SlideShare una empresa de Scribd logo
“CONOCIENDO SULLANA”
INTRODUCCIÓN
• La provincia de Sullana es una tierra bendita por Dios,
  todos los que la conformamos somos los herederos de
  la cultura Tallán y la entereza de la mujer Capullana,
  los sullaneros de hoy trabajan con esfuerzo y esmero
  por cristalizar el progreso y desarrollo de su patria
  chica. Sullana de Ayer y de Hoy nace por ustedes y
  para ustedes. Los invitamos a recorrer las maravillas
  que tiene nuestra Sullana. “La Perla Del Chira” o
  “Novia del Sol”
• Es necesario que todos los niños y niñas conozcan el
  valor significativo que tiene la provincia de Sullana, en
  el aspecto turístico, gastronómico, agrícola, ganadero,
  industrial, etc.
• Por eso es importante que valoremos nuestro
  patrimonio histórico cultural.
• Ahora sí, VAMOS TODOS A CONOCER SULLANA.
•Geografía
• Extensión Territorial
•Población
•Altitud
•Vías de Acceso
•Límites
•Capital
•Creación
•División Política.
•Autoridades
•Clima
•Recursos Naturales
•Etimología
•Historia
•Símbolos
•Atractivos Turísticos
•Platos Típicos.
•Costumbres y Tradiciones.
•Personajes Ilustres.
GEOGRAFÍA
• LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
La provincia de Sullana se ubica en la Costa Norte
  del Perú, en la parte nor-occidental del territorio
  del departamento de Piura(a 39 Km de Piura) y
  tiene una superficie territorial de 5 423 Km y
  población total de 254 767 habitantes.
EXTENSIÓN TERRITORIAL
La Provincia de Sullana tiene
una extensión territorial de
5423.61    Km2      (kilómetros
cuadrados)
POBLACIÓN
La provincia de Sullana tiene
una población total de 234 562
Habitantes (42% Población de
la sub-Región)
ALTITUD
La provincia de Sullana tiene
una altitud de 60 m.s.n.m.
(metros sobre el nivel del mar)
VÍAS DE ACCESO
Vía terrestre. Saliendo de Piura por la
Carretera panamericana Norte, se
llega a Sullana en 30 minutos
aproximadamente. Desde Sullana se
puede viajar fácilmente a Tumbes,
Ecuador                  (Macará,Loja),
Tambogrande, San Lorenzo, Ayabaca,
Piura, Paita, Talara y otros centros
poblados del departamento.
LIMITES
• Por el Sur con la provincia de Piura.
• Por el Norte con el departamento de Tumbes y República de
  Ecuador
• Por el Este con la provincia de Ayabaca y Piura.
• Por el Oeste con las provincias de Paita y Talara.
CAPITAL




• Su capital es Sullana, se halla a 60
  m.s.n.m. y ubicada a la margen
  izquierda del río Chira.
CREACIÓN
• La provincia de Sullana fue creada con
  Ley Nº. 1441 del 04 de noviembre de
  1 911, siendo presidente Augusto B.
  Leguía.
• El año 2011 Sullana celebró su
  centenario
• Este año está cumpliendo 101 años de
  creación política.
DIVISIÓN POLÍTICA
•    La provincia de Sullana se haya dividida en 8
     distritos.
    1.   Sullana, cuya capital es Sullana.
    2.   Querecotillo, capital Querecotillo.
    3.   Lancones, capital Lancones.
    4.   Salitral, capital Salitral.
    5.   Miguel Checa, capital Sojo.
    6.   Marcavelica, capital Marcavelica.
    7.   Bellavista, capital Bellavista.
    8.   Ignacio Escudero, capital Cerro Mocho.
AUTORIDADES


•   Alcalde
•   Regidores
•   Presidente del Directorio Caja Municipal.
•   Gerente de la Sub-región “Luciano Castillo Colonna”.
•   Director(a) Sub-Región de Educación.
•   Director Sub-región de Salud.
•   Director Sub-región de trabajo.
•   Director del Hospital de Apoyo III.
•   Gobernador Político
•   Jefe PNP Sub-región
•   Párroco.
CLIMA




• Sullana tiene un clima sub-árido
  tropical y atmósfera húmeda.
• En general el clima de Sullana es
  cálido, húmedo y lluvioso en los meses
  de verano 37° C
RECURSOS NATURALES
• Tenemos la flora y la fauna:
   – La Flora es muy variada, tenemos: el algarrobo,
    sauce, tamarindo, hualtaco, zapote, caña brava,
    pájaro bobo, charán, palo santo, overal, pasallo,
    almendro, cuncún,etc.
  – La Fauna también es muy variada, así tenemos: el
    tigrillo, el venado, zorro, añás,, ardilla, iguana,
    capazo, lagartija, capón,colambo, macanche, oso
    hormiguero, huanchaco, jañapes. Tenemos
    también aves: garza, gavilán, putillas, choquecos,
    chirocas, soñas, negros, peches, luisas, loros,
    periquillos, cuervos, chilalos, pato silvestre, etc.
ETIMOLOGÍA

•   El origen del vocablo Sullana ha motivado variadas apreciaciones y
    afirmaciones de diferentes estudiosos.
•   En los libros parroquiales de la Iglesia Matriz de Sullana, dice que esta palabra
    deriva del vocablo quechua, que significa “Abrevadero”, “Sitio de Espera”.
•   En el Diccionario Quechua-Español-Alemán de José D. Von Tshudi, afirma que
    Sullana, etimológicamente, significa “campo de vegetación cubierto de
    abundante rocío”.
•   El cronista Cieza de León, cuando se refiere a las Capullanas, las menciona
    como “sapullanas” o “sayacuyanas”, que con el tiempo esta palabra puede
    haber cambiado hasta convertirse en el vocablo Sullana.
•   En quechua, el término “Suyui” sugnifica “aborto o nacido antes de tiempo” y
    “Suyana” significa “espera, confianza”. En el Diccionario Geográfico de Paz
    Soldán, la palabra Sullana significa “aborto” y es genérico de “sullu”. En
    lengua Aymara, la palabra Sullana significa “rocio”.
•   También Sullana puede ser un derivado o compuesto de raíces quechuas cuyo
    significado vendría a ser “abrevadero” o “sitio de espera”. A todo esto se
    agrega la discrepancia ortográfica, como que Francisco García Calderón
    escribe Sullana con Z.
HISTORIA
Ancestralmente el Valle del Chira ha sido un área de
importante producción agrícola, donde se asentaron los
Tallanes, grupo étnico con una organización matriarcal
de vida como las capullanas, progresivamente el valle
fue invadido por los Mochicas, Chimú e Incas.

Fue aquí en estas tierras donde los Españoles fundaron
la primera ciudad Española en esta parte de América:
San Miguel de Tangarará (15 de Julio de 1532) Se
modificó la estructura agraria nativa creándose los
repartimientos y encomiendas, una de estos últimos fue
la de Tangarará, que como la mayoría de encomiendas,
tenía su población dispersa.
A fines del siglo XVIII, el 08 de Julio de 1783, con el
nombre de "EL PRINCIPE", el obispo Baltasar Jaime
Martínez de Compañón y Bujanda, funda la ciudad de
Sullana.

En la Colonia, la zona norte del país fue importante por la
presencia del puerto de Paita (Al cual Sullana pertenecía)
y los valles agropecuarios del río Chira y del río Piura;
Así como la intensa actividad comercial, siendo
estrategia en el proceso de independencia, donde la
población participó activamente.

A comienzos del presenten siglo, Sullana era uno de los
distritos más importantes de la provincia de Paita, y fue
debido a su crecimiento poblacional, poder económico y
desarrollo urbano que se la elevó a la categoría de
Provincia el 04 de Noviembre de 1911 mediante ley
N°1441.
SÍMBOLOS
• Los símbolos de la provincia
   de Sullana son:
  1. El Himno.
  2. Escudo.
  3. Bandera
HIMNO A SULLANA
                        PRIMERA ESTROFA
      CORO           La flora de tus campos
Honor a ti Sullana   Tus aguas cantarinas
 Provincia amada     Y doradas colinas
                     De       amor      siempre
Plena de amor y de     hablarán.
    esperanza.       Los cantos de tus hijos y
                       obras redentoras con
  Gloria y honor       ansias provisoras amor
     A ti loor         expresarán.
                        SEGUNDA ESTROFA
  Gloria y honor     Queremos para ti noble
     A ti loor.        tierra querida justicia y
                       comprensión verdad y
                       lealtad     progreso    y
                       bonanza que harán
                       provincia amada tu
                       fama sin igual en la
                       peruanidad.
ESCUDO
CENTRO DE CONVENCIONES

Mucho tiempo esperamos con ansias un centro de convenciones donde
todos podamos ir y de algún modo enriquecernos y empaparnos de
cultura a través de obras de teatro, conciertos o alguna exposición de
pinturas vanguardistas.
LA CASONA DE SOJO
Posee una construcción tipo señorial de estilo neo- clásico-
republicano que tiene 36 habitaciones y 2 hermosas escaleras caracol
fue mandada a construir por don Miguel Checa del año 1910.
Se encuentra declarada como monumento histórico, patrimonio de la
Nación.
REPRESA DE POECHOS
A 27 Km. de la ciudad de Sullana, se encuentra la represa de Poechos,
que ofrece el espectáculo de una inmensa fuente de agua, además
permite que sobre sus aguas se desarrollen deportes náuticos; así
como la piscicultura con la crianza de bagres, paiches, tilapias, etc.
PLAZA BOLOGNESI
PILETA ORNAMENTAL
 Es una estructura de concreto armado tipo hongo, con fuente y
 cisterna para agua. Revestida con cerámica “Las Mercedes”, en un
 área aproximada de 300m2.




Observamos una figura que simboliza la belleza y altivez de la mujer Tallán
personificada en la Capullana que predominó en nuestra tierra. De otro lado, el
lagarto, tótem Tallán, divinidad antigua y muy respetada, que abundó mucho en el
Chira, dando origen a la leyenda del famoso lagarto de oro y que aún se cree
mora encantado en las entrañas del cerro la “Nariz del diablo” en
Marcavelica. Apreciamos, además, cuatro cabezas de puma, divinidad de
nuestros antepasados los incas; de la boca de cada una de estas cabezas brota
agua que es impulsada a la parte superior de la pileta. Todo esto representa la
cultura Tallán y revalora nuestra identidad cultural.
PLAZA DE ARMAS
Es una de los bellos y acogedores lugares de la
ciudad en cuyo centro tiene una pileta con
bonitos surtidores de agua multicolor frente a
uno de los extremos se levanta la Iglesia Matriz
" Santísima Trinidad" de hermosas líneas
arquitectónicos de estilo gótico.
PUENTE VIEJO: “ISAÍAS GARRIDO UGARTE”




Fue inaugurado el 28 de julio de 1937 y construido por la misma empresa que
hizo la torre EFFIEL de París. Parte de la estructura metálica, los dos cuerpos del
lado izquierdo, se la “llevó” el río en una de sus espectaculares crecidas siendo
reconstruido en 1941 por el gobierno de don Manuel Prado con un solo cuerpo en
forma ovalada, como hoy luce. Es una obra firme y espectacular de ingeniería
civil, por su construcción y estética acorde al imponente paisaje del valle.
REPRESA DE SULLANA
Esta obra es parte del proyecto Chira-Piura y sirve para manejar el
recurso agua, eliminando el riego por bombeo y evitando la pérdida
en el mar, de 250 millones de metros cúbicos anuales.
Las compuertas están ubicadas a la altura del cerro “Teodomiro”,
extendiéndose la “punta” del espejo de agua más allá del cerro de
la Loma de Mambré
PUENTE NUEVO: “ARTEMIO GARCÍA VARGAS”
Inaugurado el 3 de noviembre de 1980. Es una obra realmente compleja. En
medio de la arena se tuvo que construir un túnel que desemboca a una altura
de 12 metros sobre el nivel del río y de allí ubicar la estructura del puente que
tiene una longitud de 348 metros de largo y 8 de ancho, permitiendo
cómodamente el tránsito en doble sentido.
RÍO CHIRA
Forma la frontera entre ambos países hasta la quebrada del Alamor,1 y a
partir de ahí ingresa al territorio peruano. La ciudad de Sullana, en el Perú,
está situada junto a este río.




El río Chira es un río internacional. Nace en la Cordillera Occidental de los
Andes a más de 3 000 m con el nombre de río Catamayo (Ecuador), y
después de recorrer 150 km se une con el río Macará donde toma el nombre
de río Chira, recorre 50 km, en el límite entre Perú y Ecuador hasta
encontrarse con el río Alamor .
COTO DE CAZA EL ANGOLO


Tiene una extensión de 85 000 has, ubicados al Sur del
Parque Nacional de la Cordillera de Amotape y está a 115
Km. Sullana. El paisaje corresponde al tipo de bosque
espinoso y muy seco tropical con una vegetación debida a
aguas subterráneas.

La especie que más interés despierta entre los visitantes y
cazadores es el venado; en esta zona existen reglas para
la caza. Debido a la riqueza silvestre existente constituye
un excelente lugar para gozar de un ambiente acogedor,
aire libre ideal para campamento, desde luego la cacería
solo se practica con el respectivo permiso.
BAÑO SULFUROSO DE AGUA DE LA LECHE
Ubicado en el límite de los
distritos de Marcavelica e
Ignacio Escudero y el
distrito de la Brea (Talara).
Se atribuye a esta agua
poderes       curativos       y
medicinales debido al gran
contenido de Azufre. Hay
quienes afirman que esta
agua cura afecciones a la
piel    como      irritaciones,
empeines y manchas y que
son      revitalizantes     en
general.
TANGARARÁ




La primera ciudad española fundada por los españoles en el Pacífico Sur. En la
plaza de este pueblo se eleva el Obelisco construido por el escultor Luis
Agurto Colonia en el año 1932, en conmemoración del cuarto centenario de su
fundación.
•   Seco de chavelo.
•   Sopa de novios.
•   Atamalado.
•   Majado de plátano, yuca o zapallo.
•   Pasado por agua caliente.
•   Malarrabia.
•   Rachi-rachi
•   Jaleas.
•   Sudado.
•   Tamalitos verdes.
•   Cabrito.
•   Encebichado o cebiche.
•   Agua de pipa.
•   Algarrobina.
•   Chicha de jora, etc.
CEBICHE
SECO DE CHAVELO
CABRITO
SUDADO DE PESCADO
CHICHA DE JORA
TAMALES VERDES
ALGARROBINA
•   Los Angelitos y las velaciones.
•   Los parvulitos.
•   El sepelio.
•   El Santo Rosario o los nueve días.
•   Semana Santa.
•   El Pelamiento.
•   El chucaque.
•   El Mal de Ojo, “Ojeao”.
•   El Susto.
•   Mal de Aire.
•   Juan Wilfredo Acha Valdiviezo.
•   Santiago Agurto Calvo.
•   Clemente Alvarado Regalado.
•   Tomás Arellano Gallo.
•   José María Arens Berg.
•   Víctor Borrero Vargas
•   Andrés Cardó Franco.
•   José Cardó Granell.
•   Luciano Castillo Colonna.
•   José Idelfonso Coloma
    Maldonado.
•   Miguel Cortés del Castillo.
•   Miguel Checa y Checa.
•   Victorino Elorz Goicoechea.
•   Genaro Maza vera.
•   Idelfonso Niño Albán.
•   Carlos Augusto Salaverry, etc.
POECHOS – SULLANA - PERÚ
EL CHILALO ES EL AVE SÍMBOLO DE LA PROVINCIA DE SULLANA - PERÚ
IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE SULLANA - PERÚ
VISTA PANORÁMICA- COMPUERTAS REPRESA DE POECHOS –
                   SULLANA - PERÚ
VALLE DEL CHIRA – SULLANA - PERÚ
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE POECHOS - SULLANA - PERÚ
VIDEOS A SULLANA

  http://youtu.be/jV_t6-WIhOM


  http://youtu.be/CatNHuMvbkE



 http://youtu.be/s6xmmVgoLjw



  http://youtu.be/xS-B6Fyeqgs

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentos originarios del peru
Alimentos originarios del peruAlimentos originarios del peru
Alimentos originarios del peru
I. E. N° 171 - 1 "JUAN VELASCO ALVARADO"
 
A mi patriaperú
A mi patriaperúA mi patriaperú
A mi patriaperú
leyendoyescribiendotextos
 
La sierra fauna, flora, costumbres
La sierra fauna, flora, costumbresLa sierra fauna, flora, costumbres
La sierra fauna, flora, costumbres
LASTER20
 
COSTA DEL PERÚ
COSTA DEL PERÚCOSTA DEL PERÚ
COSTA DEL PERÚ
Daysi Gutiérrez
 
Personajes ilustres de tacna
Personajes ilustres de tacnaPersonajes ilustres de tacna
Personajes ilustres de tacna
privada
 
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚTRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
Anggi Gutierrez
 
Las 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del PerúLas 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del Perú
Carmen-Thais Zuñiga
 
Simbolo de Sullana
Simbolo de SullanaSimbolo de Sullana
Simbolo de Sullana
lu1403
 
017. imperio inca
017.  imperio inca017.  imperio inca
017. imperio inca
Rolando Ramos Nación
 
Triptico 02 - Tiahuanaco
Triptico 02 - TiahuanacoTriptico 02 - Tiahuanaco
Los servidores de la comunidad
Los servidores de la comunidadLos servidores de la comunidad
Los servidores de la comunidad
Lesly Diana Pinedo Donayre
 
Danzas de las tres regiones
Danzas de las tres regionesDanzas de las tres regiones
Danzas de las tres regiones
Helen Marina Ramírez Arévalo
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE MATEMÁTICA
PROCESOS DIDÁCTICOS DE MATEMÁTICAPROCESOS DIDÁCTICOS DE MATEMÁTICA
PROCESOS DIDÁCTICOS DE MATEMÁTICA
Sulio Chacón Yauris
 
HIMNO A MOQUEGUA.pdf
HIMNO A MOQUEGUA.pdfHIMNO A MOQUEGUA.pdf
HIMNO A MOQUEGUA.pdf
Lidia Quispe Chambilla
 
Triptico de ica
Triptico de icaTriptico de ica
Triptico de ica
Vio
 
La Historia de Ica (Perú)
La Historia de Ica (Perú)La Historia de Ica (Perú)
La Historia de Ica (Perú)
emeraude
 
Alimentos nativos del perú
Alimentos nativos del perúAlimentos nativos del perú
Alimentos nativos del perú
Elizabeth Roxana Canchari Lazo
 

La actualidad más candente (20)

8 regiones
8 regiones8 regiones
8 regiones
 
Alimentos originarios del peru
Alimentos originarios del peruAlimentos originarios del peru
Alimentos originarios del peru
 
A mi patriaperú
A mi patriaperúA mi patriaperú
A mi patriaperú
 
La sierra fauna, flora, costumbres
La sierra fauna, flora, costumbresLa sierra fauna, flora, costumbres
La sierra fauna, flora, costumbres
 
COSTA DEL PERÚ
COSTA DEL PERÚCOSTA DEL PERÚ
COSTA DEL PERÚ
 
Personajes ilustres de tacna
Personajes ilustres de tacnaPersonajes ilustres de tacna
Personajes ilustres de tacna
 
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚTRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
 
Las 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del PerúLas 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del Perú
 
Simbolo de Sullana
Simbolo de SullanaSimbolo de Sullana
Simbolo de Sullana
 
017. imperio inca
017.  imperio inca017.  imperio inca
017. imperio inca
 
Triptico 02 - Tiahuanaco
Triptico 02 - TiahuanacoTriptico 02 - Tiahuanaco
Triptico 02 - Tiahuanaco
 
Los servidores de la comunidad
Los servidores de la comunidadLos servidores de la comunidad
Los servidores de la comunidad
 
Danzas de las tres regiones
Danzas de las tres regionesDanzas de las tres regiones
Danzas de las tres regiones
 
Mi perú
Mi perúMi perú
Mi perú
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE MATEMÁTICA
PROCESOS DIDÁCTICOS DE MATEMÁTICAPROCESOS DIDÁCTICOS DE MATEMÁTICA
PROCESOS DIDÁCTICOS DE MATEMÁTICA
 
HIMNO A MOQUEGUA.pdf
HIMNO A MOQUEGUA.pdfHIMNO A MOQUEGUA.pdf
HIMNO A MOQUEGUA.pdf
 
Triptico de ica
Triptico de icaTriptico de ica
Triptico de ica
 
La Historia de Ica (Perú)
La Historia de Ica (Perú)La Historia de Ica (Perú)
La Historia de Ica (Perú)
 
Alimentos nativos del perú
Alimentos nativos del perúAlimentos nativos del perú
Alimentos nativos del perú
 
Afiche del derecho del niño.jpg
Afiche del derecho del niño.jpgAfiche del derecho del niño.jpg
Afiche del derecho del niño.jpg
 

Similar a Conociendo sullana

Información del contexto social isa
Información del contexto social isaInformación del contexto social isa
Información del contexto social isaLebasiy
 
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA_Bolivia1.pptx
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA_Bolivia1.pptxDEPARTAMENTO DE CHUQUISACA_Bolivia1.pptx
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA_Bolivia1.pptx
juanpablocala431
 
CANTON CALVAS
CANTON CALVASCANTON CALVAS
CANTON CALVAS
fdcueva
 
Triptico chontalí 2
Triptico chontalí  2Triptico chontalí  2
Triptico chontalí 2
Kanpumanta
 
Juan de acosta – atlantico
Juan de acosta – atlanticoJuan de acosta – atlantico
Juan de acosta – atlantico
Sandra Marcela Higgins Rocha
 
REGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARREGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULAR
malenasaavedra
 
Carchi
CarchiCarchi
Carchi
patcm201088
 
Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11
Mates y + Estalmat
 
Escuinapa
Escuinapa Escuinapa
Escuinapa
alberto68
 
3 j iib_aplicacion1_lorena marilyn quezada miñano [autoguardado]
3 j iib_aplicacion1_lorena marilyn quezada miñano [autoguardado]3 j iib_aplicacion1_lorena marilyn quezada miñano [autoguardado]
3 j iib_aplicacion1_lorena marilyn quezada miñano [autoguardado]
LorenaQ1234
 
PERÚ SIERRA
PERÚ SIERRAPERÚ SIERRA
PERÚ SIERRA
Jane1985
 
Provincia Del Napo
Provincia Del NapoProvincia Del Napo
Provincia Del Napomarco suarez
 
Valle del cauca.pptx
Valle del cauca.pptxValle del cauca.pptx
Valle del cauca.pptx
JessJimnez92
 
Quilanga reseña y datos
Quilanga reseña y datosQuilanga reseña y datos
Quilanga reseña y datosquilanga
 
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptxCULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
2021370019
 
Ecuador TERCERO PARVULARIA
Ecuador TERCERO PARVULARIAEcuador TERCERO PARVULARIA
Ecuador TERCERO PARVULARIAAny Bedon
 
Acopeishon
AcopeishonAcopeishon
Acopeishon
Leo Garcia
 

Similar a Conociendo sullana (20)

Información del contexto social isa
Información del contexto social isaInformación del contexto social isa
Información del contexto social isa
 
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA_Bolivia1.pptx
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA_Bolivia1.pptxDEPARTAMENTO DE CHUQUISACA_Bolivia1.pptx
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA_Bolivia1.pptx
 
CANTON CALVAS
CANTON CALVASCANTON CALVAS
CANTON CALVAS
 
Canton Calvas
Canton CalvasCanton Calvas
Canton Calvas
 
Triptico chontalí 2
Triptico chontalí  2Triptico chontalí  2
Triptico chontalí 2
 
Juan de acosta – atlantico
Juan de acosta – atlanticoJuan de acosta – atlantico
Juan de acosta – atlantico
 
REGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARREGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULAR
 
Carchi
CarchiCarchi
Carchi
 
Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11
 
Escuinapa
Escuinapa Escuinapa
Escuinapa
 
3 j iib_aplicacion1_lorena marilyn quezada miñano [autoguardado]
3 j iib_aplicacion1_lorena marilyn quezada miñano [autoguardado]3 j iib_aplicacion1_lorena marilyn quezada miñano [autoguardado]
3 j iib_aplicacion1_lorena marilyn quezada miñano [autoguardado]
 
PERÚ SIERRA
PERÚ SIERRAPERÚ SIERRA
PERÚ SIERRA
 
Provincia Del Napo
Provincia Del NapoProvincia Del Napo
Provincia Del Napo
 
Valle del cauca.pptx
Valle del cauca.pptxValle del cauca.pptx
Valle del cauca.pptx
 
Píllaro
Píllaro Píllaro
Píllaro
 
Quilanga reseña y datos
Quilanga reseña y datosQuilanga reseña y datos
Quilanga reseña y datos
 
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptxCULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
 
Ecuador TERCERO PARVULARIA
Ecuador TERCERO PARVULARIAEcuador TERCERO PARVULARIA
Ecuador TERCERO PARVULARIA
 
Acopeishon
AcopeishonAcopeishon
Acopeishon
 
Loja
LojaLoja
Loja
 

Último

El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 

Último (20)

El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 

Conociendo sullana

  • 2.
  • 3. INTRODUCCIÓN • La provincia de Sullana es una tierra bendita por Dios, todos los que la conformamos somos los herederos de la cultura Tallán y la entereza de la mujer Capullana, los sullaneros de hoy trabajan con esfuerzo y esmero por cristalizar el progreso y desarrollo de su patria chica. Sullana de Ayer y de Hoy nace por ustedes y para ustedes. Los invitamos a recorrer las maravillas que tiene nuestra Sullana. “La Perla Del Chira” o “Novia del Sol” • Es necesario que todos los niños y niñas conozcan el valor significativo que tiene la provincia de Sullana, en el aspecto turístico, gastronómico, agrícola, ganadero, industrial, etc. • Por eso es importante que valoremos nuestro patrimonio histórico cultural. • Ahora sí, VAMOS TODOS A CONOCER SULLANA.
  • 4. •Geografía • Extensión Territorial •Población •Altitud •Vías de Acceso •Límites •Capital •Creación •División Política. •Autoridades •Clima •Recursos Naturales •Etimología •Historia •Símbolos •Atractivos Turísticos •Platos Típicos. •Costumbres y Tradiciones. •Personajes Ilustres.
  • 5. GEOGRAFÍA • LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA La provincia de Sullana se ubica en la Costa Norte del Perú, en la parte nor-occidental del territorio del departamento de Piura(a 39 Km de Piura) y tiene una superficie territorial de 5 423 Km y población total de 254 767 habitantes.
  • 6. EXTENSIÓN TERRITORIAL La Provincia de Sullana tiene una extensión territorial de 5423.61 Km2 (kilómetros cuadrados)
  • 7. POBLACIÓN La provincia de Sullana tiene una población total de 234 562 Habitantes (42% Población de la sub-Región)
  • 8. ALTITUD La provincia de Sullana tiene una altitud de 60 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar)
  • 9. VÍAS DE ACCESO Vía terrestre. Saliendo de Piura por la Carretera panamericana Norte, se llega a Sullana en 30 minutos aproximadamente. Desde Sullana se puede viajar fácilmente a Tumbes, Ecuador (Macará,Loja), Tambogrande, San Lorenzo, Ayabaca, Piura, Paita, Talara y otros centros poblados del departamento.
  • 10. LIMITES • Por el Sur con la provincia de Piura. • Por el Norte con el departamento de Tumbes y República de Ecuador • Por el Este con la provincia de Ayabaca y Piura. • Por el Oeste con las provincias de Paita y Talara.
  • 11. CAPITAL • Su capital es Sullana, se halla a 60 m.s.n.m. y ubicada a la margen izquierda del río Chira.
  • 12. CREACIÓN • La provincia de Sullana fue creada con Ley Nº. 1441 del 04 de noviembre de 1 911, siendo presidente Augusto B. Leguía. • El año 2011 Sullana celebró su centenario • Este año está cumpliendo 101 años de creación política.
  • 13. DIVISIÓN POLÍTICA • La provincia de Sullana se haya dividida en 8 distritos. 1. Sullana, cuya capital es Sullana. 2. Querecotillo, capital Querecotillo. 3. Lancones, capital Lancones. 4. Salitral, capital Salitral. 5. Miguel Checa, capital Sojo. 6. Marcavelica, capital Marcavelica. 7. Bellavista, capital Bellavista. 8. Ignacio Escudero, capital Cerro Mocho.
  • 14. AUTORIDADES • Alcalde • Regidores • Presidente del Directorio Caja Municipal. • Gerente de la Sub-región “Luciano Castillo Colonna”. • Director(a) Sub-Región de Educación. • Director Sub-región de Salud. • Director Sub-región de trabajo. • Director del Hospital de Apoyo III. • Gobernador Político • Jefe PNP Sub-región • Párroco.
  • 15. CLIMA • Sullana tiene un clima sub-árido tropical y atmósfera húmeda. • En general el clima de Sullana es cálido, húmedo y lluvioso en los meses de verano 37° C
  • 16. RECURSOS NATURALES • Tenemos la flora y la fauna: – La Flora es muy variada, tenemos: el algarrobo, sauce, tamarindo, hualtaco, zapote, caña brava, pájaro bobo, charán, palo santo, overal, pasallo, almendro, cuncún,etc. – La Fauna también es muy variada, así tenemos: el tigrillo, el venado, zorro, añás,, ardilla, iguana, capazo, lagartija, capón,colambo, macanche, oso hormiguero, huanchaco, jañapes. Tenemos también aves: garza, gavilán, putillas, choquecos, chirocas, soñas, negros, peches, luisas, loros, periquillos, cuervos, chilalos, pato silvestre, etc.
  • 17. ETIMOLOGÍA • El origen del vocablo Sullana ha motivado variadas apreciaciones y afirmaciones de diferentes estudiosos. • En los libros parroquiales de la Iglesia Matriz de Sullana, dice que esta palabra deriva del vocablo quechua, que significa “Abrevadero”, “Sitio de Espera”. • En el Diccionario Quechua-Español-Alemán de José D. Von Tshudi, afirma que Sullana, etimológicamente, significa “campo de vegetación cubierto de abundante rocío”. • El cronista Cieza de León, cuando se refiere a las Capullanas, las menciona como “sapullanas” o “sayacuyanas”, que con el tiempo esta palabra puede haber cambiado hasta convertirse en el vocablo Sullana. • En quechua, el término “Suyui” sugnifica “aborto o nacido antes de tiempo” y “Suyana” significa “espera, confianza”. En el Diccionario Geográfico de Paz Soldán, la palabra Sullana significa “aborto” y es genérico de “sullu”. En lengua Aymara, la palabra Sullana significa “rocio”. • También Sullana puede ser un derivado o compuesto de raíces quechuas cuyo significado vendría a ser “abrevadero” o “sitio de espera”. A todo esto se agrega la discrepancia ortográfica, como que Francisco García Calderón escribe Sullana con Z.
  • 18. HISTORIA Ancestralmente el Valle del Chira ha sido un área de importante producción agrícola, donde se asentaron los Tallanes, grupo étnico con una organización matriarcal de vida como las capullanas, progresivamente el valle fue invadido por los Mochicas, Chimú e Incas. Fue aquí en estas tierras donde los Españoles fundaron la primera ciudad Española en esta parte de América: San Miguel de Tangarará (15 de Julio de 1532) Se modificó la estructura agraria nativa creándose los repartimientos y encomiendas, una de estos últimos fue la de Tangarará, que como la mayoría de encomiendas, tenía su población dispersa.
  • 19. A fines del siglo XVIII, el 08 de Julio de 1783, con el nombre de "EL PRINCIPE", el obispo Baltasar Jaime Martínez de Compañón y Bujanda, funda la ciudad de Sullana. En la Colonia, la zona norte del país fue importante por la presencia del puerto de Paita (Al cual Sullana pertenecía) y los valles agropecuarios del río Chira y del río Piura; Así como la intensa actividad comercial, siendo estrategia en el proceso de independencia, donde la población participó activamente. A comienzos del presenten siglo, Sullana era uno de los distritos más importantes de la provincia de Paita, y fue debido a su crecimiento poblacional, poder económico y desarrollo urbano que se la elevó a la categoría de Provincia el 04 de Noviembre de 1911 mediante ley N°1441.
  • 20. SÍMBOLOS • Los símbolos de la provincia de Sullana son: 1. El Himno. 2. Escudo. 3. Bandera
  • 21. HIMNO A SULLANA PRIMERA ESTROFA CORO La flora de tus campos Honor a ti Sullana Tus aguas cantarinas Provincia amada Y doradas colinas De amor siempre Plena de amor y de hablarán. esperanza. Los cantos de tus hijos y obras redentoras con Gloria y honor ansias provisoras amor A ti loor expresarán. SEGUNDA ESTROFA Gloria y honor Queremos para ti noble A ti loor. tierra querida justicia y comprensión verdad y lealtad progreso y bonanza que harán provincia amada tu fama sin igual en la peruanidad.
  • 23.
  • 24. CENTRO DE CONVENCIONES Mucho tiempo esperamos con ansias un centro de convenciones donde todos podamos ir y de algún modo enriquecernos y empaparnos de cultura a través de obras de teatro, conciertos o alguna exposición de pinturas vanguardistas.
  • 25. LA CASONA DE SOJO Posee una construcción tipo señorial de estilo neo- clásico- republicano que tiene 36 habitaciones y 2 hermosas escaleras caracol fue mandada a construir por don Miguel Checa del año 1910. Se encuentra declarada como monumento histórico, patrimonio de la Nación.
  • 26. REPRESA DE POECHOS A 27 Km. de la ciudad de Sullana, se encuentra la represa de Poechos, que ofrece el espectáculo de una inmensa fuente de agua, además permite que sobre sus aguas se desarrollen deportes náuticos; así como la piscicultura con la crianza de bagres, paiches, tilapias, etc.
  • 28. PILETA ORNAMENTAL Es una estructura de concreto armado tipo hongo, con fuente y cisterna para agua. Revestida con cerámica “Las Mercedes”, en un área aproximada de 300m2. Observamos una figura que simboliza la belleza y altivez de la mujer Tallán personificada en la Capullana que predominó en nuestra tierra. De otro lado, el lagarto, tótem Tallán, divinidad antigua y muy respetada, que abundó mucho en el Chira, dando origen a la leyenda del famoso lagarto de oro y que aún se cree mora encantado en las entrañas del cerro la “Nariz del diablo” en Marcavelica. Apreciamos, además, cuatro cabezas de puma, divinidad de nuestros antepasados los incas; de la boca de cada una de estas cabezas brota agua que es impulsada a la parte superior de la pileta. Todo esto representa la cultura Tallán y revalora nuestra identidad cultural.
  • 29. PLAZA DE ARMAS Es una de los bellos y acogedores lugares de la ciudad en cuyo centro tiene una pileta con bonitos surtidores de agua multicolor frente a uno de los extremos se levanta la Iglesia Matriz " Santísima Trinidad" de hermosas líneas arquitectónicos de estilo gótico.
  • 30. PUENTE VIEJO: “ISAÍAS GARRIDO UGARTE” Fue inaugurado el 28 de julio de 1937 y construido por la misma empresa que hizo la torre EFFIEL de París. Parte de la estructura metálica, los dos cuerpos del lado izquierdo, se la “llevó” el río en una de sus espectaculares crecidas siendo reconstruido en 1941 por el gobierno de don Manuel Prado con un solo cuerpo en forma ovalada, como hoy luce. Es una obra firme y espectacular de ingeniería civil, por su construcción y estética acorde al imponente paisaje del valle.
  • 31. REPRESA DE SULLANA Esta obra es parte del proyecto Chira-Piura y sirve para manejar el recurso agua, eliminando el riego por bombeo y evitando la pérdida en el mar, de 250 millones de metros cúbicos anuales. Las compuertas están ubicadas a la altura del cerro “Teodomiro”, extendiéndose la “punta” del espejo de agua más allá del cerro de la Loma de Mambré
  • 32. PUENTE NUEVO: “ARTEMIO GARCÍA VARGAS” Inaugurado el 3 de noviembre de 1980. Es una obra realmente compleja. En medio de la arena se tuvo que construir un túnel que desemboca a una altura de 12 metros sobre el nivel del río y de allí ubicar la estructura del puente que tiene una longitud de 348 metros de largo y 8 de ancho, permitiendo cómodamente el tránsito en doble sentido.
  • 33. RÍO CHIRA Forma la frontera entre ambos países hasta la quebrada del Alamor,1 y a partir de ahí ingresa al territorio peruano. La ciudad de Sullana, en el Perú, está situada junto a este río. El río Chira es un río internacional. Nace en la Cordillera Occidental de los Andes a más de 3 000 m con el nombre de río Catamayo (Ecuador), y después de recorrer 150 km se une con el río Macará donde toma el nombre de río Chira, recorre 50 km, en el límite entre Perú y Ecuador hasta encontrarse con el río Alamor .
  • 34. COTO DE CAZA EL ANGOLO Tiene una extensión de 85 000 has, ubicados al Sur del Parque Nacional de la Cordillera de Amotape y está a 115 Km. Sullana. El paisaje corresponde al tipo de bosque espinoso y muy seco tropical con una vegetación debida a aguas subterráneas. La especie que más interés despierta entre los visitantes y cazadores es el venado; en esta zona existen reglas para la caza. Debido a la riqueza silvestre existente constituye un excelente lugar para gozar de un ambiente acogedor, aire libre ideal para campamento, desde luego la cacería solo se practica con el respectivo permiso.
  • 35. BAÑO SULFUROSO DE AGUA DE LA LECHE Ubicado en el límite de los distritos de Marcavelica e Ignacio Escudero y el distrito de la Brea (Talara). Se atribuye a esta agua poderes curativos y medicinales debido al gran contenido de Azufre. Hay quienes afirman que esta agua cura afecciones a la piel como irritaciones, empeines y manchas y que son revitalizantes en general.
  • 36. TANGARARÁ La primera ciudad española fundada por los españoles en el Pacífico Sur. En la plaza de este pueblo se eleva el Obelisco construido por el escultor Luis Agurto Colonia en el año 1932, en conmemoración del cuarto centenario de su fundación.
  • 37. Seco de chavelo. • Sopa de novios. • Atamalado. • Majado de plátano, yuca o zapallo. • Pasado por agua caliente. • Malarrabia. • Rachi-rachi • Jaleas. • Sudado. • Tamalitos verdes. • Cabrito. • Encebichado o cebiche. • Agua de pipa. • Algarrobina. • Chicha de jora, etc.
  • 45. Los Angelitos y las velaciones. • Los parvulitos. • El sepelio. • El Santo Rosario o los nueve días. • Semana Santa. • El Pelamiento. • El chucaque. • El Mal de Ojo, “Ojeao”. • El Susto. • Mal de Aire.
  • 46. Juan Wilfredo Acha Valdiviezo. • Santiago Agurto Calvo. • Clemente Alvarado Regalado. • Tomás Arellano Gallo. • José María Arens Berg. • Víctor Borrero Vargas • Andrés Cardó Franco. • José Cardó Granell. • Luciano Castillo Colonna. • José Idelfonso Coloma Maldonado. • Miguel Cortés del Castillo. • Miguel Checa y Checa. • Victorino Elorz Goicoechea. • Genaro Maza vera. • Idelfonso Niño Albán. • Carlos Augusto Salaverry, etc.
  • 47.
  • 49. EL CHILALO ES EL AVE SÍMBOLO DE LA PROVINCIA DE SULLANA - PERÚ
  • 50. IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE SULLANA - PERÚ
  • 51. VISTA PANORÁMICA- COMPUERTAS REPRESA DE POECHOS – SULLANA - PERÚ
  • 52. VALLE DEL CHIRA – SULLANA - PERÚ
  • 53. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE POECHOS - SULLANA - PERÚ
  • 54. VIDEOS A SULLANA http://youtu.be/jV_t6-WIhOM http://youtu.be/CatNHuMvbkE http://youtu.be/s6xmmVgoLjw http://youtu.be/xS-B6Fyeqgs