SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
Pedagogía de las Artes y Humanidades
Primer Semestre
Integrantes: Joel Padilla
Fecha:31/072020
OBJETIVOS
Analizar la aplicabilidad de las Condiciones generales de la carrera docentes
mediante una investigación con ventajas y desventajas de los docentes con la finalidad de saber
las condiciones de los docentes.
Condiciones generales de la carrera docentes
Introducción
La formación inicial y permanente se entrelaza continuamente en el desempeño docente. Implica
planificar y ejecutar estrategias que favorezcan la actualización, el análisis del contexto social, la
reflexión sobre la práctica en el contexto específico y el desarrollo de alternativas para la acción en
la escuela y en el aula, con las que se ofrezcan alternativas de mejora (Amarante y Daura, 2010).
Lo crucial es que en su implementación el profesional de la educación logre articular teoría y
práctica; replantee los procedimientos didácticos y curriculares que utiliza en el aula; priorice los
procesos comunicativos y el trabajo colaborativo con otros colegas (Davini, 1995) y regule
continuamente su propio aprendizaje.
De este modo, la formación docente se equipara con la noción de desarrollo profesional, entendido
como proceso en el que la actualización permite realizar la práctica pedagógica y profesional en
forma significativa, de acuerdo con el contexto en el que se esté inmerso y con la población a la que
se esté enseñando (Camargo Abello et al., 2004). La capacitación así entendida está fundada en la
formación-acción, por la que el docente desarrolla su saber en el mismo ejercicio profesional,
produciendo cambios en su propia persona y en el medio laboral en el que se encuentra.
Estos planteos se revitalizan hoy más que nunca, al tiempo que el rol y el saber docente se ven
cuestionados, tanto por la formación que los docentes reciben para desempeñarse en el campo
profesional, como por la necesidad de capacitación continua que les permite o no estar preparados
para responder a los interrogantes de los alumnos de la generación Net, desarrollando estrategias
que promuevan la motivación y las estrategias de aprendizaje, la articulación curricular entre
niveles, y la utilización de las NTICs como recursos auxiliares en el proceso de enseñanza.
Por este motivo, las VII Jornadas Académicas de Gestión y Dirección de Instituciones Educativas
proponen un espacio de encuentro en el que los profesionales de la educación de los distintos
niveles del sistema educativo, puedan intercambiar experiencias, conocimientos y saberes que
enriquezcan la tarea.
Condiciones generales
Las condiciones generales para ingresar a la carrera educativa pública y ocupar cargos docentes
De conformidad a lo establecido en el Marco Legal Educativo, los requisitos para ingresar a la
carrera educativa pública son:
• Ser ciudadano Ecuatoriano o extranjero legalmente residente en la República del Ecuador y
estar en goce de los derechos de ciudadanía;
• Poseer uno de los títulos de formación académica, señalados en la Ley Orgánica de
Educación Intercultural Bilingüe;
• Haber obtenido de manera oportuna y mantener vigente su calidad de elegible;
• Participar y ganar el correspondiente concurso de méritos y oposición;
• No estar comprendido en alguna de las causales de prohibición o inhabilitados para ejercer
cargos públicos establecidos en la normativa correspondiente;
• No tener sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal;
• No haber sido cesado en sus funciones dentro de la carrera educativa pública por
destitución;
• No haberse jubilado por edad y años de servicio de conformidad a la Ley;
• No haber sido sancionado con la destitución o remoción de funciones;
• No haber sido sancionado con suspensión o multa en los últimos (5) cinco años y no estar
inmerso en sumario administrativo;
• Los demás previstos en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, su Reglamento General
y demás normativa vigente.
CONSEJO DE EDUACION SUPERIOR
El artículo 350 de la Constitución de la República dispone que el Sistema de Educación Superior
tiene como finalidad la Formación académica y profesional con visión científica y humanista; la
investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los
saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los
objetivos del régimen de desarrollo:
El artículo 352 de la Constitución de la República organiza el Sistema de Educación Superior, el
mismo que estará integrado por universidades y escuelas politécnicas; institutos superiores técnicos,
tecnológicos y pedagógicos; y, conserva torios de música y artes, debidamente acreditados y
evaluados. Estas instituciones, sean públicas o particulares, no tendrán fines de lucro
Que, conforme a la Disposición Transitoria Vigesimoprimera de la Constitución de la República:
"El Estado estimulará la jubilación de las docentes y los docentes del sector público, mediante el
pago de una compensación variable que relacione edad y años de servicio. El monto máximo será
de ciento cincuenta salarios básicos unificados del trabajador privado, y de cinco salarios básicos
unificados del trabajador privado en general por año de servicios. La ley regulará los
procedimientos y métodos de cálculo"
El artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), determina: "Son derechos de los
profesores o profesoras e investigadores o investigadoras de conformidad con la Constitución y esta
Ley los siguientes: c) Acceder a la carrera de profesor e investigador y a cargos directivos, que
garantice estabilidad, promoción, movilidad y retiro, basados en el mérito académico, en la calidad
de la enseñanza impartida, en la producción investiga ti va, en el perfeccionamiento permanente, sin
admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo"
El artículo 70 de la LOES, reconoce que los profesores o profesoras e investigadores o
investigadoras de las universidades y escuelas politécnicas públicas son servidores públicos sujetos
a un régimen propio que estará contemplado en el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor
e Investigador del Sistema de Educación Superior, que fijará las normas que rijan el ingreso,
promoción, estabilidad, evaluación, perfeccionamiento, escalas remunerativas, fortalecimiento
institucional. Jubilación y cesación.
El artículo 149 de la Ley Ibídem, manda: "Los profesores o profesoras e investigadores o
investigadoras serán: titulares, invitados, ocasionales u honorarios. Los profesores titulares podrán
ser principales, agregados o auxilia res. El reglamento del sistema de carrera del profesor e
investigador regulará los requisitos y sus respectivos concursos. El tiempo de dedicación podrá ser
exclusiva o tiempo completo, es decir, con cuarenta horas semanales; semiexclusiva o medio
tiempo, es decir, con veinte horas semanales; a tiempo parcial, con menos de veinte horas
semanales. Ningún profesor o funcionario administrativo con dedicación exclusiva o tiempo
completo podrá desempeñar simultáneamente dos o más cargos de tiempo completo en el sistema
educativo, en el sector público o en el sector privado. El Reglamento de Carrera y Escalafón del
Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior, normará esta clasificación,
estableciendo las limitaciones de los profesores. En el caso de los profesores o profesoras de los
institutos superiores y conservatorios superiores públicos se establecerá un capítulo especial en el
Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior."
La formación en la normativa sobre la carrera docente
Los profesores trabajan en un sistema educativo en el que se socializan personal y
profesionalmente, que ellos interpretan, pero que no definen en su origen; su independencia
profesional es, en todo caso, una aspiración, una conquista a obtener, no un punto de partida. Esa
realidad laboral de los profesores es inherente al papel que están llamados a 'cumplir en el sistema
educativo. La historia de éste sirve para comprender el camino seguido en la concreción de una
determinada imagen de profesionalidad que se reproduce básicamente y sirve para racionalizar las
prácticas de formación del profesorado. Reproducción que actúa muchas veces implícita y otras
explícitamente, cuando se plantean los programas de formación como una respuesta ajustada a las
tareas que los profesores deben desempeñar, sin cuestionar la realidad socioinstitucional que define
esas funciones.
Después, las instituciones, los curricula, la metodología y las conceptualizaciones racionalizadoras
de la existencia y funcionamiento de todo este subsistema de formación, concretan y expresan de
alguna manera la realidad institucionalizada del puesto de trabajo a desempeñar, en coherencia con
la función social que el propio sistema educativo cumple. (Gimeno, J. (1987),
1. La docencia como profesión
En los últimos tiempos se han cuestionado muchos aspectos que, hasta ese momento, se
consideraban inamovibles. Hemos visto cómo se ha ido cuestionando el conocimiento
nocionista e inmutable de las ciencias como substrato de la educación y se ha ido abriendo a
otras concepciones en las que la incertidumbre tiene un papel importante. Pero sobre todo ha
ido incorporando también los aspectos éticos, colegiales, actitudinales, emocionales…, todos
ellos necesarios para alcanzar una educación democrática de los futuros ciudadanos.
Esta renovada institución educativa, y esta nueva forma de educar, requiere una
reconceptualización importante de la profesión docente y una asunción de nuevas competencias
profesionales en el marco de un conocimiento pedagógico, científico y cultural revisado. Es
decir, la nueva era requiere un profesional de la educación distinto. Pero no podemos analizar
los cambios de la profesión docente sin obviar que ello ha planeado durante muchos años
alrededor del debate sobre la profesionalización docente, y como dice Labaree (1999:20)
El contexto adquiere cada vez más importancia, la capacidad de adecuarse a él
metodológicamente, la visión de la enseñanza no tanto técnica, como la transmisión de un
conocimiento acabado y formal, sino más bien como un conocimiento en construcción y no
inmutable, que analiza la educación como un compromiso político preñado de valores éticos y
morales (y por tanto, con la dificultad de desarrollar una formación desde un proceso clínico) y
el desarrollo de la persona y la colaboración entre ellas como un factor importante en el
conocimiento profesional.
Orígenes del conocimiento profesional de la enseñanza
El Sistema Educativo siempre ha situado la formación del profesional de la educación, o sea la
profesionalización docente, en el contexto de un discurso ambivalente, o paradójico, o
simplemente contradictorio: a un lado, la retórica histórica de la importancia de esta formación
y enfrente, la realidad de la miseria social y académica que le ha concedido.
Ello nos obliga a replantearnos la adquisición del conocimiento profesional base (nos referimos
al conocimiento profesional de iniciación a la profesión que se recibe en la formación inicial, de
la que nos ocuparemos más extensamente en el siguiente apartado). En este sentido, las
preguntas podrían ser: ¿Cuáles son los contenidos, capacidades, destrezas, habilidades básicas
para ejercer de docente que deberían asumirse en la formación inicial? ¿Cuál es el conocimiento
necesario y relevante y cuál el superfluo? ¿Cómo se demuestra que el conocimiento profesional
que se recibe es un conocimiento especializado y no vulgar?
Es una perspectiva que actualmente se ha cuestionado por lo que se refiere al desarrollo del
conocimiento profesional. El cuestionamiento se debe a diversos factores: - La subordinación
de la profesión a la producción del conocimiento de otros. - La desconfianza en el profesorado,
al que se considera incapaz de generar conocimiento pedagógico y por tanto, de generar
conocimiento pedagógico válido. - La separación entre teoría y práctica, en la que la práctica se
considera una aplicación de la teoría, no existiendo una relación dialéctica entre ellas. - El
aislamiento profesional, por el desarrollo de un modelo metodológico de aula.
El conocimiento profesional base. La primera socialización, la que se ha denominado
“adquisición del conocimiento pedagógico vulgar”, ha ido en aumento con la democratización
del sistema educativo. Los ciudadanos transitan cada vez más por el sistema educativo y
asumen una determinada visión de la enseñanza. Esta socialización vulgar comporta asumir
estereotipos y esquemas (cuando no estigmas) que, en algunos casos, son difíciles de eliminar.
Ciertos principios de acción educativa serán interiorizados durante esa etapa escolar. Es la
asunción de esquemas o de imágenes 8 determinadas de la enseñanza (Zeichner y Gore, 1990).
¿Cómo superar ciertas imágenes de prácticas escolares obsoletas para la ejercitación de la
profesión de enseñar en el futuro? Si la socialización vulgar adquiere tanta importancia en las
ideas previas del futuro profesorado, debería partirse de ellas en los programas de formación ya
que puede darse el caso de que en el momento de la práctica profesional se recuperen ciertas
prácticas vividas como alumno o alumna, más incluso que algunas prácticas mal aprendidas en
la formación inicial.
El conocimiento profesional llega a la práctica educativa En esta etapa, la consolidación del
conocimiento profesional educativo mediante la práctica se apoya en el análisis, la reflexión y
la intervención sobre situaciones de enseñanza y aprendizaje concretas y, por supuesto, en un
contexto educativo determinado y específico. Cuando se relaciona conocimiento profesional
con el elemento contexto educativo, las características de aquél se enriquecen con infinidad de
matices que no era posible adelantar cuando se trata de un contexto ideal o simulado. Es en un
contexto específico donde el conocimiento profesional se convierte en un conocimiento
experimentado mediante la práctica, o sea el trabajo, interviniendo en los diversos marcos
educativos y sociales en los que se produce la docencia. Y cuando hablamos de marcos
educativos y sociales nos referimos tanto a los lugares concretos (instituciones educativas)
como a los ambientes sociales y laborales en los que se produce la educación (comunidad). En
ese conocimiento profesional interactúan múltiples indicadores: la cultura individual y de las
instituciones educativas, la comunicación entre el profesorado y personal no docente, la
formación inicial 12 recibida, la complejidad de las interacciones de la realidad, los estilos de
liderazgo escolar que se establecen en cada contexto, las relaciones y la comprensión por parte
de la comunidad escolar, las relaciones y los sistemas de apoyo de la comunidad profesional,
etc. Es el escenario profesional donde se aplican las reglas de la práctica, donde el conocimiento
profesional imaginario, intuitivo o formal se hace real y explícito. Ésta realidad es fundamental
en la generación de conocimiento pedagógico y, como se da en un escenario complejo, las
situaciones problemáticas que aparecen en él no son únicamente instrumentales ya que obligan
al profesional de la enseñanza a elaborar y construir el sentido de cada situación (Schön, 1992,
1998), muchas veces única e irrepetible. Con el contacto con la práctica educativa ese
conocimiento profesional se ve enriquecido con otros ámbitos: moral y ético (por todas las
características políticas de la educación); toma de decisiones (discernimiento sobre lo que hay
que hacer en situaciones determinadas (disciplina, evaluación, selección, acreditación, etc.); etc.
Esa formación permanente se caracterizaría por estar fundamentada en el futuro en diversos
pilares o principios:
• Aprender continuamente de forma colaborativa, participativa; esto es, analizar, probar,
evaluar, modificar... conjuntamente con otros colegas y miembros de la comunidad.
• Conectar los conocimientos producto de la socialización vulgar con nuevas informaciones en
un proceso coherente de formación (adecuación de las modalidades a la finalidad formativa)
para rechazar o aceptar los conocimientos en función del contexto.
• Aprender mediante la reflexión individual y colectiva y la resolución de situaciones
problemáticas de la práctica. Es decir, partir de la práctica del profesorado, realizar un proceso
de práctica teórica.
• Aprender en un ambiente formativo de colaboración y de interacción social: compartir
problemas, fracasos y éxitos con los colegas.
• Elaborar proyectos de trabajo conjunto y vincularlos a la formación mediante estrategias de
investigación-acción.
La profesión docente ante los desafíos de una sociedad globalizada El debate y el análisis de los
aspectos anteriores, cada vez más presentes en el sistema social y educativo, debe desarrollarse
teniendo cuenta el nuevo marco social: la realidad de la desregularización social y económica,
las ideas y prácticas neoliberales, la tan manida 15 globalización, los indicadores de
rendimiento para medir la calidad educativa, la falsa autonomía educativa y el avance del
gerencialismo educativo, etc. En este sentido es necesario establecer un debate sobre el análisis
de las relaciones de poder y sobre las alternativas de participación (autonomía, colegialidad...)
en la profesión docente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

101808698 proyecto-ley-de-desarrollo-docente
101808698 proyecto-ley-de-desarrollo-docente101808698 proyecto-ley-de-desarrollo-docente
101808698 proyecto-ley-de-desarrollo-docente
CESAR TTUPA LLAVILLA
 
LINEAS GENERALES PARA DISEÑO CURRICULAR DE LA UNACH
LINEAS GENERALES PARA DISEÑO CURRICULAR DE LA UNACHLINEAS GENERALES PARA DISEÑO CURRICULAR DE LA UNACH
LINEAS GENERALES PARA DISEÑO CURRICULAR DE LA UNACH
Carlitos Loza
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
Sulmy Valladares
 
Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)
Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)
Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)ceippuigdenvalls
 
2016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-2017
2016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-20172016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-2017
2016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-2017
José Espinoza M
 
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
ADICEPSH
 
informe de observación y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
informe de observación  y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014informe de observación  y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
informe de observación y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
Belen Ovalle
 
Autonomía unadista
Autonomía unadistaAutonomía unadista
Autonomía unadista
Yeraldine Johana Ramírez Adame
 
Proyecto de Dirección (Roberto Iturriaga)
Proyecto de Dirección (Roberto Iturriaga)Proyecto de Dirección (Roberto Iturriaga)
Proyecto de Dirección (Roberto Iturriaga)
ROBERTO
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativamezakaren
 
ANTEPROYECTO DE LEY DE DESARROLLO DOCENTE
ANTEPROYECTO DE LEY DE DESARROLLO DOCENTEANTEPROYECTO DE LEY DE DESARROLLO DOCENTE
ANTEPROYECTO DE LEY DE DESARROLLO DOCENTE
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
P.E.I.
P.E.I.P.E.I.

La actualidad más candente (15)

101808698 proyecto-ley-de-desarrollo-docente
101808698 proyecto-ley-de-desarrollo-docente101808698 proyecto-ley-de-desarrollo-docente
101808698 proyecto-ley-de-desarrollo-docente
 
LINEAS GENERALES PARA DISEÑO CURRICULAR DE LA UNACH
LINEAS GENERALES PARA DISEÑO CURRICULAR DE LA UNACHLINEAS GENERALES PARA DISEÑO CURRICULAR DE LA UNACH
LINEAS GENERALES PARA DISEÑO CURRICULAR DE LA UNACH
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
 
Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)
Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)
Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)
 
2016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-2017
2016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-20172016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-2017
2016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-2017
 
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
 
informe de observación y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
informe de observación  y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014informe de observación  y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
informe de observación y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
 
Elavoracion de un pei
Elavoracion de un peiElavoracion de un pei
Elavoracion de un pei
 
Autonomía unadista
Autonomía unadistaAutonomía unadista
Autonomía unadista
 
Proyecto de Dirección (Roberto Iturriaga)
Proyecto de Dirección (Roberto Iturriaga)Proyecto de Dirección (Roberto Iturriaga)
Proyecto de Dirección (Roberto Iturriaga)
 
Pei 2011
Pei 2011Pei 2011
Pei 2011
 
Tema ii 2.2. curriculumprimariaextremadura
Tema ii 2.2. curriculumprimariaextremaduraTema ii 2.2. curriculumprimariaextremadura
Tema ii 2.2. curriculumprimariaextremadura
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
ANTEPROYECTO DE LEY DE DESARROLLO DOCENTE
ANTEPROYECTO DE LEY DE DESARROLLO DOCENTEANTEPROYECTO DE LEY DE DESARROLLO DOCENTE
ANTEPROYECTO DE LEY DE DESARROLLO DOCENTE
 
P.E.I.
P.E.I.P.E.I.
P.E.I.
 

Similar a CONDICIONES GENERALES DE LA CARRERA DOCENTE

Reforma Educativa de México
Reforma Educativa de MéxicoReforma Educativa de México
Información Reforma Educativa
Información Reforma EducativaInformación Reforma Educativa
Información Reforma Educativaapafevslideshare
 
INFORMACIÒN REFORMA-educativa art 3o
INFORMACIÒN REFORMA-educativa art 3oINFORMACIÒN REFORMA-educativa art 3o
INFORMACIÒN REFORMA-educativa art 3o
Ezequiel Gomez
 
reformas magisterial.pptx
reformas magisterial.pptxreformas magisterial.pptx
reformas magisterial.pptx
SOSAABADLEIDY
 
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
La Lagartija
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Juan Pablo Correa
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
dilusaba
 
Manual de convivencia 2010
Manual de convivencia 2010Manual de convivencia 2010
Manual de convivencia 2010Nathanoj Jovans
 
Actualización carrera docente final
Actualización carrera docente finalActualización carrera docente final
Actualización carrera docente final
Carla Soñez de Torres
 
Panorama
PanoramaPanorama
58705016-modelo-educativo-japones.pdf
58705016-modelo-educativo-japones.pdf58705016-modelo-educativo-japones.pdf
58705016-modelo-educativo-japones.pdf
WILSONVELSQUEZIZQUIE
 
Proyecto educativo institucional (p.e.i)
Proyecto educativo institucional (p.e.i)Proyecto educativo institucional (p.e.i)
Proyecto educativo institucional (p.e.i)stephany_boqui
 
Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Bases Legales y Normativas de la Educación Básica.pptx
Bases Legales y Normativas de la Educación Básica.pptxBases Legales y Normativas de la Educación Básica.pptx
Bases Legales y Normativas de la Educación Básica.pptx
GabrielaSegura42
 

Similar a CONDICIONES GENERALES DE LA CARRERA DOCENTE (20)

Reforma Educativa de México
Reforma Educativa de MéxicoReforma Educativa de México
Reforma Educativa de México
 
Reformaeducativamexico 130904171004-
Reformaeducativamexico 130904171004-Reformaeducativamexico 130904171004-
Reformaeducativamexico 130904171004-
 
Información Reforma Educativa
Información Reforma EducativaInformación Reforma Educativa
Información Reforma Educativa
 
INFORMACIÒN REFORMA-educativa art 3o
INFORMACIÒN REFORMA-educativa art 3oINFORMACIÒN REFORMA-educativa art 3o
INFORMACIÒN REFORMA-educativa art 3o
 
Anexo 4 manual de funciones
Anexo 4  manual de funcionesAnexo 4  manual de funciones
Anexo 4 manual de funciones
 
ANA DUARTE
ANA DUARTEANA DUARTE
ANA DUARTE
 
reformas magisterial.pptx
reformas magisterial.pptxreformas magisterial.pptx
reformas magisterial.pptx
 
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Manual de convivencia 2010
Manual de convivencia 2010Manual de convivencia 2010
Manual de convivencia 2010
 
Actualización carrera docente final
Actualización carrera docente finalActualización carrera docente final
Actualización carrera docente final
 
Panorama actual lepri 1°
Panorama actual lepri 1°Panorama actual lepri 1°
Panorama actual lepri 1°
 
Panorama actual lepri 1°
Panorama actual lepri 1°Panorama actual lepri 1°
Panorama actual lepri 1°
 
Panorama
PanoramaPanorama
Panorama
 
58705016-modelo-educativo-japones.pdf
58705016-modelo-educativo-japones.pdf58705016-modelo-educativo-japones.pdf
58705016-modelo-educativo-japones.pdf
 
Proyecto educativo institucional (p.e.i)
Proyecto educativo institucional (p.e.i)Proyecto educativo institucional (p.e.i)
Proyecto educativo institucional (p.e.i)
 
Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Grupo-11
 
Bases Legales y Normativas de la Educación Básica.pptx
Bases Legales y Normativas de la Educación Básica.pptxBases Legales y Normativas de la Educación Básica.pptx
Bases Legales y Normativas de la Educación Básica.pptx
 

Más de JazminGuzay

POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTEPOR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
JazminGuzay
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAREL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
JazminGuzay
 
EL DIFÍCIL COMIENZO DE UN DOCENTE
EL DIFÍCIL COMIENZO DE UN DOCENTEEL DIFÍCIL COMIENZO DE UN DOCENTE
EL DIFÍCIL COMIENZO DE UN DOCENTE
JazminGuzay
 
ROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTEROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTE
JazminGuzay
 
4. CONVERGENTE A LO DIVERGENTE
4. CONVERGENTE A LO DIVERGENTE4. CONVERGENTE A LO DIVERGENTE
4. CONVERGENTE A LO DIVERGENTE
JazminGuzay
 
4.CONVERGENTE A LO DIVERGENTE
4.CONVERGENTE A LO DIVERGENTE4.CONVERGENTE A LO DIVERGENTE
4.CONVERGENTE A LO DIVERGENTE
JazminGuzay
 
3 NUEVAS RESPONSABILIDADES EN EL ROL DEL PROFESOR
3  NUEVAS RESPONSABILIDADES EN EL ROL DEL PROFESOR3  NUEVAS RESPONSABILIDADES EN EL ROL DEL PROFESOR
3 NUEVAS RESPONSABILIDADES EN EL ROL DEL PROFESOR
JazminGuzay
 
2 LOS PROFESORES ANTE LA ACELERACIÓN DEL CAMBIO SOCIAL
2  LOS PROFESORES ANTE LA ACELERACIÓN DEL CAMBIO SOCIAL2  LOS PROFESORES ANTE LA ACELERACIÓN DEL CAMBIO SOCIAL
2 LOS PROFESORES ANTE LA ACELERACIÓN DEL CAMBIO SOCIAL
JazminGuzay
 
CI: DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAGÓGICOS
CI: DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAGÓGICOSCI: DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAGÓGICOS
CI: DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAGÓGICOS
JazminGuzay
 
1 educacion, capital humano y sociedad del conocimiento
1 educacion, capital humano y sociedad del conocimiento1 educacion, capital humano y sociedad del conocimiento
1 educacion, capital humano y sociedad del conocimiento
JazminGuzay
 
1 sociedad del conocmiento
1 sociedad del conocmiento1 sociedad del conocmiento
1 sociedad del conocmiento
JazminGuzay
 

Más de JazminGuzay (11)

POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTEPOR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAREL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
 
EL DIFÍCIL COMIENZO DE UN DOCENTE
EL DIFÍCIL COMIENZO DE UN DOCENTEEL DIFÍCIL COMIENZO DE UN DOCENTE
EL DIFÍCIL COMIENZO DE UN DOCENTE
 
ROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTEROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTE
 
4. CONVERGENTE A LO DIVERGENTE
4. CONVERGENTE A LO DIVERGENTE4. CONVERGENTE A LO DIVERGENTE
4. CONVERGENTE A LO DIVERGENTE
 
4.CONVERGENTE A LO DIVERGENTE
4.CONVERGENTE A LO DIVERGENTE4.CONVERGENTE A LO DIVERGENTE
4.CONVERGENTE A LO DIVERGENTE
 
3 NUEVAS RESPONSABILIDADES EN EL ROL DEL PROFESOR
3  NUEVAS RESPONSABILIDADES EN EL ROL DEL PROFESOR3  NUEVAS RESPONSABILIDADES EN EL ROL DEL PROFESOR
3 NUEVAS RESPONSABILIDADES EN EL ROL DEL PROFESOR
 
2 LOS PROFESORES ANTE LA ACELERACIÓN DEL CAMBIO SOCIAL
2  LOS PROFESORES ANTE LA ACELERACIÓN DEL CAMBIO SOCIAL2  LOS PROFESORES ANTE LA ACELERACIÓN DEL CAMBIO SOCIAL
2 LOS PROFESORES ANTE LA ACELERACIÓN DEL CAMBIO SOCIAL
 
CI: DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAGÓGICOS
CI: DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAGÓGICOSCI: DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAGÓGICOS
CI: DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAGÓGICOS
 
1 educacion, capital humano y sociedad del conocimiento
1 educacion, capital humano y sociedad del conocimiento1 educacion, capital humano y sociedad del conocimiento
1 educacion, capital humano y sociedad del conocimiento
 
1 sociedad del conocmiento
1 sociedad del conocmiento1 sociedad del conocmiento
1 sociedad del conocmiento
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

CONDICIONES GENERALES DE LA CARRERA DOCENTE

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS Pedagogía de las Artes y Humanidades Primer Semestre Integrantes: Joel Padilla Fecha:31/072020
  • 2. OBJETIVOS Analizar la aplicabilidad de las Condiciones generales de la carrera docentes mediante una investigación con ventajas y desventajas de los docentes con la finalidad de saber las condiciones de los docentes. Condiciones generales de la carrera docentes Introducción La formación inicial y permanente se entrelaza continuamente en el desempeño docente. Implica planificar y ejecutar estrategias que favorezcan la actualización, el análisis del contexto social, la reflexión sobre la práctica en el contexto específico y el desarrollo de alternativas para la acción en la escuela y en el aula, con las que se ofrezcan alternativas de mejora (Amarante y Daura, 2010). Lo crucial es que en su implementación el profesional de la educación logre articular teoría y práctica; replantee los procedimientos didácticos y curriculares que utiliza en el aula; priorice los procesos comunicativos y el trabajo colaborativo con otros colegas (Davini, 1995) y regule continuamente su propio aprendizaje. De este modo, la formación docente se equipara con la noción de desarrollo profesional, entendido como proceso en el que la actualización permite realizar la práctica pedagógica y profesional en forma significativa, de acuerdo con el contexto en el que se esté inmerso y con la población a la que se esté enseñando (Camargo Abello et al., 2004). La capacitación así entendida está fundada en la formación-acción, por la que el docente desarrolla su saber en el mismo ejercicio profesional, produciendo cambios en su propia persona y en el medio laboral en el que se encuentra. Estos planteos se revitalizan hoy más que nunca, al tiempo que el rol y el saber docente se ven cuestionados, tanto por la formación que los docentes reciben para desempeñarse en el campo profesional, como por la necesidad de capacitación continua que les permite o no estar preparados para responder a los interrogantes de los alumnos de la generación Net, desarrollando estrategias
  • 3. que promuevan la motivación y las estrategias de aprendizaje, la articulación curricular entre niveles, y la utilización de las NTICs como recursos auxiliares en el proceso de enseñanza. Por este motivo, las VII Jornadas Académicas de Gestión y Dirección de Instituciones Educativas proponen un espacio de encuentro en el que los profesionales de la educación de los distintos niveles del sistema educativo, puedan intercambiar experiencias, conocimientos y saberes que enriquezcan la tarea. Condiciones generales Las condiciones generales para ingresar a la carrera educativa pública y ocupar cargos docentes De conformidad a lo establecido en el Marco Legal Educativo, los requisitos para ingresar a la carrera educativa pública son: • Ser ciudadano Ecuatoriano o extranjero legalmente residente en la República del Ecuador y estar en goce de los derechos de ciudadanía; • Poseer uno de los títulos de formación académica, señalados en la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe; • Haber obtenido de manera oportuna y mantener vigente su calidad de elegible; • Participar y ganar el correspondiente concurso de méritos y oposición; • No estar comprendido en alguna de las causales de prohibición o inhabilitados para ejercer cargos públicos establecidos en la normativa correspondiente; • No tener sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal; • No haber sido cesado en sus funciones dentro de la carrera educativa pública por destitución; • No haberse jubilado por edad y años de servicio de conformidad a la Ley; • No haber sido sancionado con la destitución o remoción de funciones;
  • 4. • No haber sido sancionado con suspensión o multa en los últimos (5) cinco años y no estar inmerso en sumario administrativo; • Los demás previstos en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, su Reglamento General y demás normativa vigente. CONSEJO DE EDUACION SUPERIOR El artículo 350 de la Constitución de la República dispone que el Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la Formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo: El artículo 352 de la Constitución de la República organiza el Sistema de Educación Superior, el mismo que estará integrado por universidades y escuelas politécnicas; institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y, conserva torios de música y artes, debidamente acreditados y evaluados. Estas instituciones, sean públicas o particulares, no tendrán fines de lucro Que, conforme a la Disposición Transitoria Vigesimoprimera de la Constitución de la República: "El Estado estimulará la jubilación de las docentes y los docentes del sector público, mediante el pago de una compensación variable que relacione edad y años de servicio. El monto máximo será de ciento cincuenta salarios básicos unificados del trabajador privado, y de cinco salarios básicos unificados del trabajador privado en general por año de servicios. La ley regulará los procedimientos y métodos de cálculo" El artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), determina: "Son derechos de los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras de conformidad con la Constitución y esta Ley los siguientes: c) Acceder a la carrera de profesor e investigador y a cargos directivos, que garantice estabilidad, promoción, movilidad y retiro, basados en el mérito académico, en la calidad de la enseñanza impartida, en la producción investiga ti va, en el perfeccionamiento permanente, sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo" El artículo 70 de la LOES, reconoce que los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras de las universidades y escuelas politécnicas públicas son servidores públicos sujetos a un régimen propio que estará contemplado en el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor
  • 5. e Investigador del Sistema de Educación Superior, que fijará las normas que rijan el ingreso, promoción, estabilidad, evaluación, perfeccionamiento, escalas remunerativas, fortalecimiento institucional. Jubilación y cesación. El artículo 149 de la Ley Ibídem, manda: "Los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras serán: titulares, invitados, ocasionales u honorarios. Los profesores titulares podrán ser principales, agregados o auxilia res. El reglamento del sistema de carrera del profesor e investigador regulará los requisitos y sus respectivos concursos. El tiempo de dedicación podrá ser exclusiva o tiempo completo, es decir, con cuarenta horas semanales; semiexclusiva o medio tiempo, es decir, con veinte horas semanales; a tiempo parcial, con menos de veinte horas semanales. Ningún profesor o funcionario administrativo con dedicación exclusiva o tiempo completo podrá desempeñar simultáneamente dos o más cargos de tiempo completo en el sistema educativo, en el sector público o en el sector privado. El Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior, normará esta clasificación, estableciendo las limitaciones de los profesores. En el caso de los profesores o profesoras de los institutos superiores y conservatorios superiores públicos se establecerá un capítulo especial en el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior." La formación en la normativa sobre la carrera docente Los profesores trabajan en un sistema educativo en el que se socializan personal y profesionalmente, que ellos interpretan, pero que no definen en su origen; su independencia profesional es, en todo caso, una aspiración, una conquista a obtener, no un punto de partida. Esa realidad laboral de los profesores es inherente al papel que están llamados a 'cumplir en el sistema educativo. La historia de éste sirve para comprender el camino seguido en la concreción de una determinada imagen de profesionalidad que se reproduce básicamente y sirve para racionalizar las prácticas de formación del profesorado. Reproducción que actúa muchas veces implícita y otras explícitamente, cuando se plantean los programas de formación como una respuesta ajustada a las tareas que los profesores deben desempeñar, sin cuestionar la realidad socioinstitucional que define esas funciones. Después, las instituciones, los curricula, la metodología y las conceptualizaciones racionalizadoras de la existencia y funcionamiento de todo este subsistema de formación, concretan y expresan de alguna manera la realidad institucionalizada del puesto de trabajo a desempeñar, en coherencia con la función social que el propio sistema educativo cumple. (Gimeno, J. (1987), 1. La docencia como profesión En los últimos tiempos se han cuestionado muchos aspectos que, hasta ese momento, se consideraban inamovibles. Hemos visto cómo se ha ido cuestionando el conocimiento nocionista e inmutable de las ciencias como substrato de la educación y se ha ido abriendo a otras concepciones en las que la incertidumbre tiene un papel importante. Pero sobre todo ha
  • 6. ido incorporando también los aspectos éticos, colegiales, actitudinales, emocionales…, todos ellos necesarios para alcanzar una educación democrática de los futuros ciudadanos. Esta renovada institución educativa, y esta nueva forma de educar, requiere una reconceptualización importante de la profesión docente y una asunción de nuevas competencias profesionales en el marco de un conocimiento pedagógico, científico y cultural revisado. Es decir, la nueva era requiere un profesional de la educación distinto. Pero no podemos analizar los cambios de la profesión docente sin obviar que ello ha planeado durante muchos años alrededor del debate sobre la profesionalización docente, y como dice Labaree (1999:20) El contexto adquiere cada vez más importancia, la capacidad de adecuarse a él metodológicamente, la visión de la enseñanza no tanto técnica, como la transmisión de un conocimiento acabado y formal, sino más bien como un conocimiento en construcción y no inmutable, que analiza la educación como un compromiso político preñado de valores éticos y morales (y por tanto, con la dificultad de desarrollar una formación desde un proceso clínico) y el desarrollo de la persona y la colaboración entre ellas como un factor importante en el conocimiento profesional. Orígenes del conocimiento profesional de la enseñanza El Sistema Educativo siempre ha situado la formación del profesional de la educación, o sea la profesionalización docente, en el contexto de un discurso ambivalente, o paradójico, o simplemente contradictorio: a un lado, la retórica histórica de la importancia de esta formación y enfrente, la realidad de la miseria social y académica que le ha concedido. Ello nos obliga a replantearnos la adquisición del conocimiento profesional base (nos referimos al conocimiento profesional de iniciación a la profesión que se recibe en la formación inicial, de la que nos ocuparemos más extensamente en el siguiente apartado). En este sentido, las preguntas podrían ser: ¿Cuáles son los contenidos, capacidades, destrezas, habilidades básicas para ejercer de docente que deberían asumirse en la formación inicial? ¿Cuál es el conocimiento necesario y relevante y cuál el superfluo? ¿Cómo se demuestra que el conocimiento profesional que se recibe es un conocimiento especializado y no vulgar? Es una perspectiva que actualmente se ha cuestionado por lo que se refiere al desarrollo del conocimiento profesional. El cuestionamiento se debe a diversos factores: - La subordinación de la profesión a la producción del conocimiento de otros. - La desconfianza en el profesorado, al que se considera incapaz de generar conocimiento pedagógico y por tanto, de generar conocimiento pedagógico válido. - La separación entre teoría y práctica, en la que la práctica se considera una aplicación de la teoría, no existiendo una relación dialéctica entre ellas. - El aislamiento profesional, por el desarrollo de un modelo metodológico de aula. El conocimiento profesional base. La primera socialización, la que se ha denominado “adquisición del conocimiento pedagógico vulgar”, ha ido en aumento con la democratización del sistema educativo. Los ciudadanos transitan cada vez más por el sistema educativo y asumen una determinada visión de la enseñanza. Esta socialización vulgar comporta asumir estereotipos y esquemas (cuando no estigmas) que, en algunos casos, son difíciles de eliminar. Ciertos principios de acción educativa serán interiorizados durante esa etapa escolar. Es la
  • 7. asunción de esquemas o de imágenes 8 determinadas de la enseñanza (Zeichner y Gore, 1990). ¿Cómo superar ciertas imágenes de prácticas escolares obsoletas para la ejercitación de la profesión de enseñar en el futuro? Si la socialización vulgar adquiere tanta importancia en las ideas previas del futuro profesorado, debería partirse de ellas en los programas de formación ya que puede darse el caso de que en el momento de la práctica profesional se recuperen ciertas prácticas vividas como alumno o alumna, más incluso que algunas prácticas mal aprendidas en la formación inicial. El conocimiento profesional llega a la práctica educativa En esta etapa, la consolidación del conocimiento profesional educativo mediante la práctica se apoya en el análisis, la reflexión y la intervención sobre situaciones de enseñanza y aprendizaje concretas y, por supuesto, en un contexto educativo determinado y específico. Cuando se relaciona conocimiento profesional con el elemento contexto educativo, las características de aquél se enriquecen con infinidad de matices que no era posible adelantar cuando se trata de un contexto ideal o simulado. Es en un contexto específico donde el conocimiento profesional se convierte en un conocimiento experimentado mediante la práctica, o sea el trabajo, interviniendo en los diversos marcos educativos y sociales en los que se produce la docencia. Y cuando hablamos de marcos educativos y sociales nos referimos tanto a los lugares concretos (instituciones educativas) como a los ambientes sociales y laborales en los que se produce la educación (comunidad). En ese conocimiento profesional interactúan múltiples indicadores: la cultura individual y de las instituciones educativas, la comunicación entre el profesorado y personal no docente, la formación inicial 12 recibida, la complejidad de las interacciones de la realidad, los estilos de liderazgo escolar que se establecen en cada contexto, las relaciones y la comprensión por parte de la comunidad escolar, las relaciones y los sistemas de apoyo de la comunidad profesional, etc. Es el escenario profesional donde se aplican las reglas de la práctica, donde el conocimiento profesional imaginario, intuitivo o formal se hace real y explícito. Ésta realidad es fundamental en la generación de conocimiento pedagógico y, como se da en un escenario complejo, las situaciones problemáticas que aparecen en él no son únicamente instrumentales ya que obligan al profesional de la enseñanza a elaborar y construir el sentido de cada situación (Schön, 1992, 1998), muchas veces única e irrepetible. Con el contacto con la práctica educativa ese conocimiento profesional se ve enriquecido con otros ámbitos: moral y ético (por todas las características políticas de la educación); toma de decisiones (discernimiento sobre lo que hay que hacer en situaciones determinadas (disciplina, evaluación, selección, acreditación, etc.); etc. Esa formación permanente se caracterizaría por estar fundamentada en el futuro en diversos pilares o principios: • Aprender continuamente de forma colaborativa, participativa; esto es, analizar, probar, evaluar, modificar... conjuntamente con otros colegas y miembros de la comunidad. • Conectar los conocimientos producto de la socialización vulgar con nuevas informaciones en un proceso coherente de formación (adecuación de las modalidades a la finalidad formativa) para rechazar o aceptar los conocimientos en función del contexto.
  • 8. • Aprender mediante la reflexión individual y colectiva y la resolución de situaciones problemáticas de la práctica. Es decir, partir de la práctica del profesorado, realizar un proceso de práctica teórica. • Aprender en un ambiente formativo de colaboración y de interacción social: compartir problemas, fracasos y éxitos con los colegas. • Elaborar proyectos de trabajo conjunto y vincularlos a la formación mediante estrategias de investigación-acción. La profesión docente ante los desafíos de una sociedad globalizada El debate y el análisis de los aspectos anteriores, cada vez más presentes en el sistema social y educativo, debe desarrollarse teniendo cuenta el nuevo marco social: la realidad de la desregularización social y económica, las ideas y prácticas neoliberales, la tan manida 15 globalización, los indicadores de rendimiento para medir la calidad educativa, la falsa autonomía educativa y el avance del gerencialismo educativo, etc. En este sentido es necesario establecer un debate sobre el análisis de las relaciones de poder y sobre las alternativas de participación (autonomía, colegialidad...) en la profesión docente.