SlideShare una empresa de Scribd logo
NUEVOS DESARROLLOS
          SOBRE EL
        MARCO TEÓRICO
            DE LA
        AGROECOLOGÍA

      Eduardo Sevilla Guzmán

Universidad de Córdoba, España y miembro del
Centro de Producciones Agroecológicas Rosario
                  (CEPAR)
Nota Introductoria
   Pretendemos hacer una actualización sustantiva del núcleo
    central de elementos que componen la AGROECOLOGÍA,
    que establecimos inicialmente hace 12 años; tras otros
    tantos de interacción con experiencias, de producción y
    comercialización     alternativa,  de     campesinos     y
    consumidores al sur de España, en Andalucía (Cf. “El marco
    teórico de la Agroecología” publicado en 1995 y reeditado
    en Sevilla Guzmán, 2006: 221-248).
   Como entonces, nuestra intención es abstraer de las
    dinámicas productivas, de naturaleza agroecológica,
    aquellos conceptos que surgen de sus acciones de
    resistencia y de sus propuestas de cambio. Tal
    actualización, pretende incorporar nuestra experiencia
    latinoamericana; y todo ello en el contexto científico del
    estado actual del conocimiento sobre el tema.
Nota Introductoria
   Definíamos entonces la Agroecología como el manejo
    ecológico de los recursos naturales, a través de formas de
    acción social colectiva, para el establecimiento de
    sistemas de control participativo y democrático en los
    ámbitos de la producción y circulación. La estrategia
    teórica y metodológica así elaborada tenía, además; por
    un lado, una naturaleza sistémica y un enfoque holístico,
    ya que tales formas de manejo pretendían frenar
    selectivamente el desarrollo actual de las fuerzas
    productivas para contener las formas degradantes de
    producción y consumo que generaron la crisis ecológica.
    Y, por otro lado, tal necesario manejo ecológico de los
    recursos naturales, tendría igualmente, una fuerte
    dimensión local como portadora de un potencial
    endógeno, que, a través del conocimiento campesino
    (local o indígena allá donde pueda aún existir), permitía la
    potenciación de la biodiversidad ecológica y sociocultural
    y el diseño de sistemas de agricultura sostenible.
Nota introductoria
   Para llevar a cabo nuestra actualización
    partimos de una definición operativa que
    nos permitirá detectar y establecer las
    dimensiones de la AGROECOLOGÍA.
   El   siguiente     paso     consistirá  en
    desarrollar tales dimensiones mediante la
    caracterización de la situación actual de
    los nuevos procesos, considerando el
    conjunto     de    factores    clave   que
    establecen la presente lógica situacional.
Una definición operativa que
establece las dimensiones de la
Agroecología

   Así, la AGROECOLOGÍA, incorporando los
    elementos de actualización, puede definirse,
    esquemáticamente y en forma operativa, como
    (i) la consecución del manejo ecológico de los
    recursos naturales para, (ii) mediante acciones
    locales de desarrollo endógeno, (iii) generar
    procesos de transformación y sustentabilidad
    social entre productores y consumidores, en su
    acción articulada con los movimientos sociales
    para incidir en las políticas públicas.
Una definición operativa que
establece las dimensiones de la
Agroecología: manejo ecológico.
   La irrupción de los pueblos indígenas es, sin
    duda, la gran novedad de este primer elemento
    (de manejo ecológico) de la agroecología.
   La conceptualización establecida hasta ahora
    mediante la categoría histórica de un “modo de
    uso     campesino”     necesita   un    reajuste
    conceptual, para reconocer la dimensión
    medioambiental del manejo de los campesinos
    indígenas.
   Presentamos por ello una aportación proviniente
    de la Historia Ecológica.
Una definición operativa que establece las
dimensiones de la Agroecología: manejo
ecológico como equivalente a “modo
orgánico de uso de los recursos naturales”

   Breve clarificación conceptual: la teorización de
    Gadgil y Guha (1992) en torno a “los modos de uso de los
    recursos naturales en el proceso histórico” (realizada a
    partir de la interpretación clásica de Marx)
    permite una precisión conceptual sustantiva al
    incorporar el concepto de modo orgánico de uso
    (o de base solar) de los recursos naturales
    (tomado del contexto teórico de Sieferle en
    Gonzalez de Molina y Joan Martinez Alier, 2001)
    en sustitución del “modo campesino”, que
    excluía las formas de manejo de los pueblos
    indígenas
Una definición operativa que establece
las dimensiones de la Agroecología: (i)
modo de uso orgánico.
   En este sentido, desde el marco teórico de la
    Agroecología, es posible definir al modo de uso
    orgánico (o de base solar) de los recursos
    naturales como una forma de artificializar la
    naturaleza que -allá donde no hay factores
    exógenos que disturben el manejo- mantiene los
    mecanismos de reproducción biótica de los
    mismos; por lo que, dicho modo de uso (con sus
    convertidores energéticos de un flujo constante,
    activando la productividad ecosistémica), puede
    considerarse como portador de una racionalidad
    ecológica, en el sentido atribuido por Víctor
    Manuel Toledo (1993) al manejo campesino.
Una definición operativa que establece
las dimensiones de la Agroecología: (i)
modo de uso orgánico.
   En la larga década transcurrida desde nuestra primera
    caracterización, el acontecimiento más trascendental es la
    invasión transgénica y el dominio que el mercado ha establecido
    sobre la ciencia, a través de la cooptación mercantil de
    científicos por las multinacionales ante la complicidad
    colaborativa de los estados y sus universidades, a través de sus
    comisiones de bioseguridad.
   La acción agroecológica más efectiva, junto a la denuncia
    simbólica de algunos científicos y la reacción –más o menos
    ocultada de movimientos sociales (tanto en el Norte por el
    movimiento ciudadano de consumidores –como el actual, en el
    2007 de “territorialidad libre” en Alemania-; como en el Sur por
    campesinos e indígenas y los incipientes grupos de
    consumidores), es la denuncia sistemática de GRAIN y la Revista
    Biodiversidad, a quien me siento obligado citar aquí recordando
    la inestimable pérdida de su antigua directora Carmen Améndola.
Una definición operativa que establece las
dimensiones de la Agroecología: (ii)
acciones locales de desarrollo endógeno.
   Análogamente a lo señalado respecto al manejo ecológico, en el
    tiempo transcurrido desde nuestra primera caracterización, uno
    de los rasgos sobresalientes respecto al punto de las acciones
    locales de desarrollo local, es la proliferación de formas de
    acción social colectiva que presentan “desbordes creativos” de
    naturaleza socioeconómica, cultural y política enfrentadas al
    desarrollo rural generado por la Cooperación al Desarrollo;
    pareciendo aceptar la “crítica histórica de los pueblos indígenas”
    al desarrollo como algo perverso.
   Como consecuencia aparece una fuerte crítica al propio
    concepto de desarrollo como “ideología occidental”, al ocultar
    una nueva neocolonización. Aquí resultan clave los trabajos de
    Woltrang Sachs, Gustavo Esteva, Majaid Rahnema y Vandana
    Shiva, entre otras aportaciones.
   Aunque tales aportes provienen de los cinco continentes,
    el grupo francófono de esta corriente ha sabido aglutinar
    este enfoque de “estudios de desdesarrollo” en torno a su
    asociación La Ligne d´horizon - les amis de Francois
    Partant.
Una definición operativa que establece
las dimensiones de la Agroecología:
(ii) acciones locales de desarrollo
endógeno.
   Otro rasgo de gran interés, es que las
    experiencias agroecológicas amplían su ámbito
    hacia el escenario urbano, donde se ha
    acelerado la “explosión del desorden” como
    consecuencia de la desbordante inmigración
    rural, producto de la intensificación del manejo
    industrializado.
   Aparecen      así,  al   menos,     dos    “faros
    agroecológicos latinoamericanos”, generados
    por la creatividad de la sociedad civil, en los
    contextos urbanos de Cuba y Argentina.
Una definición operativa que establece
las dimensiones de la Agroecología:
(ii) acciones locales de desarrollo
endógeno.
   Ambas experiencias se desarrollaron como
    consecuencia de las respuestas de creatividad
    social al “bloqueo histórico a Cuba” (al verse sin
    el apoyo del socialismo real), por un lado, y al
    embate privatizador del neoliberalismo y la
    globalización económica, generado por el
    proceso de exclusión social; abierto por las
    políticas públicas impuestas coercitivamente
    desde la articulación transnacional de los
    estados (BM, FMI y OMC) impulsadas por USA y
    la UE, por otro lado.
Una definición operativa que establece
las dimensiones de la Agroecología:
(ii) acciones locales de desarrollo
endógeno.
   También ambas experiencias obtienen el apoyo
    público (de instituciones locales, en el primer
    caso; y del Estado, en el segundo) tras décadas
    de autoorganización productiva ciudadana,
    mediante “huertas orgánicas comunitarias”;
    adquiriendo rasgos de un desarrollo endógeno
    urbano, mediante acciones sociales colectivas
    generadoras     de   tecnologías   locales   de
    naturaleza regenerativa; adquiriendo, en gran
    medida, la forma de “alternativas al desarrollo
    local convencional”.
Una definición operativa que establece las
dimensiones de la Agroecología: (ii) acciones
locales de desarrollo endógeno desde la
Agroecología urbana de Rosario, Argentina.
   Creación de un modelo de “huerto orgánico comunitario”
    vinculado a una “identidad huertera” que dignifica a sus agentes,
    transformadores de “villas miseria”, mediante Ferias Urbanas.
   Evolución de las “usurpaciones pacíficas” a tenencias estables,
    mediante metodologías participativas basadas en tipologías de
    suelos agícolas, surgidos de espacios marginales urbanos, que
    se transforman en “agroindustrias sociales urbanas”.
   Acción institucionalizadora desde los gobiernos locales para la
    seguridad alimentaria en términos de planeamiento, diseño y
    ordenamiento participativo medioambiental para la ciudad y la
    gobernancia.
   Existencia de “Red de huerteros” que se articulan con la
    Disidencia global al neoliberalismo y la globalización, a través de
    MAELA
   Diseño participativo de estrategias de Educación Mediambiental
    Agoecológica, transformadora del paisaje unbano mediante
    Parques Huerta.
Una definición operativa que establece las
    dimensiones de la Agroecología: (ii) Definición de
    las acciones locales de desarrollo endógeno desde
    la Agroecología urbana de Cuba.
    Desde Cuba aparece una definición de agricultura urbana
     sustentable (generada en la participación, a partir de una
     propuesta de desarrollo local) “como aquella producción
     agropecuaria que se realiza, con los objetivos priorizados
     por los múltiples actores intervinientes, utilizando
     diferentes espacios, técnicas y formas de apoyo, dentro y
     en la periferia inmediata de la ciudad; …que fomenta
     “estilos de vida” que permiten resolver nuestras
     necesidades actuales sin comprometer la posibilidad de
     que las próximas generaciones puedan también satisfacer
     las suyas, incluso aquellas que aún son desconocidas. En
     este desarrollo, un sistema, urbano o rural, funcionaría
     indefinidamente, sin agotar o sobrecargar los recursos
     fundamentales de los que depende,” (María Caridad Cruz,
     2006: 17 y 21) .
Una definición operativa que establece las
    dimensiones de la Agroecología: (ii)
    acciones locales de desarrollo endógeno.
   Otra sorprendente novedad de este periodo es la
    paulatina “conversión” de científicos europeos a
    la Agroecología; así en 2002 Terry Marsden
    publica The Condition of Sustainability,
    haciendo      una     denuncia     del   sistema
    agroalimentario y señalando como único posible
    solución para la agricultura europea la
    Agroecología “que nos llega de Latinoamérica”.
   Igualmente Jan Douwe van der Ploeg y su
    equipo de Wageningen descubren un proceso de
    “recampesinización” en Europa al margen de las
    políticas de Desarrollo Rural.
Una definición operativa que establece las
    dimensiones de la Agroecología: (iii) generación de
    propuestas de transformación social.

    Muchos de los desbordes creativos de las formas de
     acción social colectiva con manejo orgánico e
     infraestructuras     socioeconómicas      endógenas
     poseen, además, una propuesta política de
     enfrentamiento a la subordinación de los estados a
     las políticas neoliberales; impuestas ante la
     degradación de la democracia como sistema de
     representación real ante el deterioro ideológico y
     operativo de partidos y sindicatos. Desde la
     Agroecología,       nos interesan las respuestas
     provenientes de los grupos campesinos e indígenas
     que se articulan en torno a la disidencia al
     Neoliberalismo y la Globalización (Sevilla Guzmán y
     Martínez Alier, 2006).
Una definición operativa que establece                                           las
dimensiones de la Agroecología:                                                  (iii)
generación      de      propuestas                                                de
transformación social.
   Desde la década de los 80 varias de las experiencias agroecológicas de esta
    naturaleza de Latinoamérica se agruparon en torno al Movimiento Latinoamericano
    de Agroecología (MAELA), hoy articulado como miembro de Vía Campesina,
    adoptando sólidos elementos de institucionalización.

   Agricultores y campesinos, pertenecientes a las referidas experiencias en
    Argentina, Brasil, Bolivia, México, Chile y Colombia, se reunieron en Diciembre de
    1998 en un lugar de este último país, Pereira, estableciendo una declaración de
    principios, como miembros del Movimiento Agroecológico de América Latina y el
    Caribe (MAELA), en la que expresaban su “oposición al modelo neoliberal... por
    degradar la naturaleza y la sociedad. Al mismo tiempo establecían como un
    derecho de sus organizaciones locales la “ gestión y el control de los recursos
    naturales... sin depender de insumos externos (agroquímicos y transgénicos), para
    la reproducción biológica de sus culturas”, señalando su “apoyo a la promoción, el
    intercambio y difusión de experiencias locales de resistencia civil y la creación de
    alternativas de uso y conservación de variedades locales” (MAELA, 2000).

     Vía Campesina reivindica en la actualidad la Agroecología como matriz
    tecnológica, adoptada ya por el movimiento Sin Tierra del Brasil, por diversos de
    los movimientos indígenas de Bolivia o por los campesinos indígenas de Chiapas,
    entre otros de sus miembros; quienes han elaborado el concepto de Soberanía
    Alimentaria, como una muestra de internacionalismo campesino agroecológico.
Una definición operativa que establece las
dimensiones de la Agroecología.
   Se desprenden así, de nuestra definición operativa, tres dimensiones:
    una ECOLÓGICA, de naturaleza productiva; otra SOCIOECONÓMICA y
    cultural, de carácter endógeno; y, una tercera SOCIOPOLÍTICA, de
    transformación social.

    Aunque se parta de una dimensión ECOLÓGICA, de carácter técnico y
    meramente productivo; desde ésta (y ya en su primer nivel de análisis de
    la explotación agropecuaria, predio o chacra) se pretende entender las
    múltiples formas de dependencia que (a través de ella y mediante la
    globalización económica y el sistema agroalimentario) genera el actual
    funcionamiento de la política, la economía y la sociedad sobre la
    ciudadanía en general; y sobre los agricultores, en particular.

     La dimensión SOCIOECONÓMICA permite, desde los procesos de
    circulación, crear mercados alternativos como respuestas endógenas
    que eviten la extracción del excedente, construyendo infraestructuras
    productivas locales conectadas en redes de acción económica.

    La dimensión SOCIOPOLÏTICA pretende articcular las redes productivas
    en agentes de transformación social buscando, además, una incidencia
    en las políticas públicas.
La teoría agroecológica desde sus
    raíces científicas y sociales.
   La consideración, por parte de la Agroecología, de la
    naturaleza del proceso histórico y de la existencia de
    otros proyectos civilizatorios distintos al occidental,
    dota a ésta de un carácter pluriepistemológico; esto
    es, su conocimiento se construye, tanto desde de
    bases científicas como sociales. En este sentido,
    definimos como raíces de la Agroecología las
    prácticas científicas y sociales que configuraron
    históricamente los centros de producción de
    conocimiento que permiten comprender, explicar y
    hacer propuestas de transformación enfrentadas al
    modo industrial de uso de los recursos naturales;
    para desde ellas, colaborar en la construcción de
    sociedades sustentables.
DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA: SUS RAICES
                   CIENTÍFICASY SOCIALES.
                                                RAÍCES
        DIMENSIONES      CIENTÍFICAS                       SOCIALES

E                        ECOLOGÍA
    H
S                        AGRONOMÍA
    I
T                               AGRICULTURA ECOLÓGICA
    S     ECOLÓGICA y
    T       TÉCNICO-
U   O
D         AGRONÓMICA                   PUEBLOS INDÍGENAS Y
    R
I                                              CAMPESINADO
    I
O   A                          TEORÍAS ComoDESARROLLO
                                       DEL fuente epistemológica
S                        Como crítica a l “desarrollo”y a la
                          agricultura industrializada
C   E SOCIOECONÓMICA Y   tecnicass participativas
A   C     CULTURAL               PUEBLOS INDÍGENAS Y
M   O                    CAMPESINADO
P   L                    ECONOMÍA
E   Ó                    ECOLÓGICA
S   G
I   I                                       MOVIMIENTOS SOCIALES
N   C                                                       En la búsqueda de
                                                                mayor equidad
O   A
S       SOCIOPOLÍTICA
                                      ECOLOGÍA POLÍTICA
                         Como nueva ontología    Como estrategia
                         y epistemología          de cambio
La teoría agroecológica desde sus raíces
científicas y sociales: los pueblos indígenas y el
campesinado, por un lado, y los Estudios
Campesinos y de “Revaloración indígena”, por
otro.
     Junto a la sabiduría conformadora de manejos orgánicos sustentables,
      obtenidos de la coevolución, aparecen los contenidos históricos
      surgidos de las luchas indígenas y campesinas profundizando el avance
      democratizador, antiliberal y descolonizador en México, Ecuador, Perú,
      Guatemala y Bolivia, como ha quedado plasmado en los encuentros
      Andino-Mesoamericanos sobre Movimiento indígena, resistencia y
      proyecto alternativo de México, La Paz y El Alto: Cf. R. Gutierrez y F.
      Escarzaga, coordas., 2006.

     La “antigua” y la nueva tradición de los Estudios Campesinos está
      suponiendo el paso de la Cuestión Agraria a la Cuestión Medioambienta;
      y no solo comienza a reconocer “los grados de campesinidad” en el
      manejo de los recursos naturales; sino la legitimidad de la “ecología
      popular” de sus luchas.

     Analogamente sucede con los “pueblos originarios latinoamericanos”: se
      pasa del rescate del conocimiento indígena al reconocimiento de la
      necesidad de construir un diálogo “intra” e intercultural como el
      construido desde el mundo andino (Cf. el Programa COMPAS).
La teoría agroecológica desde sus raíces
científicas y sociales: las alternativas al
Desarrollo Rural y la Historia Ecológica.
   Las metodologías participativas en el primer caso; y los
    enfoques de rescate de la Historia oral, en el segundo.
   A la crítica a la implementación de los modelos de
    desarrollo    rural    y   sus    estragos      sociales y
    medioambientales; se une la “visibilización social” de la
    usurpación territorial y depredación ecológica de los
    “megaproyectos comerciales”.
   Utilizando el diálogo con otras disciplinas; y, por otro
    lado, con los actores implicados en los procesos que
    analizamos y con los que interactuamos, a través de
    dinámicas participativas, se dan firmes pasos hacia la
    sustentabilida social.
   Reconstrucción de la evolución de los agroecosistemas
    en diferentes momentos históricos, demostrando la
    insustentabilida del “uso industrial de la naturaleza”.
La teoría agroecológica desde sus raíces científicas
y sociales: la Economía Ecológica y la Ecología
Política.
   Desvela, en la evolución de la economía
    convencional, la reducción de su objeto de
    estudio hasta dejar fuera los mecanismos de
    reproducción de la naturaleza.
   Elabora herramientas para medir el intercambio
    ecológico desigual, como la “huella ecológica”;
    o para establecer un puente entre la naturaleza y
    la sociedad, como es el caso del “metabolismo
    socioambiental”.
   Incorpora las variables ambientales a la
    Contbilidades nacionales, a pesar de las
    resistencias estatales.
   Conflictos ambientales y “la Ecología popular”.
La teoría agroecológica desde sus raíces científicas
y sociales: los movimientos sociales.
   Con su aportación fundamental de lo que hemos definido
    como las Formas de Conciencia Agroecológica:
   El desarrollo del capitalismo ha ido sometiendo a los
    sectores campesinos e indígenas a una dinámica de
    degradación de su naturaleza humana privándoles de su
    dignidad de especie o intergeneracional diacrónica
    (desarticulándola de la trama ecológica de la vida); de
    identidad (aniquilando su biodiversidad sociocultural); de
    clase (mediante su explotación económica); de género
    (profundizando la ancestral subordinación de su
    condición femenina, en articulación, insistimos, con los
    anteriores factores); e intergeneracional sincrónica
    (sometiendo a la explotación económica y social a sus
    extremos generacionales: niños y mayores, coexistente en
    la misma coyuntura histórica).
Bibliografía utilizada
   Altieri, M. y Peter Rooset, por un lado, y Gliessman et. al.,
    por otro: contribuciones al “Dossier L´agroecologie” en L
    ´Ecologiste. Édition française de The Ecologist. Nº 14, Nov-
    Dec. 2004 (Preparado por Silvia Pérez-Vitoria y E. Sevilla
    Guzmán).
   Cruz, María Caridad et. al., 2006. Ciudad Sustentable.
    Reflexiones sobre la agricultura y sus relaciones en el
    ambiente urbano. La Habana. Fundación Antonio Nuñez
    Jimenez de la Naturaleza y el Hombre.
   Cruz, María Caridad,Sanchez Medina, R. y Cabrera, C.
    (coordas.) 2006. Permacultura criolla. La Habana.
    Fundación Antonio Nuñez Jimenez de la Naturaleza y el
    Hombre.
   Gadgil, M. & R. Guha, 1992, This Fissured Land. Delhi:
    Oxford University Press.
   González de Molina M. y Joan Martinez Alier, 2001,
    Naturaleza transformada (Barcelona. Icaria).
Bibliografía utilizada
   Gonzalez de Molina, M. y Guzmán Casado, G.,2007 Tras los pasos de la
    insustentabilidad, Barcelona: Icaria.
   Gutierrez, Raquel y Fabiola Escárzaga (Coordas.), 2006 Movimiento
    indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. México:
    Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos. Vol. II.
   Marsden, Terry. 2003. The Condition of Rural Sustainabillity Assen Royal
    Lassen: Royal van Gorcum.
   MAELA, Perspectivas del movimiento agroecológico latinoamericano en
    el nuevo milenio, Cochabamba: agruco.
   Ottmann, G. Agroecología y sociología histórica desde América Latina.
    Madrid/México: Mundi-Prensa/PNUMA.
   Ploeg, Jan Douwe van der, 2006. El futuro robado. Tierra, agua y lucha
    campesina Lima/Wageningen: Instituto de Estudios Peruanos/Water Law
    and Indigenous Rights.
   Sevilla Guzmán and Woodgates, 1997, ‘Sustainable Rural Development:
    Forma Industrial Agriculture to Agroecology’ in M Redclift and G
    Woodgate The International Handbook of Environmental Sociology.
    Cheltenham: Edward Elgar..
Bibliografía utilizada
   Sevilla Guzmán E. y Joan Martínez Alier, 2006 “New rural social
    movements and Agroecology” editado por P. Cloke, Terry
    Marsden and P.Mooney, Handbook of Rural Studies, London:
    SAGE Publications: 472-483
   Sevilla Guzmán E. 2006 Perspectivas agroecológicas desde el
    Pensamiento Social Agrario Universidad de Córdoba, España.
     Toledo, Victor M. 1993. La racionalida ecologica de la
    produccion campesina. En : Sevilla Guzmán, E. y Gonzalez de
    Molina M, Ecologia Campesinado e Historia. Madrid la Piqueta.
    pp 197-218.
   Woodgate, G.; Ambrose-Oji, B.; Ramón Fernandez Duran; Gloria
    Guzmán Casado y Sevilla Guzmán, E., 2005, “Alternative Food
    and Agriculture Neetworks: an agroeological perspsective on
    responses to economic globalisation andthe ´New` Agrarian
    Question” en Michael Redclift and Graham Woodgate (eds.) New
    Developments in Enviromental Sociology (Cheltenham, UK;
    Northampton, MA, USA: Edward Elgar Publishing Limited, 2005:
    587-612).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agroalimentaria
AgroalimentariaAgroalimentaria
Agroalimentaria
Hugo Alaniz
 
Alternative markets
Alternative marketsAlternative markets
La economía agrícola como ciencia social aplicada.
La economía agrícola como ciencia social aplicada.La economía agrícola como ciencia social aplicada.
La economía agrícola como ciencia social aplicada.
Perla Jimenez
 
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Oseias Soares Dos Santos
 
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1CEDATUNESR
 
Unidd i gutierrez
Unidd i gutierrezUnidd i gutierrez
Unidd i gutierrez
SofiaGutierrez62
 
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
adriecologia
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
AGROCEDAT N°3. AÑO 2
 AGROCEDAT N°3. AÑO 2 AGROCEDAT N°3. AÑO 2
AGROCEDAT N°3. AÑO 2CEDATUNESR
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-prácticaPlan Huerta
 
Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1CEDATUNESR
 
Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02CEDATUNESR
 
La economia agricola como ciencia aplicada#
La economia agricola como ciencia aplicada#La economia agricola como ciencia aplicada#
La economia agricola como ciencia aplicada#
JOSE MIGUEL CORRALES MEZA
 
74849367 desarrollo-sostenible
74849367 desarrollo-sostenible74849367 desarrollo-sostenible
74849367 desarrollo-sostenible
KiaraReyes7
 
Agroecologia ppt
Agroecologia pptAgroecologia ppt
Agroecologia ppt
marquezjuaneduardo
 
Estrategia territorial TERRAE. Agroecología y autoempleo
Estrategia territorial TERRAE. Agroecología y autoempleoEstrategia territorial TERRAE. Agroecología y autoempleo
Estrategia territorial TERRAE. Agroecología y autoempleo
Red TERRAE
 
Indizado12016
Indizado12016Indizado12016
Indizado12016
triton1885
 
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs AgroecologíaEfectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecologíaadriecologia
 
Un paso de gigante para la protección de las abejas
Un paso de gigante para la protección de las abejasUn paso de gigante para la protección de las abejas
Un paso de gigante para la protección de las abejasBelén Ruiz González
 

La actualidad más candente (20)

Agroalimentaria
AgroalimentariaAgroalimentaria
Agroalimentaria
 
Alternative markets
Alternative marketsAlternative markets
Alternative markets
 
La economía agrícola como ciencia social aplicada.
La economía agrícola como ciencia social aplicada.La economía agrícola como ciencia social aplicada.
La economía agrícola como ciencia social aplicada.
 
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
 
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
 
Unidd i gutierrez
Unidd i gutierrezUnidd i gutierrez
Unidd i gutierrez
 
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
AGROCEDAT N°3. AÑO 2
 AGROCEDAT N°3. AÑO 2 AGROCEDAT N°3. AÑO 2
AGROCEDAT N°3. AÑO 2
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
 
Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1
 
Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02
 
La economia agricola como ciencia aplicada#
La economia agricola como ciencia aplicada#La economia agricola como ciencia aplicada#
La economia agricola como ciencia aplicada#
 
74849367 desarrollo-sostenible
74849367 desarrollo-sostenible74849367 desarrollo-sostenible
74849367 desarrollo-sostenible
 
Agroecologia ppt
Agroecologia pptAgroecologia ppt
Agroecologia ppt
 
Estrategia territorial TERRAE. Agroecología y autoempleo
Estrategia territorial TERRAE. Agroecología y autoempleoEstrategia territorial TERRAE. Agroecología y autoempleo
Estrategia territorial TERRAE. Agroecología y autoempleo
 
Agroecologia
Agroecologia Agroecologia
Agroecologia
 
Indizado12016
Indizado12016Indizado12016
Indizado12016
 
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs AgroecologíaEfectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
 
Un paso de gigante para la protección de las abejas
Un paso de gigante para la protección de las abejasUn paso de gigante para la protección de las abejas
Un paso de gigante para la protección de las abejas
 

Destacado

la huerta escolar sede buenos aires
la huerta escolar sede buenos airesla huerta escolar sede buenos aires
la huerta escolar sede buenos aires
betty_pabon
 
Digitale Spielwelten ... a trip on the fast lane
Digitale Spielwelten ... a trip on the fast laneDigitale Spielwelten ... a trip on the fast lane
Digitale Spielwelten ... a trip on the fast lanes_ring
 
"Sogenannte Fans" - Kriminalisierung von Fußballfans
"Sogenannte Fans" - Kriminalisierung von Fußballfans"Sogenannte Fans" - Kriminalisierung von Fußballfans
"Sogenannte Fans" - Kriminalisierung von Fußballfans
piraten-mv
 
Phthalate in Schulsachen
Phthalate in SchulsachenPhthalate in Schulsachen
Phthalate in Schulsachen
GreenFacts
 
Competencias para la Inserción Laboral: ABP Y FP. Pautas para la programación
Competencias para la Inserción Laboral: ABP Y FP. Pautas para la programación Competencias para la Inserción Laboral: ABP Y FP. Pautas para la programación
Competencias para la Inserción Laboral: ABP Y FP. Pautas para la programación
proyectoCIL
 
Examen correspondiente
Examen  correspondienteExamen  correspondiente
Examen correspondienteangeles_8711
 
Adivinanzas_Hortalizas
Adivinanzas_HortalizasAdivinanzas_Hortalizas
Adivinanzas_HortalizasDYANJI
 
GALLER _ Silagebereitung von A bis Z Grundlagen Siliersysteme Kenngrößen Prax...
GALLER _ Silagebereitung von A bis Z Grundlagen Siliersysteme Kenngrößen Prax...GALLER _ Silagebereitung von A bis Z Grundlagen Siliersysteme Kenngrößen Prax...
GALLER _ Silagebereitung von A bis Z Grundlagen Siliersysteme Kenngrößen Prax...
Johann HUMER
 
Multiplicación
MultiplicaciónMultiplicación
Multiplicaciónana_garza
 
Clases abstractas
Clases abstractasClases abstractas
Clases abstractas
Juan Paredes Pérez
 
Mar muerto 8168
Mar muerto 8168Mar muerto 8168
Mar muerto 8168
Majed Khalil
 
Bergische Literaturtage 2013 - alle Veranstaltungen im Detail
Bergische Literaturtage 2013 - alle Veranstaltungen im DetailBergische Literaturtage 2013 - alle Veranstaltungen im Detail
Bergische Literaturtage 2013 - alle Veranstaltungen im DetailBürgerportal Bergisch Gladbach
 
Senioren: Wohnen im Alter 2014
Senioren: Wohnen im Alter 2014Senioren: Wohnen im Alter 2014
Senioren: Wohnen im Alter 2014
Bürgerportal Bergisch Gladbach
 
Die Bodenkultur, Literaturverzeichnis 1983 bis1995, Publikationsschrift der U...
Die Bodenkultur, Literaturverzeichnis 1983 bis1995, Publikationsschrift der U...Die Bodenkultur, Literaturverzeichnis 1983 bis1995, Publikationsschrift der U...
Die Bodenkultur, Literaturverzeichnis 1983 bis1995, Publikationsschrift der U...
Johann HUMER
 

Destacado (20)

Kunst tut gut - die Auktionsliste 2013
Kunst tut gut - die Auktionsliste 2013Kunst tut gut - die Auktionsliste 2013
Kunst tut gut - die Auktionsliste 2013
 
Tendencias
TendenciasTendencias
Tendencias
 
Bildungslandschaft Nord
Bildungslandschaft NordBildungslandschaft Nord
Bildungslandschaft Nord
 
la huerta escolar sede buenos aires
la huerta escolar sede buenos airesla huerta escolar sede buenos aires
la huerta escolar sede buenos aires
 
Digitale Spielwelten ... a trip on the fast lane
Digitale Spielwelten ... a trip on the fast laneDigitale Spielwelten ... a trip on the fast lane
Digitale Spielwelten ... a trip on the fast lane
 
"Sogenannte Fans" - Kriminalisierung von Fußballfans
"Sogenannte Fans" - Kriminalisierung von Fußballfans"Sogenannte Fans" - Kriminalisierung von Fußballfans
"Sogenannte Fans" - Kriminalisierung von Fußballfans
 
Phthalate in Schulsachen
Phthalate in SchulsachenPhthalate in Schulsachen
Phthalate in Schulsachen
 
Competencias para la Inserción Laboral: ABP Y FP. Pautas para la programación
Competencias para la Inserción Laboral: ABP Y FP. Pautas para la programación Competencias para la Inserción Laboral: ABP Y FP. Pautas para la programación
Competencias para la Inserción Laboral: ABP Y FP. Pautas para la programación
 
Examen correspondiente
Examen  correspondienteExamen  correspondiente
Examen correspondiente
 
Contact sheet
Contact sheetContact sheet
Contact sheet
 
Raw Images
Raw ImagesRaw Images
Raw Images
 
Adivinanzas_Hortalizas
Adivinanzas_HortalizasAdivinanzas_Hortalizas
Adivinanzas_Hortalizas
 
GALLER _ Silagebereitung von A bis Z Grundlagen Siliersysteme Kenngrößen Prax...
GALLER _ Silagebereitung von A bis Z Grundlagen Siliersysteme Kenngrößen Prax...GALLER _ Silagebereitung von A bis Z Grundlagen Siliersysteme Kenngrößen Prax...
GALLER _ Silagebereitung von A bis Z Grundlagen Siliersysteme Kenngrößen Prax...
 
Multiplicación
MultiplicaciónMultiplicación
Multiplicación
 
Clases abstractas
Clases abstractasClases abstractas
Clases abstractas
 
Mar muerto 8168
Mar muerto 8168Mar muerto 8168
Mar muerto 8168
 
Bergische Literaturtage 2013 - alle Veranstaltungen im Detail
Bergische Literaturtage 2013 - alle Veranstaltungen im DetailBergische Literaturtage 2013 - alle Veranstaltungen im Detail
Bergische Literaturtage 2013 - alle Veranstaltungen im Detail
 
Senioren: Wohnen im Alter 2014
Senioren: Wohnen im Alter 2014Senioren: Wohnen im Alter 2014
Senioren: Wohnen im Alter 2014
 
Die Bodenkultur, Literaturverzeichnis 1983 bis1995, Publikationsschrift der U...
Die Bodenkultur, Literaturverzeichnis 1983 bis1995, Publikationsschrift der U...Die Bodenkultur, Literaturverzeichnis 1983 bis1995, Publikationsschrift der U...
Die Bodenkultur, Literaturverzeichnis 1983 bis1995, Publikationsschrift der U...
 
Gli Achei
Gli AcheiGli Achei
Gli Achei
 

Similar a Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia

Desde la aportación de José Antonio Costabeber por Guzmán CBA-Agroecologia2013
Desde la aportación de José Antonio Costabeber  por Guzmán CBA-Agroecologia2013Desde la aportación de José Antonio Costabeber  por Guzmán CBA-Agroecologia2013
Desde la aportación de José Antonio Costabeber por Guzmán CBA-Agroecologia2013Agroecologia
 
Victor toledo
Victor toledoVictor toledo
Victor toledogatopavo
 
"La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ...
"La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ..."La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ...
"La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ...
AndinaVirtual
 
Analisis participativo de la evolucion historica del agroecosistema maicero e...
Analisis participativo de la evolucion historica del agroecosistema maicero e...Analisis participativo de la evolucion historica del agroecosistema maicero e...
Analisis participativo de la evolucion historica del agroecosistema maicero e...
Manuel Antonio Espinosa Sánchez
 
Abonos organicos (1)
Abonos organicos (1)Abonos organicos (1)
Abonos organicos (1)
José Daniel Rojas Alba
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
Yamira Blanco Cetina
 
Folleto agroecología
Folleto agroecologíaFolleto agroecología
Folleto agroecología
David Estrada
 
Ecología política de la agricultura
Ecología política de la agriculturaEcología política de la agricultura
Ecología política de la agricultura
ana milena acevedo escobar
 
Del Desarrollo Sostenible y la Sustentabilidad del Siglo XXI
Del Desarrollo Sostenible y la Sustentabilidad del Siglo XXIDel Desarrollo Sostenible y la Sustentabilidad del Siglo XXI
Del Desarrollo Sostenible y la Sustentabilidad del Siglo XXI
Emma Salazar
 
Comunidades Alternativas
Comunidades AlternativasComunidades Alternativas
Comunidades Alternativasalmelini
 
La economia-agricola-como-ciencia-aplicada
La economia-agricola-como-ciencia-aplicadaLa economia-agricola-como-ciencia-aplicada
La economia-agricola-como-ciencia-aplicada
juan zamora moreno
 
Producción sostenible
Producción sostenibleProducción sostenible
Producción sostenible
NèXtor VillaBona
 
agroecologia y paz.pdf
agroecologia y paz.pdfagroecologia y paz.pdf
agroecologia y paz.pdf
Cristian Alvarez
 
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
ASAUEE
 
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas ...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas ...Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas ...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas ...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecologíaBoletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecologíaCrónicas del despojo
 
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
Biociudades
 
Sistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfSistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdf
RafaelMendoza121
 
Sistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfSistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdf
RafaelMendoza121
 

Similar a Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia (20)

Desde la aportación de José Antonio Costabeber por Guzmán CBA-Agroecologia2013
Desde la aportación de José Antonio Costabeber  por Guzmán CBA-Agroecologia2013Desde la aportación de José Antonio Costabeber  por Guzmán CBA-Agroecologia2013
Desde la aportación de José Antonio Costabeber por Guzmán CBA-Agroecologia2013
 
Victor toledo
Victor toledoVictor toledo
Victor toledo
 
"La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ...
"La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ..."La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ...
"La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ...
 
Analisis participativo de la evolucion historica del agroecosistema maicero e...
Analisis participativo de la evolucion historica del agroecosistema maicero e...Analisis participativo de la evolucion historica del agroecosistema maicero e...
Analisis participativo de la evolucion historica del agroecosistema maicero e...
 
Abonos organicos (1)
Abonos organicos (1)Abonos organicos (1)
Abonos organicos (1)
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Folleto agroecología
Folleto agroecologíaFolleto agroecología
Folleto agroecología
 
Ecología política de la agricultura
Ecología política de la agriculturaEcología política de la agricultura
Ecología política de la agricultura
 
Del Desarrollo Sostenible y la Sustentabilidad del Siglo XXI
Del Desarrollo Sostenible y la Sustentabilidad del Siglo XXIDel Desarrollo Sostenible y la Sustentabilidad del Siglo XXI
Del Desarrollo Sostenible y la Sustentabilidad del Siglo XXI
 
Comunidades Alternativas
Comunidades AlternativasComunidades Alternativas
Comunidades Alternativas
 
La economia-agricola-como-ciencia-aplicada
La economia-agricola-como-ciencia-aplicadaLa economia-agricola-como-ciencia-aplicada
La economia-agricola-como-ciencia-aplicada
 
Producción sostenible
Producción sostenibleProducción sostenible
Producción sostenible
 
agroecologia y paz.pdf
agroecologia y paz.pdfagroecologia y paz.pdf
agroecologia y paz.pdf
 
empoderamiento y cambio social
empoderamiento y cambio socialempoderamiento y cambio social
empoderamiento y cambio social
 
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
 
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas ...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas ...Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas ...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas ...
 
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecologíaBoletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología
 
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
 
Sistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfSistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdf
 
Sistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfSistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdf
 

Más de adriecologia

FORMACIÓN AGROECOLOGICA DESDE Y PARA LA TRASFORMACION SOCIAL
FORMACIÓN AGROECOLOGICA DESDE Y PARA LA TRASFORMACION SOCIALFORMACIÓN AGROECOLOGICA DESDE Y PARA LA TRASFORMACION SOCIAL
FORMACIÓN AGROECOLOGICA DESDE Y PARA LA TRASFORMACION SOCIAL
adriecologia
 
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
adriecologia
 
Educacion popular y liberadora
Educacion popular y liberadoraEducacion popular y liberadora
Educacion popular y liberadoraadriecologia
 
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la AgroecologíaLa soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la Agroecologíaadriecologia
 
Alai alternativa agroecologica
Alai alternativa agroecologicaAlai alternativa agroecologica
Alai alternativa agroecologicaadriecologia
 
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climáticoInvestigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climáticoadriecologia
 
En donde se ubica la fertilidad en la agricultura
En donde se ubica la fertilidad en la agriculturaEn donde se ubica la fertilidad en la agricultura
En donde se ubica la fertilidad en la agriculturaadriecologia
 
Rotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivosRotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivosadriecologia
 
Por qué es importante cuidar el suelo (2)
Por qué es importante cuidar el suelo (2)Por qué es importante cuidar el suelo (2)
Por qué es importante cuidar el suelo (2)adriecologia
 
Sue mfs manejo de la fertilidad del suelo
Sue  mfs manejo de la fertilidad del sueloSue  mfs manejo de la fertilidad del suelo
Sue mfs manejo de la fertilidad del sueloadriecologia
 
Presentación semilla
Presentación semillaPresentación semilla
Presentación semillaadriecologia
 
Derecho de propiedad intelectual
Derecho de propiedad intelectualDerecho de propiedad intelectual
Derecho de propiedad intelectualadriecologia
 
Indicadores de sostenibilidad
Indicadores de sostenibilidadIndicadores de sostenibilidad
Indicadores de sostenibilidadadriecologia
 
Ciclo biológico algunos insectos plagas iala
Ciclo biológico algunos insectos plagas ialaCiclo biológico algunos insectos plagas iala
Ciclo biológico algunos insectos plagas ialaadriecologia
 
Ponencia biocontroladores modificada 2010
Ponencia biocontroladores modificada 2010Ponencia biocontroladores modificada 2010
Ponencia biocontroladores modificada 2010adriecologia
 
Socialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaSocialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaadriecologia
 
Ecosistemas - Eduar Pinzon
Ecosistemas - Eduar PinzonEcosistemas - Eduar Pinzon
Ecosistemas - Eduar Pinzonadriecologia
 

Más de adriecologia (20)

FORMACIÓN AGROECOLOGICA DESDE Y PARA LA TRASFORMACION SOCIAL
FORMACIÓN AGROECOLOGICA DESDE Y PARA LA TRASFORMACION SOCIALFORMACIÓN AGROECOLOGICA DESDE Y PARA LA TRASFORMACION SOCIAL
FORMACIÓN AGROECOLOGICA DESDE Y PARA LA TRASFORMACION SOCIAL
 
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
 
Educacion popular y liberadora
Educacion popular y liberadoraEducacion popular y liberadora
Educacion popular y liberadora
 
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la AgroecologíaLa soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
 
Alai alternativa agroecologica
Alai alternativa agroecologicaAlai alternativa agroecologica
Alai alternativa agroecologica
 
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climáticoInvestigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
 
En donde se ubica la fertilidad en la agricultura
En donde se ubica la fertilidad en la agriculturaEn donde se ubica la fertilidad en la agricultura
En donde se ubica la fertilidad en la agricultura
 
Rotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivosRotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivos
 
Por qué es importante cuidar el suelo (2)
Por qué es importante cuidar el suelo (2)Por qué es importante cuidar el suelo (2)
Por qué es importante cuidar el suelo (2)
 
Sue mfs manejo de la fertilidad del suelo
Sue  mfs manejo de la fertilidad del sueloSue  mfs manejo de la fertilidad del suelo
Sue mfs manejo de la fertilidad del suelo
 
Presentación semilla
Presentación semillaPresentación semilla
Presentación semilla
 
Derecho de propiedad intelectual
Derecho de propiedad intelectualDerecho de propiedad intelectual
Derecho de propiedad intelectual
 
Indicadores de sostenibilidad
Indicadores de sostenibilidadIndicadores de sostenibilidad
Indicadores de sostenibilidad
 
La mera mera
La mera meraLa mera mera
La mera mera
 
Ciclo biológico algunos insectos plagas iala
Ciclo biológico algunos insectos plagas ialaCiclo biológico algunos insectos plagas iala
Ciclo biológico algunos insectos plagas iala
 
Ponencia biocontroladores modificada 2010
Ponencia biocontroladores modificada 2010Ponencia biocontroladores modificada 2010
Ponencia biocontroladores modificada 2010
 
Cama profunda
Cama profundaCama profunda
Cama profunda
 
Socialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaSocialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecología
 
Ecosistemas - Eduar Pinzon
Ecosistemas - Eduar PinzonEcosistemas - Eduar Pinzon
Ecosistemas - Eduar Pinzon
 
Baño seco
Baño secoBaño seco
Baño seco
 

Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia

  • 1. NUEVOS DESARROLLOS SOBRE EL MARCO TEÓRICO DE LA AGROECOLOGÍA Eduardo Sevilla Guzmán Universidad de Córdoba, España y miembro del Centro de Producciones Agroecológicas Rosario (CEPAR)
  • 2. Nota Introductoria  Pretendemos hacer una actualización sustantiva del núcleo central de elementos que componen la AGROECOLOGÍA, que establecimos inicialmente hace 12 años; tras otros tantos de interacción con experiencias, de producción y comercialización alternativa, de campesinos y consumidores al sur de España, en Andalucía (Cf. “El marco teórico de la Agroecología” publicado en 1995 y reeditado en Sevilla Guzmán, 2006: 221-248).  Como entonces, nuestra intención es abstraer de las dinámicas productivas, de naturaleza agroecológica, aquellos conceptos que surgen de sus acciones de resistencia y de sus propuestas de cambio. Tal actualización, pretende incorporar nuestra experiencia latinoamericana; y todo ello en el contexto científico del estado actual del conocimiento sobre el tema.
  • 3. Nota Introductoria  Definíamos entonces la Agroecología como el manejo ecológico de los recursos naturales, a través de formas de acción social colectiva, para el establecimiento de sistemas de control participativo y democrático en los ámbitos de la producción y circulación. La estrategia teórica y metodológica así elaborada tenía, además; por un lado, una naturaleza sistémica y un enfoque holístico, ya que tales formas de manejo pretendían frenar selectivamente el desarrollo actual de las fuerzas productivas para contener las formas degradantes de producción y consumo que generaron la crisis ecológica. Y, por otro lado, tal necesario manejo ecológico de los recursos naturales, tendría igualmente, una fuerte dimensión local como portadora de un potencial endógeno, que, a través del conocimiento campesino (local o indígena allá donde pueda aún existir), permitía la potenciación de la biodiversidad ecológica y sociocultural y el diseño de sistemas de agricultura sostenible.
  • 4. Nota introductoria  Para llevar a cabo nuestra actualización partimos de una definición operativa que nos permitirá detectar y establecer las dimensiones de la AGROECOLOGÍA.  El siguiente paso consistirá en desarrollar tales dimensiones mediante la caracterización de la situación actual de los nuevos procesos, considerando el conjunto de factores clave que establecen la presente lógica situacional.
  • 5. Una definición operativa que establece las dimensiones de la Agroecología  Así, la AGROECOLOGÍA, incorporando los elementos de actualización, puede definirse, esquemáticamente y en forma operativa, como (i) la consecución del manejo ecológico de los recursos naturales para, (ii) mediante acciones locales de desarrollo endógeno, (iii) generar procesos de transformación y sustentabilidad social entre productores y consumidores, en su acción articulada con los movimientos sociales para incidir en las políticas públicas.
  • 6. Una definición operativa que establece las dimensiones de la Agroecología: manejo ecológico.  La irrupción de los pueblos indígenas es, sin duda, la gran novedad de este primer elemento (de manejo ecológico) de la agroecología.  La conceptualización establecida hasta ahora mediante la categoría histórica de un “modo de uso campesino” necesita un reajuste conceptual, para reconocer la dimensión medioambiental del manejo de los campesinos indígenas.  Presentamos por ello una aportación proviniente de la Historia Ecológica.
  • 7. Una definición operativa que establece las dimensiones de la Agroecología: manejo ecológico como equivalente a “modo orgánico de uso de los recursos naturales”  Breve clarificación conceptual: la teorización de Gadgil y Guha (1992) en torno a “los modos de uso de los recursos naturales en el proceso histórico” (realizada a partir de la interpretación clásica de Marx) permite una precisión conceptual sustantiva al incorporar el concepto de modo orgánico de uso (o de base solar) de los recursos naturales (tomado del contexto teórico de Sieferle en Gonzalez de Molina y Joan Martinez Alier, 2001) en sustitución del “modo campesino”, que excluía las formas de manejo de los pueblos indígenas
  • 8. Una definición operativa que establece las dimensiones de la Agroecología: (i) modo de uso orgánico.  En este sentido, desde el marco teórico de la Agroecología, es posible definir al modo de uso orgánico (o de base solar) de los recursos naturales como una forma de artificializar la naturaleza que -allá donde no hay factores exógenos que disturben el manejo- mantiene los mecanismos de reproducción biótica de los mismos; por lo que, dicho modo de uso (con sus convertidores energéticos de un flujo constante, activando la productividad ecosistémica), puede considerarse como portador de una racionalidad ecológica, en el sentido atribuido por Víctor Manuel Toledo (1993) al manejo campesino.
  • 9. Una definición operativa que establece las dimensiones de la Agroecología: (i) modo de uso orgánico.  En la larga década transcurrida desde nuestra primera caracterización, el acontecimiento más trascendental es la invasión transgénica y el dominio que el mercado ha establecido sobre la ciencia, a través de la cooptación mercantil de científicos por las multinacionales ante la complicidad colaborativa de los estados y sus universidades, a través de sus comisiones de bioseguridad.  La acción agroecológica más efectiva, junto a la denuncia simbólica de algunos científicos y la reacción –más o menos ocultada de movimientos sociales (tanto en el Norte por el movimiento ciudadano de consumidores –como el actual, en el 2007 de “territorialidad libre” en Alemania-; como en el Sur por campesinos e indígenas y los incipientes grupos de consumidores), es la denuncia sistemática de GRAIN y la Revista Biodiversidad, a quien me siento obligado citar aquí recordando la inestimable pérdida de su antigua directora Carmen Améndola.
  • 10. Una definición operativa que establece las dimensiones de la Agroecología: (ii) acciones locales de desarrollo endógeno.  Análogamente a lo señalado respecto al manejo ecológico, en el tiempo transcurrido desde nuestra primera caracterización, uno de los rasgos sobresalientes respecto al punto de las acciones locales de desarrollo local, es la proliferación de formas de acción social colectiva que presentan “desbordes creativos” de naturaleza socioeconómica, cultural y política enfrentadas al desarrollo rural generado por la Cooperación al Desarrollo; pareciendo aceptar la “crítica histórica de los pueblos indígenas” al desarrollo como algo perverso.  Como consecuencia aparece una fuerte crítica al propio concepto de desarrollo como “ideología occidental”, al ocultar una nueva neocolonización. Aquí resultan clave los trabajos de Woltrang Sachs, Gustavo Esteva, Majaid Rahnema y Vandana Shiva, entre otras aportaciones.  Aunque tales aportes provienen de los cinco continentes, el grupo francófono de esta corriente ha sabido aglutinar este enfoque de “estudios de desdesarrollo” en torno a su asociación La Ligne d´horizon - les amis de Francois Partant.
  • 11. Una definición operativa que establece las dimensiones de la Agroecología: (ii) acciones locales de desarrollo endógeno.  Otro rasgo de gran interés, es que las experiencias agroecológicas amplían su ámbito hacia el escenario urbano, donde se ha acelerado la “explosión del desorden” como consecuencia de la desbordante inmigración rural, producto de la intensificación del manejo industrializado.  Aparecen así, al menos, dos “faros agroecológicos latinoamericanos”, generados por la creatividad de la sociedad civil, en los contextos urbanos de Cuba y Argentina.
  • 12. Una definición operativa que establece las dimensiones de la Agroecología: (ii) acciones locales de desarrollo endógeno.  Ambas experiencias se desarrollaron como consecuencia de las respuestas de creatividad social al “bloqueo histórico a Cuba” (al verse sin el apoyo del socialismo real), por un lado, y al embate privatizador del neoliberalismo y la globalización económica, generado por el proceso de exclusión social; abierto por las políticas públicas impuestas coercitivamente desde la articulación transnacional de los estados (BM, FMI y OMC) impulsadas por USA y la UE, por otro lado.
  • 13. Una definición operativa que establece las dimensiones de la Agroecología: (ii) acciones locales de desarrollo endógeno.  También ambas experiencias obtienen el apoyo público (de instituciones locales, en el primer caso; y del Estado, en el segundo) tras décadas de autoorganización productiva ciudadana, mediante “huertas orgánicas comunitarias”; adquiriendo rasgos de un desarrollo endógeno urbano, mediante acciones sociales colectivas generadoras de tecnologías locales de naturaleza regenerativa; adquiriendo, en gran medida, la forma de “alternativas al desarrollo local convencional”.
  • 14. Una definición operativa que establece las dimensiones de la Agroecología: (ii) acciones locales de desarrollo endógeno desde la Agroecología urbana de Rosario, Argentina.  Creación de un modelo de “huerto orgánico comunitario” vinculado a una “identidad huertera” que dignifica a sus agentes, transformadores de “villas miseria”, mediante Ferias Urbanas.  Evolución de las “usurpaciones pacíficas” a tenencias estables, mediante metodologías participativas basadas en tipologías de suelos agícolas, surgidos de espacios marginales urbanos, que se transforman en “agroindustrias sociales urbanas”.  Acción institucionalizadora desde los gobiernos locales para la seguridad alimentaria en términos de planeamiento, diseño y ordenamiento participativo medioambiental para la ciudad y la gobernancia.  Existencia de “Red de huerteros” que se articulan con la Disidencia global al neoliberalismo y la globalización, a través de MAELA  Diseño participativo de estrategias de Educación Mediambiental Agoecológica, transformadora del paisaje unbano mediante Parques Huerta.
  • 15. Una definición operativa que establece las dimensiones de la Agroecología: (ii) Definición de las acciones locales de desarrollo endógeno desde la Agroecología urbana de Cuba.  Desde Cuba aparece una definición de agricultura urbana sustentable (generada en la participación, a partir de una propuesta de desarrollo local) “como aquella producción agropecuaria que se realiza, con los objetivos priorizados por los múltiples actores intervinientes, utilizando diferentes espacios, técnicas y formas de apoyo, dentro y en la periferia inmediata de la ciudad; …que fomenta “estilos de vida” que permiten resolver nuestras necesidades actuales sin comprometer la posibilidad de que las próximas generaciones puedan también satisfacer las suyas, incluso aquellas que aún son desconocidas. En este desarrollo, un sistema, urbano o rural, funcionaría indefinidamente, sin agotar o sobrecargar los recursos fundamentales de los que depende,” (María Caridad Cruz, 2006: 17 y 21) .
  • 16. Una definición operativa que establece las dimensiones de la Agroecología: (ii) acciones locales de desarrollo endógeno.  Otra sorprendente novedad de este periodo es la paulatina “conversión” de científicos europeos a la Agroecología; así en 2002 Terry Marsden publica The Condition of Sustainability, haciendo una denuncia del sistema agroalimentario y señalando como único posible solución para la agricultura europea la Agroecología “que nos llega de Latinoamérica”.  Igualmente Jan Douwe van der Ploeg y su equipo de Wageningen descubren un proceso de “recampesinización” en Europa al margen de las políticas de Desarrollo Rural.
  • 17. Una definición operativa que establece las dimensiones de la Agroecología: (iii) generación de propuestas de transformación social.  Muchos de los desbordes creativos de las formas de acción social colectiva con manejo orgánico e infraestructuras socioeconómicas endógenas poseen, además, una propuesta política de enfrentamiento a la subordinación de los estados a las políticas neoliberales; impuestas ante la degradación de la democracia como sistema de representación real ante el deterioro ideológico y operativo de partidos y sindicatos. Desde la Agroecología, nos interesan las respuestas provenientes de los grupos campesinos e indígenas que se articulan en torno a la disidencia al Neoliberalismo y la Globalización (Sevilla Guzmán y Martínez Alier, 2006).
  • 18. Una definición operativa que establece las dimensiones de la Agroecología: (iii) generación de propuestas de transformación social.  Desde la década de los 80 varias de las experiencias agroecológicas de esta naturaleza de Latinoamérica se agruparon en torno al Movimiento Latinoamericano de Agroecología (MAELA), hoy articulado como miembro de Vía Campesina, adoptando sólidos elementos de institucionalización.  Agricultores y campesinos, pertenecientes a las referidas experiencias en Argentina, Brasil, Bolivia, México, Chile y Colombia, se reunieron en Diciembre de 1998 en un lugar de este último país, Pereira, estableciendo una declaración de principios, como miembros del Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA), en la que expresaban su “oposición al modelo neoliberal... por degradar la naturaleza y la sociedad. Al mismo tiempo establecían como un derecho de sus organizaciones locales la “ gestión y el control de los recursos naturales... sin depender de insumos externos (agroquímicos y transgénicos), para la reproducción biológica de sus culturas”, señalando su “apoyo a la promoción, el intercambio y difusión de experiencias locales de resistencia civil y la creación de alternativas de uso y conservación de variedades locales” (MAELA, 2000).  Vía Campesina reivindica en la actualidad la Agroecología como matriz tecnológica, adoptada ya por el movimiento Sin Tierra del Brasil, por diversos de los movimientos indígenas de Bolivia o por los campesinos indígenas de Chiapas, entre otros de sus miembros; quienes han elaborado el concepto de Soberanía Alimentaria, como una muestra de internacionalismo campesino agroecológico.
  • 19. Una definición operativa que establece las dimensiones de la Agroecología.  Se desprenden así, de nuestra definición operativa, tres dimensiones: una ECOLÓGICA, de naturaleza productiva; otra SOCIOECONÓMICA y cultural, de carácter endógeno; y, una tercera SOCIOPOLÍTICA, de transformación social.  Aunque se parta de una dimensión ECOLÓGICA, de carácter técnico y meramente productivo; desde ésta (y ya en su primer nivel de análisis de la explotación agropecuaria, predio o chacra) se pretende entender las múltiples formas de dependencia que (a través de ella y mediante la globalización económica y el sistema agroalimentario) genera el actual funcionamiento de la política, la economía y la sociedad sobre la ciudadanía en general; y sobre los agricultores, en particular.  La dimensión SOCIOECONÓMICA permite, desde los procesos de circulación, crear mercados alternativos como respuestas endógenas que eviten la extracción del excedente, construyendo infraestructuras productivas locales conectadas en redes de acción económica.  La dimensión SOCIOPOLÏTICA pretende articcular las redes productivas en agentes de transformación social buscando, además, una incidencia en las políticas públicas.
  • 20. La teoría agroecológica desde sus raíces científicas y sociales.  La consideración, por parte de la Agroecología, de la naturaleza del proceso histórico y de la existencia de otros proyectos civilizatorios distintos al occidental, dota a ésta de un carácter pluriepistemológico; esto es, su conocimiento se construye, tanto desde de bases científicas como sociales. En este sentido, definimos como raíces de la Agroecología las prácticas científicas y sociales que configuraron históricamente los centros de producción de conocimiento que permiten comprender, explicar y hacer propuestas de transformación enfrentadas al modo industrial de uso de los recursos naturales; para desde ellas, colaborar en la construcción de sociedades sustentables.
  • 21. DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA: SUS RAICES CIENTÍFICASY SOCIALES. RAÍCES DIMENSIONES CIENTÍFICAS SOCIALES E ECOLOGÍA H S AGRONOMÍA I T AGRICULTURA ECOLÓGICA S ECOLÓGICA y T TÉCNICO- U O D AGRONÓMICA PUEBLOS INDÍGENAS Y R I CAMPESINADO I O A TEORÍAS ComoDESARROLLO DEL fuente epistemológica S Como crítica a l “desarrollo”y a la agricultura industrializada C E SOCIOECONÓMICA Y tecnicass participativas A C CULTURAL PUEBLOS INDÍGENAS Y M O CAMPESINADO P L ECONOMÍA E Ó ECOLÓGICA S G I I MOVIMIENTOS SOCIALES N C En la búsqueda de mayor equidad O A S SOCIOPOLÍTICA ECOLOGÍA POLÍTICA Como nueva ontología Como estrategia y epistemología de cambio
  • 22. La teoría agroecológica desde sus raíces científicas y sociales: los pueblos indígenas y el campesinado, por un lado, y los Estudios Campesinos y de “Revaloración indígena”, por otro.  Junto a la sabiduría conformadora de manejos orgánicos sustentables, obtenidos de la coevolución, aparecen los contenidos históricos surgidos de las luchas indígenas y campesinas profundizando el avance democratizador, antiliberal y descolonizador en México, Ecuador, Perú, Guatemala y Bolivia, como ha quedado plasmado en los encuentros Andino-Mesoamericanos sobre Movimiento indígena, resistencia y proyecto alternativo de México, La Paz y El Alto: Cf. R. Gutierrez y F. Escarzaga, coordas., 2006.  La “antigua” y la nueva tradición de los Estudios Campesinos está suponiendo el paso de la Cuestión Agraria a la Cuestión Medioambienta; y no solo comienza a reconocer “los grados de campesinidad” en el manejo de los recursos naturales; sino la legitimidad de la “ecología popular” de sus luchas.  Analogamente sucede con los “pueblos originarios latinoamericanos”: se pasa del rescate del conocimiento indígena al reconocimiento de la necesidad de construir un diálogo “intra” e intercultural como el construido desde el mundo andino (Cf. el Programa COMPAS).
  • 23. La teoría agroecológica desde sus raíces científicas y sociales: las alternativas al Desarrollo Rural y la Historia Ecológica.  Las metodologías participativas en el primer caso; y los enfoques de rescate de la Historia oral, en el segundo.  A la crítica a la implementación de los modelos de desarrollo rural y sus estragos sociales y medioambientales; se une la “visibilización social” de la usurpación territorial y depredación ecológica de los “megaproyectos comerciales”.  Utilizando el diálogo con otras disciplinas; y, por otro lado, con los actores implicados en los procesos que analizamos y con los que interactuamos, a través de dinámicas participativas, se dan firmes pasos hacia la sustentabilida social.  Reconstrucción de la evolución de los agroecosistemas en diferentes momentos históricos, demostrando la insustentabilida del “uso industrial de la naturaleza”.
  • 24. La teoría agroecológica desde sus raíces científicas y sociales: la Economía Ecológica y la Ecología Política.  Desvela, en la evolución de la economía convencional, la reducción de su objeto de estudio hasta dejar fuera los mecanismos de reproducción de la naturaleza.  Elabora herramientas para medir el intercambio ecológico desigual, como la “huella ecológica”; o para establecer un puente entre la naturaleza y la sociedad, como es el caso del “metabolismo socioambiental”.  Incorpora las variables ambientales a la Contbilidades nacionales, a pesar de las resistencias estatales.  Conflictos ambientales y “la Ecología popular”.
  • 25. La teoría agroecológica desde sus raíces científicas y sociales: los movimientos sociales.  Con su aportación fundamental de lo que hemos definido como las Formas de Conciencia Agroecológica:  El desarrollo del capitalismo ha ido sometiendo a los sectores campesinos e indígenas a una dinámica de degradación de su naturaleza humana privándoles de su dignidad de especie o intergeneracional diacrónica (desarticulándola de la trama ecológica de la vida); de identidad (aniquilando su biodiversidad sociocultural); de clase (mediante su explotación económica); de género (profundizando la ancestral subordinación de su condición femenina, en articulación, insistimos, con los anteriores factores); e intergeneracional sincrónica (sometiendo a la explotación económica y social a sus extremos generacionales: niños y mayores, coexistente en la misma coyuntura histórica).
  • 26. Bibliografía utilizada  Altieri, M. y Peter Rooset, por un lado, y Gliessman et. al., por otro: contribuciones al “Dossier L´agroecologie” en L ´Ecologiste. Édition française de The Ecologist. Nº 14, Nov- Dec. 2004 (Preparado por Silvia Pérez-Vitoria y E. Sevilla Guzmán).  Cruz, María Caridad et. al., 2006. Ciudad Sustentable. Reflexiones sobre la agricultura y sus relaciones en el ambiente urbano. La Habana. Fundación Antonio Nuñez Jimenez de la Naturaleza y el Hombre.  Cruz, María Caridad,Sanchez Medina, R. y Cabrera, C. (coordas.) 2006. Permacultura criolla. La Habana. Fundación Antonio Nuñez Jimenez de la Naturaleza y el Hombre.  Gadgil, M. & R. Guha, 1992, This Fissured Land. Delhi: Oxford University Press.  González de Molina M. y Joan Martinez Alier, 2001, Naturaleza transformada (Barcelona. Icaria).
  • 27. Bibliografía utilizada  Gonzalez de Molina, M. y Guzmán Casado, G.,2007 Tras los pasos de la insustentabilidad, Barcelona: Icaria.  Gutierrez, Raquel y Fabiola Escárzaga (Coordas.), 2006 Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. México: Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos. Vol. II.  Marsden, Terry. 2003. The Condition of Rural Sustainabillity Assen Royal Lassen: Royal van Gorcum.  MAELA, Perspectivas del movimiento agroecológico latinoamericano en el nuevo milenio, Cochabamba: agruco.  Ottmann, G. Agroecología y sociología histórica desde América Latina. Madrid/México: Mundi-Prensa/PNUMA.  Ploeg, Jan Douwe van der, 2006. El futuro robado. Tierra, agua y lucha campesina Lima/Wageningen: Instituto de Estudios Peruanos/Water Law and Indigenous Rights.  Sevilla Guzmán and Woodgates, 1997, ‘Sustainable Rural Development: Forma Industrial Agriculture to Agroecology’ in M Redclift and G Woodgate The International Handbook of Environmental Sociology. Cheltenham: Edward Elgar..
  • 28. Bibliografía utilizada  Sevilla Guzmán E. y Joan Martínez Alier, 2006 “New rural social movements and Agroecology” editado por P. Cloke, Terry Marsden and P.Mooney, Handbook of Rural Studies, London: SAGE Publications: 472-483  Sevilla Guzmán E. 2006 Perspectivas agroecológicas desde el Pensamiento Social Agrario Universidad de Córdoba, España.  Toledo, Victor M. 1993. La racionalida ecologica de la produccion campesina. En : Sevilla Guzmán, E. y Gonzalez de Molina M, Ecologia Campesinado e Historia. Madrid la Piqueta. pp 197-218.  Woodgate, G.; Ambrose-Oji, B.; Ramón Fernandez Duran; Gloria Guzmán Casado y Sevilla Guzmán, E., 2005, “Alternative Food and Agriculture Neetworks: an agroeological perspsective on responses to economic globalisation andthe ´New` Agrarian Question” en Michael Redclift and Graham Woodgate (eds.) New Developments in Enviromental Sociology (Cheltenham, UK; Northampton, MA, USA: Edward Elgar Publishing Limited, 2005: 587-612).