fue una de la etapas masacradas por la 
LOCE,  con  lo  cual  es  urgentísimo  volver  a 
recuperar el terreno perdido e, incluso aspirar 
a nuevos logros, dado que cada día sabemos más 
acerca de la importancia decisiva de esta etapa. 
Para el tramo cero - tres anos, urge concretar 
un mayor compromiso de mayor número de plazas 
en el sector público en el tramo 0-3. Subrayar 
la necesidad de un mayor esfuerzo en los núcleos 
rurales y barriadas urbanas más desfavorecidas, 
en coherencia con el discurso de la lucha contra 
la exclusión y a favor de la calidad, de lucha 
preventiva contra el fracaso escolar. 
Es imprescindible acabar de una vez con las 
“guarderías”  y  apostar  con  claridad  por  las 
Escuelas Infantiles. Obviamente, esto implica 
insistir en su carácter plenamente educativo, así 
como en la prioridad de profesorado especialista, 
lo mismo que asegurar en cada centro una buena 
dotación de recursos didácticos. 
Además,  es  necesario  reducir  la  ratio 
profesorado-estudiantes. En la actualidad es 
demasiado  alta  e  impide  una  atención  más 
personalizada y la comunicación de la profesora 
o profesor con cada estudiante en particular. Mi 
opción es que nunca puede ser mayor de una 
persona adulta por cada diez niños o niñas. 
En cuanto al segundo ciclo de Educación Infantil, 
tres - seis años, defiendo que debe ser obligatorio, 
además de gratuito, si realmente apostamos por 
políticas de equidad y justicia social. Es preciso 
asumir que en la segunda mitad del siglo XX se 
dio un giro radical en las argumentaciones y 
razones  de  ser  de  la  Educación  Infantil.  De 
justificarse acudiendo a los “derechos de la mujer 
al  trabajo”  se  pasó  a  ver  esta  etapa  como 
consecuencia de los Derechos de la Infancia. La 
educación en estos primeros años es la mejor 
ayuda que las personas adultas podemos ofrecer 
a las niñas y niños para contribuir a su mejor 
desarrollo.  Es  esta,  por  consiguiente,  una 
educación indispensable a ofrecer a todas las 
niñas  y  niñas  en  una  sociedad  mínimamente 
comprometida con la lucha contra el fracaso 
escolar y la justicia social y educativa. 
Recordemos, además, que en esta etapa, según 
la LOCE, se avanza en la lecto-escritura, la 
iniciación a una lengua extranjera y el uso del 
ordenador, algo que generaría desigualdades 
muy notables, como mínimo, en el primer ciclo 
de primaria de aquel alumnado que se escolariza 
por primera vez. 
Acostumbran  a  ser  las  familias  más 
desfavorecidas las más reacias a la escolarización 
en estas edades, pues la siguen viendo más como 
un trabajo duro e inhumano al que sometemos 
tempranamente a las niñas y niños, que como 
todo un ambiente muy rico y estimulante con el 
que potenciamos el desarrollo y socialización 
infantil. Y, además, es preciso tener presente 
que son estas familias las que disponen de menos 
plazas  y  de  peor  calidad.  Decretar  la 
obligatoriedad de este ciclo conlleva tener que 
ofrecerles  centros  de  calidad  y,  algo  muy 
importante, impedir que aquellas familias que 
tienen menos formación y peor información priven 
a sus hijos e hijas de los beneficios de acudir a 
una buena escuela infantil. 
9. ¿ Qué le parece la propuesta de ley del 
actual gobierno?  ¿Cuáles son sus aciertos y 
cuáles sus olvidos? 
La actual propuesta es demasiado ambigua. Tanto 
que cualquiera puede hacer las interpretaciones 
y sugerencias que quiera. Por lo tanto esperemos 
que el MEC concrete y, a partir de ahí es cuando 
podremos opinar con más fundamento. En las 
respuestas anteriores creo que están visibles 
algunas de las propuestas que considero deberían 
tenerse presentes. 
Me parece muy bien la apuesta que hace el 
documento del MEC, “Una educación de calidad 
para  todos  y  entre  todos»  (me  sorprendió 
desagradablemente la redacción sexista de todo 
el documento) por la corresponsabilidad de
Entrevista 
Jurjo Torres 
estudiantes, familias, Administración, centros 
escolares  y  sociedad.  Algo  que  conlleva  la 
obligación  del  Estado  y  de  las  Comunidades 
Autónomas de demandar una rendición de cuentas, 
pero que debe realizarse escuchando a todas las 
personas implicadas en la vida cotidiana de las 
instituciones escolares. 
Es preciso apostar por una democrática “rendición 
de cuentas”. Algo que es consecuencia de una 
apuesta sincera por la “autonomía de los centros”, 
la “libertad de cátedra (no del catedrático)” y el 
“respeto y adecuación a las necesidades de la 
sociedad” en la que está ubicado el centro. 
Por lo tanto, nuestro sistema educativo necesita 
apostar decididamente por la autoevaluación, 
algo completamente desconocido en la legislación 
vigente. Lo que no impide también, ni mucho 
menos, la evaluación externa, pero realizada por 
organismos independientes del MEC y de las 
CC.AA., si realmente queremos ser consecuentes 
con los principios de libertad de cátedra y de 
pensamiento. En consecuencia, considero un 
peligro las pruebas externas de las que habla el 
documento a debate del MEC, en el que podemos 
leer: “Al finalizar el 2º ciclo de Educación Primaria 
(4º curso), los centros realizarán una evaluación 
de diagnóstico de la evolución de los aprendizajes 
de los alumnos y de su propio funcionamiento; 
esta evaluación tendrá carácter formativo interno 
y servirá para planificar, por parte de los propios 
centros y de las Administraciones educativas, 
los  apoyos  y  refuerzos  que  se  consideren 
necesarios. El Instituto Nacional de Evaluación 
y Calidad del Sistema Educativa (creado por la 
LOCE), en colaboración con las Administraciones 
Educativas, elaborará modelos para la realización 
de  esta  evaluación”.  Lo  mismo  vale  para  la 
evaluación de diagnóstico de los aprendizajes de 
los alumnos y del funcionamiento del centro, “al 
finalizar el 2º curso de la ESO”. 
Curiosamente no se contempla nada parecido 
para  el  Bachillerato,  ni  para  la  Formación 
Profesional ¿Por qué?. Si es una evaluación de 
diagnóstico y formativa ¿por qué sólo en un par 
de  cursos?.  Tendría  que  contemplarse  en 
Educación Infantil, Secundaria, FP, Bachillerato, 
y en los demás ciclos de Primaria. De todos 
modos, conviene estar muy alerta con los modelos 
externos de evaluación, pues pueden llegar a 
funcionar como mecanismos para controlar la 
libertad de pensamiento. Recordemos que en la 
LOCE  a  este  instituto  de  evaluación  se  le 
encomienda  la  creación  de  indicadores  de 
rendimiento para las distintas asignaturas y etapas 
del  sistema  educativo.  Los  indicadores  o 
estándares nunca son neutrales, pero se venden 
en público con lenguajes de objetividad y de 
neutralidad, como obvios e incuestionables. En 
el fondo sólo sirven para limitar la libertad de 
cátedra y, lo que conviene y por eso demandan 
los grupos neoliberales: el establecimiento de 
ránkings de centros. 
Esperemos que desde la izquierda no le hagamos 
el trabajo a la derecha, sino que por una vez 
logremos diseñar un marco legislativo que permita 
realmente construir un sistema educativo de 
calidad y equitativo, respetuoso con los derechos 
de todos los seres humanos y pueblos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digitalEscuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digitalCarlos Magro Mazo
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEdnithaa Vazquez
 
Colaborar para enseñar espiral
Colaborar para enseñar espiralColaborar para enseñar espiral
Colaborar para enseñar espiralCarlos Magro Mazo
 
Reflexion despedagogizacion
Reflexion despedagogizacionReflexion despedagogizacion
Reflexion despedagogizacionPaula Oviedo
 
Abandono escolar (1)
Abandono escolar (1)Abandono escolar (1)
Abandono escolar (1)iranzuhuarte
 
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.ProfessorPrincipiante
 
La inspeccion, palanca de cambio educativo
La inspeccion, palanca de cambio educativoLa inspeccion, palanca de cambio educativo
La inspeccion, palanca de cambio educativoCarlos Magro Mazo
 
Actividad 4.1 la educación encierra un tesoro
Actividad 4.1 la educación encierra un tesoroActividad 4.1 la educación encierra un tesoro
Actividad 4.1 la educación encierra un tesoroMoises Leaño
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21Compartir Palabra Maestra
 
El maestro ideal _cataluña inicia una reforma de la formación de profesorado ...
El maestro ideal _cataluña inicia una reforma de la formación de profesorado ...El maestro ideal _cataluña inicia una reforma de la formación de profesorado ...
El maestro ideal _cataluña inicia una reforma de la formación de profesorado ...CARMEN VIEJO DÍAZ
 
Revista educacion evaluacion docente inee
Revista educacion evaluacion docente ineeRevista educacion evaluacion docente inee
Revista educacion evaluacion docente ineeDavid Mrs
 
Atraso pedagogico en colombia
Atraso pedagogico en colombiaAtraso pedagogico en colombia
Atraso pedagogico en colombiaEDWIN GUERRERO
 
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docenteProblemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docenteMariana Gonzalez Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Escuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digitalEscuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digital
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
 
Colaborar para enseñar espiral
Colaborar para enseñar espiralColaborar para enseñar espiral
Colaborar para enseñar espiral
 
Reflexion despedagogizacion
Reflexion despedagogizacionReflexion despedagogizacion
Reflexion despedagogizacion
 
Abandono escolar (1)
Abandono escolar (1)Abandono escolar (1)
Abandono escolar (1)
 
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
 
La inspeccion, palanca de cambio educativo
La inspeccion, palanca de cambio educativoLa inspeccion, palanca de cambio educativo
La inspeccion, palanca de cambio educativo
 
Feito2
Feito2Feito2
Feito2
 
Feito1
Feito1Feito1
Feito1
 
Actividad 4.1 la educación encierra un tesoro
Actividad 4.1 la educación encierra un tesoroActividad 4.1 la educación encierra un tesoro
Actividad 4.1 la educación encierra un tesoro
 
Feito3
Feito3Feito3
Feito3
 
Más escuela,menos aula.
Más escuela,menos aula.Más escuela,menos aula.
Más escuela,menos aula.
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21
 
El maestro ideal _cataluña inicia una reforma de la formación de profesorado ...
El maestro ideal _cataluña inicia una reforma de la formación de profesorado ...El maestro ideal _cataluña inicia una reforma de la formación de profesorado ...
El maestro ideal _cataluña inicia una reforma de la formación de profesorado ...
 
Revista educacion evaluacion docente inee
Revista educacion evaluacion docente ineeRevista educacion evaluacion docente inee
Revista educacion evaluacion docente inee
 
El fracaso escolar bueno
El fracaso escolar buenoEl fracaso escolar bueno
El fracaso escolar bueno
 
Atraso pedagogico en colombia
Atraso pedagogico en colombiaAtraso pedagogico en colombia
Atraso pedagogico en colombia
 
Fracaso escolar
Fracaso  escolarFracaso  escolar
Fracaso escolar
 
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docenteProblemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
 
panorama
panoramapanorama
panorama
 

Destacado

La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres Santomé
La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres SantoméLa mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres Santomé
La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres SantoméJurjo Torres Santomé
 
La reforma educativa y la psicologización de los problemas sociales - Jurjo T...
La reforma educativa y la psicologización de los problemas sociales - Jurjo T...La reforma educativa y la psicologización de los problemas sociales - Jurjo T...
La reforma educativa y la psicologización de los problemas sociales - Jurjo T...Jurjo Torres Santomé
 
Analisis de libros de texto - Jurjo Torres Santomé (2014)
Analisis de libros de texto -  Jurjo Torres Santomé  (2014)Analisis de libros de texto -  Jurjo Torres Santomé  (2014)
Analisis de libros de texto - Jurjo Torres Santomé (2014)Jurjo Torres Santomé
 
"Profesoras y profesores en el ojo del huracán". Jurjo Torres Santomé (2006)
"Profesoras y profesores en el ojo del huracán".   Jurjo Torres Santomé (2006)"Profesoras y profesores en el ojo del huracán".   Jurjo Torres Santomé (2006)
"Profesoras y profesores en el ojo del huracán". Jurjo Torres Santomé (2006)Jurjo Torres Santomé
 
La justicia curricular y la formación del profesorado (2013). Jurjo Torres
La justicia curricular y la formación del profesorado (2013). Jurjo TorresLa justicia curricular y la formación del profesorado (2013). Jurjo Torres
La justicia curricular y la formación del profesorado (2013). Jurjo TorresJurjo Torres Santomé
 
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)Jurjo Torres Santomé
 

Destacado (6)

La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres Santomé
La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres SantoméLa mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres Santomé
La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres Santomé
 
La reforma educativa y la psicologización de los problemas sociales - Jurjo T...
La reforma educativa y la psicologización de los problemas sociales - Jurjo T...La reforma educativa y la psicologización de los problemas sociales - Jurjo T...
La reforma educativa y la psicologización de los problemas sociales - Jurjo T...
 
Analisis de libros de texto - Jurjo Torres Santomé (2014)
Analisis de libros de texto -  Jurjo Torres Santomé  (2014)Analisis de libros de texto -  Jurjo Torres Santomé  (2014)
Analisis de libros de texto - Jurjo Torres Santomé (2014)
 
"Profesoras y profesores en el ojo del huracán". Jurjo Torres Santomé (2006)
"Profesoras y profesores en el ojo del huracán".   Jurjo Torres Santomé (2006)"Profesoras y profesores en el ojo del huracán".   Jurjo Torres Santomé (2006)
"Profesoras y profesores en el ojo del huracán". Jurjo Torres Santomé (2006)
 
La justicia curricular y la formación del profesorado (2013). Jurjo Torres
La justicia curricular y la formación del profesorado (2013). Jurjo TorresLa justicia curricular y la formación del profesorado (2013). Jurjo Torres
La justicia curricular y la formación del profesorado (2013). Jurjo Torres
 
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
 

Similar a Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Menorca. Març 2005. Nº 21-22, págs. 6 – 12

El problema de la educación o la educación problema?
El problema de la educación  o la educación problema?   El problema de la educación  o la educación problema?
El problema de la educación o la educación problema? Alfredo Pugliese Jimenez
 
Ensayo de psicologia (autoguardado)
Ensayo de psicologia (autoguardado)Ensayo de psicologia (autoguardado)
Ensayo de psicologia (autoguardado)andrea motel
 
CARTILLA DE PRESENTACIÓN
CARTILLA DE PRESENTACIÓNCARTILLA DE PRESENTACIÓN
CARTILLA DE PRESENTACIÓNYoèl Zamora
 
Ensayo imprimir
Ensayo imprimirEnsayo imprimir
Ensayo imprimirMariQqruZ
 
Fortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativasFortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativasSILVIA SUAREZ
 
Taller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at psTaller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at psRoberto Pérez
 
Proyecto programas educativos
Proyecto programas educativosProyecto programas educativos
Proyecto programas educativosyazminpuebla
 
Monográfico de la educación tendencias
Monográfico de la educación   tendenciasMonográfico de la educación   tendencias
Monográfico de la educación tendenciasbeadiazrincon
 
Monográfico de la educación tendencias
Monográfico de la educación   tendenciasMonográfico de la educación   tendencias
Monográfico de la educación tendenciasceliaeducacionprimaria
 
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La ConvivenciaPropuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La ConvivenciaJOSE LUIS BERNAL
 
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradiciónEl sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradiciónCarlos Magro Mazo
 

Similar a Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Menorca. Març 2005. Nº 21-22, págs. 6 – 12 (20)

Pas 2-grupal
Pas 2-grupalPas 2-grupal
Pas 2-grupal
 
Valero 3
Valero 3Valero 3
Valero 3
 
El problema de la educación o la educación problema?
El problema de la educación  o la educación problema?   El problema de la educación  o la educación problema?
El problema de la educación o la educación problema?
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicología Ensayo de psicología
Ensayo de psicología
 
Ensayo de psicologia (autoguardado)
Ensayo de psicologia (autoguardado)Ensayo de psicologia (autoguardado)
Ensayo de psicologia (autoguardado)
 
La formación de alumnos para el futuro
La formación de alumnos para el futuroLa formación de alumnos para el futuro
La formación de alumnos para el futuro
 
CARTILLA DE PRESENTACIÓN
CARTILLA DE PRESENTACIÓNCARTILLA DE PRESENTACIÓN
CARTILLA DE PRESENTACIÓN
 
No Es Verdad PresentacióN
No Es Verdad PresentacióNNo Es Verdad PresentacióN
No Es Verdad PresentacióN
 
Ensayo imprimir
Ensayo imprimirEnsayo imprimir
Ensayo imprimir
 
TRABAJO UA3
TRABAJO UA3TRABAJO UA3
TRABAJO UA3
 
Fortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativasFortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativas
 
Malestar docente
Malestar docenteMalestar docente
Malestar docente
 
Pedagogia del amor
Pedagogia del amorPedagogia del amor
Pedagogia del amor
 
Taller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at psTaller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at ps
 
Proyecto programas educativos
Proyecto programas educativosProyecto programas educativos
Proyecto programas educativos
 
Monográfico de la educación tendencias
Monográfico de la educación   tendenciasMonográfico de la educación   tendencias
Monográfico de la educación tendencias
 
Monográfico de la educación tendencias
Monográfico de la educación   tendenciasMonográfico de la educación   tendencias
Monográfico de la educación tendencias
 
Incorrección pedagógica (I)
Incorrección  pedagógica (I)Incorrección  pedagógica (I)
Incorrección pedagógica (I)
 
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La ConvivenciaPropuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
 
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradiciónEl sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
 

Más de Jurjo Torres Santomé

Educación en tiempos de neoliberalismo: profesoras y profesores como activist...
Educación en tiempos de neoliberalismo: profesoras y profesores como activist...Educación en tiempos de neoliberalismo: profesoras y profesores como activist...
Educación en tiempos de neoliberalismo: profesoras y profesores como activist...Jurjo Torres Santomé
 
Un curriculum más justo para otra globalización. Jurjo Torres Santomé
Un curriculum más justo para otra globalización. Jurjo Torres SantoméUn curriculum más justo para otra globalización. Jurjo Torres Santomé
Un curriculum más justo para otra globalización. Jurjo Torres SantoméJurjo Torres Santomé
 
"Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La...
"Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La..."Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La...
"Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La...Jurjo Torres Santomé
 
"Xustiza curricular e sociedades informacionais e do coñecimento" - Jurjo Tor...
"Xustiza curricular e sociedades informacionais e do coñecimento" - Jurjo Tor..."Xustiza curricular e sociedades informacionais e do coñecimento" - Jurjo Tor...
"Xustiza curricular e sociedades informacionais e do coñecimento" - Jurjo Tor...Jurjo Torres Santomé
 
"Aportaciones pedagógicas a la educación infantil. Evolución histórica" - Jur...
"Aportaciones pedagógicas a la educación infantil. Evolución histórica" - Jur..."Aportaciones pedagógicas a la educación infantil. Evolución histórica" - Jur...
"Aportaciones pedagógicas a la educación infantil. Evolución histórica" - Jur...Jurjo Torres Santomé
 
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...Jurjo Torres Santomé
 
"A escola tiña que ser o espazo para desmontar toda esa arquitectura da exclu...
"A escola tiña que ser o espazo para desmontar toda esa arquitectura da exclu..."A escola tiña que ser o espazo para desmontar toda esa arquitectura da exclu...
"A escola tiña que ser o espazo para desmontar toda esa arquitectura da exclu...Jurjo Torres Santomé
 
Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
 Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,... Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...Jurjo Torres Santomé
 
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...Jurjo Torres Santomé
 
"... cada macaco no seu galho". A participação democrática na escola pública....
"... cada macaco no seu galho". A participação democrática na escola pública...."... cada macaco no seu galho". A participação democrática na escola pública....
"... cada macaco no seu galho". A participação democrática na escola pública....Jurjo Torres Santomé
 
Prólogo. Nuevas posibilidades en la revisión de los discursos educativos. Ju...
Prólogo. Nuevas posibilidades en la revisión de los discursos educativos. Ju...Prólogo. Nuevas posibilidades en la revisión de los discursos educativos. Ju...
Prólogo. Nuevas posibilidades en la revisión de los discursos educativos. Ju...Jurjo Torres Santomé
 
Red pública, red privada: lo que las hace distintas - Jurjo Torres Santomé
Red pública, red privada: lo que las hace distintas - Jurjo Torres SantoméRed pública, red privada: lo que las hace distintas - Jurjo Torres Santomé
Red pública, red privada: lo que las hace distintas - Jurjo Torres SantoméJurjo Torres Santomé
 
«(Previsibles) consecuencias educativas y sociales de la ley orgánica de cal...
«(Previsibles) consecuencias educativas y sociales de la ley orgánica de cal...«(Previsibles) consecuencias educativas y sociales de la ley orgánica de cal...
«(Previsibles) consecuencias educativas y sociales de la ley orgánica de cal...Jurjo Torres Santomé
 
"Mercado y escuela" Jurjo Torres Santomé
"Mercado y escuela" Jurjo Torres Santomé "Mercado y escuela" Jurjo Torres Santomé
"Mercado y escuela" Jurjo Torres Santomé Jurjo Torres Santomé
 
Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos...
Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos...Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos...
Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos...Jurjo Torres Santomé
 
La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...
La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...
La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...Jurjo Torres Santomé
 
Selección de contenidos en el currículo básico - Jurjo Torres Santomé, 2005
Selección de contenidos en el currículo básico -  Jurjo Torres Santomé, 2005Selección de contenidos en el currículo básico -  Jurjo Torres Santomé, 2005
Selección de contenidos en el currículo básico - Jurjo Torres Santomé, 2005Jurjo Torres Santomé
 
The presence of different cultures in schools: possibilities of dialogue and ...
The presence of different cultures in schools: possibilities of dialogue and ...The presence of different cultures in schools: possibilities of dialogue and ...
The presence of different cultures in schools: possibilities of dialogue and ...Jurjo Torres Santomé
 
La educación escolar en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres Santomé
La educación escolar en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres SantoméLa educación escolar en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres Santomé
La educación escolar en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres SantoméJurjo Torres Santomé
 

Más de Jurjo Torres Santomé (20)

Educación en tiempos de neoliberalismo: profesoras y profesores como activist...
Educación en tiempos de neoliberalismo: profesoras y profesores como activist...Educación en tiempos de neoliberalismo: profesoras y profesores como activist...
Educación en tiempos de neoliberalismo: profesoras y profesores como activist...
 
Un curriculum más justo para otra globalización. Jurjo Torres Santomé
Un curriculum más justo para otra globalización. Jurjo Torres SantoméUn curriculum más justo para otra globalización. Jurjo Torres Santomé
Un curriculum más justo para otra globalización. Jurjo Torres Santomé
 
"Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La...
"Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La..."Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La...
"Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La...
 
"Xustiza curricular e sociedades informacionais e do coñecimento" - Jurjo Tor...
"Xustiza curricular e sociedades informacionais e do coñecimento" - Jurjo Tor..."Xustiza curricular e sociedades informacionais e do coñecimento" - Jurjo Tor...
"Xustiza curricular e sociedades informacionais e do coñecimento" - Jurjo Tor...
 
"Aportaciones pedagógicas a la educación infantil. Evolución histórica" - Jur...
"Aportaciones pedagógicas a la educación infantil. Evolución histórica" - Jur..."Aportaciones pedagógicas a la educación infantil. Evolución histórica" - Jur...
"Aportaciones pedagógicas a la educación infantil. Evolución histórica" - Jur...
 
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...
 
Entrevista a Jurjo Torres Santomé
Entrevista a Jurjo Torres SantoméEntrevista a Jurjo Torres Santomé
Entrevista a Jurjo Torres Santomé
 
"A escola tiña que ser o espazo para desmontar toda esa arquitectura da exclu...
"A escola tiña que ser o espazo para desmontar toda esa arquitectura da exclu..."A escola tiña que ser o espazo para desmontar toda esa arquitectura da exclu...
"A escola tiña que ser o espazo para desmontar toda esa arquitectura da exclu...
 
Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
 Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,... Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
 
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...
 
"... cada macaco no seu galho". A participação democrática na escola pública....
"... cada macaco no seu galho". A participação democrática na escola pública...."... cada macaco no seu galho". A participação democrática na escola pública....
"... cada macaco no seu galho". A participação democrática na escola pública....
 
Prólogo. Nuevas posibilidades en la revisión de los discursos educativos. Ju...
Prólogo. Nuevas posibilidades en la revisión de los discursos educativos. Ju...Prólogo. Nuevas posibilidades en la revisión de los discursos educativos. Ju...
Prólogo. Nuevas posibilidades en la revisión de los discursos educativos. Ju...
 
Red pública, red privada: lo que las hace distintas - Jurjo Torres Santomé
Red pública, red privada: lo que las hace distintas - Jurjo Torres SantoméRed pública, red privada: lo que las hace distintas - Jurjo Torres Santomé
Red pública, red privada: lo que las hace distintas - Jurjo Torres Santomé
 
«(Previsibles) consecuencias educativas y sociales de la ley orgánica de cal...
«(Previsibles) consecuencias educativas y sociales de la ley orgánica de cal...«(Previsibles) consecuencias educativas y sociales de la ley orgánica de cal...
«(Previsibles) consecuencias educativas y sociales de la ley orgánica de cal...
 
"Mercado y escuela" Jurjo Torres Santomé
"Mercado y escuela" Jurjo Torres Santomé "Mercado y escuela" Jurjo Torres Santomé
"Mercado y escuela" Jurjo Torres Santomé
 
Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos...
Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos...Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos...
Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos...
 
La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...
La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...
La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...
 
Selección de contenidos en el currículo básico - Jurjo Torres Santomé, 2005
Selección de contenidos en el currículo básico -  Jurjo Torres Santomé, 2005Selección de contenidos en el currículo básico -  Jurjo Torres Santomé, 2005
Selección de contenidos en el currículo básico - Jurjo Torres Santomé, 2005
 
The presence of different cultures in schools: possibilities of dialogue and ...
The presence of different cultures in schools: possibilities of dialogue and ...The presence of different cultures in schools: possibilities of dialogue and ...
The presence of different cultures in schools: possibilities of dialogue and ...
 
La educación escolar en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres Santomé
La educación escolar en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres SantoméLa educación escolar en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres Santomé
La educación escolar en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres Santomé
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Menorca. Març 2005. Nº 21-22, págs. 6 – 12

  • 1. Moviment de Renovació Pedagògica de Menorca Març 2005 Num. 21-22
  • 2. Entrevista Entrevista amb Jurjo Torres 1.- Empecemos por un tema de actualidad: el fracaso escolar de los estudiantes españoles puesto de manifiesto por el informe Pisa. ¿Realmente estamos tan mal ? ¿Cómo lo analiza y a qué lo atribuye? Vivimos en un ambiente de confrontación política en el que existe una tendencia a dramatizar y, obviamente, esto se nota también en educación. En la lectura del informe PISA, es la derecha la que está haciendo interpretaciones interesadas, pero con escaso rigor. En ese informe se nos dice que el alumnado de 15 años tiene una serie de problemas de aprendizaje, problemas que son obvios, pero que para nada indican una tendencia. No se nos dice que vamos a peor, pues hace años nuestro fracaso era más notable. No debemos olvidar que hace muy poco tiempo que hemos ampliado la edad de escolarización obligatoria hasta los 16 años y que es precisamente esa franja de 14 a 16 años la que ahora aparece con problemas. Tampoco se tiene en cuenta que en el Estado Español hasta finales de la década de los noventa un objetivo prioritario de nuestro sistema educativo era la escolarización de todos los chicos y chicas hasta los catorce años. Aunque era algo ya legislado y, por lo tanto, de obligado cumplimiento, había un porcentaje muy notable de jóvenes que abandonaban las instituciones escolares mucho antes de tiempo. En realidad, lo que pretendo decir es que esta etapa de 14 a 16 años es muy novedosa en nuestro contexto, que falta tradición y, lo que es más importante, todavía tenemos unas enormes lagunas en la formación didáctica que se le debería ofrecer y exigir al profesorado de esta etapa. Por consiguiente, hasta cierto punto tales resultados eran algo previsible, pues desde el momento en que se decidió este alargamiento de la escolarización fuimos bastantes los que Jurjo Torres Santomé UNIVERSITAT DA CORUÑA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA E DIDÁCTICA DAS CIENCIAS EXPERIMENTAIS llamamos la atención diciendo que se necesitaba dedicar muchos esfuerzos a la formación y actualización del profesorado que se iba a hacer cargo de esa etapa. A medida que se iba implementando la LOGSE pudimos ver que apenas se le prestaba atención a ese profesorado. Algo que debía ser objetivo prioritario, pues en nuestro caso tenía una peculiaridad que le diferenciaba del de otros países desarrollados: no tenía prácticamente ninguna formación didáctica, lo que explica además que los recursos que se venían empleando en las aulas eran poco variados y bastantes de ellos de escasa calidad. Además era un profesorado acostumbrado a trabajar en una etapa no obligatoria, como era el bachillerato, y que desconocía por completo el significado de la filosofía con la que se diseñó la ESO, la comprensividad. No obstante, los resultados no fueron tan malos como se pretende, pues en ese mismo informe podemos ver como países con más tradición en la oferta obligatoria de esa etapa y con mayores inversiones también salieron malparados, como por ejemplo, USA, Italia y Rusia. 2. ¿ En qué medida es un fracaso escolar y en qué medida es un fracaso social? Es obvio que cualquier fracaso escolar es un fracaso social. Es la sociedad la que se ve privada de beneficiarse de las capacidades y conocimientos que podría aportarle esa persona que fracasó en las aulas. Al mismo tiempo todo fracaso escolar nos indica que los demás también estamos fracasando, pues no somos capaces de ofrecer a ese alumnado recursos suficientes, adecuados y significativos para motivarlo a trabajar en las aulas. Desde todos los puntos de vista, en el fracaso escolar estamos implicados todos.
  • 3. Entrevista Jurjo Torres Por consiguiente, debemos hacerle frente a las posiciones políticas conservadoras que están tratando de convertir al alumnado en el único responsable de su propio éxito o fracaso escolar. Esta concepción individualista de los análisis de lo que está aconteciendo en los centros y aulas escolares se ve reforzada con un bombardeo mediático conservador que continuamente está recurriendo a ofrecer como remedio la necesidad de conformar un sistema educativo liderado por la “cultura del esfuerzo”. De este modo, ni la Administración, ni los centros, ni el profesorado aparecen con responsabilidades de los problemas y dificultades que puedan estar teniendo muchas alumnas y alumnos en las aulas. El implícito de base incuestionable bajo ese eslogan de la cultura del esfuerzo es que el sistema educativo funciona adecuadamente, o sea que la Administración proporciona todos los apoyos y recursos para que el alumnado tenga éxito en su paso por los centros escolares. Igualmente, que el profesorado selecciona y organiza los contenidos que se trabajan en las aulas de modo que resulten relevantes y significativos al alumnado; que planifica unas propuestas de tareas adecuadas y de interés para todos y cada uno de sus alumnos y alumnas; que los recursos que pone a disposición de sus estudiantes son valiosos, interesantes y suficientes; que las relaciones personales que mantiene con el alumnado están basadas en expectativas positivas acerca de sus posibilidades de éxito. A partir de este tipo de implícitos, si algún estudiante tiene dificultades en los aprendizajes que tiene que realizar, la culpa radica exclusivamente en dos posibles causas: 1) algún tipo de lesión o deficiencia orgánica, o sea, que posee algunos “genes defectuosos”, o 2) en la falta de esfuerzo personal. Una asunción tan sesgada como basar todo en la cultura del esfuerzo explica, asimismo, la predilección por los modelos clínicos con los que están funcionando una parte importante de los servicios de orientación de los centros escolares. Esta patologización de un departamento tan imprescindible como es el de orientación y asesoramiento escolar debe corregirse, tratando de implicarlo por completo en el trabajo curricular que planifican, desarrollan y evalúa el resto del profesorado. Pensemos, por ejemplo, en al posibilidad de responsabilizar es este departamento, juntamente con el equipo directivo, de la coordinación de los departamentos y del profesorado. Su ayuda puede y debe resultar de enorme interés en la planificación de propuestas curriculares y, de modo especial, en la puesta en práctica, seguimiento y evaluación de los proyectos curriculares de centro. Proyectos que pueden contribuir a una mayor vertebración y coordinación del trabajo que se desarrolla cotidianamente en las aulas. Este desplazamiento de los focos de atención de las tareas encomendadas a los departamentos de orientación y asesoramiento escolar, para implicarlos directamente en los proyectos curriculares que se llevan a cabo en los centros, generaría una mayor vertebración de las instituciones escolares y alumnado percibiría una lógica coherencia en el trabajo curricular que sus profesoras y profesores desarrollan en las aulas. Estaríamos, por tanto, ante un departamento que trabaja más previendo los problemas escolares y procurando fomentar entre el resto de sus compañeras y compañeros mayores niveles de interdisciplinariedad y de integración del trabajo que se lleva a cabo en el centro. Estoy convencido de que muchos de los diagnósticos que hoy se realizan empleando rótulos como “déficit de atención”, “Hiperactividad”, “discalculia”, “falta de motivación o de interés”, ... podrían desaparecer de muchos centros de enseñanza o, al menos, producirse una drástica disminución del número de estudiantes con tales etiquetas. Creo que las verdaderas soluciones no se encuentran en esa línea discursiva y de acción de sólo demandar “esfuerzo”. Mi propuesta sería insistir y mucho en la “cultura de la motivación”, que todo el mundo, tanto la Administración como el profesorado y las familias, nos esforcemos para motivar al alumnado. Es a las personas adultas que tenemos responsabilidad en la educación de las nuevas generaciones a las que se nos debe exigir esa cultura del esfuerzo. Al alumnado primero hay que motivarlo y luego es cuando estaremos legitimados para demandarle que también se esfuerce. Una vez que las personas estamos motivadas es cuando se nos puede demandar el esfuerzo. En los tratados de psicología, primero estudiamos la motivación y, a continuación, el esfuerzo. Creo que se puede constatar con facilidad que todo estudiante que fracasa es una persona a la que no fuimos capaces de motivar; no le supimos convencer de porqué tiene que estudiar los contenidos que le exigimos, o no le ofrecimos recursos didácticos que fueran más coherentes con su personalidad y las peculiaridades de su inteligencia (no olvidemos que Howard Gardner nos dice que las personas tenemos hasta nueve tipos de inteligencia, pero que cada uno de nosotros opera con dos o tres que son más dominantes).
  • 4. Entrevista Jurjo Torres 3.¿ Qué papel juega la formación del profesorado? Aquí radica una de las claves de mejora del sistema educativo. Esta es una de las pocas convicciones universales. Si uno revisa los análisis que se hacen en el resto del mundo sobre lo que está aconteciendo en el mundo de la educación, siempre se encontrará con una temática coincidente: la necesidad de prestar mucha más atención a la formación del profesorado. En el Estado Español esta coincidencia en el diagnóstico es unánime, pero hasta el momento ninguno de los gobiernos que tuvimos hasta el momento fue capaz de enfrentarse con seriedad a este problema. Todas las personas que durante el siglo XX y lo que llevamos del XXI dirigieron el Ministerio de Educación y Ciencia prometieron que iban a hacer frente a esta necesidad urgente de mejorar la formación del profesorado, pero hasta este momento ninguna de ellas fue capaz de tomar las medidas necesarias. Obviamente son medidas muy costosas económicamente y parece que ese dinero prefieran gastarlo en otras cosas que, me imagino, les resultarán más rentables en cuanto a la conquista de votos para las elecciones siguientes. En este momento nos encontramos en pleno debate de un documento con el que el Ministerio quiere legislar una nueva Reforma Educativa. Espero que esta vez sí se haga frente a este problema. Es muy urgente mejorar la formación inicial del profesorado, pero también la permanente. Un título universitario como las actuales diplomaturas de magisterio de tres años son claramente insuficientes. Existe un clamor unánime para incrementar esa formación y espero que el MEC esta vez responda a esa demanda, o sea, que con los nuevos títulos de grado que ahora se proponen las titulaciones de magisterio cuenten con el mayor número de créditos, o sea, 240. En cuanto al profesorado de la Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, mi propuesta es que a la especialización que realicen se le añada un postgrado de dos años de formación psicopedagógica. Otra cuestión decisiva es la formación permanente del profesorado. Pienso que la legislación educativa debería contemplar la obligatoriedad de esta formación. Pensemos que los puestos laborales de profesoras y profesores se desempeñan durante muchos años y dado que algo que caracteriza a las actuales sociedades de la información es la gran velocidad y cantidad de conocimientos que se producen, en buena lógica, la Administración Educativa debe exigir y ofrecer las condiciones adecuadas para que éste se actualice. 4. ¿Y los contenidos escolares? ¿No son excesivos y poco significativos? Esta es otra de las tareas pendientes de la Administración. Creo que también es muy notable el consenso entre el profesorado de que los contenidos obligatorios que imponen las Administraciones central y autonómicas son excesivos. Resulta irónico que además nos digan que la Administración sólo impone los contenidos mínimos, pero ¿es que hay alguien que además los complete con otros añadidos? ¿En qué consistiría los máximos? Es una locura. Hablar de contenidos mínimos supone antes un debate social acerca de cuáles deben ser esos contenidos. Implica un pacto social acerca de qué cosas obligatoriamente deberían saber todas las personas que acaben la escolaridad obligatoria, o lo que es lo mismo, qué es lo que se precisa conocer y qué destrezas desarrollar para poder participar y convivir como ciudadanas y ciudadanos democráticos, responsables y solidarios en nuestras sociedades. Esos contenidos son la clave para motivar al alumnado y, lo que es más importante, para no crear y mantener determinadas desigualdades. Pensemos que, como hace años decía Pierre Bourdieu, los contenidos escolares reflejan el capital cultural de determinados grupos sociales. Son esos contenidos que obligatoriamente tienen que dominar las alumnas y alumnos los que legitiman que lo que determinada clase social o determinados colectivos producen es importante y valioso, mientras que, simultáneamente silencian o desvalorizan a otros grupos sociales. Pensemos por un momento en la etiqueta “cultura popular”. Éste es el calificativo que se acostumbra a colocar a todas aquellas experiencias, formas, artefactos y representaciones que producen los colectivos sociales “sin poder”. Es la etiqueta con la que los grupos sociales hegemónicos, desde sus posiciones institucionales de poder, definen lo que es producido por quienes ellos consideran de importancia menor o secundaria. Creo que las Administraciones necesitan abrir urgentemente un debate social para pactar esos contenidos mínimos. Sabiendo que tienen que ser realmente mínimos, para que los centros escolares puedan hacer realidad por primera vez la filosofía que las últimas legislaciones viene recogiendo de la “autonomía escolar”. Esta autonomía es la que tiene que hacer posible que
  • 5. Entrevista Jurjo Torres cada centro de enseñanza, asumiendo esos mínimos curriculares, pueda incorporar otros contenidos que tomen en consideración el contexto y la comunidad en la que está ubicado el centro de tal modo que la propuesta curricular que se ofrezca al alumnado les resulte verdaderamente relevante y significativa. Propuesta que debe permitir trabajar con proyectos de trabajo más interdisciplinares e integrados, algo que se ve muy dificultado con el enorme listado de contenidos obligatorios que rige en la actualidad. Otro peligro a vigilar es el de las presiones que siempre llevaron y siguen llevando a cabo los cuerpos de especialistas de cada disciplina. La formación que recibimos tan especializada nos convirtió a cada uno de nosotros en guerreros defensores contra quienes traten de recortar cuotas de poder; al revés, nuestra tarea como representantes de una disciplina es la de tratar de conquistar nuevos espacios de poder para ella. Es de lo más habitual escuchar contínuas quejas de los especialistas de cualquier asignatura, diciendo que necesitan más horas, más cursos, más recursos económicos, etc. que los demás; que lo suyo está infravalorado, que dispone de escaso peso, que no acaba de reconocerse su importancia, etc. Rara vez los especialistas de una disciplina reivindican más horas y recursos para otras disciplinas con las que no están directamente relacionados. Cada colectivo disciplinar, implícita o explícitamente, suele infravalorar a las restantes especialidades. Esperemos que estas presiones no sirvan para mantener el actual listado de contenidos mínimos y, mucho menos, lleguen a incrementarlo. Sería una auténtica barbaridad. 5. Algunos equiparan el fracaso escolar como el fracaso de la LOGSE. ¿Cómo analiza retrospectivamente los aspectos positivos y negativos de esa ley? No me puedo imaginar con qué datos pueden establecer esa relación. Pensemos que nunca antes de la LOGSE hubo tantos estudiantes en el sistema educativo y durante tantos años, con lo cual es imposible establecer esa relación. No creo que sea conveniente polarizar el debate en torno a si LOGSE sí o no. Pienso que ahora estamos en otro momento y esa ley ahora no sería pertinente, ni serviría para resolver los problemas del momento presente. La LOGSE, como toda ley, tuvo sus aspectos positivos y negativos. Pienso que fue muy positiva al establecer la escolaridad obligatoria y comprensiva hasta los 16 años, o sea, sin itinerarios segregadores como los que legisló la Ley de Calidad que aprobó en solitario el Partido Popular. Fue también muy positiva la consideración por primera vez en nuestra historia de la etapa cero - seis años como Educación Infantil, calificándola como etapa educativa. La LOGSE, asimismo, sirvió para dignificar la Formación Profesional, rompiendo la tradición que regía hasta aquel momento de ser los estudios para el alumnado fracasado. Como puntos negativos destacaría la ausencia de un plan de financiación para hacer viable las medidas que se proponían para mejorar nuestro sistema educativo. Asimismo, tampoco se llevó a cabo la mejora de la formación inicial y permanente del profesorado. La formación inicial ni se tocó y, en cuanto a la permanente, se burocratizó todavía más. Estoy convencido de que una enorme responsabilidad en el fracaso escolar en la ESO está en la escasísima, por no decir, nula formación que se le dio al profesorado responsable de esta etapa. 6. ¿Cómo se explica la desmoralización de buena parte del profesorado? Otra de las notas que llama la atención en el sistema educativo, especialmente en la red pública, es la constatación de un profesorado que no se siente a gusto. La palabra desmoralización surge inmediatamente que alguien conversa con un grupo de docentes. Desde mi punto de vista creo que podríamos explicarla como resultado de factores como los siguientes: 1. Una falta de comprensión de lo qué son en la actualidad los centros escolares, qué finalidades tienen. 2. Carencia de formación y/o falta de actualización ante años de prácticas desprofesionalizadoras, controladas por libros de texto de pésima calidad informativa y pedagógica. 3. Una concepción tecnocrática de los que debe ser el trabajo docente. El lenguaje político casi desapareció de las explicaciones acerca de lo qué es educar y, en su lugar, un nuevo vocabulario psicológico pasó a inundarlo todo. Este recurso a la “psicologización de los problemas sociales” fue algo de lo que la LOGSE abusó y, en especial las políticas educativas que el PSOE llevó a cabo entre la segunda mitad de los ochenta y los años de los noventa que estuvo gobernando el Estado. 4. La falta de servicios de apoyo y una notable desprotección desde los propios servicios de inspección escolar, casi exclusivamente interesados en cuestiones burocráticas y de sanción.
  • 6. Entrevista Jurjo Torres 5. Dificultades para relacionarse con las familias, fundamentalmente por falta de desarrollo de habilidades sociales y carencia de información que posibilite la comunicación. La diversidad cultural, en su dimensión más amplia (de lengua, conocimientos, ritos y rutinas, hábitos, expectativas...) en las familias es mucho mayor en el momento presente que en cualquier otro periodo del pasado. Hoy es más imprescindible acercarse a las familias para implicarlas en la educación, que no al revés, que sean ellas las que lo demanden, en especial con las más desfavorecidas social, económica y culturalmente. 6. El peso de las iniciativas de la Administración de tipo burocratizante, por ejemplo, la exigencia de proyectos curriculares de centro y de aula, pero que luego ninguna autoridad superior a los centros escolares revisa ni demanda su cumplimiento. 7. La existencia de un curriculum obligatorio, “Diseño Curricular Base”, que acabó por desviar las miradas del profesorado, casi exclusivamente, a las cuestiones metodológicas (en el mejor de los casos) y de evaluación y de vigilancia disciplinaria del alumnado. 8. La ausencia de cultura democrática en la vida y gestión de los centros y aulas escolares. 9. La existencia de un clima social y político que responsabiliza únicamente a las profesoras y profesores e invisibiliza al resto de las Administraciones. 10. La realidad de un ambiente de mercantilización y de banalización que lo contamina todo. Un poder descontrolado de los medios de comunicación de masas que neutraliza, anula, y contradice, en muchos casos, el trabajo que se desarrolla en los centros escolares. 11. El fuerte peso de estereotipos mercantilistas que acaban por presentar a las iniciativas privadas y, por tanto, a las instituciones escolares privadas, como las únicas eficientes y responsables. 12. El predominio de una cultura de eslóganes en gran parte de la formación del profesorado y en los programas dedicados a su actualización. Las inadecuadas metodologías empleadas, la corta duración de los cursos y los ínfimos niveles de exigencia hacen que conceptos muy ricos y valiosos acaben como palabras vacías. Este es el caso de expresiones como: “educación crítica”, “educación democrática”. “ciudadanía solidaria”, “educación reflexiva”, “educación responsable”, “enseñanza cooperativa”, etc. Son conceptos que pareciera como si sólo con su verbalización se hicieran realidad. 13. Algo que incide seriamente en la desmotivación y queme docente es ver cómo el sector de profesoras y profesores más comprometido con la vida cotidiana en los centros no ve reconocido sus esfuerzos en pro de las innovaciones pedagógicas. Situación que, a su vez, facilita que el profesorado “más pasota” se haga dueño y señor de los centros y se promueva la cultura de la impotencia y del pesimismo. Algo visible en frases frecuentes como: “no se puede hacer nada”, “la culpa es de las familias”, etc. 7. El debate educativo hoy en día está centrado en la ESO. ¿No nos habremos olvidado de la Educación Primaria? Es indispensable prestar atención a la Educación Primaria, máxime sabiendo que una verdadera política de prevención del fracaso escolar pasa por su prevención, o sea, atender a lo que sucede en la Educación Primaria. Para esta etapa pienso que son indispensables medidas como una mayor dotación de las plantillas de los centros para hacer realidad los grupos flexible y los apoyos específicos. Es necesario una política que nos permita disminuir la ratio docente - estudiantes, si queremos llevar adelante propuestas de trabajo basadas en la investigación del alumnado, en el trabajo con unidades didácticas o proyectos de trabajos. Considero urgente la creación en cada centro escolar de la figura de “bibliotecarias y bibliotecarios escolares”. Este puesto laboral lo puede desempeñar o bien una figura específica o una profesora o profesor de la plantilla a la que se le recortan horas de docencia para asignarle esta función. Esta nueva figura debe ir acompañada de un compromiso de la Administración de una mayor dotación de recursos bibliográficos (además de informáticos, aunque sin caer en exageraciones en este último aspecto, dado que los recursos económicos no son ilimitados). Me parece urgente, vigilar la ratio de libros existente destinados a información y a ficción (muy descompensada en favor de los de ficción). Según las Directrices de IFLA/UNESCO para las bibliotecas escolares (2002), “una colección razonable de recursos impresos debe constar de diez libros por alumno. La biblioteca escolar más pequeña debería constar de por lo menos 2.500 títulos relevantes y actuales para garantizar un stock equilibrado para todas las edades, habilidades e historias personales. Al menos un 60% del stock debería constar de recursos de contenido no novelístico relacionado con el currículum”. Lógicamente, se pueden hacer convenios con el Ministerio de Cultura para la obtención de mayores y mejores fondos bibliográficos, abriendo también estas bibliotecas al barrio o al pueblo en las horas en las que el centro no tiene actividades académicas.
  • 7. Entrevista Jurjo Torres Es indispensable asegurar la gratuidad del material curricular (no solo de los libros de texto, como suele aparecer en las propuestas de la mayoría de los partidos políticos en sus programas electorales). El lenguaje con el que la Administración anuncia estas medidas, “libros de texto gratuitos”, está sirviendo para reforzar al libro de texto como instrumento único de aprendizaje y, al mismo tiempo, desautorizar al profesorado que no recurre a ellos. Al mismo tiempo, como subrayaba antes, se precisa reducir el número de contenidos mínimos obligatorios e impulsar mayores niveles de interdisciplinariedad, el trabajo por proyectos curriculares integrados. En la actualidad, es necesario lograr apoyos para la mediación social e impulsar a colaboración de las familias en los centros con población inmigrante y socialmente desfavorecida. Precisamos buscar una mayor colaboración de las Administraciones Locales para poder disponer de una mayor implicación de los Asistentes Sociales y de los Educadores Sociales. 8. ¿Y la Educación Infantil? Esta fue una de la etapas masacradas por la LOCE, con lo cual es urgentísimo volver a recuperar el terreno perdido e, incluso aspirar a nuevos logros, dado que cada día sabemos más acerca de la importancia decisiva de esta etapa. Para el tramo cero - tres anos, urge concretar un mayor compromiso de mayor número de plazas en el sector público en el tramo 0-3. Subrayar la necesidad de un mayor esfuerzo en los núcleos rurales y barriadas urbanas más desfavorecidas, en coherencia con el discurso de la lucha contra la exclusión y a favor de la calidad, de lucha preventiva contra el fracaso escolar. Es imprescindible acabar de una vez con las “guarderías” y apostar con claridad por las Escuelas Infantiles. Obviamente, esto implica insistir en su carácter plenamente educativo, así como en la prioridad de profesorado especialista, lo mismo que asegurar en cada centro una buena dotación de recursos didácticos. Además, es necesario reducir la ratio profesorado-estudiantes. En la actualidad es demasiado alta e impide una atención más personalizada y la comunicación de la profesora o profesor con cada estudiante en particular. Mi opción es que nunca puede ser mayor de una persona adulta por cada diez niños o niñas. En cuanto al segundo ciclo de Educación Infantil, tres - seis años, defiendo que debe ser obligatorio, además de gratuito, si realmente apostamos por políticas de equidad y justicia social. Es preciso asumir que en la segunda mitad del siglo XX se dio un giro radical en las argumentaciones y razones de ser de la Educación Infantil. De justificarse acudiendo a los “derechos de la mujer al trabajo” se pasó a ver esta etapa como consecuencia de los Derechos de la Infancia. La educación en estos primeros años es la mejor ayuda que las personas adultas podemos ofrecer a las niñas y niños para contribuir a su mejor desarrollo. Es esta, por consiguiente, una educación indispensable a ofrecer a todas las niñas y niñas en una sociedad mínimamente comprometida con la lucha contra el fracaso escolar y la justicia social y educativa. Recordemos, además, que en esta etapa, según la LOCE, se avanza en la lecto-escritura, la iniciación a una lengua extranjera y el uso del ordenador, algo que generaría desigualdades muy notables, como mínimo, en el primer ciclo de primaria de aquel alumnado que se escolariza por primera vez. Acostumbran a ser las familias más desfavorecidas las más reacias a la escolarización en estas edades, pues la siguen viendo más como un trabajo duro e inhumano al que sometemos tempranamente a las niñas y niños, que como todo un ambiente muy rico y estimulante con el que potenciamos el desarrollo y socialización infantil. Y, además, es preciso tener presente que son estas familias las que disponen de menos plazas y de peor calidad. Decretar la obligatoriedad de este ciclo conlleva tener que ofrecerles centros de calidad y, algo muy importante, impedir que aquellas familias que tienen menos formación y peor información priven a sus hijos e hijas de los beneficios de acudir a una buena escuela infantil. 9. ¿ Qué le parece la propuesta de ley del actual gobierno? ¿Cuáles son sus aciertos y cuáles sus olvidos? La actual propuesta es demasiado ambigua. Tanto que cualquiera puede hacer las interpretaciones y sugerencias que quiera. Por lo tanto esperemos que el MEC concrete y, a partir de ahí es cuando podremos opinar con más fundamento. En las respuestas anteriores creo que están visibles algunas de las propuestas que considero deberían tenerse presentes. Me parece muy bien la apuesta que hace el documento del MEC, “Una educación de calidad para todos y entre todos» (me sorprendió desagradablemente la redacción sexista de todo el documento) por la corresponsabilidad de
  • 8. Entrevista Jurjo Torres estudiantes, familias, Administración, centros escolares y sociedad. Algo que conlleva la obligación del Estado y de las Comunidades Autónomas de demandar una rendición de cuentas, pero que debe realizarse escuchando a todas las personas implicadas en la vida cotidiana de las instituciones escolares. Es preciso apostar por una democrática “rendición de cuentas”. Algo que es consecuencia de una apuesta sincera por la “autonomía de los centros”, la “libertad de cátedra (no del catedrático)” y el “respeto y adecuación a las necesidades de la sociedad” en la que está ubicado el centro. Por lo tanto, nuestro sistema educativo necesita apostar decididamente por la autoevaluación, algo completamente desconocido en la legislación vigente. Lo que no impide también, ni mucho menos, la evaluación externa, pero realizada por organismos independientes del MEC y de las CC.AA., si realmente queremos ser consecuentes con los principios de libertad de cátedra y de pensamiento. En consecuencia, considero un peligro las pruebas externas de las que habla el documento a debate del MEC, en el que podemos leer: “Al finalizar el 2º ciclo de Educación Primaria (4º curso), los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de la evolución de los aprendizajes de los alumnos y de su propio funcionamiento; esta evaluación tendrá carácter formativo interno y servirá para planificar, por parte de los propios centros y de las Administraciones educativas, los apoyos y refuerzos que se consideren necesarios. El Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativa (creado por la LOCE), en colaboración con las Administraciones Educativas, elaborará modelos para la realización de esta evaluación”. Lo mismo vale para la evaluación de diagnóstico de los aprendizajes de los alumnos y del funcionamiento del centro, “al finalizar el 2º curso de la ESO”. Curiosamente no se contempla nada parecido para el Bachillerato, ni para la Formación Profesional ¿Por qué?. Si es una evaluación de diagnóstico y formativa ¿por qué sólo en un par de cursos?. Tendría que contemplarse en Educación Infantil, Secundaria, FP, Bachillerato, y en los demás ciclos de Primaria. De todos modos, conviene estar muy alerta con los modelos externos de evaluación, pues pueden llegar a funcionar como mecanismos para controlar la libertad de pensamiento. Recordemos que en la LOCE a este instituto de evaluación se le encomienda la creación de indicadores de rendimiento para las distintas asignaturas y etapas del sistema educativo. Los indicadores o estándares nunca son neutrales, pero se venden en público con lenguajes de objetividad y de neutralidad, como obvios e incuestionables. En el fondo sólo sirven para limitar la libertad de cátedra y, lo que conviene y por eso demandan los grupos neoliberales: el establecimiento de ránkings de centros. Esperemos que desde la izquierda no le hagamos el trabajo a la derecha, sino que por una vez logremos diseñar un marco legislativo que permita realmente construir un sistema educativo de calidad y equitativo, respetuoso con los derechos de todos los seres humanos y pueblos.