SlideShare una empresa de Scribd logo
Categorización de las emociones
• Escribir 5 emociones
básicas en notas
adhesivas o en tarjetas
• Escribir palabras que
pudieran identificarse
con situaciones donde
aparezcan dichas
situaciones
Pasió
n
Culpa
Indignació
n
¿cómo afectan mis estados de ánimo a
mis pensamientos y toma de decisiones?
¿cómo describiría mi estilo de
comunicación y su efecto en los demás?
¿qué rasgos en los demás me molestan
y por qué?
¿me resulta difícil admitir que estoy
equivocado?
¿cuáles son mis puntos fuertes?
¿cuáles son mis debilidades?
Reconocer y
aceptar lo que
se siente
Pensar antes
de actuar
Conducta suicida
La autoagresión no suicida
• Es un acto autolesivo sin intención de provocar la muerte.
• Entre estos actos se incluyen: infligirse rasguños en los brazos,
ingerir una sobredosis de vitaminas.
• Una autoagresión no suicida puede ser una manera de reducir
la tensión emocional o puede ser una petición de ayuda de las
personas que aún desean vivir. Estos actos no deben
tomarse a la ligera.
Referencia: MANUAL MDS
• La información relativa a la tasa de suicidios proviene
fundamentalmente de los certificados de defunción y de los
informes procedentes de las investigaciones judiciales, y es
probable que el verdadero índice esté subestimado.
• Aun así, la conducta suicida es un problema de salud muy
frecuente.
• La conducta suicida ocurre en hombres y mujeres de todas las
edades, etnias, credos, ingresos, niveles educativos y
orientaciones sexuales.
• No hay un perfil típico del suicida.
Causas
• La conducta suicida suele ser el resultado de la interacción de varios
factores.
• El factor más frecuente que contribuye al comportamiento suicida
es:
• Depresión 50%
• Enfermedades AM 20%
• Experiencias traumáticas de la infancia
• Consumo de alcohol 30%
• Trastornos de la salud mental
• Esquizofrenia, trastorno límite de la personalidad, trastorno de
personalidad antisocial
Referencia: MANUAL MDS
Depresión
• La depresión, incluyendo la depresión que forma parte del trastorno
bipolar, está involucrada en más del 50% de los intentos de suicidio
y en un porcentaje aún mayor de suicidios consumados. La
depresión puede ocurrir de forma inesperada, estar desencadenada
por una pérdida reciente u otro evento perturbador o ser
consecuencia de una combinación de factores. Los problemas en la
relación matrimonial, un arresto reciente o problemas con la ley, las
relaciones amorosas difíciles o que concluyen, los conflictos con los
padres o el acoso escolar (en el caso de los adolescentes) o la
pérdida reciente de un ser querido (sobre todo en la población de
edad avanzada), pueden ser algunos de los desencadenantes de un
intento de suicidio en las personas con depresión. El riesgo de
suicidio es mayor si las personas con depresión también sufren un
grado significativo de ansiedad.
Referencia: MANUAL MDS
A menudo estas personas se sienten incapaces de:
• Superar el dolor
• Escapar de la tristeza
• Pensar claramente
• Imaginar un futuro sin
sufrimiento
• Tomar decisiones
• Valorarse a sí mismas
• Ver alternativas
• Controlar la situación
• Dormir, comer o trabajar
• Encontrar a alguien que les preste
atención
• Salir de la depresión
Referencia: Guía sobre la prevención del suicidio para personas con ideación suicida y familia - Servicio Andaluz de Salud
Prevención
• Aunque algunas tentativas de suicidio o suicidios consumados
constituyen golpes inesperados para los familiares y amigos, a
menudo los suicidas han mostrado con anterioridad algún tipo
de advertencia sobre su intención. Se ha de prestar atención a
las amenazas y a las tentativas de suicidio. Si se ignoran, se
puede perder una vida.
Referencia: MANUAL MDS
Manejo
• Si una persona amenaza con suicidarse de forma inminente o
ya lo ha intentado con anterioridad, hay que avisar al ECU 911
con el fin de que los servicios de urgencia lleguen lo antes
posible.
• En tanto llega la ayuda, hay que procurar tranquilizar a la
persona, hablándole con calma y proporcionándole apoyo.
Referencia: MANUAL MDS
Manejo
• Muéstrese dispuesto/a a escuchar. Deje que la persona hable de sus
sentimientos
• Acepte sus sentimientos. No los juzgue. No cuestione si el suicidio es o no
correcto. No dé sermones sobre el valor de la vida.
• Acérquese y muestre que está disponible.
• Demuestre interés y ofrezca su apoyo.
• No desafíe a la persona a que lo haga.
• Tranquilice a la persona.
• No se muestre espantado/a. Eso no hará sino poner distancia entre los dos.
• No prometa confidencialidad. Busque ayuda entre sus familiares y
personas allegadas.
Manejo
• Explique que hay alternativas disponibles pero no dé consejos fáciles.
• Adopte medidas prácticas: retire o controle todos los elementos que
puedan suponer un riesgo.
• Si es posible, no deje sola a la persona. Evite, sin embargo, situaciones
de excesivo control.
• Busque ayuda profesional e informe de si existe algún antecedente
familiar de suicidio.
• Involucre a otras personas significativas que puedan contribuir a
superar esta situación.
Impacto
• La muerte por suicidio tiene un marcado
efecto emocional sobre las personas del
entorno. Los familiares, los amigos y los
médicos pueden sentirse culpables,
avergonzados o con remordimientos por
no haber sido capaces de prevenir el
suicidio. También pueden sentir rabia o
ira con respecto a la persona que se ha
suicidado. Con el tiempo comprenderán
que no podrían haberlo evitado.
• A veces terapeutas o grupos de
autoayuda colaboran para resolver los
sentimientos de culpa o de pesar de la
familia y de los amigos.
Referencia: MANUAL MDS
MITOS COMUNES ACERCA DE LOS
COMPORTAMIENTOS SUICIDAS
• Mito 1:
• Las personas que hablan acerca del suicidio no se hacen daño pues
sólo quieren llamar la atención.
• FALSO. Todas las amenazas de daño a sí mismo se deben tomar en
serio.
• De cada diez personas que se suicidan, nueve de ellas dijeron
claramente sus propósitos y la otra dejó entrever sus intenciones de
acabar con su vida.
• Mito 2:
• El suicidio es siempre impulsivo y ocurre sin advertencia.
• FALSO. El suicidio puede parecer impulsivo, pero puede haber sido
considerado durante algún tiempo. Muchos suicidas dan algún tipo
de indicación verbal o conductual acerca de sus intenciones de
hacerse daño.
• Mito 3:
• Los suicidas de verdad quieren morir o están resueltos a matarse.
• FALSO. La mayoría de las personas con ideas suicidas comunican sus
pensamientos a por lo menos una persona, o llaman a una línea
telefónica de crisis o al médico, lo cual es prueba de ambivalencia, no
de intención irrevocable de matarse. En las personas con ideación
suicida han fracasado sus mecanismos útiles de adaptación y no
encuentran alternativas, excepto el atentar contra su vida
• Mito 4:
• Cuando un individuo da señales de mejoría o sobrevive a un intento
de suicidio, está fuera de peligro.
• FALSO. En realidad, uno de los momentos más peligrosos es
inmediatamente después de la crisis. El comportamiento pasado es
pronóstico de comportamiento futuro, el suicida sigue estando en
situación de riesgo. Una crisis suicida dura horas, días, raramente
semanas, por lo que es importante reconocerla para su prevención.
• Mito 5:
• El suicidio es siempre hereditario.
• FALSO. No todo suicidio se puede relacionar con la herencia, y los
estudios concluyentes son limitados. Sin embargo, el historial familiar
de suicidio es un factor de riesgo importante de comportamiento
suicida, particularmente en familias en que la depresión es común
• Mito 6:
• Las personas que se suicidan o lo intentan siempre tienen un
trastorno mental.
• FALSO. Los comportamientos suicidas se han asociado con depresión,
abuso de sustancias, esquizofrenia y otros trastornos mentales,
además de comportamientos destructivos y agresivos. Sin embargo,
esta asociación no se debe sobrestimar. La proporción relativa de
estos trastornos varía en distintos sitios y hay casos en que no había
ningún trastorno mental evidente.
• Mito 7:
• Si habla con la persona acerca del suicidio, le está dando ideas.
• FALSO. No causa el comportamiento suicida con sólo preguntar si la
persona está pensando en hacerse daño. En realidad, la validación del
estado emocional de la persona y la normalización de la situación
inducida por la tensión son componentes necesarios para reducir la
ideación suicida.
• Mito 8:
• El suicidio sólo le ocurre a “otros tipos de personas”, no a nosotros.
• FALSO. El suicidio le ocurre a todo tipo de personas y se encuentra en
todo tipo de familias y sistemas sociales.
Indicios a vigilar
• Afortunadamente, existen algunos indicios que nos pueden advertir
de que una persona está pensando en el suicidio e intentar evitarlo.
Hay que poner especial atención cuando se dan estas señales. Las
señales de alerta pueden adquirir las siguientes formas de
presentación.
Referencia: Guía sobre la prevención del suicidio para personas con ideación suicida y familia - Servicio Andaluz de Salud
Manifestaciones verbales
En este caso el individuo expresa sus deseos de quitarse
la vida, independientemente de si tiene planeado o no
la forma de hacerlo. Este pensamiento se manifiesta con
distintos grados:
• Sin planteamiento de la acción
• Con un método indeterminado
• Con un método específico, pero no planificado
• Plan suicida concreto (esta situación indica un alto
riesgo de suicidio)
Contrariamente a lo que se piensa, interrogar sobre la
existencia de las ideas suicidas no incrementa el riesgo
de desencadenar este tipo de acto y puede ser la única
oportunidad, tal vez la última, de iniciar las acciones
preventivas.
Referencia: Guía sobre la prevención del suicidio para personas con ideación suicida y familia - Servicio Andaluz de Salud
Manifestaciones no verbales
• Algunas personas tienden a restar importancia a las ideas suicidas,
minimizarlas, sobre todo con una sonrisa y expresiones como: «No te
preocupes por mí», «No va a pasar nada» El cese de la angustia, un
período de calma después de una fase de agitación, son signos de
grave peligro suicida, pues se ha resuelto el conflicto entre los deseos
de vivir y los deseos de morir a favor de estos últimos (la calma antes
de la tormenta).
Referencia: Guía sobre la prevención del suicidio para personas con ideación suicida y familia - Servicio Andaluz de Salud
• Otras veces el sujeto se iguala, se identifica de manera velada o
explícita con una persona conocida que se ha suicidado con
expresiones como: «Yo no pienso hacer lo mismo que hizo mi primo
que se suicidó» (cuando no se ha mencionado el tema durante la
conversación). O también comparar su situación con la similar de una
persona que se suicidó: «Manuel se mató cuando supo que tenía
cáncer» (y a él se le está investigando para diagnosticarle un cáncer).
Manifestaciones no verbales
Referencia: Guía sobre la prevención del suicidio para personas con ideación suicida y familia - Servicio Andaluz de Salud
• Apuntan hacia la presencia de una idea suicida ciertas conductas
cuando se le pregunta si ha pensado en quitarse la vida, entre las que
se destacan el llanto sin pronunciar palabra alguna, bajar la cabeza y
mirar al suelo, hacer silencio repentino motivado por la propia
pregunta, fruncir el ceño, mostrarse intranquilo o angustiado, etc.
Manifestaciones no verbales
Referencia: Guía sobre la prevención del suicidio para personas con ideación suicida y familia - Servicio Andaluz de Salud
• Hablan a favor de la existencia de un plan suicida, regalar sus
posesiones más preciadas, correr riesgos innecesarios, cerrar asuntos,
visitar o llamar a personas para despedirse, tener escondido el futuro
método para lograrlo (acumular medicación, llevar consigo el tóxico,
la cuerda, etc.), dirigirse hacia un lugar que usualmente no es visitado
por el sujeto (y que es el elegido para realizar el acto suicida) o ingerir
bebidas alcohólicas en cantidades y con una frecuencia inusuales
(mediante lo cual el individuo trata de lograr «el valor» necesario para
llevar a cabo sus intenciones).
Manifestaciones no verbales
Referencia: Guía sobre la prevención del suicidio para personas con ideación suicida y familia - Servicio Andaluz de Salud
¿Ha tenido pensamientos suicidas?
No está sólo/a
• Busque un/a amigo o amiga, un familiar, o terapeuta y trasládele sus
inquietudes. No mantenga en secreto sus pensamientos sobre el
suicidio.
Los pensamientos suicidas normalmente
están asociados con problemas que
pueden resolverse
• Si no se le ocurre ninguna solución, no significa que no haya
soluciones sino que ahora no es capaz de verlas. Los tratamientos
psicoterapéuticos ayudarán a encontrar y valorar las opciones
adecuadas.
Las crisis de suicidio suelen ser pasajeras
• Aunque ahora sienta que su abatimiento no va a terminar, es
importante reconocer que las crisis no son permanentes.
Los problemas rara vez son tan graves
como parecen a primera vista
• Las cosas que ahora parecen insuperables (problemas financieros,
pérdida de un ser querido, etc.) con el tiempo, serán seguramente
menos graves y más controlables.
Las razones para vivir ayudan a superar
momentos difíciles
• Piense en las cosas que le han sostenido en los momentos difíciles:
familia, aficiones, proyectos para el futuro.
¿dónde buscar ayuda?
• Cuando una persona empieza a tener ideas suicidas existen diversos
recursos donde recibir ayuda:
• DECE de tu colegio
Departamento de consejería estudiantil
• Centros de Salud
Atención Primaria y Equipos de Salud Mental Comunitaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
Claudia Tejeda
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
malencf
 
Día mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidioDía mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidio
puertodeesperanza
 
Professional Risk Assessment: Suicide and Self Harm Risk
Professional Risk Assessment: Suicide and Self Harm RiskProfessional Risk Assessment: Suicide and Self Harm Risk
Professional Risk Assessment: Suicide and Self Harm Risk
Dr Gemma Russell
 
TRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTESTRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTES
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
Trastorno límite de la personalidad (TLP)
Trastorno límite de la personalidad (TLP)Trastorno límite de la personalidad (TLP)
Trastorno límite de la personalidad (TLP)
Catalina Florez Fuentes
 
PAQUETES DE ATENCION rm 232.pdf
PAQUETES DE ATENCION rm 232.pdfPAQUETES DE ATENCION rm 232.pdf
PAQUETES DE ATENCION rm 232.pdf
FranklimSoncco
 
Urgencias PsiquiáTricas
Urgencias PsiquiáTricasUrgencias PsiquiáTricas
Urgencias PsiquiáTricasAdan Henrnandez
 
Trastorno limite de la personalidad .
Trastorno limite de la personalidad .Trastorno limite de la personalidad .
Trastorno limite de la personalidad .
Mariana Paulina Escalona León
 
SUICIDE
SUICIDESUICIDE
SUICIDIO
SUICIDIO SUICIDIO
SUICIDIO
DeilyVillanueva2
 
Abordaje del intento suicida en sala de urgencias
Abordaje del intento suicida en sala de urgenciasAbordaje del intento suicida en sala de urgencias
Abordaje del intento suicida en sala de urgencias
Guillermo Rivera
 
Riesgo de intento suicida clase
Riesgo de intento suicida claseRiesgo de intento suicida clase
Riesgo de intento suicida clase
Jamil Ramón
 
Suicidio Ppt
Suicidio PptSuicidio Ppt
Suicidio Pptkem.marin
 
Preventing Suicide: National Suicide Prevention Week
Preventing Suicide: National Suicide Prevention WeekPreventing Suicide: National Suicide Prevention Week
Preventing Suicide: National Suicide Prevention Week
EPIC Health
 
Suicide
SuicideSuicide
El paciente suicida
El paciente suicidaEl paciente suicida
El paciente suicida
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología
Lupita Álvarez
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
Nanys
 

La actualidad más candente (20)

Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Día mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidioDía mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidio
 
Professional Risk Assessment: Suicide and Self Harm Risk
Professional Risk Assessment: Suicide and Self Harm RiskProfessional Risk Assessment: Suicide and Self Harm Risk
Professional Risk Assessment: Suicide and Self Harm Risk
 
TRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTESTRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTES
 
Trastorno límite de la personalidad (TLP)
Trastorno límite de la personalidad (TLP)Trastorno límite de la personalidad (TLP)
Trastorno límite de la personalidad (TLP)
 
PAQUETES DE ATENCION rm 232.pdf
PAQUETES DE ATENCION rm 232.pdfPAQUETES DE ATENCION rm 232.pdf
PAQUETES DE ATENCION rm 232.pdf
 
Urgencias PsiquiáTricas
Urgencias PsiquiáTricasUrgencias PsiquiáTricas
Urgencias PsiquiáTricas
 
Trastorno limite de la personalidad .
Trastorno limite de la personalidad .Trastorno limite de la personalidad .
Trastorno limite de la personalidad .
 
SUICIDE
SUICIDESUICIDE
SUICIDE
 
SUICIDIO
SUICIDIO SUICIDIO
SUICIDIO
 
Abordaje del intento suicida en sala de urgencias
Abordaje del intento suicida en sala de urgenciasAbordaje del intento suicida en sala de urgencias
Abordaje del intento suicida en sala de urgencias
 
Riesgo de intento suicida clase
Riesgo de intento suicida claseRiesgo de intento suicida clase
Riesgo de intento suicida clase
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Suicidio Ppt
Suicidio PptSuicidio Ppt
Suicidio Ppt
 
Preventing Suicide: National Suicide Prevention Week
Preventing Suicide: National Suicide Prevention WeekPreventing Suicide: National Suicide Prevention Week
Preventing Suicide: National Suicide Prevention Week
 
Suicide
SuicideSuicide
Suicide
 
El paciente suicida
El paciente suicidaEl paciente suicida
El paciente suicida
 
Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 

Similar a Conducta suicida.pptx

Promoviendo Buenas prácticas en el abordaje del Suicidio Dra Mónica Borile.pptx
Promoviendo Buenas prácticas en el abordaje del Suicidio Dra Mónica Borile.pptxPromoviendo Buenas prácticas en el abordaje del Suicidio Dra Mónica Borile.pptx
Promoviendo Buenas prácticas en el abordaje del Suicidio Dra Mónica Borile.pptx
juancarlos240098
 
Ayudar a usuario con Ideación suicida
Ayudar a usuario con Ideación suicida Ayudar a usuario con Ideación suicida
Ayudar a usuario con Ideación suicida
RoxanaHeise
 
Suicidios presentados en todas las personas!
Suicidios presentados en todas las personas!Suicidios presentados en todas las personas!
Suicidios presentados en todas las personas!
eduardodominguez90
 
Taller Sensibilización de la conducta suicida.pptx
Taller Sensibilización de la conducta suicida.pptxTaller Sensibilización de la conducta suicida.pptx
Taller Sensibilización de la conducta suicida.pptx
DanielaMoreira623521
 
El suicidio diapositiva.pptx
El suicidio diapositiva.pptxEl suicidio diapositiva.pptx
El suicidio diapositiva.pptx
yiselpayano
 
Ayuda para suicidios en adolescentes.
Ayuda para suicidios en adolescentes.Ayuda para suicidios en adolescentes.
Ayuda para suicidios en adolescentes.
solamentedaf
 
El suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescenciaEl suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescencia
Marlon Castillo
 
juventud y suicidio
 juventud y suicidio  juventud y suicidio
juventud y suicidio valleber
 
FACTORES DE RIESGO SUICIDA EN NIÑOS.pdf
FACTORES DE RIESGO SUICIDA EN NIÑOS.pdfFACTORES DE RIESGO SUICIDA EN NIÑOS.pdf
FACTORES DE RIESGO SUICIDA EN NIÑOS.pdf
YamilethIzquierdo
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
Sonia Molina
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
Rosa Rodriguez
 
Seminario 8. Suicidio en adolescentes
Seminario 8. Suicidio en adolescentesSeminario 8. Suicidio en adolescentes
Seminario 8. Suicidio en adolescentes
Laura O. Eguia Magaña
 
Trabajo de compu...
Trabajo de compu...Trabajo de compu...
Trabajo de compu...
dianyyta
 
Trabajo de compu...
Trabajo de compu...Trabajo de compu...
Trabajo de compu...rkarinar
 
Trabajo de compu...
Trabajo de compu...Trabajo de compu...
Trabajo de compu...
dianyyta
 
Suicidio 1 II
Suicidio 1 IISuicidio 1 II
Suicidio 1 II
lenitito
 
2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx
2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx
2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx
Mariacalderon289478
 
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicidaPlan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
docenciaalgemesi
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
esther4678
 

Similar a Conducta suicida.pptx (20)

Promoviendo Buenas prácticas en el abordaje del Suicidio Dra Mónica Borile.pptx
Promoviendo Buenas prácticas en el abordaje del Suicidio Dra Mónica Borile.pptxPromoviendo Buenas prácticas en el abordaje del Suicidio Dra Mónica Borile.pptx
Promoviendo Buenas prácticas en el abordaje del Suicidio Dra Mónica Borile.pptx
 
Ayudar a usuario con Ideación suicida
Ayudar a usuario con Ideación suicida Ayudar a usuario con Ideación suicida
Ayudar a usuario con Ideación suicida
 
Suicidios presentados en todas las personas!
Suicidios presentados en todas las personas!Suicidios presentados en todas las personas!
Suicidios presentados en todas las personas!
 
Taller Sensibilización de la conducta suicida.pptx
Taller Sensibilización de la conducta suicida.pptxTaller Sensibilización de la conducta suicida.pptx
Taller Sensibilización de la conducta suicida.pptx
 
El suicidio diapositiva.pptx
El suicidio diapositiva.pptxEl suicidio diapositiva.pptx
El suicidio diapositiva.pptx
 
Ayuda para suicidios en adolescentes.
Ayuda para suicidios en adolescentes.Ayuda para suicidios en adolescentes.
Ayuda para suicidios en adolescentes.
 
El suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescenciaEl suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescencia
 
juventud y suicidio
 juventud y suicidio  juventud y suicidio
juventud y suicidio
 
FACTORES DE RIESGO SUICIDA EN NIÑOS.pdf
FACTORES DE RIESGO SUICIDA EN NIÑOS.pdfFACTORES DE RIESGO SUICIDA EN NIÑOS.pdf
FACTORES DE RIESGO SUICIDA EN NIÑOS.pdf
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Seminario 8. Suicidio en adolescentes
Seminario 8. Suicidio en adolescentesSeminario 8. Suicidio en adolescentes
Seminario 8. Suicidio en adolescentes
 
Trabajo de compu...
Trabajo de compu...Trabajo de compu...
Trabajo de compu...
 
Trabajo de compu...
Trabajo de compu...Trabajo de compu...
Trabajo de compu...
 
Trabajo de compu...
Trabajo de compu...Trabajo de compu...
Trabajo de compu...
 
Conducta suicida
Conducta suicidaConducta suicida
Conducta suicida
 
Suicidio 1 II
Suicidio 1 IISuicidio 1 II
Suicidio 1 II
 
2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx
2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx
2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx
 
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicidaPlan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

Conducta suicida.pptx

  • 1.
  • 2. Categorización de las emociones • Escribir 5 emociones básicas en notas adhesivas o en tarjetas • Escribir palabras que pudieran identificarse con situaciones donde aparezcan dichas situaciones
  • 3.
  • 5. ¿cómo afectan mis estados de ánimo a mis pensamientos y toma de decisiones?
  • 6. ¿cómo describiría mi estilo de comunicación y su efecto en los demás?
  • 7. ¿qué rasgos en los demás me molestan y por qué?
  • 8. ¿me resulta difícil admitir que estoy equivocado?
  • 9. ¿cuáles son mis puntos fuertes?
  • 10. ¿cuáles son mis debilidades?
  • 11.
  • 12. Reconocer y aceptar lo que se siente Pensar antes de actuar
  • 13.
  • 14.
  • 16. La autoagresión no suicida • Es un acto autolesivo sin intención de provocar la muerte. • Entre estos actos se incluyen: infligirse rasguños en los brazos, ingerir una sobredosis de vitaminas. • Una autoagresión no suicida puede ser una manera de reducir la tensión emocional o puede ser una petición de ayuda de las personas que aún desean vivir. Estos actos no deben tomarse a la ligera. Referencia: MANUAL MDS
  • 17. • La información relativa a la tasa de suicidios proviene fundamentalmente de los certificados de defunción y de los informes procedentes de las investigaciones judiciales, y es probable que el verdadero índice esté subestimado. • Aun así, la conducta suicida es un problema de salud muy frecuente. • La conducta suicida ocurre en hombres y mujeres de todas las edades, etnias, credos, ingresos, niveles educativos y orientaciones sexuales. • No hay un perfil típico del suicida.
  • 18. Causas • La conducta suicida suele ser el resultado de la interacción de varios factores. • El factor más frecuente que contribuye al comportamiento suicida es: • Depresión 50% • Enfermedades AM 20% • Experiencias traumáticas de la infancia • Consumo de alcohol 30% • Trastornos de la salud mental • Esquizofrenia, trastorno límite de la personalidad, trastorno de personalidad antisocial Referencia: MANUAL MDS
  • 19. Depresión • La depresión, incluyendo la depresión que forma parte del trastorno bipolar, está involucrada en más del 50% de los intentos de suicidio y en un porcentaje aún mayor de suicidios consumados. La depresión puede ocurrir de forma inesperada, estar desencadenada por una pérdida reciente u otro evento perturbador o ser consecuencia de una combinación de factores. Los problemas en la relación matrimonial, un arresto reciente o problemas con la ley, las relaciones amorosas difíciles o que concluyen, los conflictos con los padres o el acoso escolar (en el caso de los adolescentes) o la pérdida reciente de un ser querido (sobre todo en la población de edad avanzada), pueden ser algunos de los desencadenantes de un intento de suicidio en las personas con depresión. El riesgo de suicidio es mayor si las personas con depresión también sufren un grado significativo de ansiedad. Referencia: MANUAL MDS
  • 20. A menudo estas personas se sienten incapaces de: • Superar el dolor • Escapar de la tristeza • Pensar claramente • Imaginar un futuro sin sufrimiento • Tomar decisiones • Valorarse a sí mismas • Ver alternativas • Controlar la situación • Dormir, comer o trabajar • Encontrar a alguien que les preste atención • Salir de la depresión Referencia: Guía sobre la prevención del suicidio para personas con ideación suicida y familia - Servicio Andaluz de Salud
  • 21. Prevención • Aunque algunas tentativas de suicidio o suicidios consumados constituyen golpes inesperados para los familiares y amigos, a menudo los suicidas han mostrado con anterioridad algún tipo de advertencia sobre su intención. Se ha de prestar atención a las amenazas y a las tentativas de suicidio. Si se ignoran, se puede perder una vida. Referencia: MANUAL MDS
  • 22. Manejo • Si una persona amenaza con suicidarse de forma inminente o ya lo ha intentado con anterioridad, hay que avisar al ECU 911 con el fin de que los servicios de urgencia lleguen lo antes posible. • En tanto llega la ayuda, hay que procurar tranquilizar a la persona, hablándole con calma y proporcionándole apoyo. Referencia: MANUAL MDS
  • 23. Manejo • Muéstrese dispuesto/a a escuchar. Deje que la persona hable de sus sentimientos • Acepte sus sentimientos. No los juzgue. No cuestione si el suicidio es o no correcto. No dé sermones sobre el valor de la vida. • Acérquese y muestre que está disponible. • Demuestre interés y ofrezca su apoyo. • No desafíe a la persona a que lo haga. • Tranquilice a la persona. • No se muestre espantado/a. Eso no hará sino poner distancia entre los dos. • No prometa confidencialidad. Busque ayuda entre sus familiares y personas allegadas.
  • 24. Manejo • Explique que hay alternativas disponibles pero no dé consejos fáciles. • Adopte medidas prácticas: retire o controle todos los elementos que puedan suponer un riesgo. • Si es posible, no deje sola a la persona. Evite, sin embargo, situaciones de excesivo control. • Busque ayuda profesional e informe de si existe algún antecedente familiar de suicidio. • Involucre a otras personas significativas que puedan contribuir a superar esta situación.
  • 25. Impacto • La muerte por suicidio tiene un marcado efecto emocional sobre las personas del entorno. Los familiares, los amigos y los médicos pueden sentirse culpables, avergonzados o con remordimientos por no haber sido capaces de prevenir el suicidio. También pueden sentir rabia o ira con respecto a la persona que se ha suicidado. Con el tiempo comprenderán que no podrían haberlo evitado. • A veces terapeutas o grupos de autoayuda colaboran para resolver los sentimientos de culpa o de pesar de la familia y de los amigos. Referencia: MANUAL MDS
  • 26. MITOS COMUNES ACERCA DE LOS COMPORTAMIENTOS SUICIDAS • Mito 1: • Las personas que hablan acerca del suicidio no se hacen daño pues sólo quieren llamar la atención. • FALSO. Todas las amenazas de daño a sí mismo se deben tomar en serio. • De cada diez personas que se suicidan, nueve de ellas dijeron claramente sus propósitos y la otra dejó entrever sus intenciones de acabar con su vida.
  • 27. • Mito 2: • El suicidio es siempre impulsivo y ocurre sin advertencia. • FALSO. El suicidio puede parecer impulsivo, pero puede haber sido considerado durante algún tiempo. Muchos suicidas dan algún tipo de indicación verbal o conductual acerca de sus intenciones de hacerse daño.
  • 28. • Mito 3: • Los suicidas de verdad quieren morir o están resueltos a matarse. • FALSO. La mayoría de las personas con ideas suicidas comunican sus pensamientos a por lo menos una persona, o llaman a una línea telefónica de crisis o al médico, lo cual es prueba de ambivalencia, no de intención irrevocable de matarse. En las personas con ideación suicida han fracasado sus mecanismos útiles de adaptación y no encuentran alternativas, excepto el atentar contra su vida
  • 29. • Mito 4: • Cuando un individuo da señales de mejoría o sobrevive a un intento de suicidio, está fuera de peligro. • FALSO. En realidad, uno de los momentos más peligrosos es inmediatamente después de la crisis. El comportamiento pasado es pronóstico de comportamiento futuro, el suicida sigue estando en situación de riesgo. Una crisis suicida dura horas, días, raramente semanas, por lo que es importante reconocerla para su prevención.
  • 30. • Mito 5: • El suicidio es siempre hereditario. • FALSO. No todo suicidio se puede relacionar con la herencia, y los estudios concluyentes son limitados. Sin embargo, el historial familiar de suicidio es un factor de riesgo importante de comportamiento suicida, particularmente en familias en que la depresión es común
  • 31. • Mito 6: • Las personas que se suicidan o lo intentan siempre tienen un trastorno mental. • FALSO. Los comportamientos suicidas se han asociado con depresión, abuso de sustancias, esquizofrenia y otros trastornos mentales, además de comportamientos destructivos y agresivos. Sin embargo, esta asociación no se debe sobrestimar. La proporción relativa de estos trastornos varía en distintos sitios y hay casos en que no había ningún trastorno mental evidente.
  • 32. • Mito 7: • Si habla con la persona acerca del suicidio, le está dando ideas. • FALSO. No causa el comportamiento suicida con sólo preguntar si la persona está pensando en hacerse daño. En realidad, la validación del estado emocional de la persona y la normalización de la situación inducida por la tensión son componentes necesarios para reducir la ideación suicida.
  • 33. • Mito 8: • El suicidio sólo le ocurre a “otros tipos de personas”, no a nosotros. • FALSO. El suicidio le ocurre a todo tipo de personas y se encuentra en todo tipo de familias y sistemas sociales.
  • 34. Indicios a vigilar • Afortunadamente, existen algunos indicios que nos pueden advertir de que una persona está pensando en el suicidio e intentar evitarlo. Hay que poner especial atención cuando se dan estas señales. Las señales de alerta pueden adquirir las siguientes formas de presentación. Referencia: Guía sobre la prevención del suicidio para personas con ideación suicida y familia - Servicio Andaluz de Salud
  • 35. Manifestaciones verbales En este caso el individuo expresa sus deseos de quitarse la vida, independientemente de si tiene planeado o no la forma de hacerlo. Este pensamiento se manifiesta con distintos grados: • Sin planteamiento de la acción • Con un método indeterminado • Con un método específico, pero no planificado • Plan suicida concreto (esta situación indica un alto riesgo de suicidio) Contrariamente a lo que se piensa, interrogar sobre la existencia de las ideas suicidas no incrementa el riesgo de desencadenar este tipo de acto y puede ser la única oportunidad, tal vez la última, de iniciar las acciones preventivas. Referencia: Guía sobre la prevención del suicidio para personas con ideación suicida y familia - Servicio Andaluz de Salud
  • 36. Manifestaciones no verbales • Algunas personas tienden a restar importancia a las ideas suicidas, minimizarlas, sobre todo con una sonrisa y expresiones como: «No te preocupes por mí», «No va a pasar nada» El cese de la angustia, un período de calma después de una fase de agitación, son signos de grave peligro suicida, pues se ha resuelto el conflicto entre los deseos de vivir y los deseos de morir a favor de estos últimos (la calma antes de la tormenta). Referencia: Guía sobre la prevención del suicidio para personas con ideación suicida y familia - Servicio Andaluz de Salud
  • 37. • Otras veces el sujeto se iguala, se identifica de manera velada o explícita con una persona conocida que se ha suicidado con expresiones como: «Yo no pienso hacer lo mismo que hizo mi primo que se suicidó» (cuando no se ha mencionado el tema durante la conversación). O también comparar su situación con la similar de una persona que se suicidó: «Manuel se mató cuando supo que tenía cáncer» (y a él se le está investigando para diagnosticarle un cáncer). Manifestaciones no verbales Referencia: Guía sobre la prevención del suicidio para personas con ideación suicida y familia - Servicio Andaluz de Salud
  • 38. • Apuntan hacia la presencia de una idea suicida ciertas conductas cuando se le pregunta si ha pensado en quitarse la vida, entre las que se destacan el llanto sin pronunciar palabra alguna, bajar la cabeza y mirar al suelo, hacer silencio repentino motivado por la propia pregunta, fruncir el ceño, mostrarse intranquilo o angustiado, etc. Manifestaciones no verbales Referencia: Guía sobre la prevención del suicidio para personas con ideación suicida y familia - Servicio Andaluz de Salud
  • 39. • Hablan a favor de la existencia de un plan suicida, regalar sus posesiones más preciadas, correr riesgos innecesarios, cerrar asuntos, visitar o llamar a personas para despedirse, tener escondido el futuro método para lograrlo (acumular medicación, llevar consigo el tóxico, la cuerda, etc.), dirigirse hacia un lugar que usualmente no es visitado por el sujeto (y que es el elegido para realizar el acto suicida) o ingerir bebidas alcohólicas en cantidades y con una frecuencia inusuales (mediante lo cual el individuo trata de lograr «el valor» necesario para llevar a cabo sus intenciones). Manifestaciones no verbales Referencia: Guía sobre la prevención del suicidio para personas con ideación suicida y familia - Servicio Andaluz de Salud
  • 40. ¿Ha tenido pensamientos suicidas? No está sólo/a • Busque un/a amigo o amiga, un familiar, o terapeuta y trasládele sus inquietudes. No mantenga en secreto sus pensamientos sobre el suicidio.
  • 41. Los pensamientos suicidas normalmente están asociados con problemas que pueden resolverse • Si no se le ocurre ninguna solución, no significa que no haya soluciones sino que ahora no es capaz de verlas. Los tratamientos psicoterapéuticos ayudarán a encontrar y valorar las opciones adecuadas.
  • 42. Las crisis de suicidio suelen ser pasajeras • Aunque ahora sienta que su abatimiento no va a terminar, es importante reconocer que las crisis no son permanentes.
  • 43. Los problemas rara vez son tan graves como parecen a primera vista • Las cosas que ahora parecen insuperables (problemas financieros, pérdida de un ser querido, etc.) con el tiempo, serán seguramente menos graves y más controlables.
  • 44. Las razones para vivir ayudan a superar momentos difíciles • Piense en las cosas que le han sostenido en los momentos difíciles: familia, aficiones, proyectos para el futuro.
  • 45. ¿dónde buscar ayuda? • Cuando una persona empieza a tener ideas suicidas existen diversos recursos donde recibir ayuda: • DECE de tu colegio Departamento de consejería estudiantil • Centros de Salud Atención Primaria y Equipos de Salud Mental Comunitaria.