SlideShare una empresa de Scribd logo
1 www.linnealab.wordpress.com
2 www.evacamposnavarro.es
3 www.montseibañez.es
ENSAYO SOBRE TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
Como se puede destacar en el informe presentado por la UNESCO en su Observatorio de
Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey, el aprendizaje flexible ha venido cayendo
drásticamente en cuanto a las opciones que posee el estudiante del cuándo, dónde y cómo
aprender. Sin embargo, con los nuevos avances y ritmos acelerados de la educación
competente en Colombia, no logra alcanzar las “metas propuestas por el Ministerio de
Educación nacional.
Sin conocer mucho del tema, opino que este tipo de aprendizaje flexible, solo puede tener
cobertura en aquellos espacios donde la Red tiene acceso para que los alumnos puedan iniciar
su proceso de enseñanza-aprendizaje en distintos puntos, así como también terminarlos en
diferentes lugares; lo que me parece una verdadera utopía.
Adentrando aún más, en materias como la química y la biología que necesitan de prácticas y
de explicaciones precisas de procedimientos para alcanzar los logros, metas y competencias
experimentales es bastante complejo. Aunque en un principio era un proyecto impactante e
innovador por presentar las TIC como una vía fácil y permanente, parece no caber en nuestras
prácticas de día a día en la escuela. Más bien parece tener grietas educativas que ningún
docente desea querer reparar.
Por otra parte, el aprendizaje basado en proyectos, también causó una gran expectativa e
impacto hace unos pocos años. Sin embargo no se desarticuló con la importancia del que el
estudiante, debería desarrollar y/o aprender habilidades y actitudes para la vida, la empresa
y la familia bajo una serie de metodologías impartidas por un tutor. Pienso que esto se basa
en “la necesidad de cambiar el paradigma del proceso de aprendizaje, que se desarrolla sin
saber el por qué y para qué o su necesidad en la vida, a un aprendizaje con sentido”1.
En otras palabras, este tipo de acciones educativas, logran que los jóvenes seas ciudadanos
democráticos y con pensamiento científico capaz de acentuarse a un país con exigencias
laborales y que cada uno sea el responsable directo de su profundización y conocimiento. Un
claro ejemplo de ello, se da en las Instituciones Educativas donde se extiende la jornada
educativa en pro de los programas con media técnica vocacional y muchos de ellos
cimentados en la parte administrativa, de mercadeo y de sistemas.
Otro fenómeno de aprendizaje según el informe presentado, es la metodología del
“Aprendizaje vivencial” donde se aprende viviendo, sintiendo y haciendo.”2 Todo el proceso
de enseñanza y aprendizaje se extrae tácitamente del sujeto y dependiendo de sus propias
capacidades, competencias y habilidades alcanzadas durante su educación; se logra que el
estudiante sea capaz de trabajar si eres apto y cumplir con las expectativas del entorno laboral
o de los Planes de Desarrollo Nacionales propuesto por el gobierno para cumplir metas
internacionales de estándares.
Tomado como referencia de otros informes, diferentes investigaciones han arrojado luz sobre
cuál es la mejor forma para aprender. El Institute for Applied Behavioral Science 3 ha
1 www.linnealab.wordpress.com
2 www.evacamposnavarro.es
3 www.montseibañez.es
demostrado que existen diferencias más que significativas entre los diferentes medios usados
a la hora de aprender por parte de los estudiantes de cualquier índole, hemos aplicado:
 Clase magistral 5%
 Lectura 10%
 Audio/Visual 20%
 Demostración 30%
 Discusión grupal 50%
 Trabajo práctico 75%
 Enseñanza a otros 90%
Así pues, cuando los participantes llevan a la práctica los conocimientos teóricos, estos se
retienen un 70% más que si de una clase se tratara y confirman que la educación por este
medio tiene mayor capacidad de retenerse en los jóvenes del nuevo milenio. Aunque este
proceso de enseñanza aprendizaje, conlleva períodos largos de “adiestramiento” y la
necesidad de ser responsables a la hora de aprender y de enseñar a aprender con el uso de las
nuevas tecnologías.
Siguiendo con esta tendencia, en algunas Instituciones Educativas, no hay claridad sobre
estos procesos educativos, ya que no aparecen articulados al PEI y más bien son presentados
de manera aislada y no articulada a los mejoras de la educación de jóvenes para el desarrollo
de competencias y habilidades del nuevo milenio tecnológico.
Puedo concluir de manera muy general que la educación es una reflexión constante y de
cambio pedagógico hacia la implementación de estrategias educativas que tengan impacto y
perduren en el tiempo para alcanzar que los jóvenes alcancen sus metas. Lo anterior, nos debe
generar pensar que estamos recorriendo un arduo camino con los estudiantes: Ser seres
cambiantes ante las nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje y que al mismo tiempo tener
capacidad de reflexionar sobre nuestra enseñanza y que hacer docente ante las nuevas
estrategias que involucren las TICs.
Finalmente, con las TIC´s y las nuevas tendencias pedagógicas, que no son la panacea para
quebrantar el no deseo de estudio en los jóvenes, si nos pueden ayudar a interrelacionarnos
con el alumnado de forma inmediata, para que alcancen su meta educativa, además que los
docentes tengamos la capacidad de planear lo que el joven necesita, tomando de cada acción
educativa un pedazo que sea eficaz. Sin embargo, al no haber coherencia con el gobierno, la
práctica docente y las nuevas estrategias será un total fracaso decenio tras decenio.
Pero lo importante, es presentar en otros o más jóvenes que no tienen las mismas capacidades
de sus pares nuevas formas y estrategias de formación. Personas o trabajadores que no pueden
acceder a las clases presenciales" y aporta ideas tales como "auxiliar al estudiante a escribir
y calcular"; en síntesis, a "guiar al estudiante".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formación de alumnos para el futuro
Formación de alumnos para el futuroFormación de alumnos para el futuro
Formación de alumnos para el futuro
Gloribel Ortiz
 
Las condiciones de la innovación para la incorporación
Las condiciones de la innovación para la incorporaciónLas condiciones de la innovación para la incorporación
Las condiciones de la innovación para la incorporación
Gnom George Fisher
 
Ensayo sobre la universidad digital
Ensayo sobre la universidad digitalEnsayo sobre la universidad digital
Ensayo sobre la universidad digital
carlotagsd
 
Tarea2 ref educ_comun_lilajaramillo
Tarea2 ref educ_comun_lilajaramilloTarea2 ref educ_comun_lilajaramillo
Tarea2 ref educ_comun_lilajaramillo
lilajaramillogarcia
 
Reflexión Analítica y Argumentada: Actividad Unidad 4
Reflexión Analítica y Argumentada: Actividad Unidad 4Reflexión Analítica y Argumentada: Actividad Unidad 4
Reflexión Analítica y Argumentada: Actividad Unidad 4
robert0402
 
reflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombiareflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombia
Manuel Cassiani
 
Actividad semana 4
Actividad semana 4Actividad semana 4
Actividad semana 4
Andrea Velez
 
Ensayo maestria
Ensayo maestriaEnsayo maestria
Ensayo maestria
mptic
 

La actualidad más candente (18)

Los nuevos paradigmas del aprendizaje
Los nuevos paradigmas del aprendizajeLos nuevos paradigmas del aprendizaje
Los nuevos paradigmas del aprendizaje
 
Formación de alumnos para el futuro
Formación de alumnos para el futuroFormación de alumnos para el futuro
Formación de alumnos para el futuro
 
Las condiciones de la innovación para la incorporación
Las condiciones de la innovación para la incorporaciónLas condiciones de la innovación para la incorporación
Las condiciones de la innovación para la incorporación
 
Ensayo sobre la universidad digital
Ensayo sobre la universidad digitalEnsayo sobre la universidad digital
Ensayo sobre la universidad digital
 
Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2
Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2
Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2
 
Tarea2 ref educ_comun_lilajaramillo
Tarea2 ref educ_comun_lilajaramilloTarea2 ref educ_comun_lilajaramillo
Tarea2 ref educ_comun_lilajaramillo
 
Reflexión Analítica y Argumentada: Actividad Unidad 4
Reflexión Analítica y Argumentada: Actividad Unidad 4Reflexión Analítica y Argumentada: Actividad Unidad 4
Reflexión Analítica y Argumentada: Actividad Unidad 4
 
reflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombiareflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombia
 
Actividad semana 4
Actividad semana 4Actividad semana 4
Actividad semana 4
 
Ova
OvaOva
Ova
 
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los AprendizajeEnsayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
 
Actividad 4 ipp
Actividad 4 ippActividad 4 ipp
Actividad 4 ipp
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Vídeo
Vídeo Vídeo
Vídeo
 
Entregable 2 innovacion
Entregable 2 innovacionEntregable 2 innovacion
Entregable 2 innovacion
 
Ensayo maestria
Ensayo maestriaEnsayo maestria
Ensayo maestria
 
Yajaira formacion de alumnos para el futuro
Yajaira formacion de alumnos para el futuroYajaira formacion de alumnos para el futuro
Yajaira formacion de alumnos para el futuro
 
Ensayo Nuevo Paradigma en la Educacion (Ecuador)
Ensayo Nuevo Paradigma en la Educacion (Ecuador)Ensayo Nuevo Paradigma en la Educacion (Ecuador)
Ensayo Nuevo Paradigma en la Educacion (Ecuador)
 

Similar a Ensayo sobre practicas educativas

Articulo elia
Articulo eliaArticulo elia
Articulo elia
rregeli
 
El aprendizaje ubicuo_y_la_educacion_escolar
El aprendizaje ubicuo_y_la_educacion_escolarEl aprendizaje ubicuo_y_la_educacion_escolar
El aprendizaje ubicuo_y_la_educacion_escolar
mptic
 
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
UnADMPATY
 

Similar a Ensayo sobre practicas educativas (20)

3. tallerpractico10
3. tallerpractico103. tallerpractico10
3. tallerpractico10
 
MODELOS DE APRENDIZAJE.pptx
MODELOS DE APRENDIZAJE.pptxMODELOS DE APRENDIZAJE.pptx
MODELOS DE APRENDIZAJE.pptx
 
Primer trababjo betty
Primer  trababjo bettyPrimer  trababjo betty
Primer trababjo betty
 
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
 
11 guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con...
11 guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con...11 guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con...
11 guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con...
 
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana mariaN1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
 
Articulo elia
Articulo eliaArticulo elia
Articulo elia
 
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
 
2 fr
2 fr2 fr
2 fr
 
Educación Semipresencial
Educación SemipresencialEducación Semipresencial
Educación Semipresencial
 
Presentacion con analisis de contexto
Presentacion con analisis de contextoPresentacion con analisis de contexto
Presentacion con analisis de contexto
 
Presentaciã³n1996[1]
Presentaciã³n1996[1]Presentaciã³n1996[1]
Presentaciã³n1996[1]
 
De americo para gonzalo
De americo para  gonzaloDe americo para  gonzalo
De americo para gonzalo
 
Final
FinalFinal
Final
 
Trabajo de curso en innovatic seccion ii 22032017 (1)
Trabajo de curso en innovatic seccion ii 22032017 (1)Trabajo de curso en innovatic seccion ii 22032017 (1)
Trabajo de curso en innovatic seccion ii 22032017 (1)
 
El aprendizaje ubicuo_y_la_educacion_escolar
El aprendizaje ubicuo_y_la_educacion_escolarEl aprendizaje ubicuo_y_la_educacion_escolar
El aprendizaje ubicuo_y_la_educacion_escolar
 
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
 
Educación vVenezolana en el Siglo XXI
Educación vVenezolana en el Siglo XXIEducación vVenezolana en el Siglo XXI
Educación vVenezolana en el Siglo XXI
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
 
Diplomado TIC
Diplomado TICDiplomado TIC
Diplomado TIC
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Ensayo sobre practicas educativas

  • 1. 1 www.linnealab.wordpress.com 2 www.evacamposnavarro.es 3 www.montseibañez.es ENSAYO SOBRE TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Como se puede destacar en el informe presentado por la UNESCO en su Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey, el aprendizaje flexible ha venido cayendo drásticamente en cuanto a las opciones que posee el estudiante del cuándo, dónde y cómo aprender. Sin embargo, con los nuevos avances y ritmos acelerados de la educación competente en Colombia, no logra alcanzar las “metas propuestas por el Ministerio de Educación nacional. Sin conocer mucho del tema, opino que este tipo de aprendizaje flexible, solo puede tener cobertura en aquellos espacios donde la Red tiene acceso para que los alumnos puedan iniciar su proceso de enseñanza-aprendizaje en distintos puntos, así como también terminarlos en diferentes lugares; lo que me parece una verdadera utopía. Adentrando aún más, en materias como la química y la biología que necesitan de prácticas y de explicaciones precisas de procedimientos para alcanzar los logros, metas y competencias experimentales es bastante complejo. Aunque en un principio era un proyecto impactante e innovador por presentar las TIC como una vía fácil y permanente, parece no caber en nuestras prácticas de día a día en la escuela. Más bien parece tener grietas educativas que ningún docente desea querer reparar. Por otra parte, el aprendizaje basado en proyectos, también causó una gran expectativa e impacto hace unos pocos años. Sin embargo no se desarticuló con la importancia del que el estudiante, debería desarrollar y/o aprender habilidades y actitudes para la vida, la empresa y la familia bajo una serie de metodologías impartidas por un tutor. Pienso que esto se basa en “la necesidad de cambiar el paradigma del proceso de aprendizaje, que se desarrolla sin saber el por qué y para qué o su necesidad en la vida, a un aprendizaje con sentido”1. En otras palabras, este tipo de acciones educativas, logran que los jóvenes seas ciudadanos democráticos y con pensamiento científico capaz de acentuarse a un país con exigencias laborales y que cada uno sea el responsable directo de su profundización y conocimiento. Un claro ejemplo de ello, se da en las Instituciones Educativas donde se extiende la jornada educativa en pro de los programas con media técnica vocacional y muchos de ellos cimentados en la parte administrativa, de mercadeo y de sistemas. Otro fenómeno de aprendizaje según el informe presentado, es la metodología del “Aprendizaje vivencial” donde se aprende viviendo, sintiendo y haciendo.”2 Todo el proceso de enseñanza y aprendizaje se extrae tácitamente del sujeto y dependiendo de sus propias capacidades, competencias y habilidades alcanzadas durante su educación; se logra que el estudiante sea capaz de trabajar si eres apto y cumplir con las expectativas del entorno laboral o de los Planes de Desarrollo Nacionales propuesto por el gobierno para cumplir metas internacionales de estándares. Tomado como referencia de otros informes, diferentes investigaciones han arrojado luz sobre cuál es la mejor forma para aprender. El Institute for Applied Behavioral Science 3 ha
  • 2. 1 www.linnealab.wordpress.com 2 www.evacamposnavarro.es 3 www.montseibañez.es demostrado que existen diferencias más que significativas entre los diferentes medios usados a la hora de aprender por parte de los estudiantes de cualquier índole, hemos aplicado:  Clase magistral 5%  Lectura 10%  Audio/Visual 20%  Demostración 30%  Discusión grupal 50%  Trabajo práctico 75%  Enseñanza a otros 90% Así pues, cuando los participantes llevan a la práctica los conocimientos teóricos, estos se retienen un 70% más que si de una clase se tratara y confirman que la educación por este medio tiene mayor capacidad de retenerse en los jóvenes del nuevo milenio. Aunque este proceso de enseñanza aprendizaje, conlleva períodos largos de “adiestramiento” y la necesidad de ser responsables a la hora de aprender y de enseñar a aprender con el uso de las nuevas tecnologías. Siguiendo con esta tendencia, en algunas Instituciones Educativas, no hay claridad sobre estos procesos educativos, ya que no aparecen articulados al PEI y más bien son presentados de manera aislada y no articulada a los mejoras de la educación de jóvenes para el desarrollo de competencias y habilidades del nuevo milenio tecnológico. Puedo concluir de manera muy general que la educación es una reflexión constante y de cambio pedagógico hacia la implementación de estrategias educativas que tengan impacto y perduren en el tiempo para alcanzar que los jóvenes alcancen sus metas. Lo anterior, nos debe generar pensar que estamos recorriendo un arduo camino con los estudiantes: Ser seres cambiantes ante las nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje y que al mismo tiempo tener capacidad de reflexionar sobre nuestra enseñanza y que hacer docente ante las nuevas estrategias que involucren las TICs. Finalmente, con las TIC´s y las nuevas tendencias pedagógicas, que no son la panacea para quebrantar el no deseo de estudio en los jóvenes, si nos pueden ayudar a interrelacionarnos con el alumnado de forma inmediata, para que alcancen su meta educativa, además que los docentes tengamos la capacidad de planear lo que el joven necesita, tomando de cada acción educativa un pedazo que sea eficaz. Sin embargo, al no haber coherencia con el gobierno, la práctica docente y las nuevas estrategias será un total fracaso decenio tras decenio. Pero lo importante, es presentar en otros o más jóvenes que no tienen las mismas capacidades de sus pares nuevas formas y estrategias de formación. Personas o trabajadores que no pueden acceder a las clases presenciales" y aporta ideas tales como "auxiliar al estudiante a escribir y calcular"; en síntesis, a "guiar al estudiante".