SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
                                    “CARLOS CISNEROS”
                                   RIOBAMBA-ECUADOR




Conocimientos Básicos de Mecánica
 Automotriz y preparación de autos
                drift
Por: Cristian Jara

Curso: Primero de bachillerato “G”

Equipo de encendido

El equipo de encendido enciende la mezcla de aire-combustible la cual es comprimida en el
interior del cilindro.

EI equipo de encendido es requerido para generar suficiente chispa para encender la mezcla
de aire-combustible y para generar estas chispas con la distribución que corresponde a la
condición de funcionamiento del motor, también que sea extremadamente durable.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
                                     “CARLOS CISNEROS”
                                    RIOBAMBA-ECUADOR


Bobina de Encendido

         Este dispositivo genera el alto voltaje necesario para el encendido. La bobina
secundaria está envuelta alrededor del núcleo, que es hecho de placas de hierro delgado en
capas unidas. Sobre esto, la bobina primaria está enrollada. La corriente es enviada
intermitentemente a la bobina primaria de acuerdo con la abertura y cierre de los puntos en el
distribuidor, y la bobina secundaria enrollada alrededor del núcleo genera el alto voltaje
entregado por la bobina.




Cable de Alta Tensión

         Estos son cables que confiablemente transmiten el alto voltaje generado en la bobina
de encendido hacia las bujías de encendido. Los conductores (núcleo de alambre) de estos
cables son cubiertos con una capa gruesa de jebe aislante para prevenir la pérdida del alto
voltaje. Estos cables conectan la bobina de encendido al distribuidor y del distribuidor a las
bujías de encendido.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
                                     “CARLOS CISNEROS”
                                    RIOBAMBA-ECUADOR
Distribuidor

         El distribuidor consiste en una sección distribuidora de energía la cual distribuye la
corriente para cada una de las bujías de acuerdo con la secuencia de descarga, un generador
de señal de encendido el cual envía corriente intermitentemente a la bobina de encendido y un
avanzador que controla el tiempo de encendido de acuerdo con las condiciones del motor.




Bujías de Encendido

         La corriente de alto voltaje (10 a 30 Kv) procedente del distribuidor genera una chispa
de alta temperatura entre el electrodo central y de masa (tierra) de la bujía para encender la
mezcla de aire- combustible comprimida. De este modo se enciende la mezcla de aire-
combustible en el cilindro. Las bujías de encendido son divididas dentro del tipo de valor
térmico alto y bujías de tipo de valor térmico bajo, dependiendo del grado de dispersión (valor
térmico) del calor recibido cuando la mezcla de aire-combustible es quemada. Ese grado es
expresado con un número. Generalmente, las bujías de encendido que son apropiadas para el
motor y modelo de vehículo son seleccionadas, luego un tipo específico de bujía debe ser
usado.

        Mayormente, las bujías especificadas son claramente descritas en la Especificaciones
de Servicio incluidas con los items del motor en el Manual de Reparación.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
                                       “CARLOS CISNEROS”
                                      RIOBAMBA-ECUADOR
Construcción de las Bujías

         Las bujías están construidas como se muestra en la ilustración. El aIto voltaje
procedente del distribuidor es conducido al terminal y pasado a través del electrodo central y
resistor, y luego genera chispas en la parte (A) en la ilustración. El resistor se ha incluido para
evitar el “ruido” captado por la radio, y es generado por las chispas de alto voltaje.




Rango Térmico de una Bujía

El rango térmico de una bujías se refiere a la temperatura de operación de la misma bujía Una
bujía que disipa más calor es denominada “ bujía fría” debido a que permanece más fría,
mientras que una bujía que disipa mucho menos el calor es denominada bujías caliente” ,
debido a que esta mantiene su calor.




La longitud de la punta del aislador (T) de las bujías frías y calientes varia como se muestra en
la figura. La bujía fría tiene la longitud de la punta del aislador más corta (ver a). Puesto que el
área de la superficie expuesta a la llama es pequeña y la ruta de radiación del calor es corta, la
radiación de calor es excelente y la temperatura del electrodo central no es muy alta. Por esta
razón, se usa una bujía fría, ya que es más difícil que ocurra el pre-encendido.




Por otro lado, debido a que la bujía caliente tiene la punta del aislador más larga (ver c), el área
de la superficie expuesta a la llama es mayor, la ruta de radiación de calor es larga y la
radiación es pequeña. Como resultado, la temperatura del electrodo central aumenta
demasiado y la temperatura de autolimpieza puede lograrse más rápidamente en el rango de
bajas velocidades que en el caso de una bujía fría.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
                                       “CARLOS CISNEROS”
                                      RIOBAMBA-ECUADOR
MECÁNICA AUTOMOTRIZ BÁSICA
SISTEMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR1 . E L E C T R I C O BATERIA (dura 12-18 meses)Se
debe revisar el nivel de agua destilada c/15 días El alternador va unido con correa al motor y carga
energía a la batería , va conectado a un regulador que asegura los 12V descarga. Se deben limpiar
los bornes chorreándoles encima agua hirviendo, cada 30 días. Para pasar corriente de batería se
unen los bornes del mismo polo con un cable y se enciende el motor del auto que tiene batería
buena y se hace funcionar por un tiempo hasta que cargue. Para encender un auto de caja mecánica
que se ha quedado sin batería, se debe hacer contacto, embragar y poner segunda, y luego acelerar
un poquito, y empezar a empujar, cuando ya tenga cierto impulso, soltar con fuerza
elembrague.2 . F R E N O S Las pastillas de frenos son de asbesto, cuando se gastan, queda
fierro con fierro y hace un ruido muy fuerte. Se cambian cada 10 meses app. Se debe revisar el nivel
del liquido de frenos cada 5 días. El freno de manos solo agárralas ruedas traseras y hasta un 40%
si están bien ajustados. Para estacionar dejar enganchado en 1a y con freno de
manossiempre.3 . R E F R I G E R A C I O N AGUA ()Se debe recargar solo agua verde al radiador, ya
que tiene antioxidante, anticongelante y anticorrosivo. Se debe revisar el nivel de agua cada 15 días.
POSIBLES MOTIVOS PARA UN MOTOR CALIENTE1 . A g u a e n e l r a d i a d o r 2 . A c e i t e d e
m o t o r 3.Ventilador del radiador no funciona4.Los conductos internos del motor
están tapados5 . L a b o m b a d e a g u a n o f u n c i o n a 4 . L U B R I C A C I O N Se debe
cambiar el aceite del motor cada 3500 km, y revisar el aceite de la corona. Solo si tiene dirección
trasera? Se debe revisar el nivel de aceite cada 5 dias5 . F I L T R O S El filtro de aire se debe
limpiar por lo menos una vez al mes.


El drifting es un estilo de conducción de vehículos que consiste en derrapar de manera que el
vehículo forme un ángulo con la dirección de movimiento. A fines de la década de los 1990, se
convirtió en una disciplina propia, con pilotos especialmente entrenados, con automóviles
preparados para mantener derrapes controlados a altas velocidades y campeonatos en los que
no se compite por tiempo sino por estilo.

Los vehículos usados en las competiciones como el D1 Grand Prix o la Formula Drift
en ocasiones pueden considerarse del estilo tuning. Para un óptimo desempeño en este
tipo de competiciones, el vehículo suele modificarse teniendo en cuenta algunas de estas
características:

        Carrocería: fabricada en fibra de vidrio, fibra de carbono, kevlar o
        combinaciones de éstos.
        Tracción: posterior o tracción trasera.
        Suspensión: se modifica para poder controlar mejor el coche.
        Se instala un diferencial autoblocante de deslizamiento limitado para que la cola
        de automóvil vaya de lado a lado más fácilmente para obtener un mayor puntaje.
        Utilización de cubiertas especiales.
        Creación de chasis tubular reforzado que va desde el frente del motor hasta atrás
        del habitáculo, lo cual evita que el mismo se deforme o "tuerza".
        Debido que en el momento del derrape difícilmente se cambia de marcha, en el
        motor se instala un SAPR (sistema de alta presión de refrigeración), bielas,
        pistones, aros de pistones, tapa de cilindros, cigüeñal y bloque motor forjados
        para las altas revoluciones alcanzadas, ya que esto disminuye el riesgo de
        romper el mecanismo. También debido a este inconveniente la segunda y tercera
        marcha tienen menor relación de tracción (son más largas).

También debe considerarse lo siguiente:
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
                                   “CARLOS CISNEROS”
                                  RIOBAMBA-ECUADOR
       Todos los autos participantes deberán de ser de venta normal al publico en
       general, por lo tanto están prohibidos los modelos especiales para competición
       incluyendo prototipos.
       Están prohibidos los neumáticos Slicks o de competición.
       Faros, luces intermitentes, de freno y nocturnas deberán conservarse intactas.
       Se deberá conservar el asiento del copiloto.
       Se prohíben los vidrios polarizados o tintados.
       Durante la competición deberán permanecer las ventanas del coche cerradas.
       Se deberá usar un casco del tipo cerrado y un soporte para el cuello, como en
       toda competencia de índole internacional.

Admisión: por el filtro cónico aislado e Intercooler mejorado. así se hace que el motor
una vez que le cuesta menos liberar gases, que le cueste menos introducirlos en la
admisión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.1.2 Curvas de par, potencia y consumo específico
1.1.2 Curvas de par, potencia y consumo específico1.1.2 Curvas de par, potencia y consumo específico
1.1.2 Curvas de par, potencia y consumo específico
vigaja30
 
Mecanica basica.
Mecanica basica.Mecanica basica.
Mecanica basica.
santiagorafael8
 
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
jeffersonlema
 
Encendido competicion
Encendido competicionEncendido competicion
Encendido competicion
RICARDO GUEVARA
 
Sistemas de encendido de motocicleta demo
Sistemas de encendido de motocicleta demoSistemas de encendido de motocicleta demo
Sistemas de encendido de motocicleta demo
Instituto Valenciano de la Mecánica de la Motocicleta
 
Mecanicabasica
MecanicabasicaMecanicabasica
Mecanicabasica
xanka
 
2. curvas-caracteristicas-de-motores-y-vehiculos-recomprimidos.
2. curvas-caracteristicas-de-motores-y-vehiculos-recomprimidos.2. curvas-caracteristicas-de-motores-y-vehiculos-recomprimidos.
2. curvas-caracteristicas-de-motores-y-vehiculos-recomprimidos.
Diego Quezada
 
2012
20122012
E. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducido
E. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducidoE. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducido
E. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducido
Diego Algaba
 
Mecánica del motor 1
Mecánica del motor 1Mecánica del motor 1
Mecánica del motor 1
Victor Ruiz Ortiz
 
Motores de combustión 2 da parte ep1
Motores de combustión 2 da parte ep1Motores de combustión 2 da parte ep1
Motores de combustión 2 da parte ep1
Edisson Paguatian
 
Sistema Sobre Alimentacion
Sistema Sobre AlimentacionSistema Sobre Alimentacion
Sistema Sobre Alimentacion
Manuel Rojas Nadal
 
Mecanica basica
Mecanica basicaMecanica basica
Mecanica basica
Alexi Xavier
 
Sistemas de ayuda de arranque para motores diésel
Sistemas de ayuda de arranque para motores diéselSistemas de ayuda de arranque para motores diésel
Sistemas de ayuda de arranque para motores diésel
danielburg10812
 
Guía sobre sobrealimentadores parte 2
Guía sobre sobrealimentadores parte 2Guía sobre sobrealimentadores parte 2
Guía sobre sobrealimentadores parte 2
cestebanfa
 
UNIDAD1. MOTORES Y SEGURIDAD EN EL TALLER
UNIDAD1. MOTORES Y SEGURIDAD EN EL TALLERUNIDAD1. MOTORES Y SEGURIDAD EN EL TALLER
UNIDAD1. MOTORES Y SEGURIDAD EN EL TALLER
Diego Algaba
 
Componentes del motor
Componentes del motorComponentes del motor
Componentes del motor
Carlos Perez S
 

La actualidad más candente (17)

1.1.2 Curvas de par, potencia y consumo específico
1.1.2 Curvas de par, potencia y consumo específico1.1.2 Curvas de par, potencia y consumo específico
1.1.2 Curvas de par, potencia y consumo específico
 
Mecanica basica.
Mecanica basica.Mecanica basica.
Mecanica basica.
 
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
 
Encendido competicion
Encendido competicionEncendido competicion
Encendido competicion
 
Sistemas de encendido de motocicleta demo
Sistemas de encendido de motocicleta demoSistemas de encendido de motocicleta demo
Sistemas de encendido de motocicleta demo
 
Mecanicabasica
MecanicabasicaMecanicabasica
Mecanicabasica
 
2. curvas-caracteristicas-de-motores-y-vehiculos-recomprimidos.
2. curvas-caracteristicas-de-motores-y-vehiculos-recomprimidos.2. curvas-caracteristicas-de-motores-y-vehiculos-recomprimidos.
2. curvas-caracteristicas-de-motores-y-vehiculos-recomprimidos.
 
2012
20122012
2012
 
E. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducido
E. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducidoE. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducido
E. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducido
 
Mecánica del motor 1
Mecánica del motor 1Mecánica del motor 1
Mecánica del motor 1
 
Motores de combustión 2 da parte ep1
Motores de combustión 2 da parte ep1Motores de combustión 2 da parte ep1
Motores de combustión 2 da parte ep1
 
Sistema Sobre Alimentacion
Sistema Sobre AlimentacionSistema Sobre Alimentacion
Sistema Sobre Alimentacion
 
Mecanica basica
Mecanica basicaMecanica basica
Mecanica basica
 
Sistemas de ayuda de arranque para motores diésel
Sistemas de ayuda de arranque para motores diéselSistemas de ayuda de arranque para motores diésel
Sistemas de ayuda de arranque para motores diésel
 
Guía sobre sobrealimentadores parte 2
Guía sobre sobrealimentadores parte 2Guía sobre sobrealimentadores parte 2
Guía sobre sobrealimentadores parte 2
 
UNIDAD1. MOTORES Y SEGURIDAD EN EL TALLER
UNIDAD1. MOTORES Y SEGURIDAD EN EL TALLERUNIDAD1. MOTORES Y SEGURIDAD EN EL TALLER
UNIDAD1. MOTORES Y SEGURIDAD EN EL TALLER
 
Componentes del motor
Componentes del motorComponentes del motor
Componentes del motor
 

Similar a Conocimientos básicos de mecánica automotriz y preparación de autos drift

Bujia basicos
Bujia basicosBujia basicos
Bujia basicos
RICARDO GUEVARA
 
Sistema encendido nº2
Sistema encendido nº2Sistema encendido nº2
Sistema encendido nº2
Juan Peredo González
 
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
Alexi Xavier
 
Motores otto
Motores ottoMotores otto
Motores otto
david46368316
 
DIAPOS ALEX AGAPITO.pptx
DIAPOS ALEX AGAPITO.pptxDIAPOS ALEX AGAPITO.pptx
DIAPOS ALEX AGAPITO.pptx
ARACELY BURGA CAJUSOL
 
Motores de combustion interna
Motores de combustion internaMotores de combustion interna
Motores de combustion interna
david_720
 
Alexxx
AlexxxAlexxx
Alexxx
AlexxxAlexxx
Mecanica automotriz
Mecanica automotrizMecanica automotriz
Mecanica automotriz
jaimonce
 
Guia para el Alumno - El Alternador
Guia para el Alumno - El AlternadorGuia para el Alumno - El Alternador
Guia para el Alumno - El Alternador
hectorsalcedopacheco
 
alternador-140422195248-phpapp02.pptx
alternador-140422195248-phpapp02.pptxalternador-140422195248-phpapp02.pptx
alternador-140422195248-phpapp02.pptx
juangabrielbarrerate1
 
Sistema encendido
Sistema encendidoSistema encendido
Sistema encendido
Wilinton Bautista
 
Mecanica emerson
Mecanica emersonMecanica emerson
Mecanica emerson
Wenceslao Caira Condori
 
Mecanica emerson
Mecanica emersonMecanica emerson
Mecanica emerson
Wenceslao Caira Condori
 
M139 mecanicabasica
M139 mecanicabasicaM139 mecanicabasica
M139 mecanicabasica
Pamela Goncalvez
 
Manual de mecanica_basica_en_situaciones
Manual de mecanica_basica_en_situacionesManual de mecanica_basica_en_situaciones
Manual de mecanica_basica_en_situaciones
cristianlema13
 
REFRIGERACION de motores de vehículos a combustión
REFRIGERACION de motores de vehículos a combustiónREFRIGERACION de motores de vehículos a combustión
REFRIGERACION de motores de vehículos a combustión
adalid lopez gonzales
 
es-all-about-spark-plugs.pdf
es-all-about-spark-plugs.pdfes-all-about-spark-plugs.pdf
es-all-about-spark-plugs.pdf
MiguelCuevapineda
 
Mecanica base libro
Mecanica base libroMecanica base libro
Mantenimiento de Vehiculos Livianos
Mantenimiento de Vehiculos LivianosMantenimiento de Vehiculos Livianos
Mantenimiento de Vehiculos Livianos
JuanGarciaSandoval
 

Similar a Conocimientos básicos de mecánica automotriz y preparación de autos drift (20)

Bujia basicos
Bujia basicosBujia basicos
Bujia basicos
 
Sistema encendido nº2
Sistema encendido nº2Sistema encendido nº2
Sistema encendido nº2
 
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
 
Motores otto
Motores ottoMotores otto
Motores otto
 
DIAPOS ALEX AGAPITO.pptx
DIAPOS ALEX AGAPITO.pptxDIAPOS ALEX AGAPITO.pptx
DIAPOS ALEX AGAPITO.pptx
 
Motores de combustion interna
Motores de combustion internaMotores de combustion interna
Motores de combustion interna
 
Alexxx
AlexxxAlexxx
Alexxx
 
Alexxx
AlexxxAlexxx
Alexxx
 
Mecanica automotriz
Mecanica automotrizMecanica automotriz
Mecanica automotriz
 
Guia para el Alumno - El Alternador
Guia para el Alumno - El AlternadorGuia para el Alumno - El Alternador
Guia para el Alumno - El Alternador
 
alternador-140422195248-phpapp02.pptx
alternador-140422195248-phpapp02.pptxalternador-140422195248-phpapp02.pptx
alternador-140422195248-phpapp02.pptx
 
Sistema encendido
Sistema encendidoSistema encendido
Sistema encendido
 
Mecanica emerson
Mecanica emersonMecanica emerson
Mecanica emerson
 
Mecanica emerson
Mecanica emersonMecanica emerson
Mecanica emerson
 
M139 mecanicabasica
M139 mecanicabasicaM139 mecanicabasica
M139 mecanicabasica
 
Manual de mecanica_basica_en_situaciones
Manual de mecanica_basica_en_situacionesManual de mecanica_basica_en_situaciones
Manual de mecanica_basica_en_situaciones
 
REFRIGERACION de motores de vehículos a combustión
REFRIGERACION de motores de vehículos a combustiónREFRIGERACION de motores de vehículos a combustión
REFRIGERACION de motores de vehículos a combustión
 
es-all-about-spark-plugs.pdf
es-all-about-spark-plugs.pdfes-all-about-spark-plugs.pdf
es-all-about-spark-plugs.pdf
 
Mecanica base libro
Mecanica base libroMecanica base libro
Mecanica base libro
 
Mantenimiento de Vehiculos Livianos
Mantenimiento de Vehiculos LivianosMantenimiento de Vehiculos Livianos
Mantenimiento de Vehiculos Livianos
 

Último

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Conocimientos básicos de mecánica automotriz y preparación de autos drift

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CARLOS CISNEROS” RIOBAMBA-ECUADOR Conocimientos Básicos de Mecánica Automotriz y preparación de autos drift Por: Cristian Jara Curso: Primero de bachillerato “G” Equipo de encendido El equipo de encendido enciende la mezcla de aire-combustible la cual es comprimida en el interior del cilindro. EI equipo de encendido es requerido para generar suficiente chispa para encender la mezcla de aire-combustible y para generar estas chispas con la distribución que corresponde a la condición de funcionamiento del motor, también que sea extremadamente durable.
  • 2. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CARLOS CISNEROS” RIOBAMBA-ECUADOR Bobina de Encendido Este dispositivo genera el alto voltaje necesario para el encendido. La bobina secundaria está envuelta alrededor del núcleo, que es hecho de placas de hierro delgado en capas unidas. Sobre esto, la bobina primaria está enrollada. La corriente es enviada intermitentemente a la bobina primaria de acuerdo con la abertura y cierre de los puntos en el distribuidor, y la bobina secundaria enrollada alrededor del núcleo genera el alto voltaje entregado por la bobina. Cable de Alta Tensión Estos son cables que confiablemente transmiten el alto voltaje generado en la bobina de encendido hacia las bujías de encendido. Los conductores (núcleo de alambre) de estos cables son cubiertos con una capa gruesa de jebe aislante para prevenir la pérdida del alto voltaje. Estos cables conectan la bobina de encendido al distribuidor y del distribuidor a las bujías de encendido.
  • 3. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CARLOS CISNEROS” RIOBAMBA-ECUADOR Distribuidor El distribuidor consiste en una sección distribuidora de energía la cual distribuye la corriente para cada una de las bujías de acuerdo con la secuencia de descarga, un generador de señal de encendido el cual envía corriente intermitentemente a la bobina de encendido y un avanzador que controla el tiempo de encendido de acuerdo con las condiciones del motor. Bujías de Encendido La corriente de alto voltaje (10 a 30 Kv) procedente del distribuidor genera una chispa de alta temperatura entre el electrodo central y de masa (tierra) de la bujía para encender la mezcla de aire- combustible comprimida. De este modo se enciende la mezcla de aire- combustible en el cilindro. Las bujías de encendido son divididas dentro del tipo de valor térmico alto y bujías de tipo de valor térmico bajo, dependiendo del grado de dispersión (valor térmico) del calor recibido cuando la mezcla de aire-combustible es quemada. Ese grado es expresado con un número. Generalmente, las bujías de encendido que son apropiadas para el motor y modelo de vehículo son seleccionadas, luego un tipo específico de bujía debe ser usado. Mayormente, las bujías especificadas son claramente descritas en la Especificaciones de Servicio incluidas con los items del motor en el Manual de Reparación.
  • 4. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CARLOS CISNEROS” RIOBAMBA-ECUADOR Construcción de las Bujías Las bujías están construidas como se muestra en la ilustración. El aIto voltaje procedente del distribuidor es conducido al terminal y pasado a través del electrodo central y resistor, y luego genera chispas en la parte (A) en la ilustración. El resistor se ha incluido para evitar el “ruido” captado por la radio, y es generado por las chispas de alto voltaje. Rango Térmico de una Bujía El rango térmico de una bujías se refiere a la temperatura de operación de la misma bujía Una bujía que disipa más calor es denominada “ bujía fría” debido a que permanece más fría, mientras que una bujía que disipa mucho menos el calor es denominada bujías caliente” , debido a que esta mantiene su calor. La longitud de la punta del aislador (T) de las bujías frías y calientes varia como se muestra en la figura. La bujía fría tiene la longitud de la punta del aislador más corta (ver a). Puesto que el área de la superficie expuesta a la llama es pequeña y la ruta de radiación del calor es corta, la radiación de calor es excelente y la temperatura del electrodo central no es muy alta. Por esta razón, se usa una bujía fría, ya que es más difícil que ocurra el pre-encendido. Por otro lado, debido a que la bujía caliente tiene la punta del aislador más larga (ver c), el área de la superficie expuesta a la llama es mayor, la ruta de radiación de calor es larga y la radiación es pequeña. Como resultado, la temperatura del electrodo central aumenta demasiado y la temperatura de autolimpieza puede lograrse más rápidamente en el rango de bajas velocidades que en el caso de una bujía fría.
  • 5. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CARLOS CISNEROS” RIOBAMBA-ECUADOR MECÁNICA AUTOMOTRIZ BÁSICA SISTEMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR1 . E L E C T R I C O BATERIA (dura 12-18 meses)Se debe revisar el nivel de agua destilada c/15 días El alternador va unido con correa al motor y carga energía a la batería , va conectado a un regulador que asegura los 12V descarga. Se deben limpiar los bornes chorreándoles encima agua hirviendo, cada 30 días. Para pasar corriente de batería se unen los bornes del mismo polo con un cable y se enciende el motor del auto que tiene batería buena y se hace funcionar por un tiempo hasta que cargue. Para encender un auto de caja mecánica que se ha quedado sin batería, se debe hacer contacto, embragar y poner segunda, y luego acelerar un poquito, y empezar a empujar, cuando ya tenga cierto impulso, soltar con fuerza elembrague.2 . F R E N O S Las pastillas de frenos son de asbesto, cuando se gastan, queda fierro con fierro y hace un ruido muy fuerte. Se cambian cada 10 meses app. Se debe revisar el nivel del liquido de frenos cada 5 días. El freno de manos solo agárralas ruedas traseras y hasta un 40% si están bien ajustados. Para estacionar dejar enganchado en 1a y con freno de manossiempre.3 . R E F R I G E R A C I O N AGUA ()Se debe recargar solo agua verde al radiador, ya que tiene antioxidante, anticongelante y anticorrosivo. Se debe revisar el nivel de agua cada 15 días. POSIBLES MOTIVOS PARA UN MOTOR CALIENTE1 . A g u a e n e l r a d i a d o r 2 . A c e i t e d e m o t o r 3.Ventilador del radiador no funciona4.Los conductos internos del motor están tapados5 . L a b o m b a d e a g u a n o f u n c i o n a 4 . L U B R I C A C I O N Se debe cambiar el aceite del motor cada 3500 km, y revisar el aceite de la corona. Solo si tiene dirección trasera? Se debe revisar el nivel de aceite cada 5 dias5 . F I L T R O S El filtro de aire se debe limpiar por lo menos una vez al mes. El drifting es un estilo de conducción de vehículos que consiste en derrapar de manera que el vehículo forme un ángulo con la dirección de movimiento. A fines de la década de los 1990, se convirtió en una disciplina propia, con pilotos especialmente entrenados, con automóviles preparados para mantener derrapes controlados a altas velocidades y campeonatos en los que no se compite por tiempo sino por estilo. Los vehículos usados en las competiciones como el D1 Grand Prix o la Formula Drift en ocasiones pueden considerarse del estilo tuning. Para un óptimo desempeño en este tipo de competiciones, el vehículo suele modificarse teniendo en cuenta algunas de estas características: Carrocería: fabricada en fibra de vidrio, fibra de carbono, kevlar o combinaciones de éstos. Tracción: posterior o tracción trasera. Suspensión: se modifica para poder controlar mejor el coche. Se instala un diferencial autoblocante de deslizamiento limitado para que la cola de automóvil vaya de lado a lado más fácilmente para obtener un mayor puntaje. Utilización de cubiertas especiales. Creación de chasis tubular reforzado que va desde el frente del motor hasta atrás del habitáculo, lo cual evita que el mismo se deforme o "tuerza". Debido que en el momento del derrape difícilmente se cambia de marcha, en el motor se instala un SAPR (sistema de alta presión de refrigeración), bielas, pistones, aros de pistones, tapa de cilindros, cigüeñal y bloque motor forjados para las altas revoluciones alcanzadas, ya que esto disminuye el riesgo de romper el mecanismo. También debido a este inconveniente la segunda y tercera marcha tienen menor relación de tracción (son más largas). También debe considerarse lo siguiente:
  • 6. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CARLOS CISNEROS” RIOBAMBA-ECUADOR Todos los autos participantes deberán de ser de venta normal al publico en general, por lo tanto están prohibidos los modelos especiales para competición incluyendo prototipos. Están prohibidos los neumáticos Slicks o de competición. Faros, luces intermitentes, de freno y nocturnas deberán conservarse intactas. Se deberá conservar el asiento del copiloto. Se prohíben los vidrios polarizados o tintados. Durante la competición deberán permanecer las ventanas del coche cerradas. Se deberá usar un casco del tipo cerrado y un soporte para el cuello, como en toda competencia de índole internacional. Admisión: por el filtro cónico aislado e Intercooler mejorado. así se hace que el motor una vez que le cuesta menos liberar gases, que le cueste menos introducirlos en la admisión