SlideShare una empresa de Scribd logo
Abordaje inicial del paciente
suicida
Andrea Martínez Campos
Residente de psiquiatría de segundo grado
Hospital de Salud Mental de Durango “Dr. Miguel Vallebueno”
Epidemiología
Cerca de 800 000 personas se suicidan
cada año.
Por cada suicidio, hay muchas más
tentativas de suicidio cada año.
Entre la población en general, un intento
de suicidio no consumado es el factor
individual de riesgo más importante.
Prevención del suicidio. Un imperativo global. Organización Mundial de la Salud. (2014). https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/.
El suicidio es la segunda causa principal de defunción en el grupo
etario de 15 a 29 años.
El 79% de todos los suicidios se produce en países de ingresos bajos y
medianos.
La ingestión de plaguicidas, el ahorcamiento y las armas de fuego son
algunos de los métodos más comunes de suicidio en todo el mundo.
Prevención del suicidio. Un imperativo global. Organización Mundial de la Salud. (2014). https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/.
Los factores sociales, psicológicos,
culturales y de otro tipo pueden
interactuar para conducir a una persona
a un comportamiento suicida.
Debido a la estigmatización de los
trastornos mentales y del suicidio,
muchos sienten que no pueden pedir
ayuda.
Prevención del suicidio. Un imperativo global. Organización Mundial de la Salud. (2014). https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/.
En los países ricos se suicidan tres veces más hombres
que mujeres, pero en los de ingresos bajos y medianos
la razón hombre : mujer es mucho menor, de 1.5
hombres por cada mujer.
Prevención del suicidio. Un imperativo global. Organización Mundial de la Salud. (2014). https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/.
Factores de riesgo asociados con el sistema
de salud y la sociedad
Dificultades para obtener
acceso a la atención de salud
y recibir la asistencia
necesaria.
Fácil disponibilidad de los
medios utilizables para
suicidarse.
El sensacionalismo de los
medios de difusión.
La estigmatización de quienes
buscan ayuda por
comportamientos suicidas o
por problemas de salud
mental y de consumo de
sustancias psicoactivas.
Prevención del suicidio. Un imperativo global. Organización Mundial de la Salud. (2014). https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/.
Factores de
riesgo
vinculados a
la comunidad
Las guerras y desastres.
El estrés ocasionado por la aculturación
(como entre pueblos indígenas o personas
desplazadas).
La discriminación, por distintos factores,
por ejemplo: la orientación sexual.
Un sentido de aislamiento, el abuso, la
violencia y las relaciones conflictivas.
Prevención del suicidio. Un imperativo global. Organización Mundial de la Salud. (2014). https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/.
Las estrategias para contrarrestar estos factores de
riesgo son de tres clases.
Prevención “universal”:
- Aumentar el acceso a la atención de salud.
- Promover la salud mental.
- Reducir el consumo nocivo de alcohol.
- Limitar el acceso a los medios utilizables para suicidarse o
promover una información responsable por parte de los medios de
difusión.
Prevención del suicidio. Un imperativo global. Organización Mundial de la Salud. (2014). https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/.
• Las estrategias de prevención “selectivas”, a grupos vulnerables.
• Quienes han padecido traumas o abuso.
• Los afectados por conflictos o desastres, los refugiados y migrantes
y los familiares de suicidas.
• Mediante “guardianes” adiestrados que ayudan a las personas
vulnerables y mediante servicios de ayuda como los prestados por
líneas telefónicas.
Prevención del suicidio. Un imperativo global. Organización Mundial de la Salud. (2014). https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/.
• Las estrategias “indicadas”:
• Mediante el apoyo de la comunidad.
• El seguimiento a quienes salen de los establecimientos de salud.
• La capacitación del personal de salud y una mejor identificación y
manejo de los trastornos mentales y por uso de sustancias.
Prevención del suicidio. Un imperativo global. Organización Mundial de la Salud. (2014). https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/.
• La prevención también puede desarrollarse fortaleciendo los factores
protectores como:
• Relaciones personales sólidas.
• Un sistema personal de creencias.
• Estrategias de afrontamiento positivas.
Prevención del suicidio. Un imperativo global. Organización Mundial de la Salud. (2014). https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/.
El suicidio no es en sí una
enfermedad, ni necesariamente
la manifestación de una
enfermedad, pero los
trastornos mentales son un
factor muy importante
asociado con el suicidio
Se estima que el riesgo de suicidio en
personas con:
Trastornos del humor (principalmente
depresión) es 6-15%.
Alcoholismo, 7-15%.
Esquizofrenia, 4- 10%.
Prevención del suicidio. Un imperativo global. Organización Mundial de la Salud. (2014). https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/.
¿CÓMO IDENTIFICAR
PACIENTES CON ALTO
RIESGO DE
COMPORTAMIENTO
SUICIDA?
Identificar
Factores de riesgo y protectores.
Presencia, grado y determinación de la
ideación suicida.
Planes para llevarla a cabo, accesibilidad
a medios y, de llegar a cometerse,
letalidad del acto suicida.
Breviario de urgencias psiquiátricas. Chinchilla A., Correas J., Vega M., Elsevier Masson. (2011).
Turecki, G., & Brent, D. A. (2016). Suicide and suicidal behaviour. The Lancet, 387(10024), 1227–1239. doi:10.1016/s0140-6736(15)00234-2.
Factores de riesgo
Sexo.
Raza y emigración.
Trastornos psiquiátricos.
Enfermedad física. Enfermedad terminal, dolorosa o debilitante, SIDA.
Intentos suicidas previos.
Historia familiar de suicidio, alcoholismo u otros trastornos.
Estado civil. Divorcio, viudez o soltería.
Vivir solo. Aislado.
Desempleo o retiro.
Pérdida sensible en la infancia.
Breviario de urgencias psiquiátricas. Chinchilla A., Correas J., Vega M., Elsevier Masson. (2011).
Turecki, G., & Brent, D. A. (2016). Suicide and suicidal behaviour. The Lancet, 387(10024), 1227–1239. doi:10.1016/s0140-6736(15)00234-2.
Acontecimientos
estresantes
recientes:
Separación marital.
Pérdida sensible.
Problemas familiares.
Cambio en el estados ocupacional o financiero.
Rechazo por parte de una persona importante.
Vergüenza o temor a ser encontrado culpable.
Breviario de urgencias psiquiátricas. Chinchilla A., Correas J., Vega M., Elsevier Masson. (2011).
• En pacientes bajo tratamiento psiquiátrico, el riesgo es más alto en:
• Alta reciente de una hospitalización.
• Intentos de suicidio previos.
Breviario de urgencias psiquiátricas. Chinchilla A., Correas J., Vega M., Elsevier Masson. (2011).
Turecki, G., & Brent, D. A. (2016). Suicide and suicidal behaviour. The Lancet, 387(10024), 1227–1239. doi:10.1016/s0140-6736(15)00234-2.
Olfson M, Wall M, Wang S, et al. Short-term Suicide Risk After Psychiatric Hospital Discharge. JAMA Psychiatry. 2016;73(11):1119–1126. doi:10.1001/jamapsychiatry.2016.2035
MITOS REALIDAD
Pacientes que hablan sobre
suicidio raramente comenten
suicidio.
Los pacientes que cometen
suicidio, usualmente han dado
algún indicio o advertencia de
antemano.
Preguntarle sobre suicidio a un
paciente, puede desencadenar
actos suicidas.
Preguntar sobre el suicidio puede
con frecuencia reducir la ansiedad
que rodea el sentimiento; el
paciente puede sentirse liberado y
mejor comprendido.
Prevención del suicidio un instrumento para médicos generalistas. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Organización Mundial de la Salud. (2010 )
• Los pacientes con comportamiento suicida pueden presentarse en una variedad
de condiciones.
• Algunos profesionales pueden sentirse incómodos; es importante tomar
conciencia de ese sentimiento.
• Es esencial no ignorar, ni negar el riesgo.
Breviario de urgencias psiquiátricas. Chinchilla A., Correas J., Vega M., Elsevier Masson. (2011).
Prevención del suicidio un instrumento para médicos generalistas. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Organización Mundial de la Salud. (2010 )
Asignar un tiempo adecuado al paciente.
Mostrarse dispuesto ha escuchar y entender.
Preguntas cerradas y directas no son recomendables al inicio.
Escuchar con empatía.
Promover la privacidad de la entrevista.
Prevención del suicidio un instrumento para médicos generalistas. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Organización Mundial de la Salud. (2010 )
¿ Cuando preguntar ?
Después de que establece una empatía
Cuando el paciente se siente cómodo expresando sus
sentimientos
Cuando el paciente esta en el proceso de expresar
sentimientos negativos
Prevención del suicidio un instrumento para médicos generalistas. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Organización Mundial de la Salud. (2010 )
¿ Cómo preguntar ?
1. ¿Se siente infelíz o desvalido?
2. ¿Se siente desesperado?
3. ¿Se siente incapaz de enfrentar cada día?
4. ¿Siente la vida como una carga?
5. ¿Siente que la vida no merece vivirse?
6. ¿Siente deseos de cometer suicidio?
Prevención del suicidio un instrumento para médicos generalistas. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Organización Mundial de la Salud. (2010 )
Preguntas adicionales
¿Ha hecho planes para terminar con su vida?
¿Cómo está planeando hacerlo?
¿Tiene en su poder [píldoras / armas / otros medios]?
¿Ha considerado cuándo va a hacerlo?
Prevención del suicidio un instrumento para médicos generalistas. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Organización Mundial de la Salud. (2010 )
ESCALAS
SAD PERSONS.
Escala de ideación suicida (SSI).
Riesgo de suicidio. (MINI).
Escala SAD PERSONS para evaluación de
riesgo suicida
S SEX Sexo (masculino)
A AGE Edad (<20 o > 44 años)
D DEPRESSION Depresión
P PREVIOUS SUICIDE ATTEMPT Intento de suicidio previo
E ETHANOL ABUSE Abuso de alcohol
R RATIONAL THINKING LOSS Psicosis
S SOCIAL SUPPORT LACKING Red social deficiente
O ORGANISED SUICIDE PLAN Plan de suicidio organizado
N NO SPOUSE Soltero, divorciado, viudo, separado.
S SICKNESS Enfermedad. Enfermedad crónica o debilitante.
Cada factor de riesgo que esta presente tiene valor de un punto, con un máximo de 10 puntos.
Se recomienda:
3-4 puntos: Vigilancia, considerar manejo ambulatorio.
5-6 puntos: considerar la hospitalización.
7-10 puntos: Hospitalizar.
Katz, C., Randall, J. R., Sareen, J., Chateau, D., Walld, R., Leslie, W. D., Bolton, J. M. (2017). Predicting suicide with the SAD PERSONS scale. Depression and Anxiety, 34(9), 809–
816. doi:10.1002/da.22632.
Escala de
Ideación
Suicida
La Escala de Ideación Suicida (Scale for Suicide
Ideation, SSI) es una escala heteroaplicada,
elaborada por Beck (1979) para cuantificar y
evaluar la intencionalidad suicida, o grado
de seriedad e intensidad con el que alguien
pensó o está pensando suicidarse.
Evaluación y medición del riesgo de autolesión y suicidio. En: Bulbena A, Berrios G, Fernández de Larrinoa P (eds). Medición clínica en psiquiatría y psicología.
Barcelona: Masson S.A. 2000; p 225-244.
1. Deseo de vivir
2. Deseo de morir
3. Razones para vivir/morir
4. Deseos de intentar activamente el suicidio
5. Deseos pasivos de suicidio
6. Dimensión temporal (duración de la
ideación/deseo suicida)
7. Dimensión temporal
8. Actitud hacia la ideación/deseo
9. Control sobre la actividad suicida
10. Disuasivos para un intento activo (familia, religión,
irreversibilidad)
11. Razones para el intento contemplado
12. Método (especificidad/planificación del intento)
13. Método (accesibilidad/oportunidad para el intento
contemplado
14. Sentido de capacidad para llevar adelante el
intento
15. Expectativas del intento
16. Preparación actual para intento contemplado
17. Nota suicida
18. Actos finales en anticipación de la muerte
19. Empeño/encubrimiento del intento contemplado
El rango de la puntuación total es de 0-38. Se considera que una puntuación igual o mayor que 1 es indicativa de riesgo
de suicidio, indicando una mayor puntuación y más elevado riesgo de suicidio.
Mini Entrevista Neuropsiquiátrica
Internacional (M. I. N. I.)
Es una entrevista diagnóstica estructurada de breve duración, que
explora los principales trastornos psiquiátricos del EJE I del DSM-IV y
CIE-10.
Desarrollada en 1997 en EUA y Francia.
Sheehan, D. V., Lecrubier, Y., Sheehan, K. H., Janavs, J., Weiller, E., Keskiner, A.,…Dunbar, G. C. (1997). The validity of the Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI) according to the SCID-P and its reliability. European Psychiatry, 12(5), 232–
241. doi:10.1016/S0924-9338(97)83297-X
Exploración
de la
gravedad del
intento de
suicidio.
Peligrosidad del método.
Conciencia de la efectividad de la tentativa.
Grado de planificación.
Accesibilidad.
Finalidad.
Actitud ante el resultado.
Breviario de urgencias psiquiátricas. Chinchilla A., Correas J., Vega M., Elsevier Masson. (2011).
Turecki, G., & Brent, D. A. (2016). Suicide and suicidal behaviour. The Lancet, 387(10024), 1227–1239. doi:10.1016/s0140-6736(15)00234-2.
Prevención del suicidio un instrumento para médicos generalistas. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Organización Mundial de la Salud. (2010 )
Decisión
terapéutica
Hospitalización del paciente
suicida.
Remisión al domicilio.
HOSPITALIZACIÓN
• Se basa en la intencionalidad, grado de
persistencia de la conducta, evaluación de los
factores de riesgo y protectores.
• Si el paciente se muestra reticente, será precisa la
hospitalización involuntaria.
• No siempre esta indicada.
• Algunos pacientes lejos de beneficiarse; puede
llegar a cronificar la tendencia a llevar actos
autolesivos como forma de comunicación.
Prevención del suicidio un instrumento para médicos generalistas. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Organización Mundial de la Salud. (2010 )
Remisión al
domicilio
Pacientes con bajo
riesgo suicida.
Tentativas de baja
letalidad.
Esto requiere la
existencia de un
adecuado apoyo
familiar como medio
de contención y
control del paciente.
Se debe acordar con
el sistema de apoyo
el control del
tratamiento y el
seguimiento.
Breviario de urgencias psiquiátricas. Chinchilla A., Correas J., Vega M., Elsevier Masson. (2011).
¿ Cómo
remitirlo?
• Tomarse tiempo para explicar al
paciente el motivo de la remisión.
• Calmar su ansiedad sobre el estigma y
la medicación psicotrópica.
• Aclararle que las terapias
farmacológica y psicológica son efectivas.
• Enfatizar que la remisión no significa
“abandono”.
Prevención del suicidio un instrumento para médicos generalistas. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Organización Mundial de la Salud. (2010 )
Breviario de urgencias psiquiátricas. Chinchilla A., Correas J., Vega M., Elsevier Masson. (2011).
Remisión al especialista
• ¿Cuándo remitir un paciente?
• Los pacientes deberán remitirse a un psiquiatra cuando presenten:
• Trastorno psiquiátrico.
• Historia de intento de suicidio previo.
• Historia familiar de suicidio, alcoholismo o trastorno psiquiátrico.
• Mala salud física.
• Ningún apoyo social.
Prevención del suicidio un instrumento para médicos generalistas. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Organización Mundial de la Salud. (2010 )
Breviario de urgencias psiquiátricas. Chinchilla A., Correas J., Vega M., Elsevier Masson. (2011).
Conclusiones
• Toda amenaza de suicidio debe tomarse en serio.
• Cualquier persona puede tener riesgo de suicidio.
• Preguntar acerca de la ideación suicida no es potenciar la misma.
• Entrevistar a familiares no viola la confidencialidad.
• En población con factores de riesgo, siempre que hay que investigar ideas
de muerte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
Mi rincón de Medicina
 
1. examen mental
1. examen mental1. examen mental
1. examen mental
CFUK 22
 
Trastorno Limite de Personalidad
Trastorno Limite de PersonalidadTrastorno Limite de Personalidad
Trastorno Limite de Personalidad
Angel Andres
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Job David Martinez Garza
 
Trastornos del estado de ánimo
Trastornos del estado de ánimoTrastornos del estado de ánimo
Trastornos del estado de ánimo
FRANCIA TELLEZ
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
guesta14713
 
Trastornos del ánimo
Trastornos del ánimoTrastornos del ánimo
Trastornos del ánimo
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Urgencias psiquiátricas 2017
Urgencias psiquiátricas 2017Urgencias psiquiátricas 2017
Urgencias psiquiátricas 2017
Angel Madocx
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
Miguel Ortigosa
 
Trastornos del control de los impulsos
Trastornos del control de los impulsosTrastornos del control de los impulsos
Trastornos del control de los impulsos
Erick Macías
 
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
David Aguilar
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
Kenia Pelayo
 
Borderline Personality Disorder
Borderline Personality DisorderBorderline Personality Disorder
Borderline Personality Disorder
Tamara Chávez
 
Trastornos Obsesivo Compulsivos
Trastornos Obsesivo CompulsivosTrastornos Obsesivo Compulsivos
Trastornos Obsesivo Compulsivos
Jessica Diaz Vellosillo
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
Nery Perez
 
DETERIORO COGNOSCITIVO
DETERIORO COGNOSCITIVODETERIORO COGNOSCITIVO
DETERIORO COGNOSCITIVO
Luis Fernando
 
El paciente suicida
El paciente suicidaEl paciente suicida
El paciente suicida
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 

La actualidad más candente (20)

Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
1. examen mental
1. examen mental1. examen mental
1. examen mental
 
Trastorno Limite de Personalidad
Trastorno Limite de PersonalidadTrastorno Limite de Personalidad
Trastorno Limite de Personalidad
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
 
Trastornos del estado de ánimo
Trastornos del estado de ánimoTrastornos del estado de ánimo
Trastornos del estado de ánimo
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Trastornos del ánimo
Trastornos del ánimoTrastornos del ánimo
Trastornos del ánimo
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
 
Urgencias psiquiátricas 2017
Urgencias psiquiátricas 2017Urgencias psiquiátricas 2017
Urgencias psiquiátricas 2017
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Trastornos del control de los impulsos
Trastornos del control de los impulsosTrastornos del control de los impulsos
Trastornos del control de los impulsos
 
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 
Borderline Personality Disorder
Borderline Personality DisorderBorderline Personality Disorder
Borderline Personality Disorder
 
Trastornos Obsesivo Compulsivos
Trastornos Obsesivo CompulsivosTrastornos Obsesivo Compulsivos
Trastornos Obsesivo Compulsivos
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
DETERIORO COGNOSCITIVO
DETERIORO COGNOSCITIVODETERIORO COGNOSCITIVO
DETERIORO COGNOSCITIVO
 
El paciente suicida
El paciente suicidaEl paciente suicida
El paciente suicida
 

Similar a Manejo inicial del paciente suicida jornadas

20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap
20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap
20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap
juan luis delgadoestévez
 
Prevención suicidio para medicos generalistas
Prevención suicidio para medicos generalistasPrevención suicidio para medicos generalistas
Prevención suicidio para medicos generalistas
CCastroC
 
General physicians spanish
General physicians spanishGeneral physicians spanish
General physicians spanish
cornejogia12
 
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Suicidalidad
SuicidalidadSuicidalidad
Suicidalidad
CCastroC
 
Suicidalidad
SuicidalidadSuicidalidad
Suicidalidad
CCastroC
 
Abordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primariaAbordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primaria
LUIS HARVEY BRAVO PEREZ∴🌿
 
Ensayo El suicidio .pdf
Ensayo El suicidio .pdfEnsayo El suicidio .pdf
Ensayo El suicidio .pdf
WilliamMasaquiza1
 
Suicidio en atención primaria
Suicidio en atención primariaSuicidio en atención primaria
Suicidio en atención primaria
AnaLfs
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
SUICIDIO.ppt
SUICIDIO.pptSUICIDIO.ppt
SUICIDIO.ppt
ItaSaynes
 
suicidio-power.ppt
suicidio-power.pptsuicidio-power.ppt
suicidio-power.ppt
ssusera4691e2
 
Sucidios2
Sucidios2Sucidios2
Sucidios2
mayritayurivilca
 
Sucidios2
Sucidios2Sucidios2
Sucidios2
mayritayurivilca
 
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgenciasManejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
Dulce Black
 
11 prevencion del suicidio
11 prevencion del suicidio11 prevencion del suicidio
11 prevencion del suicidio
pitaog
 
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptxHABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
Luis Fernando
 
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Laconductasuicida.pdf
Laconductasuicida.pdfLaconductasuicida.pdf
Laconductasuicida.pdf
tatiana467728
 
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Manejo inicial del paciente suicida jornadas (20)

20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap
20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap
20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap
 
Prevención suicidio para medicos generalistas
Prevención suicidio para medicos generalistasPrevención suicidio para medicos generalistas
Prevención suicidio para medicos generalistas
 
General physicians spanish
General physicians spanishGeneral physicians spanish
General physicians spanish
 
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
 
Suicidalidad
SuicidalidadSuicidalidad
Suicidalidad
 
Suicidalidad
SuicidalidadSuicidalidad
Suicidalidad
 
Abordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primariaAbordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primaria
 
Ensayo El suicidio .pdf
Ensayo El suicidio .pdfEnsayo El suicidio .pdf
Ensayo El suicidio .pdf
 
Suicidio en atención primaria
Suicidio en atención primariaSuicidio en atención primaria
Suicidio en atención primaria
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
SUICIDIO.ppt
SUICIDIO.pptSUICIDIO.ppt
SUICIDIO.ppt
 
suicidio-power.ppt
suicidio-power.pptsuicidio-power.ppt
suicidio-power.ppt
 
Sucidios2
Sucidios2Sucidios2
Sucidios2
 
Sucidios2
Sucidios2Sucidios2
Sucidios2
 
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgenciasManejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
 
11 prevencion del suicidio
11 prevencion del suicidio11 prevencion del suicidio
11 prevencion del suicidio
 
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptxHABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
 
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
 
Laconductasuicida.pdf
Laconductasuicida.pdfLaconductasuicida.pdf
Laconductasuicida.pdf
 
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)
 

Más de AreliUrrea1

Una sociedad que promueve el suicidio
Una sociedad que promueve el suicidioUna sociedad que promueve el suicidio
Una sociedad que promueve el suicidio
AreliUrrea1
 
1 trastornos mentales comunes. perspectiva social
1 trastornos mentales  comunes. perspectiva social1 trastornos mentales  comunes. perspectiva social
1 trastornos mentales comunes. perspectiva social
AreliUrrea1
 
1 expresiones comportamentales
1 expresiones comportamentales1 expresiones comportamentales
1 expresiones comportamentales
AreliUrrea1
 
Principios generales del tratamiento farmacológico en los trastornos de perso...
Principios generales del tratamiento farmacológico en los trastornos de perso...Principios generales del tratamiento farmacológico en los trastornos de perso...
Principios generales del tratamiento farmacológico en los trastornos de perso...
AreliUrrea1
 
5 tus y personalidad
5 tus y personalidad5 tus y personalidad
5 tus y personalidad
AreliUrrea1
 
3 personalidad jornadas
3 personalidad jornadas3 personalidad jornadas
3 personalidad jornadas
AreliUrrea1
 
Causas sociales y educativas de las disfunciones sexuales, oct`19
Causas sociales y educativas de las disfunciones sexuales, oct`19Causas sociales y educativas de las disfunciones sexuales, oct`19
Causas sociales y educativas de las disfunciones sexuales, oct`19
AreliUrrea1
 

Más de AreliUrrea1 (7)

Una sociedad que promueve el suicidio
Una sociedad que promueve el suicidioUna sociedad que promueve el suicidio
Una sociedad que promueve el suicidio
 
1 trastornos mentales comunes. perspectiva social
1 trastornos mentales  comunes. perspectiva social1 trastornos mentales  comunes. perspectiva social
1 trastornos mentales comunes. perspectiva social
 
1 expresiones comportamentales
1 expresiones comportamentales1 expresiones comportamentales
1 expresiones comportamentales
 
Principios generales del tratamiento farmacológico en los trastornos de perso...
Principios generales del tratamiento farmacológico en los trastornos de perso...Principios generales del tratamiento farmacológico en los trastornos de perso...
Principios generales del tratamiento farmacológico en los trastornos de perso...
 
5 tus y personalidad
5 tus y personalidad5 tus y personalidad
5 tus y personalidad
 
3 personalidad jornadas
3 personalidad jornadas3 personalidad jornadas
3 personalidad jornadas
 
Causas sociales y educativas de las disfunciones sexuales, oct`19
Causas sociales y educativas de las disfunciones sexuales, oct`19Causas sociales y educativas de las disfunciones sexuales, oct`19
Causas sociales y educativas de las disfunciones sexuales, oct`19
 

Último

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

Manejo inicial del paciente suicida jornadas

  • 1. Abordaje inicial del paciente suicida Andrea Martínez Campos Residente de psiquiatría de segundo grado Hospital de Salud Mental de Durango “Dr. Miguel Vallebueno”
  • 2. Epidemiología Cerca de 800 000 personas se suicidan cada año. Por cada suicidio, hay muchas más tentativas de suicidio cada año. Entre la población en general, un intento de suicidio no consumado es el factor individual de riesgo más importante. Prevención del suicidio. Un imperativo global. Organización Mundial de la Salud. (2014). https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/.
  • 3. El suicidio es la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años. El 79% de todos los suicidios se produce en países de ingresos bajos y medianos. La ingestión de plaguicidas, el ahorcamiento y las armas de fuego son algunos de los métodos más comunes de suicidio en todo el mundo. Prevención del suicidio. Un imperativo global. Organización Mundial de la Salud. (2014). https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/.
  • 4.
  • 5. Los factores sociales, psicológicos, culturales y de otro tipo pueden interactuar para conducir a una persona a un comportamiento suicida. Debido a la estigmatización de los trastornos mentales y del suicidio, muchos sienten que no pueden pedir ayuda. Prevención del suicidio. Un imperativo global. Organización Mundial de la Salud. (2014). https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/.
  • 6. En los países ricos se suicidan tres veces más hombres que mujeres, pero en los de ingresos bajos y medianos la razón hombre : mujer es mucho menor, de 1.5 hombres por cada mujer. Prevención del suicidio. Un imperativo global. Organización Mundial de la Salud. (2014). https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/.
  • 7. Factores de riesgo asociados con el sistema de salud y la sociedad Dificultades para obtener acceso a la atención de salud y recibir la asistencia necesaria. Fácil disponibilidad de los medios utilizables para suicidarse. El sensacionalismo de los medios de difusión. La estigmatización de quienes buscan ayuda por comportamientos suicidas o por problemas de salud mental y de consumo de sustancias psicoactivas. Prevención del suicidio. Un imperativo global. Organización Mundial de la Salud. (2014). https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/.
  • 8. Factores de riesgo vinculados a la comunidad Las guerras y desastres. El estrés ocasionado por la aculturación (como entre pueblos indígenas o personas desplazadas). La discriminación, por distintos factores, por ejemplo: la orientación sexual. Un sentido de aislamiento, el abuso, la violencia y las relaciones conflictivas. Prevención del suicidio. Un imperativo global. Organización Mundial de la Salud. (2014). https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/.
  • 9. Las estrategias para contrarrestar estos factores de riesgo son de tres clases. Prevención “universal”: - Aumentar el acceso a la atención de salud. - Promover la salud mental. - Reducir el consumo nocivo de alcohol. - Limitar el acceso a los medios utilizables para suicidarse o promover una información responsable por parte de los medios de difusión. Prevención del suicidio. Un imperativo global. Organización Mundial de la Salud. (2014). https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/.
  • 10. • Las estrategias de prevención “selectivas”, a grupos vulnerables. • Quienes han padecido traumas o abuso. • Los afectados por conflictos o desastres, los refugiados y migrantes y los familiares de suicidas. • Mediante “guardianes” adiestrados que ayudan a las personas vulnerables y mediante servicios de ayuda como los prestados por líneas telefónicas. Prevención del suicidio. Un imperativo global. Organización Mundial de la Salud. (2014). https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/.
  • 11. • Las estrategias “indicadas”: • Mediante el apoyo de la comunidad. • El seguimiento a quienes salen de los establecimientos de salud. • La capacitación del personal de salud y una mejor identificación y manejo de los trastornos mentales y por uso de sustancias. Prevención del suicidio. Un imperativo global. Organización Mundial de la Salud. (2014). https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/.
  • 12. • La prevención también puede desarrollarse fortaleciendo los factores protectores como: • Relaciones personales sólidas. • Un sistema personal de creencias. • Estrategias de afrontamiento positivas. Prevención del suicidio. Un imperativo global. Organización Mundial de la Salud. (2014). https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/.
  • 13. El suicidio no es en sí una enfermedad, ni necesariamente la manifestación de una enfermedad, pero los trastornos mentales son un factor muy importante asociado con el suicidio
  • 14. Se estima que el riesgo de suicidio en personas con: Trastornos del humor (principalmente depresión) es 6-15%. Alcoholismo, 7-15%. Esquizofrenia, 4- 10%. Prevención del suicidio. Un imperativo global. Organización Mundial de la Salud. (2014). https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/.
  • 15. ¿CÓMO IDENTIFICAR PACIENTES CON ALTO RIESGO DE COMPORTAMIENTO SUICIDA?
  • 16. Identificar Factores de riesgo y protectores. Presencia, grado y determinación de la ideación suicida. Planes para llevarla a cabo, accesibilidad a medios y, de llegar a cometerse, letalidad del acto suicida. Breviario de urgencias psiquiátricas. Chinchilla A., Correas J., Vega M., Elsevier Masson. (2011). Turecki, G., & Brent, D. A. (2016). Suicide and suicidal behaviour. The Lancet, 387(10024), 1227–1239. doi:10.1016/s0140-6736(15)00234-2.
  • 17. Factores de riesgo Sexo. Raza y emigración. Trastornos psiquiátricos. Enfermedad física. Enfermedad terminal, dolorosa o debilitante, SIDA. Intentos suicidas previos. Historia familiar de suicidio, alcoholismo u otros trastornos. Estado civil. Divorcio, viudez o soltería. Vivir solo. Aislado. Desempleo o retiro. Pérdida sensible en la infancia. Breviario de urgencias psiquiátricas. Chinchilla A., Correas J., Vega M., Elsevier Masson. (2011). Turecki, G., & Brent, D. A. (2016). Suicide and suicidal behaviour. The Lancet, 387(10024), 1227–1239. doi:10.1016/s0140-6736(15)00234-2.
  • 18. Acontecimientos estresantes recientes: Separación marital. Pérdida sensible. Problemas familiares. Cambio en el estados ocupacional o financiero. Rechazo por parte de una persona importante. Vergüenza o temor a ser encontrado culpable. Breviario de urgencias psiquiátricas. Chinchilla A., Correas J., Vega M., Elsevier Masson. (2011).
  • 19. • En pacientes bajo tratamiento psiquiátrico, el riesgo es más alto en: • Alta reciente de una hospitalización. • Intentos de suicidio previos. Breviario de urgencias psiquiátricas. Chinchilla A., Correas J., Vega M., Elsevier Masson. (2011). Turecki, G., & Brent, D. A. (2016). Suicide and suicidal behaviour. The Lancet, 387(10024), 1227–1239. doi:10.1016/s0140-6736(15)00234-2. Olfson M, Wall M, Wang S, et al. Short-term Suicide Risk After Psychiatric Hospital Discharge. JAMA Psychiatry. 2016;73(11):1119–1126. doi:10.1001/jamapsychiatry.2016.2035
  • 20. MITOS REALIDAD Pacientes que hablan sobre suicidio raramente comenten suicidio. Los pacientes que cometen suicidio, usualmente han dado algún indicio o advertencia de antemano. Preguntarle sobre suicidio a un paciente, puede desencadenar actos suicidas. Preguntar sobre el suicidio puede con frecuencia reducir la ansiedad que rodea el sentimiento; el paciente puede sentirse liberado y mejor comprendido. Prevención del suicidio un instrumento para médicos generalistas. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Organización Mundial de la Salud. (2010 )
  • 21. • Los pacientes con comportamiento suicida pueden presentarse en una variedad de condiciones. • Algunos profesionales pueden sentirse incómodos; es importante tomar conciencia de ese sentimiento. • Es esencial no ignorar, ni negar el riesgo. Breviario de urgencias psiquiátricas. Chinchilla A., Correas J., Vega M., Elsevier Masson. (2011). Prevención del suicidio un instrumento para médicos generalistas. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Organización Mundial de la Salud. (2010 )
  • 22. Asignar un tiempo adecuado al paciente. Mostrarse dispuesto ha escuchar y entender. Preguntas cerradas y directas no son recomendables al inicio. Escuchar con empatía. Promover la privacidad de la entrevista. Prevención del suicidio un instrumento para médicos generalistas. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Organización Mundial de la Salud. (2010 )
  • 23. ¿ Cuando preguntar ? Después de que establece una empatía Cuando el paciente se siente cómodo expresando sus sentimientos Cuando el paciente esta en el proceso de expresar sentimientos negativos Prevención del suicidio un instrumento para médicos generalistas. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Organización Mundial de la Salud. (2010 )
  • 24. ¿ Cómo preguntar ? 1. ¿Se siente infelíz o desvalido? 2. ¿Se siente desesperado? 3. ¿Se siente incapaz de enfrentar cada día? 4. ¿Siente la vida como una carga? 5. ¿Siente que la vida no merece vivirse? 6. ¿Siente deseos de cometer suicidio? Prevención del suicidio un instrumento para médicos generalistas. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Organización Mundial de la Salud. (2010 )
  • 25. Preguntas adicionales ¿Ha hecho planes para terminar con su vida? ¿Cómo está planeando hacerlo? ¿Tiene en su poder [píldoras / armas / otros medios]? ¿Ha considerado cuándo va a hacerlo? Prevención del suicidio un instrumento para médicos generalistas. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Organización Mundial de la Salud. (2010 )
  • 26. ESCALAS SAD PERSONS. Escala de ideación suicida (SSI). Riesgo de suicidio. (MINI).
  • 27. Escala SAD PERSONS para evaluación de riesgo suicida S SEX Sexo (masculino) A AGE Edad (<20 o > 44 años) D DEPRESSION Depresión P PREVIOUS SUICIDE ATTEMPT Intento de suicidio previo E ETHANOL ABUSE Abuso de alcohol R RATIONAL THINKING LOSS Psicosis S SOCIAL SUPPORT LACKING Red social deficiente O ORGANISED SUICIDE PLAN Plan de suicidio organizado N NO SPOUSE Soltero, divorciado, viudo, separado. S SICKNESS Enfermedad. Enfermedad crónica o debilitante. Cada factor de riesgo que esta presente tiene valor de un punto, con un máximo de 10 puntos. Se recomienda: 3-4 puntos: Vigilancia, considerar manejo ambulatorio. 5-6 puntos: considerar la hospitalización. 7-10 puntos: Hospitalizar. Katz, C., Randall, J. R., Sareen, J., Chateau, D., Walld, R., Leslie, W. D., Bolton, J. M. (2017). Predicting suicide with the SAD PERSONS scale. Depression and Anxiety, 34(9), 809– 816. doi:10.1002/da.22632.
  • 28. Escala de Ideación Suicida La Escala de Ideación Suicida (Scale for Suicide Ideation, SSI) es una escala heteroaplicada, elaborada por Beck (1979) para cuantificar y evaluar la intencionalidad suicida, o grado de seriedad e intensidad con el que alguien pensó o está pensando suicidarse. Evaluación y medición del riesgo de autolesión y suicidio. En: Bulbena A, Berrios G, Fernández de Larrinoa P (eds). Medición clínica en psiquiatría y psicología. Barcelona: Masson S.A. 2000; p 225-244.
  • 29. 1. Deseo de vivir 2. Deseo de morir 3. Razones para vivir/morir 4. Deseos de intentar activamente el suicidio 5. Deseos pasivos de suicidio 6. Dimensión temporal (duración de la ideación/deseo suicida) 7. Dimensión temporal 8. Actitud hacia la ideación/deseo 9. Control sobre la actividad suicida 10. Disuasivos para un intento activo (familia, religión, irreversibilidad) 11. Razones para el intento contemplado 12. Método (especificidad/planificación del intento) 13. Método (accesibilidad/oportunidad para el intento contemplado 14. Sentido de capacidad para llevar adelante el intento 15. Expectativas del intento 16. Preparación actual para intento contemplado 17. Nota suicida 18. Actos finales en anticipación de la muerte 19. Empeño/encubrimiento del intento contemplado El rango de la puntuación total es de 0-38. Se considera que una puntuación igual o mayor que 1 es indicativa de riesgo de suicidio, indicando una mayor puntuación y más elevado riesgo de suicidio.
  • 30. Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (M. I. N. I.) Es una entrevista diagnóstica estructurada de breve duración, que explora los principales trastornos psiquiátricos del EJE I del DSM-IV y CIE-10. Desarrollada en 1997 en EUA y Francia. Sheehan, D. V., Lecrubier, Y., Sheehan, K. H., Janavs, J., Weiller, E., Keskiner, A.,…Dunbar, G. C. (1997). The validity of the Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI) according to the SCID-P and its reliability. European Psychiatry, 12(5), 232– 241. doi:10.1016/S0924-9338(97)83297-X
  • 31.
  • 32. Exploración de la gravedad del intento de suicidio. Peligrosidad del método. Conciencia de la efectividad de la tentativa. Grado de planificación. Accesibilidad. Finalidad. Actitud ante el resultado. Breviario de urgencias psiquiátricas. Chinchilla A., Correas J., Vega M., Elsevier Masson. (2011). Turecki, G., & Brent, D. A. (2016). Suicide and suicidal behaviour. The Lancet, 387(10024), 1227–1239. doi:10.1016/s0140-6736(15)00234-2. Prevención del suicidio un instrumento para médicos generalistas. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Organización Mundial de la Salud. (2010 )
  • 34. HOSPITALIZACIÓN • Se basa en la intencionalidad, grado de persistencia de la conducta, evaluación de los factores de riesgo y protectores. • Si el paciente se muestra reticente, será precisa la hospitalización involuntaria. • No siempre esta indicada. • Algunos pacientes lejos de beneficiarse; puede llegar a cronificar la tendencia a llevar actos autolesivos como forma de comunicación. Prevención del suicidio un instrumento para médicos generalistas. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Organización Mundial de la Salud. (2010 )
  • 35. Remisión al domicilio Pacientes con bajo riesgo suicida. Tentativas de baja letalidad. Esto requiere la existencia de un adecuado apoyo familiar como medio de contención y control del paciente. Se debe acordar con el sistema de apoyo el control del tratamiento y el seguimiento. Breviario de urgencias psiquiátricas. Chinchilla A., Correas J., Vega M., Elsevier Masson. (2011).
  • 36. ¿ Cómo remitirlo? • Tomarse tiempo para explicar al paciente el motivo de la remisión. • Calmar su ansiedad sobre el estigma y la medicación psicotrópica. • Aclararle que las terapias farmacológica y psicológica son efectivas. • Enfatizar que la remisión no significa “abandono”. Prevención del suicidio un instrumento para médicos generalistas. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Organización Mundial de la Salud. (2010 ) Breviario de urgencias psiquiátricas. Chinchilla A., Correas J., Vega M., Elsevier Masson. (2011).
  • 37. Remisión al especialista • ¿Cuándo remitir un paciente? • Los pacientes deberán remitirse a un psiquiatra cuando presenten: • Trastorno psiquiátrico. • Historia de intento de suicidio previo. • Historia familiar de suicidio, alcoholismo o trastorno psiquiátrico. • Mala salud física. • Ningún apoyo social. Prevención del suicidio un instrumento para médicos generalistas. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Organización Mundial de la Salud. (2010 ) Breviario de urgencias psiquiátricas. Chinchilla A., Correas J., Vega M., Elsevier Masson. (2011).
  • 38. Conclusiones • Toda amenaza de suicidio debe tomarse en serio. • Cualquier persona puede tener riesgo de suicidio. • Preguntar acerca de la ideación suicida no es potenciar la misma. • Entrevistar a familiares no viola la confidencialidad. • En población con factores de riesgo, siempre que hay que investigar ideas de muerte.