SlideShare una empresa de Scribd logo
1
GRADO DE PEDAGOGÍA
INFORME FINAL DE PRÁCTICAS
PRACTICAS PROFESIONALES III
ALUMNO NS Y APELLIDOS: María Pardo Carpio
MAIL Y TELÉFONO: mpardo75@gmail.com
CENTRO ASOCIADO: Francisco Tomás y Valiente. Valencia 46014
CENTRO DE PRÁCTICAS: Cruz Roja Española
PROFESOR TUTOR UNED: Fernando Esteve
TUTOR DE PRÁCTICAS: Rafa Zamora
FECHA DE ENTREGA: 30 de Enero
2
“MENS SANA IN CORPORE SANO”
ÍNDICE Y PAGINACIÓN pág.
Introducción 3
Ficha resumen 4
Descripción del centro de prácticas de CR 5
Análisis de necesidades
Hábitos saludables 6
Herramientas 7-13
-observación y cuestionarios
-DAFO
Grupo de Discusión
Conclusiones necesidades 14
Proyecto de intervención
Introducción 15
Fundamentación 15-16
Objetivos 16
Metodología 17
Contexto 17
Actividades 18
Temporalización 19
Lugar 20
Evaluación 20
Valoración personal 21
Valoración de Competencias 22
Bibliografía 23
3
INTRODUCCIÓN
Siempre tuve la pretensión de poder realizar las prácticas con jóvenes en Cruz Roja y ha
constituido un verdadero placer participar junto con ellos para construir conocimiento.
En un principio tenía muchas dudas al respecto de qué programa sería idóneo para participar
dentro de la institución, pero soy Educadora Social y futura Pedagoga. En realidad me ayudaron
en la elección y aunque fue confuso en un principio, al finalizar no fue difícil elegir porque había
jóvenes en muchos programas.
Supongo que deberíamos pautar una continuidad entre los jóvenes dentro de la institución y
reforzar en extremo tanto la acogida como el seguimiento, claves en el proceso educativo.
Durante estas prácticas intervine en primera instancia con el área de medioambiente y salud.
Tras este primer periodo de conexión participé plenamente en salud con las diferentes
campañas llevadas a término satisfactoriamente y con entusiasmo. Además con suficiente
tiempo para pensar y procesar el conocimiento.
Siempre observé continuidad en las materias y me gustaría conectar la continuidad también
entre CRJ y CRE, porque no son mundos tan opuestos y menos hoy en día con los programas
intergeneracionales existentes por doquier.
Mi pretensión no ha sido otra que aunar el entendimiento siempre entre las partes y creo que
un proyecto de Hábitos saludables nos puede reunir a todos un poco más. Además está en
consonancia con la actualidad. Hoy en día todos nos cuidamos más y debemos hacerlo para
aumentar la calidad de vida.
Durante las prácticas he disfrutado de diferentes dinámicas realizadas:
• Proyecto educativo para la mejora de la seguridad alimentaria en colectivos
vulnerables. Con 5 diferentes módulos en los que he participado plenamente in situ en
algunos y en los que no pude, por motivos personales, pude realizar una base de datos
de las compras a realizar en los talleres de alimentos en Carrefour. Adjunto base de
datos.
• Medioambiente y sostenibilidad. No cabe duda que cada vez tendrá más protagonismo
porque indiscutiblemente los motivos de que existan campañas sobre la ola de calor son
la consecuencia del cambio climático y de la no sostenibilidad actual del mercado
mundial.
Es hora de poner en marcha la máxima: Eduquemos en Aprenderemos a Aprender a instalar
hábitos saludables en nuestras vidas “Cuídese hoy para que no le cuidemos mañana”. Doctor
José Vila y en la actualidad Catedrático en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia.
El libro explica algunas claves fáciles para mantener la calidad de vida: entre las premisas se
barajan: el sueño, el ejercicio físico, la alimentación, el trabajo, las relaciones personales y el
movimiento slow
4
FICHA RESUMEN.
El nombre de la entidad con la que he intervenido es Cruz Roja Española, en concreto en la
Asamblea Local de la ciudad de Valencia. En la actualidad está ubicada en la calle Guillem de
Castro nº 162. En pleno centro de la ciudad y al lado del barrio del Carmen, emblemático para
la ciudad y frente a su última ubicación.
La visión de la institución se relaciona con la prevención y alivio del sufrimiento humano, pero
sus actividades versan con amplia gama de abanico que va desde la salud preponderantemente
hasta el medioambiente o infancia-juventud. Y por supuesto hay que destacar esa gran labor
con refugiados y extranjeros, pero también esa pujanza por establecer en la educación para la
paz y educación para la salud, su caballo de batalla.
Entre los profesionales, "en mayúscula", con los que participé me gustaría destacar en primera
instancia a Clara González y Lucía Fernández, Técnicas de alimentación y dos joyas como buenas
personas y dietistas jóvenes. Albert Domènech, un joven técnico de medioambiente, muy
eficiente también. Amparo Pérez, Vicepresidenta de la Asamblea Local de Valencia. Aún No
entiendo la razón por la cual dejó el proyecto de salud y se lo manifesté. Fernando Esteve,
Director del departamento de formación, Mi Tutor y orientador; recuerdo una vez que me
preparé, un poquito, una conversación con él; me tranquilizó y serenó, ...y no argumenté nada,
solo dos palabras. ¡Qué paciencia! Pero debo además comentar la presencia de tantos
voluntarios y voluntarias con saber, conocimiento y experiencia. Mentar también que entre las
personas con las que he intervenido se encuentran usuarios del centro, muchos de ellos
vulnerables. Bonita experiencia!.
Por lo que se refiere a las Necesidades detectadas, eminentemente me gustaría destacar en
primer lugar la necesidad de fomentar la acogida y seguimiento del joven y no tan joven, pero
sobre todo la orientación de los mismos en el lugar. También creo que la evaluación o
retroalimentación en necesaria y no siempre presente. Tal vez si existiera daría pié a la
investigación acción, tan valorada por mí.
En cuanto a los instrumentos para recoger datos; la pertinente observación in situ en
medioambiente y salud; pero también he realizado un DAFO, ayudado en el diseño de un
cuestionario y en recabar información y elaboración de otro (medioambiente, Devesa); además
de mi participación en el grupo de discusión o ponencia sobre la 1ª semana:Comer mejor, vivir
más.
Los objetivos generales de mi Plan Inicial de Prácticas se establecían alrededor de Conocer
nuevamente a Cruz Roja y mejorar el PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Promover la
retroalimentación o evaluación constante y la investigación-acción. Con respecto a los
objetivos como Pedagoga, planificar y mejorar el conocimiento en ámbito personal.
Los Objetivos específicos se configuran en el análisis de necesidades-plan de intervención,
tareas encomendadas y mejora de acogida en juventud, que junto al seguimiento personalizado
constituyen mi reflexión más profunda.
Un proyecto a diseñar para activar tanto el plan de Salud actual de Hábitos saludables como a
la juventud, está por configurarse dentro del apartado de la alimentación y deportivo. El
proyecto en sí se temporalizará el próximo año, prácticas 4, aunque existen 5 hojas en el dosier
hablando del mismo. La metodología será participativa y pretendo involucrar a los jóvenes según
sus preferencias deportivas o no; yoga, relajación, meditación o paseo en bici.
5
CRUZ ROJA: ASAMBLEA LOCAL VALENCIA.
Cruz Roja es una Organización humanitaria presente en 190 países y con la participación de 100
millones de personas voluntarias en todo el mundo y evidentemente es mi ONG de referencia.
Empecé a colaborar con la entidad cuando contaba con la veintena de años y es un honor seguir
a su lado hoy por hoy.
Pero sin lugar a dudas describir a Cruz Roja significa describir a miles de personas con un motivo
en común ayudar a los demás altruistamente. Significa describir a personas jóvenes y mayores
en entendimiento para conformar un espacio mejor en nuestra sociedad y en nuestra ciudad.
Tipo de Asamblea Local
Presidente Gandía Balanguer, Rafael
Dirección C/ Guillem de Castro 162. Valencia 46003
Teléfono 96 360 62 11
Nº de Socios a Noviembre 2017 42.052
Nº Voluntarios 3634
Nº Jóvenes, CRJ 182
Existen muchos principios que describen a la institución; humanidad,…etc., pero sin duda
alguna las palabras que mejor la describe es SOLIDARIDAD con Mayúsculas y AMOR por los
demás.
Asamblea local de Valencia.
6
ANÁLISI DE NECESIDADES
A.- RECONOCIMIENTO:
1.-Situaciones Desencadenantes de Buenos hábitos
Diferentes autores equiparan los buenos hábitos de vida a la alimentación que sin discusión
alguna es importante, pero el programa existente en CR adolece de otras variables también a
contemplar y se ha centrado en exclusiva en los alimentos. Tal vez sea porque por algún “sitio”
hay que comenzar y eminentemente en el tercer mundo las necesidades básicas no están
satisfechas.
Tal vez en los países industrializados, el Ejercicio físico sea junto con la alimentación otro
elemento con mucha fuerza dentro del reconocimiento, pero ausente su contemplación. Otros
hábitos también a mencionar son la sostenibilidad también si se quiere podemos aplicarla a la
alimentación, ingiriendo alimentos de proximidad o incluso socializarse con las otras personas.
También se podrían incluir las tecnologías, el sueño, los hábitos tóxicos o la higiene personal.
Por cierto, está constatado que los hábitos tienen más peso que nuestra herencia genética y
por ello deberíamos alimentar nuestro cerebro en lo intelectual y emocional, puesto que ambos
términos son fundamentales para una buena salud. Quizás meditar o hacer yoga sean parte de
la clave también o incluso leer un buen libro puede influir notablemente. Cada cual adoptará el
hábito según preferencias
Pero para retomar el tema, comentar que Valencia se ha convertido durante 2017 en la capital
mundial de la alimentación sostenible. Un buen hábito a contemplar como el más significativo.
Pero debemos ir más allá y al indagar observamos que el Ministerio de Sanidad está
implementando el PLAN HAVISA o que ACOSAN, Agencia de consumo, seguridad alimentaria y
nutrición, entró en acción también. Ambas dos instituciones tratan actualmente la visibilidad y
promoción de hábitos saludables. Incluso van más allá en la prevención de la OBESIDAD con la
Estrategia NAOS y otros trastornos de la alimentación; bulimia o anorexia, diabetes, etc.
Debemos reorientar comportamientos en la sociedad occidental cada vez más diversa y por
ello la educación y concienciación son base fundamental para adquirir esas habilidades y
herramientas culinarias y alimenticias de hoy en día.
Por supuesto, en cuanto alimentación se refiere, Buenos Habitos se deberían establecer en los
países con más desarrollo y destacar su responsabilidad en establecer Buenos Hábitos
alimenticios también con los más necesitados.
Es lamentable TIRAR COMIDA en excedentes aquí, sabiendo la escasez de la misma en otras
latitudes. Tal vez se podría DesHidratar y hacer papilla para paliar situaciones de hambruna. Tal
vez deberíamos promover No desperdiciar tantos alimentos o desacernos de ellos sin
conciencia.
7
2.-Selección de herramientas para analizar.
Evidentemente la observación participativa se ha protagonizado, pero los instrumentos
elaborados para trabajar por mí en un principio fueron :
• OBSERVACIÓN y futuro CUESTIONARIO.
• DAFO
• GRUPO DE DISCUSIÓN.
La OBSERVACIÓN Participativa la desarrollé con técnicas de registro narrativo (2cuadernos
de notas), pero destaco la escasa estructuración inicial, aunque al estar todo anotado y
registrado ha sido interesante por observación de grupos, aunque no de manera cuantificable.
En primera instancia mi intención fue aunar cada una de las semanas con una herramienta
diferente, pero dada lo complejidad en la elaboración y supervisión de algunas, en ocasiones se
dio el caso de implementarlas casi el mismo día. Además en un principio pretendía hacer
entrevistas que las obvié porque el tiempo apremiaba. Así mismo pretendía al final tener una
semana de supervisión general, inexistente.
Fue en mi observación durante las intervenciones en el verano y antes, donde pude apreciar la
falta de presencia del joven en la intervención, el fallo de acogida y seguimiento. Además de la
escasa orientación pedagógica en la elección.
CUESTIONARIO
CUESTIONARIO y su uso o no, fue un devaneo constante en el procedimiento de mi
análisis, aunque conocía de la existencia de cuestionarios validados sobre alimentación. ELCSA
para valorar la seguridad alimentaria e IASE.
Mi objetivo: Lanzar encuesta on line. Con diferentes tipos de cuestionario para
trabajar en grupo e implicar al joven
En el usuario joven prevalece la encuesta on-line, pero en el vulnerable me pretendía basar en
las encuestas validadas, eminentemente de alimentación. Dado que el problema observado es
que una persona vulnerable no dispone de ordenador para cumplimentar la encuesta.
En el primer caso, jóvenes, dada la cuantía de temas y de ítems, al final reduje a 5 ó 6 las
preguntas por apartado. Eso sí, dos cuestionarios diferentes para jóvenes (por habilidades,
competencias,…etc) y Hábitos saludables. Aunque ahora los he reunido en uno solo, realizado
en Drive donde prevalecieron las preguntas con opción múltiple, aunque otras para especificar
con texto.
En el segundo caso, personas vulnerables, me limitaré a cuestionarios validados, creo. Podría
conformarlo durante el presente año a título voluntario y obtener datos validados de
cuestionarios de alimentación.
La función de estos cuestionarios es articular las necesidades efectivamente desde la base hasta
el proyecto. Cada chico tiene sus intereses
8
PRIMERAS TABLAS DE ESPECIFICACIONES de H.S
SECCIÓN Nº de Preguntas Nº concreto
Alimentación 5 6-7-8-9-10
Relaciones 1 11
TV, internet 1 12
H. Tóxicos 1 13
Dormir 1 14
Higiene 2 15-16
Deportes 5 1-2-3-4-5-
TABLA DE ESPECIFICACIONES ENCUESTA TALENTO
SECCIÓN Nº Pregunta Pregunta concreta
Datos personales 3 1-2-3
Dimensión personal 1 4
Dimensión relacional 1 5
Aptitudes 1 6
Habilidades 1 7
Preferencias 2 8-9
HS deportes 1 10
H tóxicos 1 11
ENCUESTAS DRIVE
Actualmente estoy colaborando con CR en la realización de un estudio para conocer la opinión de
voluntarios sobre diversos temas y recabar datos que tendrán tratamiento exclusivamente estadístico,
donde queda garantizado el anonimato. Sólo son 8 preguntas!.
BUSCANDO LÍDERES: PROMOVIENDO LA PARIDAD DE CARGOS DIRECTIVOS ELECTOS.
1.-Edad, 2.-Trabajo/estudio, 3.-Idiomas, 4.-Participación, 5.-D.personal, 6.-D.relacional, 7.-Aptitudes, 8.-
Entroversión/introversión
ENCUESTA DE HÁBITOS SALUDABLES: NUTRITIVOS y DEPORTIVOS
Los hábitos son acciones que al repetirlas se convierten en rutina en nuestro día a día. Esta encuesta de
hábitos alimenticios pretende conocer la situación real del grupo de jóvenes en A salud.
9.-nº comidas/día, 10.-desayuno, 11.- verduras, 12.-carnes, 13.-pasta y legumbres, 14.- comer con familia,
15.- cocinar
ENCUESTA DE HABITOS SALUDABLES: DEPORTIVOS
Se recomienda hacer ejercicio físico al menos de 30 a 60 minutos todos los días, pudiéndose repartir en 2
sesiones o más sesiones e intercalando actividades vigorosas con otras menos vigorosas; subir escaleras
o pasear al aire libre.
16.- deportes practicados, 17.- si deportivo, 18.- no deportivo, 19.- frecuencia de practica
ENCUESTA DE OTROS HÁBITOS SALUDABLES
Existen muchos hábitos saludables según cada cual, por ejemplo a mí me encanta leer y lo considero un
hábito saludable. Además me encanta ir con amigos por doquier. ¿Cuáles son tus otros hábitos
saludables?
20.-Internet, 21 y 22) amigos, 23.- alcohol, 24.- tabaco, 25.-higiene bucal, 26.-comentar y 27.-sug
9
DAFO.
El objetivo fundamental del DAFO consiste en la evaluación de los puntos fuertes y débiles, las
oportunidades y amenazas del programa. Lo que nos permite medir las necesidades educativas
de intervención en CR y bosquejar como abordarlas.
Estratificaré el Dafo en 3 pasos:
• Primer paso: Descripción de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades
• Segundo paso: Formulación de Estrategias
• Tercer paso: Matriz de Estrategias defensivas, E ofensivas, E supervivencia y E
reorientación o adaptativas.
• PRIMER PASO: Descripción
Las Fortalezas: VOLUNTARIADO. La Formación es quizás una eficaz toma de contacto con
voluntarios e institución. También un punto de encuentro en voluntariado. Además prepara
para la tarea. Se trata de un elemento interno y positivo 100% que capacita y suministra
habilidades a los voluntarios. P. alimentación
Las Oportunidades: FORMACIÓN. El contexto de Hábitos Saludables y alimentación-prácticas
deportivas se está moviendo mucho últimamente en la sociedad. En este punto destacan las
situaciones externas y positivas que pueden ser aprovechadas por CRJ o CRE; Universidades,
scouts, NNTT. P. deportes
Las Debilidades: TÉCNICOS. No existen Pedagogos profesionales para implementar la educación
de HS en jóvenes y vulnerables. Las debilidades son problemas internos. P.dormir y tecnología.
Incido en la No prevalencia del voluntario en determinadas ocasiones sobre personal externo
cualificado (U) y mi caso, tutor. P. relaciones e Higiene
Las Amenazas: PARTICIPACIÓN ( la economía del cheque es ideal, pero depende de la provincial
¡!?)Creo que aún No existe participación juvenil, yo no los veo mucho, quizás estén en La
provincial todos!. Hablando de cursillos de juventud: te apuntas a uno, se suspende; te apuntas
a otro y tampoco. P. Hábitos Tóxicos. Accidentes domésticos
DEBILIDADES FORTALEZAS
Inexistencia de Pedagogo entre
profesionales de Cruz Roja
Relaciones y Participación juvenil
Formación del voluntariado y técnicos
Alimentos
AMENAZAS OPORTUNIDADES
Participación juvenil mermada por la
abundancia de asociaciones juveniles
Hábitos tóxicos
NNTT
Deportes
10
• SEGUNDO PASO: Cruce de elementos
Así pues actuaremos sobre fortalezas y debilidades de CR:
- formación, técnicos y voluntariado de CR cuando no prevalezca
En cuanto a Oportunidades y amenazas externas, creo que es difícil modificarlas y hay que
aprovecharse de la pujanza de universitarios y otras organizaciones juveniles.
El objetivo sería disminuir las Debilidades y Amenazas, pero incrementar las Oportunidades y
Fortalezas.
Con respecto a oportunidades, creo sinceramente que el mejor escenario es abrirse a nuevos
colectivos. Ya está haciéndose con universidades, ahora scout,…etc.
Quizás también una amenaza la constituye el excesivo número de asociaciones juveniles
(adsorción)
La mayor discrepancia o debilidad es la falta de experiencia y talento entre la población juvenil,
pero es evidente que la estrategia de formación está bien ideada o diseñada
En definitiva Aportaremos experiencia y buscaremos talento en los jóvenes, que además
podemos acogerlos de otras entidades scouts o universidades, también. Pero sobre todo
seguir apostando por la formación como estrategia educativa infalible
• TERCER PASO: Estrategias
Para establecer una matriz de estrategias hay que tener en cuenta la premisa: “Tener mucha
fortalezas y oportunidades es la posición que toda organización desea”.
Podemos argumentar 4 diferentes tipos de estrategias: E Defensiva, E Ofensiva, E Adaptativa y
E Supervivencia
EO: captar joven y formarle gratuitamente para provecho propio tb
ED: Trabajar en Equipo o como grupo frente a las amenazas. Jóvenes carentes de experiencia y
hay que buscar talento
EA: Promover actitudes Proactivas de prevención y cooperación (sinergía, empatía, renovación,
visión unificadora, , priorización, …etc).
ES: Planificación y retroalimentación constante, evaluaciones.
Amenazas Oportunidades
Fortalezas ED equipo EO captación
Debilidades ES planificación y ev EA actitudes proactivas
Finalmente argumentaré la toma de decisiones evidenciando 4 situaciones diferentes
11
Para la Administración de Estrategias de actitudes de HS y actividades, hemos de tener claro-
clarete, los factores que influyen de manera directa e indirecta.
La premisa fundamental del Dafo es seguir y buscar la IMPORTANCIA pero NO URGENTE.
(cuadrante 2)
Tras ello buscaremos lo URGENTE, pero NO IMPORTANTE. (cuadrante 3).
Segundo cuadrante:
Así con todo destacaremos la búsqueda de más autonomía colectiva de jóvenes y un trabajo en
equipo mejor:
-Promoviendo actitudes PROACTIVAS de prevención y cooperación entre ellos
- a su vez facilitando actividades de prevención y planificación
Tercer cuadrante:
Tendremos que enfatizar también en la actividad y actitudes que dan respuesta a prioridades y
aspectos de los otros, voluntarios y usuarios.
GRUPO DE DISCUSIÓN y MATRIZ DE DECISIONES (para ENERO).
Aunque me fue imposible, tengo la pretensión de crear un grupo de discusión al respecto de H
Saludables con los voluntarios y/o jóvenes del equipo de salud para desarrollo del proyecto de
alimentación, deportes u otros HS.
Dado que el grupo de discusión es como una conversación entre el grupo de iguales (de 2 a 5 es
suficiente), pero sin establecer un grupo natural. El objetivo es recoger experiencias y vivencias
por medio de una dinámicas de preguntas y presentando a los participantes previamente
Por lo que respecta a la matriz de decisiones, se trata de una dinámica de grupo para llegar a un
acuerdo sobre HS. Contendrá 4 pasos:
1) lluvia de ideas
2) propuesta de alternativas
3) diseño de matriz de decisiones
4) evaluación de alternativas
12
GRUPO DE DISCUSIÓN
A falta de poder conformar este apartado con las chicas-técnicas profesionales que dirigen el
proyecto, me remitiré en este apartado al evento internacional sobre la alimentación que
recayó este año en Valencia, en pro de la búsqueda de una alimentación sostenible. Aunque
Valencia se configuró como capital mundial de la alimentación, los eventos tuvieron lugar en
todos los frentes y múltiples ciudades, por ejemplo Zaragoza.
En definitiva la iniciativa de estos pactos se remonta al pacto de política urbana de Milán, con el
apoyo directo de la FAO como organización de la ONU por la alimentación y agricultura. Hasta
el momento 159 ciudades de todo el mundo han firmado el Pacto de Milán!.
En Valencia se han organizado las “primeras jornadas de alimentación y salud”, en concreto en
octubre del presente año. Cruz Roja participó en la última o penúltima ponencia de dicho evento
ubicado en el Ateneo Mercantil. Evidentemente se resaltó la atención a la educación y atención
de los colectivos más vulnerables. Lucía lo hizo fenomenal y con un buen discurso!
En las mismas jornadas se abordaron los sistemas de alimentación sostenibles porque la falta de
sostenibilidad alimentaria afecta a la salud.
En resumidas cuentas, en España y en general en el mundo hace falta una educación en
salud que esté íntimamente relacionada con la salud ambiental. La declaración de
13
Valencia hace un llamamiento a las ciudades y a la ONU. En especial a los objetivos del
desarrollo sostenible de la Agenda 2030 y acuerdo sobre el cambio climático.
Valencia como capital europea adherida a los foros sostenibles durante 2017, ha
participado en 3 eventos durante el presente año habidos en abril, septiembre y el
último en octubre.
Paralelamente a este evento y en otras ciudades se celebró también una llamada de
atención sobre el tema. En Zaragoza, por ejemplo, se constituyó el “I Congreso de
Alimentación, Nutrición y Dietética”. Es obvio que los BH alimenticios influyen en la
prevención de enfermedades como la obesidad o diabetes.
Por otro lado y con respecto al grupo de discusión, se han abierto muchos debates con
el tema de H S en España y en el mundo. Algunas investigaciones destacan la necesidad
de Realizar Actividades Educativas e implantar programas de intervención nutricional,
como enl que tratamos, que eleven el nivel de conocimiento acerca de las características
y beneficios de la DiMe o Dieta Mediterránea.
Sabemos que la ingesta recomendada saludable es que "la mitad del plato “ingerido lo
constituyan frutas y verduras. La dieta mediterránea está basada en vegetales y una
pequeña cantidad de carnes, nueces y legumbres...aceite de oliva como grasa principal,
además de cereales por supuesto. Pero en cantidades no tan grandes como nos hacen
pensar los medios, difundiendo dietas tipo Duncan (carnívoras). Una verdadera
barbaridad!
En el mundo actual existen campañas desinformativas y que acreditan, por ejemplo a
los Hidratos de Carbono, HC propiedades relajantes, ...y doy fe de esto último porque lo
he observado en libros de texto y Pdf de la EOI, Escuela Oficial de idiomas. A pesar de
que sabemos que pasta, pan arroz o patatas deben pasar a un 2º término y siempre
acompañando. Nunca como plato principal.
Pero las recomendaciones verídicas no se siguen, se suelen seguir las más mediáticas,
aunque estas adolezcan de fiabilidad puesto quien paga manda en las conclusiones de
un informe. Además un cucurucho de patatas fritas es barato y saciante en comparación
con otros productos.
¿Cómo puede ser que la fruta sea más cara que la comida basura? ¡No es ético!¿Y la
legislación??
Necesitamos también un Proyecto de Hábitos saludables para la sociedad en general. El
barrio y los voluntarios jóvenes y adultos de Cruz Roja
14
CONCLUSIONES NECESIDADES:
En definitiva falla la ACOGIDA y también el SEGUIMIENTO a voluntarios y sobre todo jóvenes
porque debe estar implícita su educación al estar formándose aún. por eso la ORIENTACIÓN
se configura como necesaria.
También considero una necesidad incidir en la PARTICIPACIÓN, tanto del voluntario/a como
del técnico u usuario. Habrá que promover MOTIVAR, es fundamental. Al igual que EVALUAR
el proceso para retroalimentarlo y mejorarlo.
Fomentar la Pedagogía del Ocio y la ASC es clave, con programas inclusivos y atractivos.
Además priorizando recursos de proximidad. Por supuesto comentar que la FORMACIÓN
siempre será mi "caballo de batalla" y me sigo alineando junto a ella.
Finalmente la necesidad de implantar un Proyecto de Hábitos Saludables en la sociedad actual
para relacionar alimentación y deporte como fundamento de programas venideros
Situaciones desencadenantes de buenos hábitos de mi análisis de necesidades son muchas para
tamizar, pero me gustaría resaltar 3: ORIENTACIÓN, MOTIVACIÓN y FORMACIÓN.
Formación
Orientación
Evaluación
Motivación
Acogida
Seguimiento
15
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN PRÁCTICO IV : ACTÍVATE, come sano y haz deporte!.
Py de hábitos saludables: Deportes, menos stress, más yoga y meditación
Introducción:
Cruz Roja está promoviendo cambios en los hábitos de vida de los colectivos más vulnerables y
debe ser una máxima impulsar la salud incorporando prácticas en la vida activa de todas las
personas usuarios y voluntarios y de todas las edades.
Pero para impulsar hábitos de vida saludables, debe implicar cambio de comportamientos y
hábitos, abandonar hábitos tóxicos y elegir los hábitos saludables en su lugar. Esta tarea es ardua
y muy complicada porque intervienen individuos en primera instancia y sus familias también.
Además el trabajo colectivo con sus hábitos está bastante arraigado. Más en un país extranjero
y más cuanta mayor edad tratamos.
Pero existen factores en contra de la elección saludable y lo constituyen las publicidades y
marketing agresivo dirigido a las personas más vulnerables y a los jóvenes. Los intereses
económicos prevalecen siempre a la verdad, aunque no debería ser así, pero el informe de un
producto viene determinado por el que paga el informe porque quiere escuchar algo
determinado que no siempre coincide con la verdad verdadera.
Debido a la abundancia de colectivos donde abordar el proyecto, perfilo según las necesidades
que yo ahora considero más interesantes: Voluntariado y vulnerables, a la par.
Además me gustaría enfatizar que para abordar el tema podemos introducir los diferentes HS
paulatinamente. Esto es, primero empezaremos por alimentos; después alimentos y deportes y
el tercer año; alimentos, deportes y otro hábito saludable.
Fundamentación.
Los Hábitos de vida saludable son el definitiva las costumbres que cada persona realiza para su
bienestar y desarrollo, intentando no atentar contra el propio equilibrio biológico y la relación
con el ambiente natural, social y laboral.
Sabemos que las costumbres son fáciles de modificar y modelar en la infancia-juventud y es
por ello que la mayoría de los programas que existen actualmente inciden en la educación de
los niños. Lo mismo pasa con los programas de sostenibilidad medioambiental, es el niño quién
reeduca a su familia o al menos eso se pretende.
Pero seamos francos; hay que intervenir en muchos ámbitos individuales y sociales. Trabajar con
esos colectivos para que se sostenga todo el sistema. Y eso es lo difícil porque en la sociedad
actual las familias y colectivos no consumen hábitos saludables y estos están siendo
sustituidos por comidas rápidas, sedentarismo y alimentos hipercalóricos o platos
16
precocinados. Y cada vez hay más en el mercado!...porque en realidad decimos que No
tenemos Tiempo!
Por eso debemos incidir en muchos parámetros para adquirir Buenas Practicas saludables,; No
solo referentes a la alimentación. Incidir en más flancos y existen muchos hábitos saludables
diferentes.
Tanto para la alimentación como para el deporte. En el primer caso, alimentación, prestamos
atención a la insulina (obesidad), y en el deporte a las endorfinas. En ambos casos prestamos
atención a la serotonina y dopamina. Nuestro cuerpo fabrica las hormonas a partir de la grasa y
del colesterol, por lo que ambos son necesarios para un sistema equilibrado.
Especial atención merece la insulina, ya que esta hormona regula los procesos metabólicos que
hacen que los alimentos que comemos se almacenen en forma de grasa corporal, pero el tener
elevados niveles de insulina de manera continuada en el cuerpo produce serios problemas,
como son: obesidad, diabetes tipo2, hipertensión, fatiga crónica, colesterol alto y riesgo de
ataques al corazón.
Los que realizamos alguna actividad deportiva con regularidad sabemos que tras el ejercicio se
produce una sensación de felicidad y bienestar. Las hormonas responsables de esto son las
endorfinas, pues su liberación es inmediata tras el ejercicio físico y nos permiten sentir felicidad,
alegría y hasta euforia, funcionando como un analgésico natural, pues reduce el sentimiento de
dolor así como la ansiedad y el estrés.
Así pues, No tenemos escusas para Activarnos e incrementar nuestro bienestar!
Objetivos
Objetivos generales:
1.- Conocer, concienciar y fomentar hábitos saludables entre voluntarios y usuarios de los
proyectos y programas de CR
2.-Desarrolar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en EQUIPO, en la determinación y
elección de Hábitos Saludables a desarrollar. Además aceptando las reglas establecidas,
Objetivos específicos; derivados de los componentes de HS: ya alimentos, ahora deportes,
meditación y yoga, tecnologías y Tv, relaciones familia y amigos o compañeros, hábitos tóxicos,
dormir, higiene (porque hay kids bucodentales).
1.- Involucrar a los voluntarios jóvenes para la detección de talento; deportivo, nutritivo...de
trabajo en equipo, etc.
2.- Movilizar emociones y sentimientos e influir en actitudes y comportamientos, a través de
valores como deportividad, esfuerzo, superación,...
17
Metodología
Establezcamos un método de intervención participativo- activa y apoyada en la formación en
primera instancia con sesiones teórico-prácticas, en primer lugar, a diseñar y presenciales.
Implementando muchas dinámicas participativas.
En realidad deberíamos buscar que los actores, voluntarios y usuarios sean actores activos y
vayan descubriendo a través de la experiencia. De esa manera el aprendizaje es efectivo porque
parte de la experiencia del voluntario y se enriquece en grupo y en equipo.
Es necesario facilitar el proceso y complementar el aporte de cada voluntario para favorecer el
intercambio de experiencias. En realidad lo ideal es partir a la vez de una educación activa a
través de una actividad libre de Hábitos Saludables a elegir y que cada voluntario aprenda a
desarrollarla por experiencia.
<por eso me parece ideal la metodología participativa, puesto que, dicho sea de paso, promueve
y procura la participación-activa y protagonista de todos los voluntarios.
¿qué te gustaría hacer? ¡Tu eliges!
Contexto.
Obviamente todos los colectivos son clave en el proyecto, aunque no podemos mezclarlos!.
Cada uno tiene sus necesidades particulares.
Si me lo permiten, durante este año seguiré con alimentación y personas vulnerables, pero
obviamente en mi cabeza está dinamizar a los jóvenes en primera instancia y tras esto ampliar
la red con infancia, personas mayores, etc.
Programa Proyecto
Personas en situación de extrema
vulnerabilidad
Ayuda a los más desfavorecidos (FEAD
2014-2020)
Atención urgente a necesidades básicas
Bienestar Personal y Activación social
Infancia en dificultad social Intervención familiar
Acompañamiento a jóvenes ex tutelados
y en riesgo
Personas Mayores Ayuda a domicilio complementaria
Envejecimiento saludable
Refugiados Acogida temporal
Prestaciones asistenciales
Personas con discapacidad Centro de día de Cabanyal
Personas drogodependientes TBC y Adicciones
18
Además hay que añadir al gráfico, VOLUNTARIOS y VOLUNTARIOS JÓVENES. Yo en particular
prefiero comenzar por voluntarios y Vulnerables. Creo que los dos colectivos son significativos
y `por algún lugar debemos empezar.
Actividades
En cada contexto se debería IDEAR QUÉ TIPO DE ACCIÓN IMPLEMENTAR Y PRIORIZAR. Si
hablamos de voluntarios jóvenes tal vez ir a colegios e IES es interesantísimo y motivador, pero
que toquen otro colectivo vulnerable, siempre supervisado claro.
Evidentemente me gustaría trabajarlas en equipo y obviamente primero con jóvenes, puesto
que ya no me queda mucho para estar con ellos. Y con vulnerables dado que están cargados
necesidades.
Mi Propuesta de dinámicas nutritivas y deportivas
DINÁMICAS NUTRITIVAS:
-Monográficos de ahorro en la compra
-cocina intercultural
-salidas al mercado y preparación de eventos
-ayuda a cocina de Beneficencia, u otras
-recetario internacional, supervisado por dietistas
-videos reportaje de preparación de alimentos
-cocina fácil para niños; qué divertido!: colegios e IES.
-los famosos colaboran
-programa de Radio
-jornadas de Hábitos saludables
DINÁMICAS DEPORTIVAS:
-seguir participando en maratones y eventos deportivos
-charlas de prevención de lesiones
-encuentros deportivos entre asambleas
-competiciones recreativas con juegos de mesa: ajedrez, dominó, play station, etc.
- Actividades deportivas animadas por personalidades conocidas (maratón).
-Yoga playa
19
-Pilates en la ciudad de las ciencias
-captar famosos e invitar a la TV
-senderismo, paseos en bici
-Jornadas de alimentos deportivos: frutos secos y proteínas
Insisto que esto es un trabajo de grupo y en referencia al colectivo de usuarios y voluntarios,
prever necesidades por ambas partes e intentar aunarlas.
Temporalización.
Las actividades tendrán lugar durante el segundo semestre del próximo año, 2019. Si tenemos
todos los actores a punto sería cuadrar junto a ellos según disponibilidades el calendario
pertinente. a trabajar 2 meses antes de la implementación del programa; esto es en
NOVIEMBRE-DICIEMBRE.
A modo de ejemplo lanzo una idea de CALENDARIO, para adaptar a las necesidades del equipo
voluntarios y usuarios:
ENERO: Dinámicas sobre alimentación y... charlas prevención de lesiones deportivas.
Programa de radio con famosillos y ...semana intercultural gastronómica
FEBRERO: Monográfico de economía en la cocina y...Maratón Castellón 18 F:
maratonbpcastellon.com.
MARZO: Maratón Fallas¿?... y salidas al mercado. Ruta de mercados en Valencia
Invitar a la TV y ...editar un recetario con famosos colaboradores
ABRIL: Monográfico de lecturas de etiquetas y ...charla de primeros ausilios
Encuentro deportivo entre asambleas, al menos 2 y...cocina divertida
MAYO: Senderismo por parajes naturales y ...curso de Pilates
Técnicas de relajación y...concurso de tortillas
JUNIO: Maratón San Juan¿?.y ...vivenciar otras prácticas deportivas/recreativas
Editar: Cocina saludable de CRy...cocina fácil para niños, personas mayores,
deportistas, etc
Mi propuesta se engloba desde febrero a mayo de 2019 que coincide con mis prácticas 4.
Aunque yo abarcaría el programa durante todo el año, salvando vacaciones escolares y
efectuaría 2 actividades quincenales o tal vez 2 de HS deportes y 2 de HS alimentación. en los
espacios libres del calendario podría otros habitos saludables también.
20
lugar.
La acción se ubicará por supuesto dependiendo de diferentes parámetros, entre los que destaca
el tipo de Habito Saludable a destacar y su desarrollo. No es lo mismo un corredor de fondo
(maratón) que un velocista. Al igual que no es lo mismo dinamizar una charla de nutrición en la
cocina o en una clase.
Beneficencia está cerca y su cocina también. El CPCI o quizás se debería de pensar un poquito
más los recurso que existen por el lugar para sacarles el máximo partido.
Tenemos el río Turia frente a nosotros con sus grandes espacios verdes y carriles para bicicletas
o para correr. Incluso aparatos para tonificar músculos.
Pero eminentemente el lugar lo dibujará la actividad a desarrollar. Así se podría practicar
senderismo por parajes naturales o los maratones o eventos deportivos en el lugar donde se
celebre. Así la semana intercultural gastronómica podría celebrarse en la Asamblea local e
incluso los videos reportaje de alimentos en una casa particular.
Evaluación
Ev de proceso: Instrumentos diversos según diferentes ámbitos tratados. Esto es: colectivo
vulnerable o bien personas mayores o discapacitados o refugiados,…etc. A diseñar. Voluntarios
o juventud.
Es evidente que el colectivo determina la forma de evaluar, así como el número de miembros
asistentes. Si son pocos probablemente una evaluación oral sea lo mejor, pero si tenemos un
número más numeroso de personas tenemos que decantarnos por instrumentos de registro:
desde una valoración en hoja hasta un video apreciativo de todos los momentos de la dinámica.
Evaluación de resultados: INDICADORES . A perfilar aún, según necesidades!
Motivación, metodología o participación, relaciones y objetivos
.Formación.
Una propuesta pedagógica que nos lleva a sopesar la evaluación de
agentes de intervención social que está en función de la formación
recibida es por ello que he unificado:
1) Motivación con formación
2) Metodología con participación Libre
ADEMÁS DE SOPESAR
3) Objetivos
4) Relaciones
21
VALORACIÓN PERSONAL
Pretendo elaborar un autoinforme, para medir los atributos de mi persona con tres diferentes
tipos de mirada. La primera de ella retrospectiva y la segunda, concurrente. En la tercera mirada
me gustaría concurrir en el fututo.
• Con una mirada retrospectiva dirigida a principios de Mayo, Junio de este año.
Puesto que considero la observación una de las más valiosas herramientas para trabajar
y 3 meses es tiempo pertinente para realizar una observación valida y fiable, aunque
habría disfrutado con más tiempo también, aunque en este último caso la fiabilidad de
mis conjeturas no serían tan fiables.
Por cierto mi intervención en este periodo se desarrolló con metodología No Formal y
preferentemente dinámica.
• Con la mirada concurrente y en el momento en que me sitúo.
Creo estar preparada para abordar y adaptar cualquier dinámica y proceso educativo en
esta mi institución. Lo único a destacar es evidenciar las directrices que me dan de una
manera clara y realista, no conjeturas ni divagaciones. Me dieron mucho tiempo para
pensar o quizás me lo tomé yo por mi cuenta y estuve mucho tiempo construyendo y
reconstruyendo mis planteamientos. Muy perdida y sin apoyo, no sabía lo que hacer.
Demasiada pedagogía del ocio
• En el futuro me gustaría aportar también mi experiencia en otros Campos: inmigrantes,
primeros auxilios,…etc.
Me gustaría fehacientemente CONSTRUIR EN GRUPO y validar Equipos de trabajo y por
supuesto con jóvenes porque ahora …son todos jóvenes para mí!. Es por ello que creo
que he aprendido muchísimo durante estas prácticas y espero seguir haciéndolo junto
a Cruz Roja dado que la prácticas IV las realizaré aquí también durante la primavera del
año próximo
En el sentido más amplio mi autoevaluación está cargada de carácter formativo y de
automotivación con las diferentes tipos de mirada.
Mi reflexión personal acerca de mis logros profesionales y de los errores en el proyecto, y demás
son:
-Logros: Dinamismo y retroalimentación por la mejora constante
-errores: en ocasiones la comunicación falla y eso que estamos en una era propicia a ello.
Por cierto mi autoinforme lo baso en la sinceridad y siempre en la motivación personal de
participar y construir junto a los jóvenes con los que tenga ocasión colaborar. Esto es así porque
Cruz Roja Juventud me captó con una veintena de años, me dieron recursos para colaborar en
la sociedad donde vivo actualmente y creo poder relevar el testigo ahora.
Me siento muy preparada y capacitada para construir ese mundo mejor con los jóvenes!
22
VALORACIÓN DE MIS COMPETENCIAS.
Dentro de las competencias habidas existen múltiples clasificaciones, en atención a parámetros
diferentes (comunicación, creatividad), pero se me insta a evaluar mis competencias en estas
prácticas como generales CG y específicas CE, y así lo haré.
Una de las competencias generales que más quebraderos de cabeza me ha llevado ha sido la
competencia lingüistica mediante las nuevas tecnologías y mira que es extraño porque hablar,
hablo...y también se escuchar. La comunicación se desarrolló por whatssapp, mail, cara a cara y
no verbalmente también y eso No constituyó ningún problema. La dificultad sobrevino con
facebook, dado que pretendía activar a los voluntarios por ese medio y cree 3 páginas, para
alentar y crear vínculo en el equipo creado a principios de Julio.
Competencia técnica. Estuve todo el verano en contacto con los protagonistas, voluntario y
técnico con facebook. Pero en septiembre u octubre, no recuerdo bien, se me instó a omitir la
página de "Mi comunidad actual de CR" y así lo hice, aunque era incipiente y había pocos
voluntarios. Con salud aún estuve algunas campañas 2, hasta que solicité a facebook cambiar
las siglas CR (donde estaba el problema).también habían pocos voluntarios. Bueno, en
resumidas cuentas, Facebook está en desuso porque fue un desastre con el nombre de la página
y lo deseché.
Otra competencia autonomía /trabajo en equipo, con baja participación fue la del trabajo en
equipo, CG y CE , aunque trabajé en medioambiente pasando datos y demás e incluso en las
intervenciones con salud y en clase. Además en este trabajo yo quería construir en grupo
conocimiento y No ha llegado a darse el caso. Cuando levantaba los ojos ya estaba sola otra vez,
que triste. Me habría gustado mucho trabajar en equipo!. Así pues la pretensión de diagnosticas
las necesidades y posibilidades de implicación de los más jóvenes-voluntarios, al final se
esfumaron y me sentí muy impotente.
Competencia de experimentación. Tal vez mi pretensión de querer aplicar mi saber hacer con
jóvenes desde el primer momento, realizando un cuestionario conjunto para conocerles y
adaptar sus necesidades para implicarles en el trabajo, se convirtió en algo frustrante. Aunque
todo concluyó satisfactoriamente.
Pero también quiero resaltar competencias contextualizadas perfectamente y trabajadas en el
diagnóstico de necesidades y el diseño de un proyecto de intervención, CE. La observación
participativa
En realidad fue al finalizar la práctica, poco antes, que me percaté de la importancia de la
orientación para los voluntarios y más aún jóvenes voluntarios.
Para concluir, me gustaría comunicar que Aprender a Aprender es mi lema y como futura
educadora pretendo trabajar en la planificación, organización, desarrollo y evaluación de
cualquier evento educativo y actividad formativa dentro de Cruz Roja, siempre que me dejen
participar, por supuesto.
Sé cómo voluntaria que un joven debe construir y no ser receptor pasivo del conocimiento. La
experiencia y el Aprender Haciendo son grandes herramientas para ello. También lo es el grupo
de iguales y el de no iguales, para orientar, porque todos estamos en el mismo barco para educar
y aprender. Actualmente todas las personas deben aprender desde lo nuevo y aprender también
desde lo viejo. Todo cambia muy deprisa, por lo tanto debemos valorar la experiencia y apostar
por el cuidado con la motivación. Pero sin menoscabar la participación y la formación.
23
Haciendo también especial hincapié en la acogida, seguimiento y orientación del joven y no
tan joven.
BIBLIOGRAFÍA
Practicum de Cruz Roja (2013): “Descubriendo cómo educar”. María Pardo
Informe de Cruz Roja sobre CRJ sobre “Investigación diagnóstica”. María Pardo
Formación Básica en salud: Alimentación saludable. Cruz Roja Española
Diagnóstico pedagógico. Mª Luisa Dueñas, 2002. Uned.
Técnicas e instrumentos de recogida de información. J. Antonio Gil. Uned 2011
Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos, 2004 Uned. Catalina Martínez
Cuidese hoy para que no le cuidemos mañana. Cómo vivir para envejecer mejor. Dr. José Viña.
Colección Salud.
Indicadores de seguridad alimentaria, FAO; www.fao.org/nutricion/evaluacion-
nutricional/intrumentos.es
Guía para medir la diversidad alimentaria a nivel individual y del hogar (implementado por
CE/FAO).
www.habitosdevidasaludables.com
www.homefamilypower.org
ANEXOS
Base de datos de compras , donde comprobé precios en Carrefour, donde existía convenio
Cuestionario de drive y tablas de especificaciones

Más contenido relacionado

Similar a MPC.IF.febrero2017.pdf

Influencia de la actividad física en la nutrición
Influencia de la actividad física en la nutriciónInfluencia de la actividad física en la nutrición
Influencia de la actividad física en la nutriciónCarla Muñoz Rivera
 
Escuela promotora de salud
Escuela promotora de saludEscuela promotora de salud
Escuela promotora de saludmariapesqueira
 
Experiencias en Conformación de Equipos en APS Presentación Agote Jornadas M...
Experiencias en Conformación de Equipos en APS Presentación Agote  Jornadas M...Experiencias en Conformación de Equipos en APS Presentación Agote  Jornadas M...
Experiencias en Conformación de Equipos en APS Presentación Agote Jornadas M...SecretaradeSaludMuni
 
Slow Food en word
Slow Food en wordSlow Food en word
Slow Food en wordviritflote
 
Educación Para La Salud
Educación Para La SaludEducación Para La Salud
Educación Para La SaludLaura Avendaño
 
DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL
DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL
DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL ametellex
 

Similar a MPC.IF.febrero2017.pdf (20)

Influencia de la actividad física en la nutrición
Influencia de la actividad física en la nutriciónInfluencia de la actividad física en la nutrición
Influencia de la actividad física en la nutrición
 
2. manaul habilida soc minsa
2. manaul habilida soc  minsa2. manaul habilida soc  minsa
2. manaul habilida soc minsa
 
1224 minsa1499
1224 minsa14991224 minsa1499
1224 minsa1499
 
1224 minsa1499
1224 minsa14991224 minsa1499
1224 minsa1499
 
Módulo iniciativa lavado de manos en las Instituciones Educativas
Módulo iniciativa lavado de manos en las Instituciones EducativasMódulo iniciativa lavado de manos en las Instituciones Educativas
Módulo iniciativa lavado de manos en las Instituciones Educativas
 
Ok1 guiateaalim
Ok1 guiateaalimOk1 guiateaalim
Ok1 guiateaalim
 
1 4934095319118906065
1 49340953191189060651 4934095319118906065
1 4934095319118906065
 
Agote jornadas municipales 2018
Agote  jornadas municipales 2018Agote  jornadas municipales 2018
Agote jornadas municipales 2018
 
Escuela promotora de salud
Escuela promotora de saludEscuela promotora de salud
Escuela promotora de salud
 
Experiencias en Conformación de Equipos en APS Presentación Agote Jornadas M...
Experiencias en Conformación de Equipos en APS Presentación Agote  Jornadas M...Experiencias en Conformación de Equipos en APS Presentación Agote  Jornadas M...
Experiencias en Conformación de Equipos en APS Presentación Agote Jornadas M...
 
Guia de sesiones14set1
Guia de sesiones14set1Guia de sesiones14set1
Guia de sesiones14set1
 
Slow Food en word
Slow Food en wordSlow Food en word
Slow Food en word
 
Minsal 2008 en el camino a centro de salud familiar
Minsal 2008 en el camino a centro de salud familiarMinsal 2008 en el camino a centro de salud familiar
Minsal 2008 en el camino a centro de salud familiar
 
+Q9meses Digital nº27 Espacio Vida
+Q9meses Digital nº27 Espacio Vida+Q9meses Digital nº27 Espacio Vida
+Q9meses Digital nº27 Espacio Vida
 
Gaceta gpcys enero 2015
Gaceta gpcys enero 2015Gaceta gpcys enero 2015
Gaceta gpcys enero 2015
 
2. guía sidrome de down
2.  guía sidrome de down2.  guía sidrome de down
2. guía sidrome de down
 
Programas
ProgramasProgramas
Programas
 
Proyecto final1
Proyecto final1Proyecto final1
Proyecto final1
 
Educación Para La Salud
Educación Para La SaludEducación Para La Salud
Educación Para La Salud
 
DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL
DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL
DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL
 

Más de María Pardo Carpio

Bases-del-entrenamiento-deportivo-2-1_(2).pdf
Bases-del-entrenamiento-deportivo-2-1_(2).pdfBases-del-entrenamiento-deportivo-2-1_(2).pdf
Bases-del-entrenamiento-deportivo-2-1_(2).pdfMaría Pardo Carpio
 
HumanRights-A1Poster-reduced.pdf
HumanRights-A1Poster-reduced.pdfHumanRights-A1Poster-reduced.pdf
HumanRights-A1Poster-reduced.pdfMaría Pardo Carpio
 
investigacion_-accion_participacion.pdf
investigacion_-accion_participacion.pdfinvestigacion_-accion_participacion.pdf
investigacion_-accion_participacion.pdfMaría Pardo Carpio
 
Mi_1_programa_de_medioambiente.docx
Mi_1_programa_de_medioambiente.docxMi_1_programa_de_medioambiente.docx
Mi_1_programa_de_medioambiente.docxMaría Pardo Carpio
 
PLAN DE PARTICIPATION SOCIAL À VALENCIA.docx
PLAN DE PARTICIPATION SOCIAL À VALENCIA.docxPLAN DE PARTICIPATION SOCIAL À VALENCIA.docx
PLAN DE PARTICIPATION SOCIAL À VALENCIA.docxMaría Pardo Carpio
 
Proyecto de investigación en antropología social de los migraciones.docx
Proyecto de investigación en antropología social de los migraciones.docxProyecto de investigación en antropología social de los migraciones.docx
Proyecto de investigación en antropología social de los migraciones.docxMaría Pardo Carpio
 
EntreComp_The_Entrepreneurship_Competences_Framework.pdf
EntreComp_The_Entrepreneurship_Competences_Framework.pdfEntreComp_The_Entrepreneurship_Competences_Framework.pdf
EntreComp_The_Entrepreneurship_Competences_Framework.pdfMaría Pardo Carpio
 
Plan_Practicas-2017-18-modelo-1.doc_(5).doc
Plan_Practicas-2017-18-modelo-1.doc_(5).docPlan_Practicas-2017-18-modelo-1.doc_(5).doc
Plan_Practicas-2017-18-modelo-1.doc_(5).docMaría Pardo Carpio
 

Más de María Pardo Carpio (20)

Bases-del-entrenamiento-deportivo-2-1_(2).pdf
Bases-del-entrenamiento-deportivo-2-1_(2).pdfBases-del-entrenamiento-deportivo-2-1_(2).pdf
Bases-del-entrenamiento-deportivo-2-1_(2).pdf
 
HumanRights-A1Poster-reduced.pdf
HumanRights-A1Poster-reduced.pdfHumanRights-A1Poster-reduced.pdf
HumanRights-A1Poster-reduced.pdf
 
investigacion_-accion_participacion.pdf
investigacion_-accion_participacion.pdfinvestigacion_-accion_participacion.pdf
investigacion_-accion_participacion.pdf
 
EL BANCO VERDE.docx
EL BANCO VERDE.docxEL BANCO VERDE.docx
EL BANCO VERDE.docx
 
BANCO ROSA.docx
BANCO ROSA.docxBANCO ROSA.docx
BANCO ROSA.docx
 
EL BANCO AZUL.docx
EL BANCO AZUL.docxEL BANCO AZUL.docx
EL BANCO AZUL.docx
 
EL BANCO AMARILLO.docx
EL BANCO AMARILLO.docxEL BANCO AMARILLO.docx
EL BANCO AMARILLO.docx
 
Protege tu planeta 2.docx
Protege tu planeta 2.docxProtege tu planeta 2.docx
Protege tu planeta 2.docx
 
Concurso_ensayo.docx
Concurso_ensayo.docxConcurso_ensayo.docx
Concurso_ensayo.docx
 
Mi_1_programa_de_medioambiente.docx
Mi_1_programa_de_medioambiente.docxMi_1_programa_de_medioambiente.docx
Mi_1_programa_de_medioambiente.docx
 
Plan français.docx
Plan français.docxPlan français.docx
Plan français.docx
 
English Plan.docx
English Plan.docxEnglish Plan.docx
English Plan.docx
 
PLAN DE PARTICIPATION SOCIAL À VALENCIA.docx
PLAN DE PARTICIPATION SOCIAL À VALENCIA.docxPLAN DE PARTICIPATION SOCIAL À VALENCIA.docx
PLAN DE PARTICIPATION SOCIAL À VALENCIA.docx
 
SOCIAL JUSTICE ESSAY, Ok_V2.pdf
SOCIAL JUSTICE ESSAY, Ok_V2.pdfSOCIAL JUSTICE ESSAY, Ok_V2.pdf
SOCIAL JUSTICE ESSAY, Ok_V2.pdf
 
School for all part B.pdf
School for all part B.pdfSchool for all part B.pdf
School for all part B.pdf
 
Proyecto de investigación en antropología social de los migraciones.docx
Proyecto de investigación en antropología social de los migraciones.docxProyecto de investigación en antropología social de los migraciones.docx
Proyecto de investigación en antropología social de los migraciones.docx
 
SCHOOL_FOR_ALL_essay_partA.docx
SCHOOL_FOR_ALL_essay_partA.docxSCHOOL_FOR_ALL_essay_partA.docx
SCHOOL_FOR_ALL_essay_partA.docx
 
EntreComp_The_Entrepreneurship_Competences_Framework.pdf
EntreComp_The_Entrepreneurship_Competences_Framework.pdfEntreComp_The_Entrepreneurship_Competences_Framework.pdf
EntreComp_The_Entrepreneurship_Competences_Framework.pdf
 
Plan_Practicas-2017-18-modelo-1.doc_(5).doc
Plan_Practicas-2017-18-modelo-1.doc_(5).docPlan_Practicas-2017-18-modelo-1.doc_(5).doc
Plan_Practicas-2017-18-modelo-1.doc_(5).doc
 
ANISE_en_CRUZ_ROJA_2.pdf
ANISE_en_CRUZ_ROJA_2.pdfANISE_en_CRUZ_ROJA_2.pdf
ANISE_en_CRUZ_ROJA_2.pdf
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

MPC.IF.febrero2017.pdf

  • 1. 1 GRADO DE PEDAGOGÍA INFORME FINAL DE PRÁCTICAS PRACTICAS PROFESIONALES III ALUMNO NS Y APELLIDOS: María Pardo Carpio MAIL Y TELÉFONO: mpardo75@gmail.com CENTRO ASOCIADO: Francisco Tomás y Valiente. Valencia 46014 CENTRO DE PRÁCTICAS: Cruz Roja Española PROFESOR TUTOR UNED: Fernando Esteve TUTOR DE PRÁCTICAS: Rafa Zamora FECHA DE ENTREGA: 30 de Enero
  • 2. 2 “MENS SANA IN CORPORE SANO” ÍNDICE Y PAGINACIÓN pág. Introducción 3 Ficha resumen 4 Descripción del centro de prácticas de CR 5 Análisis de necesidades Hábitos saludables 6 Herramientas 7-13 -observación y cuestionarios -DAFO Grupo de Discusión Conclusiones necesidades 14 Proyecto de intervención Introducción 15 Fundamentación 15-16 Objetivos 16 Metodología 17 Contexto 17 Actividades 18 Temporalización 19 Lugar 20 Evaluación 20 Valoración personal 21 Valoración de Competencias 22 Bibliografía 23
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Siempre tuve la pretensión de poder realizar las prácticas con jóvenes en Cruz Roja y ha constituido un verdadero placer participar junto con ellos para construir conocimiento. En un principio tenía muchas dudas al respecto de qué programa sería idóneo para participar dentro de la institución, pero soy Educadora Social y futura Pedagoga. En realidad me ayudaron en la elección y aunque fue confuso en un principio, al finalizar no fue difícil elegir porque había jóvenes en muchos programas. Supongo que deberíamos pautar una continuidad entre los jóvenes dentro de la institución y reforzar en extremo tanto la acogida como el seguimiento, claves en el proceso educativo. Durante estas prácticas intervine en primera instancia con el área de medioambiente y salud. Tras este primer periodo de conexión participé plenamente en salud con las diferentes campañas llevadas a término satisfactoriamente y con entusiasmo. Además con suficiente tiempo para pensar y procesar el conocimiento. Siempre observé continuidad en las materias y me gustaría conectar la continuidad también entre CRJ y CRE, porque no son mundos tan opuestos y menos hoy en día con los programas intergeneracionales existentes por doquier. Mi pretensión no ha sido otra que aunar el entendimiento siempre entre las partes y creo que un proyecto de Hábitos saludables nos puede reunir a todos un poco más. Además está en consonancia con la actualidad. Hoy en día todos nos cuidamos más y debemos hacerlo para aumentar la calidad de vida. Durante las prácticas he disfrutado de diferentes dinámicas realizadas: • Proyecto educativo para la mejora de la seguridad alimentaria en colectivos vulnerables. Con 5 diferentes módulos en los que he participado plenamente in situ en algunos y en los que no pude, por motivos personales, pude realizar una base de datos de las compras a realizar en los talleres de alimentos en Carrefour. Adjunto base de datos. • Medioambiente y sostenibilidad. No cabe duda que cada vez tendrá más protagonismo porque indiscutiblemente los motivos de que existan campañas sobre la ola de calor son la consecuencia del cambio climático y de la no sostenibilidad actual del mercado mundial. Es hora de poner en marcha la máxima: Eduquemos en Aprenderemos a Aprender a instalar hábitos saludables en nuestras vidas “Cuídese hoy para que no le cuidemos mañana”. Doctor José Vila y en la actualidad Catedrático en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. El libro explica algunas claves fáciles para mantener la calidad de vida: entre las premisas se barajan: el sueño, el ejercicio físico, la alimentación, el trabajo, las relaciones personales y el movimiento slow
  • 4. 4 FICHA RESUMEN. El nombre de la entidad con la que he intervenido es Cruz Roja Española, en concreto en la Asamblea Local de la ciudad de Valencia. En la actualidad está ubicada en la calle Guillem de Castro nº 162. En pleno centro de la ciudad y al lado del barrio del Carmen, emblemático para la ciudad y frente a su última ubicación. La visión de la institución se relaciona con la prevención y alivio del sufrimiento humano, pero sus actividades versan con amplia gama de abanico que va desde la salud preponderantemente hasta el medioambiente o infancia-juventud. Y por supuesto hay que destacar esa gran labor con refugiados y extranjeros, pero también esa pujanza por establecer en la educación para la paz y educación para la salud, su caballo de batalla. Entre los profesionales, "en mayúscula", con los que participé me gustaría destacar en primera instancia a Clara González y Lucía Fernández, Técnicas de alimentación y dos joyas como buenas personas y dietistas jóvenes. Albert Domènech, un joven técnico de medioambiente, muy eficiente también. Amparo Pérez, Vicepresidenta de la Asamblea Local de Valencia. Aún No entiendo la razón por la cual dejó el proyecto de salud y se lo manifesté. Fernando Esteve, Director del departamento de formación, Mi Tutor y orientador; recuerdo una vez que me preparé, un poquito, una conversación con él; me tranquilizó y serenó, ...y no argumenté nada, solo dos palabras. ¡Qué paciencia! Pero debo además comentar la presencia de tantos voluntarios y voluntarias con saber, conocimiento y experiencia. Mentar también que entre las personas con las que he intervenido se encuentran usuarios del centro, muchos de ellos vulnerables. Bonita experiencia!. Por lo que se refiere a las Necesidades detectadas, eminentemente me gustaría destacar en primer lugar la necesidad de fomentar la acogida y seguimiento del joven y no tan joven, pero sobre todo la orientación de los mismos en el lugar. También creo que la evaluación o retroalimentación en necesaria y no siempre presente. Tal vez si existiera daría pié a la investigación acción, tan valorada por mí. En cuanto a los instrumentos para recoger datos; la pertinente observación in situ en medioambiente y salud; pero también he realizado un DAFO, ayudado en el diseño de un cuestionario y en recabar información y elaboración de otro (medioambiente, Devesa); además de mi participación en el grupo de discusión o ponencia sobre la 1ª semana:Comer mejor, vivir más. Los objetivos generales de mi Plan Inicial de Prácticas se establecían alrededor de Conocer nuevamente a Cruz Roja y mejorar el PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Promover la retroalimentación o evaluación constante y la investigación-acción. Con respecto a los objetivos como Pedagoga, planificar y mejorar el conocimiento en ámbito personal. Los Objetivos específicos se configuran en el análisis de necesidades-plan de intervención, tareas encomendadas y mejora de acogida en juventud, que junto al seguimiento personalizado constituyen mi reflexión más profunda. Un proyecto a diseñar para activar tanto el plan de Salud actual de Hábitos saludables como a la juventud, está por configurarse dentro del apartado de la alimentación y deportivo. El proyecto en sí se temporalizará el próximo año, prácticas 4, aunque existen 5 hojas en el dosier hablando del mismo. La metodología será participativa y pretendo involucrar a los jóvenes según sus preferencias deportivas o no; yoga, relajación, meditación o paseo en bici.
  • 5. 5 CRUZ ROJA: ASAMBLEA LOCAL VALENCIA. Cruz Roja es una Organización humanitaria presente en 190 países y con la participación de 100 millones de personas voluntarias en todo el mundo y evidentemente es mi ONG de referencia. Empecé a colaborar con la entidad cuando contaba con la veintena de años y es un honor seguir a su lado hoy por hoy. Pero sin lugar a dudas describir a Cruz Roja significa describir a miles de personas con un motivo en común ayudar a los demás altruistamente. Significa describir a personas jóvenes y mayores en entendimiento para conformar un espacio mejor en nuestra sociedad y en nuestra ciudad. Tipo de Asamblea Local Presidente Gandía Balanguer, Rafael Dirección C/ Guillem de Castro 162. Valencia 46003 Teléfono 96 360 62 11 Nº de Socios a Noviembre 2017 42.052 Nº Voluntarios 3634 Nº Jóvenes, CRJ 182 Existen muchos principios que describen a la institución; humanidad,…etc., pero sin duda alguna las palabras que mejor la describe es SOLIDARIDAD con Mayúsculas y AMOR por los demás. Asamblea local de Valencia.
  • 6. 6 ANÁLISI DE NECESIDADES A.- RECONOCIMIENTO: 1.-Situaciones Desencadenantes de Buenos hábitos Diferentes autores equiparan los buenos hábitos de vida a la alimentación que sin discusión alguna es importante, pero el programa existente en CR adolece de otras variables también a contemplar y se ha centrado en exclusiva en los alimentos. Tal vez sea porque por algún “sitio” hay que comenzar y eminentemente en el tercer mundo las necesidades básicas no están satisfechas. Tal vez en los países industrializados, el Ejercicio físico sea junto con la alimentación otro elemento con mucha fuerza dentro del reconocimiento, pero ausente su contemplación. Otros hábitos también a mencionar son la sostenibilidad también si se quiere podemos aplicarla a la alimentación, ingiriendo alimentos de proximidad o incluso socializarse con las otras personas. También se podrían incluir las tecnologías, el sueño, los hábitos tóxicos o la higiene personal. Por cierto, está constatado que los hábitos tienen más peso que nuestra herencia genética y por ello deberíamos alimentar nuestro cerebro en lo intelectual y emocional, puesto que ambos términos son fundamentales para una buena salud. Quizás meditar o hacer yoga sean parte de la clave también o incluso leer un buen libro puede influir notablemente. Cada cual adoptará el hábito según preferencias Pero para retomar el tema, comentar que Valencia se ha convertido durante 2017 en la capital mundial de la alimentación sostenible. Un buen hábito a contemplar como el más significativo. Pero debemos ir más allá y al indagar observamos que el Ministerio de Sanidad está implementando el PLAN HAVISA o que ACOSAN, Agencia de consumo, seguridad alimentaria y nutrición, entró en acción también. Ambas dos instituciones tratan actualmente la visibilidad y promoción de hábitos saludables. Incluso van más allá en la prevención de la OBESIDAD con la Estrategia NAOS y otros trastornos de la alimentación; bulimia o anorexia, diabetes, etc. Debemos reorientar comportamientos en la sociedad occidental cada vez más diversa y por ello la educación y concienciación son base fundamental para adquirir esas habilidades y herramientas culinarias y alimenticias de hoy en día. Por supuesto, en cuanto alimentación se refiere, Buenos Habitos se deberían establecer en los países con más desarrollo y destacar su responsabilidad en establecer Buenos Hábitos alimenticios también con los más necesitados. Es lamentable TIRAR COMIDA en excedentes aquí, sabiendo la escasez de la misma en otras latitudes. Tal vez se podría DesHidratar y hacer papilla para paliar situaciones de hambruna. Tal vez deberíamos promover No desperdiciar tantos alimentos o desacernos de ellos sin conciencia.
  • 7. 7 2.-Selección de herramientas para analizar. Evidentemente la observación participativa se ha protagonizado, pero los instrumentos elaborados para trabajar por mí en un principio fueron : • OBSERVACIÓN y futuro CUESTIONARIO. • DAFO • GRUPO DE DISCUSIÓN. La OBSERVACIÓN Participativa la desarrollé con técnicas de registro narrativo (2cuadernos de notas), pero destaco la escasa estructuración inicial, aunque al estar todo anotado y registrado ha sido interesante por observación de grupos, aunque no de manera cuantificable. En primera instancia mi intención fue aunar cada una de las semanas con una herramienta diferente, pero dada lo complejidad en la elaboración y supervisión de algunas, en ocasiones se dio el caso de implementarlas casi el mismo día. Además en un principio pretendía hacer entrevistas que las obvié porque el tiempo apremiaba. Así mismo pretendía al final tener una semana de supervisión general, inexistente. Fue en mi observación durante las intervenciones en el verano y antes, donde pude apreciar la falta de presencia del joven en la intervención, el fallo de acogida y seguimiento. Además de la escasa orientación pedagógica en la elección. CUESTIONARIO CUESTIONARIO y su uso o no, fue un devaneo constante en el procedimiento de mi análisis, aunque conocía de la existencia de cuestionarios validados sobre alimentación. ELCSA para valorar la seguridad alimentaria e IASE. Mi objetivo: Lanzar encuesta on line. Con diferentes tipos de cuestionario para trabajar en grupo e implicar al joven En el usuario joven prevalece la encuesta on-line, pero en el vulnerable me pretendía basar en las encuestas validadas, eminentemente de alimentación. Dado que el problema observado es que una persona vulnerable no dispone de ordenador para cumplimentar la encuesta. En el primer caso, jóvenes, dada la cuantía de temas y de ítems, al final reduje a 5 ó 6 las preguntas por apartado. Eso sí, dos cuestionarios diferentes para jóvenes (por habilidades, competencias,…etc) y Hábitos saludables. Aunque ahora los he reunido en uno solo, realizado en Drive donde prevalecieron las preguntas con opción múltiple, aunque otras para especificar con texto. En el segundo caso, personas vulnerables, me limitaré a cuestionarios validados, creo. Podría conformarlo durante el presente año a título voluntario y obtener datos validados de cuestionarios de alimentación. La función de estos cuestionarios es articular las necesidades efectivamente desde la base hasta el proyecto. Cada chico tiene sus intereses
  • 8. 8 PRIMERAS TABLAS DE ESPECIFICACIONES de H.S SECCIÓN Nº de Preguntas Nº concreto Alimentación 5 6-7-8-9-10 Relaciones 1 11 TV, internet 1 12 H. Tóxicos 1 13 Dormir 1 14 Higiene 2 15-16 Deportes 5 1-2-3-4-5- TABLA DE ESPECIFICACIONES ENCUESTA TALENTO SECCIÓN Nº Pregunta Pregunta concreta Datos personales 3 1-2-3 Dimensión personal 1 4 Dimensión relacional 1 5 Aptitudes 1 6 Habilidades 1 7 Preferencias 2 8-9 HS deportes 1 10 H tóxicos 1 11 ENCUESTAS DRIVE Actualmente estoy colaborando con CR en la realización de un estudio para conocer la opinión de voluntarios sobre diversos temas y recabar datos que tendrán tratamiento exclusivamente estadístico, donde queda garantizado el anonimato. Sólo son 8 preguntas!. BUSCANDO LÍDERES: PROMOVIENDO LA PARIDAD DE CARGOS DIRECTIVOS ELECTOS. 1.-Edad, 2.-Trabajo/estudio, 3.-Idiomas, 4.-Participación, 5.-D.personal, 6.-D.relacional, 7.-Aptitudes, 8.- Entroversión/introversión ENCUESTA DE HÁBITOS SALUDABLES: NUTRITIVOS y DEPORTIVOS Los hábitos son acciones que al repetirlas se convierten en rutina en nuestro día a día. Esta encuesta de hábitos alimenticios pretende conocer la situación real del grupo de jóvenes en A salud. 9.-nº comidas/día, 10.-desayuno, 11.- verduras, 12.-carnes, 13.-pasta y legumbres, 14.- comer con familia, 15.- cocinar ENCUESTA DE HABITOS SALUDABLES: DEPORTIVOS Se recomienda hacer ejercicio físico al menos de 30 a 60 minutos todos los días, pudiéndose repartir en 2 sesiones o más sesiones e intercalando actividades vigorosas con otras menos vigorosas; subir escaleras o pasear al aire libre. 16.- deportes practicados, 17.- si deportivo, 18.- no deportivo, 19.- frecuencia de practica ENCUESTA DE OTROS HÁBITOS SALUDABLES Existen muchos hábitos saludables según cada cual, por ejemplo a mí me encanta leer y lo considero un hábito saludable. Además me encanta ir con amigos por doquier. ¿Cuáles son tus otros hábitos saludables? 20.-Internet, 21 y 22) amigos, 23.- alcohol, 24.- tabaco, 25.-higiene bucal, 26.-comentar y 27.-sug
  • 9. 9 DAFO. El objetivo fundamental del DAFO consiste en la evaluación de los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y amenazas del programa. Lo que nos permite medir las necesidades educativas de intervención en CR y bosquejar como abordarlas. Estratificaré el Dafo en 3 pasos: • Primer paso: Descripción de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades • Segundo paso: Formulación de Estrategias • Tercer paso: Matriz de Estrategias defensivas, E ofensivas, E supervivencia y E reorientación o adaptativas. • PRIMER PASO: Descripción Las Fortalezas: VOLUNTARIADO. La Formación es quizás una eficaz toma de contacto con voluntarios e institución. También un punto de encuentro en voluntariado. Además prepara para la tarea. Se trata de un elemento interno y positivo 100% que capacita y suministra habilidades a los voluntarios. P. alimentación Las Oportunidades: FORMACIÓN. El contexto de Hábitos Saludables y alimentación-prácticas deportivas se está moviendo mucho últimamente en la sociedad. En este punto destacan las situaciones externas y positivas que pueden ser aprovechadas por CRJ o CRE; Universidades, scouts, NNTT. P. deportes Las Debilidades: TÉCNICOS. No existen Pedagogos profesionales para implementar la educación de HS en jóvenes y vulnerables. Las debilidades son problemas internos. P.dormir y tecnología. Incido en la No prevalencia del voluntario en determinadas ocasiones sobre personal externo cualificado (U) y mi caso, tutor. P. relaciones e Higiene Las Amenazas: PARTICIPACIÓN ( la economía del cheque es ideal, pero depende de la provincial ¡!?)Creo que aún No existe participación juvenil, yo no los veo mucho, quizás estén en La provincial todos!. Hablando de cursillos de juventud: te apuntas a uno, se suspende; te apuntas a otro y tampoco. P. Hábitos Tóxicos. Accidentes domésticos DEBILIDADES FORTALEZAS Inexistencia de Pedagogo entre profesionales de Cruz Roja Relaciones y Participación juvenil Formación del voluntariado y técnicos Alimentos AMENAZAS OPORTUNIDADES Participación juvenil mermada por la abundancia de asociaciones juveniles Hábitos tóxicos NNTT Deportes
  • 10. 10 • SEGUNDO PASO: Cruce de elementos Así pues actuaremos sobre fortalezas y debilidades de CR: - formación, técnicos y voluntariado de CR cuando no prevalezca En cuanto a Oportunidades y amenazas externas, creo que es difícil modificarlas y hay que aprovecharse de la pujanza de universitarios y otras organizaciones juveniles. El objetivo sería disminuir las Debilidades y Amenazas, pero incrementar las Oportunidades y Fortalezas. Con respecto a oportunidades, creo sinceramente que el mejor escenario es abrirse a nuevos colectivos. Ya está haciéndose con universidades, ahora scout,…etc. Quizás también una amenaza la constituye el excesivo número de asociaciones juveniles (adsorción) La mayor discrepancia o debilidad es la falta de experiencia y talento entre la población juvenil, pero es evidente que la estrategia de formación está bien ideada o diseñada En definitiva Aportaremos experiencia y buscaremos talento en los jóvenes, que además podemos acogerlos de otras entidades scouts o universidades, también. Pero sobre todo seguir apostando por la formación como estrategia educativa infalible • TERCER PASO: Estrategias Para establecer una matriz de estrategias hay que tener en cuenta la premisa: “Tener mucha fortalezas y oportunidades es la posición que toda organización desea”. Podemos argumentar 4 diferentes tipos de estrategias: E Defensiva, E Ofensiva, E Adaptativa y E Supervivencia EO: captar joven y formarle gratuitamente para provecho propio tb ED: Trabajar en Equipo o como grupo frente a las amenazas. Jóvenes carentes de experiencia y hay que buscar talento EA: Promover actitudes Proactivas de prevención y cooperación (sinergía, empatía, renovación, visión unificadora, , priorización, …etc). ES: Planificación y retroalimentación constante, evaluaciones. Amenazas Oportunidades Fortalezas ED equipo EO captación Debilidades ES planificación y ev EA actitudes proactivas Finalmente argumentaré la toma de decisiones evidenciando 4 situaciones diferentes
  • 11. 11 Para la Administración de Estrategias de actitudes de HS y actividades, hemos de tener claro- clarete, los factores que influyen de manera directa e indirecta. La premisa fundamental del Dafo es seguir y buscar la IMPORTANCIA pero NO URGENTE. (cuadrante 2) Tras ello buscaremos lo URGENTE, pero NO IMPORTANTE. (cuadrante 3). Segundo cuadrante: Así con todo destacaremos la búsqueda de más autonomía colectiva de jóvenes y un trabajo en equipo mejor: -Promoviendo actitudes PROACTIVAS de prevención y cooperación entre ellos - a su vez facilitando actividades de prevención y planificación Tercer cuadrante: Tendremos que enfatizar también en la actividad y actitudes que dan respuesta a prioridades y aspectos de los otros, voluntarios y usuarios. GRUPO DE DISCUSIÓN y MATRIZ DE DECISIONES (para ENERO). Aunque me fue imposible, tengo la pretensión de crear un grupo de discusión al respecto de H Saludables con los voluntarios y/o jóvenes del equipo de salud para desarrollo del proyecto de alimentación, deportes u otros HS. Dado que el grupo de discusión es como una conversación entre el grupo de iguales (de 2 a 5 es suficiente), pero sin establecer un grupo natural. El objetivo es recoger experiencias y vivencias por medio de una dinámicas de preguntas y presentando a los participantes previamente Por lo que respecta a la matriz de decisiones, se trata de una dinámica de grupo para llegar a un acuerdo sobre HS. Contendrá 4 pasos: 1) lluvia de ideas 2) propuesta de alternativas 3) diseño de matriz de decisiones 4) evaluación de alternativas
  • 12. 12 GRUPO DE DISCUSIÓN A falta de poder conformar este apartado con las chicas-técnicas profesionales que dirigen el proyecto, me remitiré en este apartado al evento internacional sobre la alimentación que recayó este año en Valencia, en pro de la búsqueda de una alimentación sostenible. Aunque Valencia se configuró como capital mundial de la alimentación, los eventos tuvieron lugar en todos los frentes y múltiples ciudades, por ejemplo Zaragoza. En definitiva la iniciativa de estos pactos se remonta al pacto de política urbana de Milán, con el apoyo directo de la FAO como organización de la ONU por la alimentación y agricultura. Hasta el momento 159 ciudades de todo el mundo han firmado el Pacto de Milán!. En Valencia se han organizado las “primeras jornadas de alimentación y salud”, en concreto en octubre del presente año. Cruz Roja participó en la última o penúltima ponencia de dicho evento ubicado en el Ateneo Mercantil. Evidentemente se resaltó la atención a la educación y atención de los colectivos más vulnerables. Lucía lo hizo fenomenal y con un buen discurso! En las mismas jornadas se abordaron los sistemas de alimentación sostenibles porque la falta de sostenibilidad alimentaria afecta a la salud. En resumidas cuentas, en España y en general en el mundo hace falta una educación en salud que esté íntimamente relacionada con la salud ambiental. La declaración de
  • 13. 13 Valencia hace un llamamiento a las ciudades y a la ONU. En especial a los objetivos del desarrollo sostenible de la Agenda 2030 y acuerdo sobre el cambio climático. Valencia como capital europea adherida a los foros sostenibles durante 2017, ha participado en 3 eventos durante el presente año habidos en abril, septiembre y el último en octubre. Paralelamente a este evento y en otras ciudades se celebró también una llamada de atención sobre el tema. En Zaragoza, por ejemplo, se constituyó el “I Congreso de Alimentación, Nutrición y Dietética”. Es obvio que los BH alimenticios influyen en la prevención de enfermedades como la obesidad o diabetes. Por otro lado y con respecto al grupo de discusión, se han abierto muchos debates con el tema de H S en España y en el mundo. Algunas investigaciones destacan la necesidad de Realizar Actividades Educativas e implantar programas de intervención nutricional, como enl que tratamos, que eleven el nivel de conocimiento acerca de las características y beneficios de la DiMe o Dieta Mediterránea. Sabemos que la ingesta recomendada saludable es que "la mitad del plato “ingerido lo constituyan frutas y verduras. La dieta mediterránea está basada en vegetales y una pequeña cantidad de carnes, nueces y legumbres...aceite de oliva como grasa principal, además de cereales por supuesto. Pero en cantidades no tan grandes como nos hacen pensar los medios, difundiendo dietas tipo Duncan (carnívoras). Una verdadera barbaridad! En el mundo actual existen campañas desinformativas y que acreditan, por ejemplo a los Hidratos de Carbono, HC propiedades relajantes, ...y doy fe de esto último porque lo he observado en libros de texto y Pdf de la EOI, Escuela Oficial de idiomas. A pesar de que sabemos que pasta, pan arroz o patatas deben pasar a un 2º término y siempre acompañando. Nunca como plato principal. Pero las recomendaciones verídicas no se siguen, se suelen seguir las más mediáticas, aunque estas adolezcan de fiabilidad puesto quien paga manda en las conclusiones de un informe. Además un cucurucho de patatas fritas es barato y saciante en comparación con otros productos. ¿Cómo puede ser que la fruta sea más cara que la comida basura? ¡No es ético!¿Y la legislación?? Necesitamos también un Proyecto de Hábitos saludables para la sociedad en general. El barrio y los voluntarios jóvenes y adultos de Cruz Roja
  • 14. 14 CONCLUSIONES NECESIDADES: En definitiva falla la ACOGIDA y también el SEGUIMIENTO a voluntarios y sobre todo jóvenes porque debe estar implícita su educación al estar formándose aún. por eso la ORIENTACIÓN se configura como necesaria. También considero una necesidad incidir en la PARTICIPACIÓN, tanto del voluntario/a como del técnico u usuario. Habrá que promover MOTIVAR, es fundamental. Al igual que EVALUAR el proceso para retroalimentarlo y mejorarlo. Fomentar la Pedagogía del Ocio y la ASC es clave, con programas inclusivos y atractivos. Además priorizando recursos de proximidad. Por supuesto comentar que la FORMACIÓN siempre será mi "caballo de batalla" y me sigo alineando junto a ella. Finalmente la necesidad de implantar un Proyecto de Hábitos Saludables en la sociedad actual para relacionar alimentación y deporte como fundamento de programas venideros Situaciones desencadenantes de buenos hábitos de mi análisis de necesidades son muchas para tamizar, pero me gustaría resaltar 3: ORIENTACIÓN, MOTIVACIÓN y FORMACIÓN. Formación Orientación Evaluación Motivación Acogida Seguimiento
  • 15. 15 PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN PRÁCTICO IV : ACTÍVATE, come sano y haz deporte!. Py de hábitos saludables: Deportes, menos stress, más yoga y meditación Introducción: Cruz Roja está promoviendo cambios en los hábitos de vida de los colectivos más vulnerables y debe ser una máxima impulsar la salud incorporando prácticas en la vida activa de todas las personas usuarios y voluntarios y de todas las edades. Pero para impulsar hábitos de vida saludables, debe implicar cambio de comportamientos y hábitos, abandonar hábitos tóxicos y elegir los hábitos saludables en su lugar. Esta tarea es ardua y muy complicada porque intervienen individuos en primera instancia y sus familias también. Además el trabajo colectivo con sus hábitos está bastante arraigado. Más en un país extranjero y más cuanta mayor edad tratamos. Pero existen factores en contra de la elección saludable y lo constituyen las publicidades y marketing agresivo dirigido a las personas más vulnerables y a los jóvenes. Los intereses económicos prevalecen siempre a la verdad, aunque no debería ser así, pero el informe de un producto viene determinado por el que paga el informe porque quiere escuchar algo determinado que no siempre coincide con la verdad verdadera. Debido a la abundancia de colectivos donde abordar el proyecto, perfilo según las necesidades que yo ahora considero más interesantes: Voluntariado y vulnerables, a la par. Además me gustaría enfatizar que para abordar el tema podemos introducir los diferentes HS paulatinamente. Esto es, primero empezaremos por alimentos; después alimentos y deportes y el tercer año; alimentos, deportes y otro hábito saludable. Fundamentación. Los Hábitos de vida saludable son el definitiva las costumbres que cada persona realiza para su bienestar y desarrollo, intentando no atentar contra el propio equilibrio biológico y la relación con el ambiente natural, social y laboral. Sabemos que las costumbres son fáciles de modificar y modelar en la infancia-juventud y es por ello que la mayoría de los programas que existen actualmente inciden en la educación de los niños. Lo mismo pasa con los programas de sostenibilidad medioambiental, es el niño quién reeduca a su familia o al menos eso se pretende. Pero seamos francos; hay que intervenir en muchos ámbitos individuales y sociales. Trabajar con esos colectivos para que se sostenga todo el sistema. Y eso es lo difícil porque en la sociedad actual las familias y colectivos no consumen hábitos saludables y estos están siendo sustituidos por comidas rápidas, sedentarismo y alimentos hipercalóricos o platos
  • 16. 16 precocinados. Y cada vez hay más en el mercado!...porque en realidad decimos que No tenemos Tiempo! Por eso debemos incidir en muchos parámetros para adquirir Buenas Practicas saludables,; No solo referentes a la alimentación. Incidir en más flancos y existen muchos hábitos saludables diferentes. Tanto para la alimentación como para el deporte. En el primer caso, alimentación, prestamos atención a la insulina (obesidad), y en el deporte a las endorfinas. En ambos casos prestamos atención a la serotonina y dopamina. Nuestro cuerpo fabrica las hormonas a partir de la grasa y del colesterol, por lo que ambos son necesarios para un sistema equilibrado. Especial atención merece la insulina, ya que esta hormona regula los procesos metabólicos que hacen que los alimentos que comemos se almacenen en forma de grasa corporal, pero el tener elevados niveles de insulina de manera continuada en el cuerpo produce serios problemas, como son: obesidad, diabetes tipo2, hipertensión, fatiga crónica, colesterol alto y riesgo de ataques al corazón. Los que realizamos alguna actividad deportiva con regularidad sabemos que tras el ejercicio se produce una sensación de felicidad y bienestar. Las hormonas responsables de esto son las endorfinas, pues su liberación es inmediata tras el ejercicio físico y nos permiten sentir felicidad, alegría y hasta euforia, funcionando como un analgésico natural, pues reduce el sentimiento de dolor así como la ansiedad y el estrés. Así pues, No tenemos escusas para Activarnos e incrementar nuestro bienestar! Objetivos Objetivos generales: 1.- Conocer, concienciar y fomentar hábitos saludables entre voluntarios y usuarios de los proyectos y programas de CR 2.-Desarrolar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en EQUIPO, en la determinación y elección de Hábitos Saludables a desarrollar. Además aceptando las reglas establecidas, Objetivos específicos; derivados de los componentes de HS: ya alimentos, ahora deportes, meditación y yoga, tecnologías y Tv, relaciones familia y amigos o compañeros, hábitos tóxicos, dormir, higiene (porque hay kids bucodentales). 1.- Involucrar a los voluntarios jóvenes para la detección de talento; deportivo, nutritivo...de trabajo en equipo, etc. 2.- Movilizar emociones y sentimientos e influir en actitudes y comportamientos, a través de valores como deportividad, esfuerzo, superación,...
  • 17. 17 Metodología Establezcamos un método de intervención participativo- activa y apoyada en la formación en primera instancia con sesiones teórico-prácticas, en primer lugar, a diseñar y presenciales. Implementando muchas dinámicas participativas. En realidad deberíamos buscar que los actores, voluntarios y usuarios sean actores activos y vayan descubriendo a través de la experiencia. De esa manera el aprendizaje es efectivo porque parte de la experiencia del voluntario y se enriquece en grupo y en equipo. Es necesario facilitar el proceso y complementar el aporte de cada voluntario para favorecer el intercambio de experiencias. En realidad lo ideal es partir a la vez de una educación activa a través de una actividad libre de Hábitos Saludables a elegir y que cada voluntario aprenda a desarrollarla por experiencia. <por eso me parece ideal la metodología participativa, puesto que, dicho sea de paso, promueve y procura la participación-activa y protagonista de todos los voluntarios. ¿qué te gustaría hacer? ¡Tu eliges! Contexto. Obviamente todos los colectivos son clave en el proyecto, aunque no podemos mezclarlos!. Cada uno tiene sus necesidades particulares. Si me lo permiten, durante este año seguiré con alimentación y personas vulnerables, pero obviamente en mi cabeza está dinamizar a los jóvenes en primera instancia y tras esto ampliar la red con infancia, personas mayores, etc. Programa Proyecto Personas en situación de extrema vulnerabilidad Ayuda a los más desfavorecidos (FEAD 2014-2020) Atención urgente a necesidades básicas Bienestar Personal y Activación social Infancia en dificultad social Intervención familiar Acompañamiento a jóvenes ex tutelados y en riesgo Personas Mayores Ayuda a domicilio complementaria Envejecimiento saludable Refugiados Acogida temporal Prestaciones asistenciales Personas con discapacidad Centro de día de Cabanyal Personas drogodependientes TBC y Adicciones
  • 18. 18 Además hay que añadir al gráfico, VOLUNTARIOS y VOLUNTARIOS JÓVENES. Yo en particular prefiero comenzar por voluntarios y Vulnerables. Creo que los dos colectivos son significativos y `por algún lugar debemos empezar. Actividades En cada contexto se debería IDEAR QUÉ TIPO DE ACCIÓN IMPLEMENTAR Y PRIORIZAR. Si hablamos de voluntarios jóvenes tal vez ir a colegios e IES es interesantísimo y motivador, pero que toquen otro colectivo vulnerable, siempre supervisado claro. Evidentemente me gustaría trabajarlas en equipo y obviamente primero con jóvenes, puesto que ya no me queda mucho para estar con ellos. Y con vulnerables dado que están cargados necesidades. Mi Propuesta de dinámicas nutritivas y deportivas DINÁMICAS NUTRITIVAS: -Monográficos de ahorro en la compra -cocina intercultural -salidas al mercado y preparación de eventos -ayuda a cocina de Beneficencia, u otras -recetario internacional, supervisado por dietistas -videos reportaje de preparación de alimentos -cocina fácil para niños; qué divertido!: colegios e IES. -los famosos colaboran -programa de Radio -jornadas de Hábitos saludables DINÁMICAS DEPORTIVAS: -seguir participando en maratones y eventos deportivos -charlas de prevención de lesiones -encuentros deportivos entre asambleas -competiciones recreativas con juegos de mesa: ajedrez, dominó, play station, etc. - Actividades deportivas animadas por personalidades conocidas (maratón). -Yoga playa
  • 19. 19 -Pilates en la ciudad de las ciencias -captar famosos e invitar a la TV -senderismo, paseos en bici -Jornadas de alimentos deportivos: frutos secos y proteínas Insisto que esto es un trabajo de grupo y en referencia al colectivo de usuarios y voluntarios, prever necesidades por ambas partes e intentar aunarlas. Temporalización. Las actividades tendrán lugar durante el segundo semestre del próximo año, 2019. Si tenemos todos los actores a punto sería cuadrar junto a ellos según disponibilidades el calendario pertinente. a trabajar 2 meses antes de la implementación del programa; esto es en NOVIEMBRE-DICIEMBRE. A modo de ejemplo lanzo una idea de CALENDARIO, para adaptar a las necesidades del equipo voluntarios y usuarios: ENERO: Dinámicas sobre alimentación y... charlas prevención de lesiones deportivas. Programa de radio con famosillos y ...semana intercultural gastronómica FEBRERO: Monográfico de economía en la cocina y...Maratón Castellón 18 F: maratonbpcastellon.com. MARZO: Maratón Fallas¿?... y salidas al mercado. Ruta de mercados en Valencia Invitar a la TV y ...editar un recetario con famosos colaboradores ABRIL: Monográfico de lecturas de etiquetas y ...charla de primeros ausilios Encuentro deportivo entre asambleas, al menos 2 y...cocina divertida MAYO: Senderismo por parajes naturales y ...curso de Pilates Técnicas de relajación y...concurso de tortillas JUNIO: Maratón San Juan¿?.y ...vivenciar otras prácticas deportivas/recreativas Editar: Cocina saludable de CRy...cocina fácil para niños, personas mayores, deportistas, etc Mi propuesta se engloba desde febrero a mayo de 2019 que coincide con mis prácticas 4. Aunque yo abarcaría el programa durante todo el año, salvando vacaciones escolares y efectuaría 2 actividades quincenales o tal vez 2 de HS deportes y 2 de HS alimentación. en los espacios libres del calendario podría otros habitos saludables también.
  • 20. 20 lugar. La acción se ubicará por supuesto dependiendo de diferentes parámetros, entre los que destaca el tipo de Habito Saludable a destacar y su desarrollo. No es lo mismo un corredor de fondo (maratón) que un velocista. Al igual que no es lo mismo dinamizar una charla de nutrición en la cocina o en una clase. Beneficencia está cerca y su cocina también. El CPCI o quizás se debería de pensar un poquito más los recurso que existen por el lugar para sacarles el máximo partido. Tenemos el río Turia frente a nosotros con sus grandes espacios verdes y carriles para bicicletas o para correr. Incluso aparatos para tonificar músculos. Pero eminentemente el lugar lo dibujará la actividad a desarrollar. Así se podría practicar senderismo por parajes naturales o los maratones o eventos deportivos en el lugar donde se celebre. Así la semana intercultural gastronómica podría celebrarse en la Asamblea local e incluso los videos reportaje de alimentos en una casa particular. Evaluación Ev de proceso: Instrumentos diversos según diferentes ámbitos tratados. Esto es: colectivo vulnerable o bien personas mayores o discapacitados o refugiados,…etc. A diseñar. Voluntarios o juventud. Es evidente que el colectivo determina la forma de evaluar, así como el número de miembros asistentes. Si son pocos probablemente una evaluación oral sea lo mejor, pero si tenemos un número más numeroso de personas tenemos que decantarnos por instrumentos de registro: desde una valoración en hoja hasta un video apreciativo de todos los momentos de la dinámica. Evaluación de resultados: INDICADORES . A perfilar aún, según necesidades! Motivación, metodología o participación, relaciones y objetivos .Formación. Una propuesta pedagógica que nos lleva a sopesar la evaluación de agentes de intervención social que está en función de la formación recibida es por ello que he unificado: 1) Motivación con formación 2) Metodología con participación Libre ADEMÁS DE SOPESAR 3) Objetivos 4) Relaciones
  • 21. 21 VALORACIÓN PERSONAL Pretendo elaborar un autoinforme, para medir los atributos de mi persona con tres diferentes tipos de mirada. La primera de ella retrospectiva y la segunda, concurrente. En la tercera mirada me gustaría concurrir en el fututo. • Con una mirada retrospectiva dirigida a principios de Mayo, Junio de este año. Puesto que considero la observación una de las más valiosas herramientas para trabajar y 3 meses es tiempo pertinente para realizar una observación valida y fiable, aunque habría disfrutado con más tiempo también, aunque en este último caso la fiabilidad de mis conjeturas no serían tan fiables. Por cierto mi intervención en este periodo se desarrolló con metodología No Formal y preferentemente dinámica. • Con la mirada concurrente y en el momento en que me sitúo. Creo estar preparada para abordar y adaptar cualquier dinámica y proceso educativo en esta mi institución. Lo único a destacar es evidenciar las directrices que me dan de una manera clara y realista, no conjeturas ni divagaciones. Me dieron mucho tiempo para pensar o quizás me lo tomé yo por mi cuenta y estuve mucho tiempo construyendo y reconstruyendo mis planteamientos. Muy perdida y sin apoyo, no sabía lo que hacer. Demasiada pedagogía del ocio • En el futuro me gustaría aportar también mi experiencia en otros Campos: inmigrantes, primeros auxilios,…etc. Me gustaría fehacientemente CONSTRUIR EN GRUPO y validar Equipos de trabajo y por supuesto con jóvenes porque ahora …son todos jóvenes para mí!. Es por ello que creo que he aprendido muchísimo durante estas prácticas y espero seguir haciéndolo junto a Cruz Roja dado que la prácticas IV las realizaré aquí también durante la primavera del año próximo En el sentido más amplio mi autoevaluación está cargada de carácter formativo y de automotivación con las diferentes tipos de mirada. Mi reflexión personal acerca de mis logros profesionales y de los errores en el proyecto, y demás son: -Logros: Dinamismo y retroalimentación por la mejora constante -errores: en ocasiones la comunicación falla y eso que estamos en una era propicia a ello. Por cierto mi autoinforme lo baso en la sinceridad y siempre en la motivación personal de participar y construir junto a los jóvenes con los que tenga ocasión colaborar. Esto es así porque Cruz Roja Juventud me captó con una veintena de años, me dieron recursos para colaborar en la sociedad donde vivo actualmente y creo poder relevar el testigo ahora. Me siento muy preparada y capacitada para construir ese mundo mejor con los jóvenes!
  • 22. 22 VALORACIÓN DE MIS COMPETENCIAS. Dentro de las competencias habidas existen múltiples clasificaciones, en atención a parámetros diferentes (comunicación, creatividad), pero se me insta a evaluar mis competencias en estas prácticas como generales CG y específicas CE, y así lo haré. Una de las competencias generales que más quebraderos de cabeza me ha llevado ha sido la competencia lingüistica mediante las nuevas tecnologías y mira que es extraño porque hablar, hablo...y también se escuchar. La comunicación se desarrolló por whatssapp, mail, cara a cara y no verbalmente también y eso No constituyó ningún problema. La dificultad sobrevino con facebook, dado que pretendía activar a los voluntarios por ese medio y cree 3 páginas, para alentar y crear vínculo en el equipo creado a principios de Julio. Competencia técnica. Estuve todo el verano en contacto con los protagonistas, voluntario y técnico con facebook. Pero en septiembre u octubre, no recuerdo bien, se me instó a omitir la página de "Mi comunidad actual de CR" y así lo hice, aunque era incipiente y había pocos voluntarios. Con salud aún estuve algunas campañas 2, hasta que solicité a facebook cambiar las siglas CR (donde estaba el problema).también habían pocos voluntarios. Bueno, en resumidas cuentas, Facebook está en desuso porque fue un desastre con el nombre de la página y lo deseché. Otra competencia autonomía /trabajo en equipo, con baja participación fue la del trabajo en equipo, CG y CE , aunque trabajé en medioambiente pasando datos y demás e incluso en las intervenciones con salud y en clase. Además en este trabajo yo quería construir en grupo conocimiento y No ha llegado a darse el caso. Cuando levantaba los ojos ya estaba sola otra vez, que triste. Me habría gustado mucho trabajar en equipo!. Así pues la pretensión de diagnosticas las necesidades y posibilidades de implicación de los más jóvenes-voluntarios, al final se esfumaron y me sentí muy impotente. Competencia de experimentación. Tal vez mi pretensión de querer aplicar mi saber hacer con jóvenes desde el primer momento, realizando un cuestionario conjunto para conocerles y adaptar sus necesidades para implicarles en el trabajo, se convirtió en algo frustrante. Aunque todo concluyó satisfactoriamente. Pero también quiero resaltar competencias contextualizadas perfectamente y trabajadas en el diagnóstico de necesidades y el diseño de un proyecto de intervención, CE. La observación participativa En realidad fue al finalizar la práctica, poco antes, que me percaté de la importancia de la orientación para los voluntarios y más aún jóvenes voluntarios. Para concluir, me gustaría comunicar que Aprender a Aprender es mi lema y como futura educadora pretendo trabajar en la planificación, organización, desarrollo y evaluación de cualquier evento educativo y actividad formativa dentro de Cruz Roja, siempre que me dejen participar, por supuesto. Sé cómo voluntaria que un joven debe construir y no ser receptor pasivo del conocimiento. La experiencia y el Aprender Haciendo son grandes herramientas para ello. También lo es el grupo de iguales y el de no iguales, para orientar, porque todos estamos en el mismo barco para educar y aprender. Actualmente todas las personas deben aprender desde lo nuevo y aprender también desde lo viejo. Todo cambia muy deprisa, por lo tanto debemos valorar la experiencia y apostar por el cuidado con la motivación. Pero sin menoscabar la participación y la formación.
  • 23. 23 Haciendo también especial hincapié en la acogida, seguimiento y orientación del joven y no tan joven. BIBLIOGRAFÍA Practicum de Cruz Roja (2013): “Descubriendo cómo educar”. María Pardo Informe de Cruz Roja sobre CRJ sobre “Investigación diagnóstica”. María Pardo Formación Básica en salud: Alimentación saludable. Cruz Roja Española Diagnóstico pedagógico. Mª Luisa Dueñas, 2002. Uned. Técnicas e instrumentos de recogida de información. J. Antonio Gil. Uned 2011 Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos, 2004 Uned. Catalina Martínez Cuidese hoy para que no le cuidemos mañana. Cómo vivir para envejecer mejor. Dr. José Viña. Colección Salud. Indicadores de seguridad alimentaria, FAO; www.fao.org/nutricion/evaluacion- nutricional/intrumentos.es Guía para medir la diversidad alimentaria a nivel individual y del hogar (implementado por CE/FAO). www.habitosdevidasaludables.com www.homefamilypower.org ANEXOS Base de datos de compras , donde comprobé precios en Carrefour, donde existía convenio Cuestionario de drive y tablas de especificaciones