SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Jazmín Abigail
Colmenares Becerra
EL SECO DE CHAVELO:
Plato preparado a base de plátano verde
frito, majado, carne de res o chancho
cecinada y puesta a secar, mezclado
todo con un aliño de cebolla, tomate,
pimiento, ajo, comino, aceite, ají. Se
adorna con culantro picado y se sirve
con cancha. Algunos agregan un poco
de chicha.
Entendidos y analistas sostienen que
este plato es oriundo de la provincia, por
ser zona productora de plátano.
La carne de cabrito se corta en trozos
y se sazona con sal y pimienta
dejándose reposar unos minutos.
Mientras tanto, se corta la cebolla en
trozos largos, se agrega tomate,
pimiento. El aliño se prepara con ajo
molido, ají, cominos, ají de color al
gusto, se fríen estos condimentos y
luego se agrega la carne de cabrito,
se deja “sudar” a fuego lento y se le
vierten algunas gotas de limón.
EL SECO DE CABRITO:
Es similar en preparación al
cebiche la diferencia porque los
trozos de pescado son más
grandes y se prepara al momento.
ENCEBICHADO:
MALARRABIA:
Hay que precisar que la “malarrabia” es
parte de la “Comida de Viernes” en la
Semana Santa, que contiene además, arroz
blanco, pescado guisado y menestra (frijol
blanco, bayo o canario)
La “malarrabia”, se prepara en base a
plátano y queso. El plátano maduro se
cocina con cáscara, se pela y se maja. Se
hace un aliño de cebolla, tomate, pimiento,
ají de color (al gusto), mezclándose con el
queso fresco desmenuzado.
SUDADO:
Se corta el pescado en trozos (mero,
cabrilla, cabrillón, o el de su preferencia). Se
sazona con sal, pimienta y gotas de limón y
se deja reposar mientras se prepara el aliño
igual que el “encebollado” de las jaleas, se
agrega el pescado y otras gotas de limón, se
cocina a fuego lento y se agrega culantro
picado. Se sirve en una fuente, si hubiera un
mate de calabaza, mejor, y aparte en un
plato, yuca sancochada arroz blanco.
CEVICHE:
Plato preparado a base de pescado, ají,
limón y cebolla. Muy común en nuestra
región. Se corta el pescado en
pequeños trozos, se le agrega sal,
pimienta, ají picante, culantro picado, el
jugo de limón (que cocina el pescado) y
la cebolla finamente picada al través y
bien lavada. Se sirve adornado con
rodajas de tomate, lechuga, camote,
yuca, cancha o zarandaja.
TOLLITO ALIÑADO:
Es un plato tradicional en la región, que se está
revalorizando. Este plato se prepara a base de tollo
sancochado desmenuzado aliño de cebolla, ají
escabeche, y algunos condimentos como comino,
paprika, sazonador y sal. Se puede servir con arroz,
zarandaja y cancha.
Primero se sancocha el tollo. Luego, se retira y se
desmenuza. Aparte se pica la cebolla, el tomate, el ají,
y el pimiento. Se fríe ligeramente los ajos y la cebolla,
luego se agrega el tomate, el pimiento, el ají, el achote,
y se sazona con sal y pimienta. Una vez que el
aderezo esta en su punto se le añade el tollo
desmenuzado, el aceite restante y se revuelve. Antes
de retirarlo del fuego se le agrega unas gotitas de
limón, y el culantro, y se sirve con arroz blanco yucas y
zarandajas.
Las Cachemas enteras abiertas se lavan, se
sazonan con sal, pimienta, comino, ají de color,
gotas de limón y aceite que se “echa con las
manos” y se ponen al sol por unas horas. Una
vez “oreadas” se fríen en aceite bien caliente,
se colocan en una fuente. Luego cortamos la
cebolla en rodajas, el pimiento y tomate se corta
en tiras, se agrega sal pimienta, comino, unas
gotas de vinagre y aceite. Todo esto se vierte
sobre las Cachemas y se acompaña con
plátano verde o maduro frito.
JALEA:
PASADO POR AGUA CALIENTE:
Un plato muy típico de nuestra región, y a
la vez económico. El pescado salado se
pone en agua para quitarle un poco lo
salado. Luego en agua hirviendo se
colocan los trozos de pescado por poco
tiempo, se escurre, se coloca en una
fuente, se cubre con salsa de cebolla, ají y
limón. Se adorna con yuca o camote,
zarandaja seca, choclo
El choclo, mas bien tierno, desgranado se
muele (en un molino) con cebolla china
y/o criolla picada, ají, culantro deshojado,
sal. Luego se le agrega aceite o manteca.
En pequeñas porciones se empaqueta en
pangas de choclo y se cocinan en agua
con sal. Se pueden servir solos con una
“zarza” de cebolla o ser parte del
complemento de otros platos, por
ejemplo, cabrito con tamales y arroz.
TAMALITOS VERDES:
CHIFLES:
Los “chifles”, hechos a base de
plátano verde cortado en finas
rodajas, fritos en abundante aceite y
con sal, acompañándolos con
cecina (carne seca deshilachada) y
canchita (maíz tostado.
Se hace a base de plano
verde. Primero se fríe, se maja
y, se aliña.
Costumbres y creencias
MAJADO DE PLATANO:
DULCES
TIPICOS
ARROZ CON LECHE:
El Arroz con Leche es un postre tradicional
de los de toda la vida. Seguro que todos
han disfrutado comiendo el arroz con leche
de sus abuelas y madres.
Es un postre compuesto básicamente de
arroz y de leche, y no hace falta ser ningún
experto para prepararlo, porque su
elaboración no es muy complicada ni
requiere demasiado tiempo.
COCADAS:
Primero se saca el agua de un coco, luego
pelamos y rallamos el fruto. Después,
ponemos a fuego lento el agua del coco, el
rallado de coco, el azúcar y la chancaca, y
dejamos hervir por unos minutos, hasta que
se ponga ligeramente espeso.
Seguidamente, añadimos la leche y la
vainilla. Hervimos a fuego lento, y movemos
hasta que tome un punto bien espeso. Por
último, retiramos la preparación del fuego y,
con una cuchara, se sirven porciones
pequeñas sobre una fuente, hasta que se
enfríen.
PICARONES:
En una olla poner a hervir suficiente agua con la canela, los clavos de
olor y el anís durante 10 minutos. Luego colar reservando el agua; para
en ella sancochar el zapallo y los camotes y una vez cocidos retirarlos y
pasarlos por el prensador, reservando 2 tazas del agua de cocción.
Dejar enfriar.
Mezclar en un bol el agua que se reservó con la levadura y el azúcar
dejando reposar 15 minutos. Colocar el puré de camote y de zapallo en
un bol grande agregando la sal, la mezcla de levadura y los huevos,
batiendo manualmente hasta que todo esté bien unido, agregar la harina
envolviendo hasta que se forme una masa suave y elástica que no se
pega a los dedos. Colocar un lienzo húmedo encima y dejarlo reposar
durante 1 hora o hasta que doble el volumen.
Calentar abundante aceite en una sartén grande y tomar porciones de
masa con la mano humedecida en agua con sal y dejar caer la masa en
la sartén formando un aro con hueco en el centro, esperar que doren y
darles vuelta.
Miel:
Cortar la chancaca en trozos y agregar el azúcar, clavo, canela, cáscara
de naranja, pimienta y agua. Que hierva hasta que tome punto de jarabe
alrededor de 20 minutos. Colar la miel y servirla encima de los
picarones.
MAZAMORRA MORADA:
Para preparar este postre tan delicioso primero
sancoche el maíz morado en el agua hasta que el
grano reviente. Cuela, y en la misma agua hierva la
piña, los melocotones, los membrillos y las guindas
durante 20 minutos. Vuelva a colar el agua para retirar
las frutas, luego píquelas y déjelas hervir por unos
minutos en almíbar. Enseguida, hierva nuevamente el
líquido y endulce al gusto, agregando la canela y los
clavos de olor. Disuelva la harina de camote en una
taza del agua fría del maíz morado. Lleve al fuego el
resto del agua de maíz y, cuando hierva, eche la harina
que diluyó. Mueva constantemente y cuando la
mazamorra espese, añada la fruta. Hierva todo apenas
un minuto, retire del fuego y sirva con canela molida.
Platos Tipicos de la Provincia de sullana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Día de la bandera Perú triptico
Día de la bandera Perú tripticoDía de la bandera Perú triptico
Día de la bandera Perú tripticoJhoel Guerra
 
Trip tradiciones y costumbres de la costa peruana
Trip tradiciones y costumbres de la costa peruanaTrip tradiciones y costumbres de la costa peruana
Trip tradiciones y costumbres de la costa peruana
Jesus Castillo Tarrillo
 
Receta de la papa a la huancaína
Receta de la  papa a la huancaínaReceta de la  papa a la huancaína
Receta de la papa a la huancaína
Nayely Nolazco Recavarren
 
Conociendo sullana
Conociendo sullanaConociendo sullana
Conociendo sullanadelmibenites
 
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma KuyayJose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
elde
 
Flora y fauna de tacna 08 y 07 ept
Flora y fauna de tacna   08 y 07 eptFlora y fauna de tacna   08 y 07 ept
Flora y fauna de tacna 08 y 07 ept
jhon anderson chambilla chambilla
 
Virreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinatoVirreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinato
Nahum Joel Chuquispuma Romero
 
Triptico experimento de sello de papa
Triptico experimento de sello de papa Triptico experimento de sello de papa
Triptico experimento de sello de papa
cintiazapanaquispe
 
Leyendas del imperio incaico
Leyendas del imperio incaicoLeyendas del imperio incaico
Leyendas del imperio incaico
acsghonie22
 
Triptico de patrimonio cultural y natural de peru
Triptico de  patrimonio cultural y natural de peruTriptico de  patrimonio cultural y natural de peru
Triptico de patrimonio cultural y natural de peru
Abraham Yavid Salinas Camarena
 
Cancion a tacna
Cancion a tacnaCancion a tacna
Cancion a tacna
Carmen Cohaila Quispe
 
Modelo de triptico
Modelo de tripticoModelo de triptico
Modelo de triptico
zenobio choque montañez
 
La sierra fauna, flora, costumbres
La sierra fauna, flora, costumbresLa sierra fauna, flora, costumbres
La sierra fauna, flora, costumbres
LASTER20
 
Triptico del Mar Peruano.pdf
Triptico del Mar Peruano.pdfTriptico del Mar Peruano.pdf
Triptico del Mar Peruano.pdf
JIMMYALEXISLIRAHUAMA
 
Resumen de la semana santa
Resumen de la semana santaResumen de la semana santa
Resumen de la semana santa
Liliana Vega Espinoza
 
Diptico piura
Diptico  piuraDiptico  piura
Diptico piura
ALLAN HUAMANI COSINGA
 
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Linea de Tiempo de la Historia del  PerúLinea de Tiempo de la Historia del  Perú
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Pedro Espinoza Hurtado
 

La actualidad más candente (20)

Día de la bandera Perú triptico
Día de la bandera Perú tripticoDía de la bandera Perú triptico
Día de la bandera Perú triptico
 
Trip tradiciones y costumbres de la costa peruana
Trip tradiciones y costumbres de la costa peruanaTrip tradiciones y costumbres de la costa peruana
Trip tradiciones y costumbres de la costa peruana
 
Receta de la papa a la huancaína
Receta de la  papa a la huancaínaReceta de la  papa a la huancaína
Receta de la papa a la huancaína
 
Conociendo sullana
Conociendo sullanaConociendo sullana
Conociendo sullana
 
Afiche del derecho del niño.jpg
Afiche del derecho del niño.jpgAfiche del derecho del niño.jpg
Afiche del derecho del niño.jpg
 
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma KuyayJose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
 
Flora y fauna de tacna 08 y 07 ept
Flora y fauna de tacna   08 y 07 eptFlora y fauna de tacna   08 y 07 ept
Flora y fauna de tacna 08 y 07 ept
 
Virreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinatoVirreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinato
 
Triptico experimento de sello de papa
Triptico experimento de sello de papa Triptico experimento de sello de papa
Triptico experimento de sello de papa
 
Poema al peru
Poema al peruPoema al peru
Poema al peru
 
Leyendas del imperio incaico
Leyendas del imperio incaicoLeyendas del imperio incaico
Leyendas del imperio incaico
 
Triptico de patrimonio cultural y natural de peru
Triptico de  patrimonio cultural y natural de peruTriptico de  patrimonio cultural y natural de peru
Triptico de patrimonio cultural y natural de peru
 
Cancion a tacna
Cancion a tacnaCancion a tacna
Cancion a tacna
 
Modelo de triptico
Modelo de tripticoModelo de triptico
Modelo de triptico
 
La sierra fauna, flora, costumbres
La sierra fauna, flora, costumbresLa sierra fauna, flora, costumbres
La sierra fauna, flora, costumbres
 
Triptico del Mar Peruano.pdf
Triptico del Mar Peruano.pdfTriptico del Mar Peruano.pdf
Triptico del Mar Peruano.pdf
 
Resumen de la semana santa
Resumen de la semana santaResumen de la semana santa
Resumen de la semana santa
 
Diptico piura
Diptico  piuraDiptico  piura
Diptico piura
 
Plan lector paco yunque
Plan lector paco yunquePlan lector paco yunque
Plan lector paco yunque
 
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Linea de Tiempo de la Historia del  PerúLinea de Tiempo de la Historia del  Perú
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
 

Similar a Platos Tipicos de la Provincia de sullana

Jenny santiana
Jenny santianaJenny santiana
Jenny santiana
JENNY081097
 
Castronomia
CastronomiaCastronomia
Castronomia
pochis255
 
Platos típicos del ecuador
Platos típicos del ecuadorPlatos típicos del ecuador
Platos típicos del ecuadoremmy1972
 
Recetas aragonesas
Recetas aragonesasRecetas aragonesas
Recetas aragonesas
abanteno
 
Reviviendo la cocina hondurena anonimo 1394
Reviviendo la cocina hondurena   anonimo 1394Reviviendo la cocina hondurena   anonimo 1394
Reviviendo la cocina hondurena anonimo 1394
Any benavides
 
Algunas recetas deliciosas
Algunas recetas deliciosasAlgunas recetas deliciosas
Algunas recetas deliciosasÉlnar Cúnar
 
Origen de recetas2
Origen de recetas2Origen de recetas2
Origen de recetas2
Diego Toapanta
 
Menù 3
Menù 3Menù 3
Tres platos típicos de manabí.
Tres platos típicos de manabí. Tres platos típicos de manabí.
Tres platos típicos de manabí.
Paulo Cesar
 
Diap m
Diap mDiap m
Diap m
MajoArias3
 
Platos tipicos tumaco
Platos tipicos tumacoPlatos tipicos tumaco
Platos tipicos tumaco
DifredoDiaz
 

Similar a Platos Tipicos de la Provincia de sullana (20)

Jenny santiana
Jenny santianaJenny santiana
Jenny santiana
 
Recetas arabe
Recetas arabeRecetas arabe
Recetas arabe
 
recetas-cocina
recetas-cocinarecetas-cocina
recetas-cocina
 
recetas
recetasrecetas
recetas
 
recetas
recetasrecetas
recetas
 
Castronomia
CastronomiaCastronomia
Castronomia
 
Platos tipicos de colombia
Platos tipicos de colombiaPlatos tipicos de colombia
Platos tipicos de colombia
 
Platos tipicos de colombia
Platos tipicos de colombiaPlatos tipicos de colombia
Platos tipicos de colombia
 
Platos tipicos de colombia
Platos tipicos de colombiaPlatos tipicos de colombia
Platos tipicos de colombia
 
Platos típicos del ecuador
Platos típicos del ecuadorPlatos típicos del ecuador
Platos típicos del ecuador
 
Recetas aragonesas
Recetas aragonesasRecetas aragonesas
Recetas aragonesas
 
Reviviendo la cocina hondurena anonimo 1394
Reviviendo la cocina hondurena   anonimo 1394Reviviendo la cocina hondurena   anonimo 1394
Reviviendo la cocina hondurena anonimo 1394
 
Algunas recetas deliciosas
Algunas recetas deliciosasAlgunas recetas deliciosas
Algunas recetas deliciosas
 
Origen de recetas2
Origen de recetas2Origen de recetas2
Origen de recetas2
 
Menù 3
Menù 3Menù 3
Menù 3
 
Recetas
RecetasRecetas
Recetas
 
Recetario
RecetarioRecetario
Recetario
 
Tres platos típicos de manabí.
Tres platos típicos de manabí. Tres platos típicos de manabí.
Tres platos típicos de manabí.
 
Diap m
Diap mDiap m
Diap m
 
Platos tipicos tumaco
Platos tipicos tumacoPlatos tipicos tumaco
Platos tipicos tumaco
 

Platos Tipicos de la Provincia de sullana

  • 2. EL SECO DE CHAVELO: Plato preparado a base de plátano verde frito, majado, carne de res o chancho cecinada y puesta a secar, mezclado todo con un aliño de cebolla, tomate, pimiento, ajo, comino, aceite, ají. Se adorna con culantro picado y se sirve con cancha. Algunos agregan un poco de chicha. Entendidos y analistas sostienen que este plato es oriundo de la provincia, por ser zona productora de plátano.
  • 3. La carne de cabrito se corta en trozos y se sazona con sal y pimienta dejándose reposar unos minutos. Mientras tanto, se corta la cebolla en trozos largos, se agrega tomate, pimiento. El aliño se prepara con ajo molido, ají, cominos, ají de color al gusto, se fríen estos condimentos y luego se agrega la carne de cabrito, se deja “sudar” a fuego lento y se le vierten algunas gotas de limón. EL SECO DE CABRITO:
  • 4. Es similar en preparación al cebiche la diferencia porque los trozos de pescado son más grandes y se prepara al momento. ENCEBICHADO:
  • 5. MALARRABIA: Hay que precisar que la “malarrabia” es parte de la “Comida de Viernes” en la Semana Santa, que contiene además, arroz blanco, pescado guisado y menestra (frijol blanco, bayo o canario) La “malarrabia”, se prepara en base a plátano y queso. El plátano maduro se cocina con cáscara, se pela y se maja. Se hace un aliño de cebolla, tomate, pimiento, ají de color (al gusto), mezclándose con el queso fresco desmenuzado.
  • 6. SUDADO: Se corta el pescado en trozos (mero, cabrilla, cabrillón, o el de su preferencia). Se sazona con sal, pimienta y gotas de limón y se deja reposar mientras se prepara el aliño igual que el “encebollado” de las jaleas, se agrega el pescado y otras gotas de limón, se cocina a fuego lento y se agrega culantro picado. Se sirve en una fuente, si hubiera un mate de calabaza, mejor, y aparte en un plato, yuca sancochada arroz blanco.
  • 7. CEVICHE: Plato preparado a base de pescado, ají, limón y cebolla. Muy común en nuestra región. Se corta el pescado en pequeños trozos, se le agrega sal, pimienta, ají picante, culantro picado, el jugo de limón (que cocina el pescado) y la cebolla finamente picada al través y bien lavada. Se sirve adornado con rodajas de tomate, lechuga, camote, yuca, cancha o zarandaja.
  • 8. TOLLITO ALIÑADO: Es un plato tradicional en la región, que se está revalorizando. Este plato se prepara a base de tollo sancochado desmenuzado aliño de cebolla, ají escabeche, y algunos condimentos como comino, paprika, sazonador y sal. Se puede servir con arroz, zarandaja y cancha. Primero se sancocha el tollo. Luego, se retira y se desmenuza. Aparte se pica la cebolla, el tomate, el ají, y el pimiento. Se fríe ligeramente los ajos y la cebolla, luego se agrega el tomate, el pimiento, el ají, el achote, y se sazona con sal y pimienta. Una vez que el aderezo esta en su punto se le añade el tollo desmenuzado, el aceite restante y se revuelve. Antes de retirarlo del fuego se le agrega unas gotitas de limón, y el culantro, y se sirve con arroz blanco yucas y zarandajas.
  • 9. Las Cachemas enteras abiertas se lavan, se sazonan con sal, pimienta, comino, ají de color, gotas de limón y aceite que se “echa con las manos” y se ponen al sol por unas horas. Una vez “oreadas” se fríen en aceite bien caliente, se colocan en una fuente. Luego cortamos la cebolla en rodajas, el pimiento y tomate se corta en tiras, se agrega sal pimienta, comino, unas gotas de vinagre y aceite. Todo esto se vierte sobre las Cachemas y se acompaña con plátano verde o maduro frito. JALEA:
  • 10. PASADO POR AGUA CALIENTE: Un plato muy típico de nuestra región, y a la vez económico. El pescado salado se pone en agua para quitarle un poco lo salado. Luego en agua hirviendo se colocan los trozos de pescado por poco tiempo, se escurre, se coloca en una fuente, se cubre con salsa de cebolla, ají y limón. Se adorna con yuca o camote, zarandaja seca, choclo
  • 11. El choclo, mas bien tierno, desgranado se muele (en un molino) con cebolla china y/o criolla picada, ají, culantro deshojado, sal. Luego se le agrega aceite o manteca. En pequeñas porciones se empaqueta en pangas de choclo y se cocinan en agua con sal. Se pueden servir solos con una “zarza” de cebolla o ser parte del complemento de otros platos, por ejemplo, cabrito con tamales y arroz. TAMALITOS VERDES:
  • 12. CHIFLES: Los “chifles”, hechos a base de plátano verde cortado en finas rodajas, fritos en abundante aceite y con sal, acompañándolos con cecina (carne seca deshilachada) y canchita (maíz tostado.
  • 13. Se hace a base de plano verde. Primero se fríe, se maja y, se aliña. Costumbres y creencias MAJADO DE PLATANO:
  • 15. ARROZ CON LECHE: El Arroz con Leche es un postre tradicional de los de toda la vida. Seguro que todos han disfrutado comiendo el arroz con leche de sus abuelas y madres. Es un postre compuesto básicamente de arroz y de leche, y no hace falta ser ningún experto para prepararlo, porque su elaboración no es muy complicada ni requiere demasiado tiempo.
  • 16. COCADAS: Primero se saca el agua de un coco, luego pelamos y rallamos el fruto. Después, ponemos a fuego lento el agua del coco, el rallado de coco, el azúcar y la chancaca, y dejamos hervir por unos minutos, hasta que se ponga ligeramente espeso. Seguidamente, añadimos la leche y la vainilla. Hervimos a fuego lento, y movemos hasta que tome un punto bien espeso. Por último, retiramos la preparación del fuego y, con una cuchara, se sirven porciones pequeñas sobre una fuente, hasta que se enfríen.
  • 17. PICARONES: En una olla poner a hervir suficiente agua con la canela, los clavos de olor y el anís durante 10 minutos. Luego colar reservando el agua; para en ella sancochar el zapallo y los camotes y una vez cocidos retirarlos y pasarlos por el prensador, reservando 2 tazas del agua de cocción. Dejar enfriar. Mezclar en un bol el agua que se reservó con la levadura y el azúcar dejando reposar 15 minutos. Colocar el puré de camote y de zapallo en un bol grande agregando la sal, la mezcla de levadura y los huevos, batiendo manualmente hasta que todo esté bien unido, agregar la harina envolviendo hasta que se forme una masa suave y elástica que no se pega a los dedos. Colocar un lienzo húmedo encima y dejarlo reposar durante 1 hora o hasta que doble el volumen. Calentar abundante aceite en una sartén grande y tomar porciones de masa con la mano humedecida en agua con sal y dejar caer la masa en la sartén formando un aro con hueco en el centro, esperar que doren y darles vuelta. Miel: Cortar la chancaca en trozos y agregar el azúcar, clavo, canela, cáscara de naranja, pimienta y agua. Que hierva hasta que tome punto de jarabe alrededor de 20 minutos. Colar la miel y servirla encima de los picarones.
  • 18. MAZAMORRA MORADA: Para preparar este postre tan delicioso primero sancoche el maíz morado en el agua hasta que el grano reviente. Cuela, y en la misma agua hierva la piña, los melocotones, los membrillos y las guindas durante 20 minutos. Vuelva a colar el agua para retirar las frutas, luego píquelas y déjelas hervir por unos minutos en almíbar. Enseguida, hierva nuevamente el líquido y endulce al gusto, agregando la canela y los clavos de olor. Disuelva la harina de camote en una taza del agua fría del maíz morado. Lleve al fuego el resto del agua de maíz y, cuando hierva, eche la harina que diluyó. Mueva constantemente y cuando la mazamorra espese, añada la fruta. Hierva todo apenas un minuto, retire del fuego y sirva con canela molida.