SlideShare una empresa de Scribd logo
PACIENTE SUICIDA
M.I II CATEGORÍA JULIAN CHANG
DEFINICIÓN
 El suicidio(en latín: suicidium, de sui, sí mismo,
y caedĕre, matar)
 La OMS lo define como: “un acto con resultado letal,
deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto,
sabiendo o esperando su resultado letal y a través
del cual pretende obtener los cambios deseados”
 Por lo general es consecuencia de desesperación,
derivada o atribuible a una enfermedad mental,
como la depresión, el trastorno bipolar,
la esquizofrenia, el trastorno límite de la
personalidad, el alcoholismo o abuso de sustancias.
A menudo influyen en él diversos factores
estresantes como dificultades financieras o
problemas en las relaciones interpersonales Le suicidé Edouard Manet
HISTORIA
 La visión del suicidio ha sido influenciada por diversos temas como la religión, el honor y el sentido de la vida
 Europa Cristiana
 Antigua Roma
 Antigua Atenas
 Japón
 Sati India
EPIDEMIOLOGIA
 tasa de mortalidad de 11.6 por cada 100 000
personas cada año
 En 2013, el suicidio fue la causa de muerte
de 842 000 personas, en comparación con
las 712 000 que fallecieron por esta razón en
1990.
 las tasas de suicidio se han incrementado un
60% entre la década de 1960 y el 2012.
 entre 2008 y 2009, el suicidio fue la décima
causa de muerte más importante.
MÉTODOS
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO
EDAD:
Los momentos con más riesgo de intentos y de suicidios consumados a lo largo de la vida son la adolescencia y la edad avanzada, teniendo en
cuenta que antes de la pubertad la tentativa y el suicidio son excepcionales debido a la inmadurez cognitiva de la persona. Dentro de estos grupos,
los ancianos presentan tasas de suicidio tres veces superiores a los adolescentes debido, entre otros factores, a que usan métodos más letales.
SEXO
En líneas generales, los hombres presentan mayores tasas de suicidios consumados y las mujeres mayor número de intentos de suicidio.
RAZA
70% de los suicidios realizados por varones de raza blanca. Siendo las tasas menores en varones de raza negra e hispánicos.
La tasas de inmigrantes se asemejan a la del lugar de origen.
ESTADO CIVIL
Divorciados, viudos, solteros y casados.
MEDIO RURAL Y URBANO
Mayor prevalencia en el medio urbano sin embargo con menor letalidad que en el rural.
SITUACION LABORAL
Mayor tasa de suicidios en personas con desempleo, inestabilidad laboral y conflictos laborales.
Médicos, dentistas, enfermeras, trabajadores sociales, artistas, matemáticos o los científicos.
ENFERMEDADES MEDICAS
Enfermedad renal crónica con diálisis, tumores (cara y cuello), VIH, lesiones traumáticas de medula espinal.
CONTAGIO
Información sobre el suicidio en las redes sociales.
AHF
Antecedentes familiares de suicidio aumentan el riesgo de conducta suicida, especialmente en el genero femenino.
Principalmente en parientes de primer grado.
PATOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS
DEPRESION MAYOR
Es el trastorno mental más comúnmente asociado con la conducta suicida, suponiendo un riesgo de suicidio 20 veces mayor
respecto a la población general. Aparece en todos los rangos de edad, aunque existe un mayor riesgo cuando su comienzo es
entre los 30 y los 40 años. La OMS asume que entre el 65-90% de los suicidios e intentos de suicidio se relacionan con algún
grado de depresión.
TRASTORNO BIPOLAR
Entre un 25-50% de los pacientes con trastorno bipolar realizan un intento de suicidio. El riesgo es mayor al inicio del trastorno y
cuando existen comorbilidades asociadas, siendo 15 veces mayor en estos casos que en la población general.
TRASTORNOS PSICOTICOS
Los pacientes diagnosticados de esquizofrenia presentan mayor riesgo de suicidio, fundamentalmente los hombres jóvenes
durante la primera etapa de la enfermedad, los pacientes con recaídas crónicas y en los primeros meses después de un alta
hospitalaria.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Pueden asociarse con tasas elevadas de ideación suicida, tentativas y suicidio consumado. Sin embargo, no está demostrado si
los trastornos de ansiedad representan factores de riesgo independientes o si se asocian a otras comorbilidades, como la
depresión, el abuso de sustancias y los trastornos de personalidad.
ABUSO DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS
Ejerce un papel muy significativo ya que uno de cada cuatro suicidas presenta abuso de alcohol o de otras
sustancias. No es sólo un factor de riesgo sino también un factor precipitante, existiendo una asociación
estadísticamente significativa con la conducta suicida. Las estimaciones sugieren que el riesgo de suicidio
es seis veces mayor en las personas con abuso de alcohol que en la población general.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Los que se asocian con más frecuencia son el trastorno de personalidad antisocial y el trastorno límite de
personalidad. El riesgo de suicidio para las personas con trastornos de personalidad límite es un 4-8%
superior al de la población general.
FISIOPATOLOGÍA
 No hay fisiopatología clara.
 Disminución del factor neutrófilo derivado del
cerebro. (BDNF).
 Niveles de serotonina bajos
CLASIFICACIÓN
1. Ideación suicida
2. Conducta relacionada con el suicidio
- Conducta instrumental: conducta potencialmente auto lesiva en la que es evidentes, explicita o implícitamente,
que la persona no ha intentado matarse y desea aparentar lo contrario par obtener un beneficio.
- intento de suicidio: conducta potencialmente autolesiva con resultado no mortal para la cual hay evidencia,
explicita o implícita, de que la persona intentaba en alguna medida provocarse la muerte.
- suicidio consumado: como la muerte por lesión, envenenamiento o asfixia en la que hay evidencia, explicita o
implícita, de que la lesión ha sido autoinflingida y que existía la intención de provocarse la muerte.
CLASIFICACIÓN DE DIEKSTRA
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SUICIDIO
GRAVEDAD DEL INTENTO
Puntuación de riesgo
• (5-6) Bajo riesgo
• (7-8) Bajo-moderado
• (9-10) Moderado
• (11-12) Alto-Moderado
• (13-15) Alto riesgo
Puntuación de rescate
• (14-15) Mas rescatable
• (12-13) Moderado alto
• (10-11) Moderado
• (8 – 9 ) Bajo moderado
• (5 - 7) Menos rescatable
ESCALA DE TENTATIVA SUICIDA
TRATAMIENTO
Decisión Terapéutica
Valoración médica y
Valoración del riesgo
suicida
Alto Riesgo Hospitalización
Régimen de
Hospitalización
Riesgo Moderado
Hospitalización en Centro
de salud mental
Tratamiento
farmacológico +
psicoterapia
Bajo Riesgo Centro de Salud mental
Psicoterapia y derivación
futura a atención primaria
BIBLIOGRAFÍA
1. Chinchilla, Alfonso; Correas, Javier; Quintero, Francisco; Vega, Miguel. MANUAL DE URGENCIAS
PSIQUIATRICAS. 2da edición. Elsevier Masson 2010. CAP 5 el paciente suicida. Pag 165 – 191.
2. Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Disponible en:
http://www.guiasalud.es/egpc/conducta_suicida/completa/apartado04/factores%20asociados.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Estudios sobre el suicidio
Estudios sobre el suicidioEstudios sobre el suicidio
Estudios sobre el suicidio
 
suicidio
suicidiosuicidio
suicidio
 
Día mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidioDía mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidio
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
1. suicidio
1. suicidio1. suicidio
1. suicidio
 
Suicidio en infancia y adolescencia
Suicidio en infancia y adolescenciaSuicidio en infancia y adolescencia
Suicidio en infancia y adolescencia
 
Conducta suicida
Conducta suicida Conducta suicida
Conducta suicida
 
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicidaPlan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de  la personalidadTrastornos de  la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Suicidio Ppt
Suicidio PptSuicidio Ppt
Suicidio Ppt
 
Factores de riesgo para la conducta suicida
Factores de riesgo para la conducta suicidaFactores de riesgo para la conducta suicida
Factores de riesgo para la conducta suicida
 
Conducta suicida
Conducta suicidaConducta suicida
Conducta suicida
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Presentación suicido
Presentación suicidoPresentación suicido
Presentación suicido
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 

Destacado

PresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico SuicidioPresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico SuicidioMurray Bosinsky
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidiolamour1
 
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricoValery Palacios Arteaga
 
Curso psiquiatría de enlace y suicidología clínica y tratamiento de patología...
Curso psiquiatría de enlace y suicidología clínica y tratamiento de patología...Curso psiquiatría de enlace y suicidología clínica y tratamiento de patología...
Curso psiquiatría de enlace y suicidología clínica y tratamiento de patología...Capitulo Interconsulta Apsa
 
Psicogeriatría jornada técnica1ppt
Psicogeriatría jornada técnica1pptPsicogeriatría jornada técnica1ppt
Psicogeriatría jornada técnica1pptferdinandonoslos
 
Personalidades psicópatas
Personalidades psicópatasPersonalidades psicópatas
Personalidades psicópatasAna Mariscal
 
Diapositivas la mente del psicopata
Diapositivas la mente del psicopataDiapositivas la mente del psicopata
Diapositivas la mente del psicopatamanuela2194
 

Destacado (20)

Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
SUICIDIO
SUICIDIOSUICIDIO
SUICIDIO
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
PresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico SuicidioPresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico Suicidio
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Ppt DepresióN Y Suicidio
Ppt DepresióN Y SuicidioPpt DepresióN Y Suicidio
Ppt DepresióN Y Suicidio
 
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
 
Antoni Gual. Alcohol y suicidio.
Antoni Gual. Alcohol y suicidio.Antoni Gual. Alcohol y suicidio.
Antoni Gual. Alcohol y suicidio.
 
Curso psiquiatría de enlace y suicidología clínica y tratamiento de patología...
Curso psiquiatría de enlace y suicidología clínica y tratamiento de patología...Curso psiquiatría de enlace y suicidología clínica y tratamiento de patología...
Curso psiquiatría de enlace y suicidología clínica y tratamiento de patología...
 
El pasiente suicida
El pasiente suicidaEl pasiente suicida
El pasiente suicida
 
Hales gestion de la psiquiatria
Hales   gestion de la psiquiatriaHales   gestion de la psiquiatria
Hales gestion de la psiquiatria
 
Salud mental en la comunidad
Salud mental en la comunidadSalud mental en la comunidad
Salud mental en la comunidad
 
Vulnerables
VulnerablesVulnerables
Vulnerables
 
Psicogeriatria
PsicogeriatriaPsicogeriatria
Psicogeriatria
 
Psicogeriatría jornada técnica1ppt
Psicogeriatría jornada técnica1pptPsicogeriatría jornada técnica1ppt
Psicogeriatría jornada técnica1ppt
 
Personalidades psicópatas
Personalidades psicópatasPersonalidades psicópatas
Personalidades psicópatas
 
Urgencias psiquiátricas 2006
Urgencias psiquiátricas 2006Urgencias psiquiátricas 2006
Urgencias psiquiátricas 2006
 
Atención Paciente violento en Urgencias
Atención Paciente violento en UrgenciasAtención Paciente violento en Urgencias
Atención Paciente violento en Urgencias
 
Diapositivas la mente del psicopata
Diapositivas la mente del psicopataDiapositivas la mente del psicopata
Diapositivas la mente del psicopata
 
Duelo y depresion
Duelo y depresionDuelo y depresion
Duelo y depresion
 

Similar a Paciente suicida

Similar a Paciente suicida (20)

Conducta suicida
Conducta suicidaConducta suicida
Conducta suicida
 
SUICIDIO.pptx
SUICIDIO.pptxSUICIDIO.pptx
SUICIDIO.pptx
 
SUICIDIO.pptx
SUICIDIO.pptxSUICIDIO.pptx
SUICIDIO.pptx
 
Presentacion suicidio mayo 2016 ppt (3)
Presentacion suicidio mayo 2016 ppt (3)Presentacion suicidio mayo 2016 ppt (3)
Presentacion suicidio mayo 2016 ppt (3)
 
Power el suicidio
Power el suicidioPower el suicidio
Power el suicidio
 
8. conducta suicida (1)
8. conducta suicida (1)8. conducta suicida (1)
8. conducta suicida (1)
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
 
Semiologia del suicidio hoy
Semiologia del suicidio hoySemiologia del suicidio hoy
Semiologia del suicidio hoy
 
Actitud moral frente al suicidio
Actitud moral frente al suicidioActitud moral frente al suicidio
Actitud moral frente al suicidio
 
Suicidio ap
Suicidio apSuicidio ap
Suicidio ap
 
3 enfrentamiendo conductas suicidas
3 enfrentamiendo conductas suicidas3 enfrentamiendo conductas suicidas
3 enfrentamiendo conductas suicidas
 
tesis is
 tesis is tesis is
tesis is
 
ASPECTOS CLINICOS Y TERAPEUTICOS DE LA CONDUCTA SUICIDA - DR. RICARDO SIMEONE
ASPECTOS CLINICOS Y TERAPEUTICOS DE LA CONDUCTA SUICIDA - DR. RICARDO SIMEONEASPECTOS CLINICOS Y TERAPEUTICOS DE LA CONDUCTA SUICIDA - DR. RICARDO SIMEONE
ASPECTOS CLINICOS Y TERAPEUTICOS DE LA CONDUCTA SUICIDA - DR. RICARDO SIMEONE
 
El suicidio laura bedoya
El suicidio laura bedoyaEl suicidio laura bedoya
El suicidio laura bedoya
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
El Suicidio
El SuicidioEl Suicidio
El Suicidio
 
autolesiones y cdta sucida educación II.pptx
autolesiones y cdta sucida educación II.pptxautolesiones y cdta sucida educación II.pptx
autolesiones y cdta sucida educación II.pptx
 
Intento de suicidio medicina interna HVCM
Intento de suicidio medicina interna HVCMIntento de suicidio medicina interna HVCM
Intento de suicidio medicina interna HVCM
 
ensayo sobre el suicidio
ensayo sobre el suicidioensayo sobre el suicidio
ensayo sobre el suicidio
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 

Paciente suicida

  • 1. PACIENTE SUICIDA M.I II CATEGORÍA JULIAN CHANG
  • 2. DEFINICIÓN  El suicidio(en latín: suicidium, de sui, sí mismo, y caedĕre, matar)  La OMS lo define como: “un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados”  Por lo general es consecuencia de desesperación, derivada o atribuible a una enfermedad mental, como la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, el trastorno límite de la personalidad, el alcoholismo o abuso de sustancias. A menudo influyen en él diversos factores estresantes como dificultades financieras o problemas en las relaciones interpersonales Le suicidé Edouard Manet
  • 3. HISTORIA  La visión del suicidio ha sido influenciada por diversos temas como la religión, el honor y el sentido de la vida  Europa Cristiana  Antigua Roma  Antigua Atenas  Japón  Sati India
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  tasa de mortalidad de 11.6 por cada 100 000 personas cada año  En 2013, el suicidio fue la causa de muerte de 842 000 personas, en comparación con las 712 000 que fallecieron por esta razón en 1990.  las tasas de suicidio se han incrementado un 60% entre la década de 1960 y el 2012.  entre 2008 y 2009, el suicidio fue la décima causa de muerte más importante.
  • 7. FACTORES DE RIESGO EDAD: Los momentos con más riesgo de intentos y de suicidios consumados a lo largo de la vida son la adolescencia y la edad avanzada, teniendo en cuenta que antes de la pubertad la tentativa y el suicidio son excepcionales debido a la inmadurez cognitiva de la persona. Dentro de estos grupos, los ancianos presentan tasas de suicidio tres veces superiores a los adolescentes debido, entre otros factores, a que usan métodos más letales. SEXO En líneas generales, los hombres presentan mayores tasas de suicidios consumados y las mujeres mayor número de intentos de suicidio. RAZA 70% de los suicidios realizados por varones de raza blanca. Siendo las tasas menores en varones de raza negra e hispánicos. La tasas de inmigrantes se asemejan a la del lugar de origen. ESTADO CIVIL Divorciados, viudos, solteros y casados. MEDIO RURAL Y URBANO Mayor prevalencia en el medio urbano sin embargo con menor letalidad que en el rural.
  • 8. SITUACION LABORAL Mayor tasa de suicidios en personas con desempleo, inestabilidad laboral y conflictos laborales. Médicos, dentistas, enfermeras, trabajadores sociales, artistas, matemáticos o los científicos. ENFERMEDADES MEDICAS Enfermedad renal crónica con diálisis, tumores (cara y cuello), VIH, lesiones traumáticas de medula espinal. CONTAGIO Información sobre el suicidio en las redes sociales. AHF Antecedentes familiares de suicidio aumentan el riesgo de conducta suicida, especialmente en el genero femenino. Principalmente en parientes de primer grado.
  • 9. PATOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS DEPRESION MAYOR Es el trastorno mental más comúnmente asociado con la conducta suicida, suponiendo un riesgo de suicidio 20 veces mayor respecto a la población general. Aparece en todos los rangos de edad, aunque existe un mayor riesgo cuando su comienzo es entre los 30 y los 40 años. La OMS asume que entre el 65-90% de los suicidios e intentos de suicidio se relacionan con algún grado de depresión. TRASTORNO BIPOLAR Entre un 25-50% de los pacientes con trastorno bipolar realizan un intento de suicidio. El riesgo es mayor al inicio del trastorno y cuando existen comorbilidades asociadas, siendo 15 veces mayor en estos casos que en la población general. TRASTORNOS PSICOTICOS Los pacientes diagnosticados de esquizofrenia presentan mayor riesgo de suicidio, fundamentalmente los hombres jóvenes durante la primera etapa de la enfermedad, los pacientes con recaídas crónicas y en los primeros meses después de un alta hospitalaria. TRASTORNOS DE ANSIEDAD Pueden asociarse con tasas elevadas de ideación suicida, tentativas y suicidio consumado. Sin embargo, no está demostrado si los trastornos de ansiedad representan factores de riesgo independientes o si se asocian a otras comorbilidades, como la depresión, el abuso de sustancias y los trastornos de personalidad.
  • 10. ABUSO DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS Ejerce un papel muy significativo ya que uno de cada cuatro suicidas presenta abuso de alcohol o de otras sustancias. No es sólo un factor de riesgo sino también un factor precipitante, existiendo una asociación estadísticamente significativa con la conducta suicida. Las estimaciones sugieren que el riesgo de suicidio es seis veces mayor en las personas con abuso de alcohol que en la población general. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Los que se asocian con más frecuencia son el trastorno de personalidad antisocial y el trastorno límite de personalidad. El riesgo de suicidio para las personas con trastornos de personalidad límite es un 4-8% superior al de la población general.
  • 11. FISIOPATOLOGÍA  No hay fisiopatología clara.  Disminución del factor neutrófilo derivado del cerebro. (BDNF).  Niveles de serotonina bajos
  • 12. CLASIFICACIÓN 1. Ideación suicida 2. Conducta relacionada con el suicidio - Conducta instrumental: conducta potencialmente auto lesiva en la que es evidentes, explicita o implícitamente, que la persona no ha intentado matarse y desea aparentar lo contrario par obtener un beneficio. - intento de suicidio: conducta potencialmente autolesiva con resultado no mortal para la cual hay evidencia, explicita o implícita, de que la persona intentaba en alguna medida provocarse la muerte. - suicidio consumado: como la muerte por lesión, envenenamiento o asfixia en la que hay evidencia, explicita o implícita, de que la lesión ha sido autoinflingida y que existía la intención de provocarse la muerte.
  • 14. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SUICIDIO
  • 15. GRAVEDAD DEL INTENTO Puntuación de riesgo • (5-6) Bajo riesgo • (7-8) Bajo-moderado • (9-10) Moderado • (11-12) Alto-Moderado • (13-15) Alto riesgo Puntuación de rescate • (14-15) Mas rescatable • (12-13) Moderado alto • (10-11) Moderado • (8 – 9 ) Bajo moderado • (5 - 7) Menos rescatable
  • 17. TRATAMIENTO Decisión Terapéutica Valoración médica y Valoración del riesgo suicida Alto Riesgo Hospitalización Régimen de Hospitalización Riesgo Moderado Hospitalización en Centro de salud mental Tratamiento farmacológico + psicoterapia Bajo Riesgo Centro de Salud mental Psicoterapia y derivación futura a atención primaria
  • 18. BIBLIOGRAFÍA 1. Chinchilla, Alfonso; Correas, Javier; Quintero, Francisco; Vega, Miguel. MANUAL DE URGENCIAS PSIQUIATRICAS. 2da edición. Elsevier Masson 2010. CAP 5 el paciente suicida. Pag 165 – 191. 2. Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Disponible en: http://www.guiasalud.es/egpc/conducta_suicida/completa/apartado04/factores%20asociados.html

Notas del editor

  1. Plasticidad, sobrevivencia, diferenciacion