SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 6
MANTENIMIENTO DEL BIEN MUEBLE E INMUEBLE
Objetivos específicos:
- Analizar las diferentes labores de mantenimiento de la colección y del
edificio.
-------------------------------------------------------
Contenido
a). Definición de mantenimiento
b). Organización del trabajo de mantenimiento
c). Inspección de mantenimiento del edificio
d). Revisión de plagas en el museo
e). Reglas de mantenimiento del edificio y colección
f). Equipo y materiales
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
a) Definición de mantenimiento
El mantenimiento, se entiende como la labor de inspeccionar, revisar, mirar,
mantener en buen estado el edificio y la colección en depósito y exhibición, en
cuanto a los agentes o causas de deterioro de polvo, plagas, agua, humedades,
entre otros.
b) Organización del trabajo de mantenimiento
La organización del trabajo del mantenimiento del edificio y de la colección de un
museo, se inicia con una planeación, que contemple las pautas generales de
inspección de todos los elementos, zonas del edificio y ubicación de la colección en
espacio abierto o cerrado, como se explicó en la Unidad 3 g y h.
Este trabajo debe estar dirigido por el administrador del museo, con la
colaboración del museólogo, conservador y arquitecto, para ordenar la
metodología de la revisión del mantenimiento, en donde se contemple los
elementos arquitectónicos, de exhibición (como, paneles, vitrinas) y la ubicación,
naturaleza, técnicas, elaboración o manufactura de los objetos y obras de arte de
la colección.
En esta planeación, la inspección debe ser ordenada para detectar las posibles
causas de deterioro y dar las soluciones pertinentes a corto y largo plazo, como
los mecanismos viables de control.
Estos resultados de la inspección se deben anotar en el presupuesto del museo y
así se podrá conservar el museo en su totalidad con los materiales y herramientas
necesarias.
c) Inspección de mantenimiento del edificio
La inspección del edificio debe tener parámetros que den una guía viable para
revisar la totalidad de las causas de deterioro en los elementos de construcción
del inmueble de montaje y en la colección.
La forma adecuada para la inspección es tener herramientas como los planos
arquitectónicos (planta, cortes o alzadas) del todas las zonas del edificio, de la
ubicación de los objetos en los muros, paneles, vitrinas, bases, etc.
Los agentes o causas de deterioro que por lo general se encuentran en un edificio
y en la colección, son producidos por el agua, la humedad, las radiaciones
naturales - artificiales, temperatura, plagas de animales, insectos,
microorganismos, sustancias en suspensión como el polvo, hollín, grasa, gases
contaminantes, etc.
Para esta inspección se debe seguir las manecillas del reloj e iniciar de la
siguiente forma:
Exterior del edificio
- ubicación del edificio y sus alrededores
- zonas vehículares, peatonales, jardines y colección
- fachada costados; norte, este, sur y oeste.
Interior del edificio
- entrada principal
- corredores
- escaleras
- salas de exhibición
- depósitos de la colección
- bodegas o almacenamiento de material de herramientas para las labores
de manipulación, montaje, mantenimiento y embalaje.
- zonas de descarga y carga de obras y objetos de la colección
- biblioteca
- baños privados y públicos
- cafetería
- almacén, de venta de reproducciones, diapositivas, recordatorios, etc.
en estos espacios exteriores e interiores, debe revisar los
materiales de construcción y la manifestación de deterioro en el
techo, muros, piso, aleros, cornisa, acabados, bajantes, canales,
rejas, ventanas, puertas, escaleras, decoraciones, entre otros.
- red eléctrica y revisión de las lámparas en todas las áreas del edificio
- red hidráulica
- red sanitaria
- red de gas
- elementos de incendio como, los extintores, mangueras, grifos de agua,
alarmas
- elementos de control del clima, como el aire acondicionado, los
humidificadores, deshumidicadores, ventiladores
- patios y jardines
Elementos de montaje
- paneles
- vitrinas (libres, empotradas, en los muros, etc)
- bases
- soportes
Colección
Revisión de las manifestaciones de deterioro de cada objeto y obra de arte
exhibida en el aire libre (colgada la obra o el objeto en los muros o paneles),
cerrado (vitrina, muebles, cajones, cajas, etc) en las salas de exhibición y en
depósito
Conclusión,
Para organizar todo estos puntos, elabore un formato de guía para la inspección,
en base a los puntos dados anteriormente:
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
Evaluación
Ejercicio 1
Con la guía que usted elaboró anteriormente, tómela como elemento de trabajo y
con los planos del museo inicie la inspección de mantenimiento del museo de sus
región.
Escoja un museo de tamaño pequeño para que sea más viable el trabajo.
Acuérdese de los indicadores o manifestaciones de deterioro que se han dado en
las unidades anteriores, si no se acuerde consulte esos capítulos, lo mismo la
bibliografía.
Animo e inicie la labor, usted con toda la información dada en las cinco unidades
ya esta capacitado para realizar esta inspección.
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
d) Revisión de plagas en el museo
En el trabajo de mantenimiento del edificio y de la colección se contempla el
control de plagas que es uno de las causa o agentes de deterioro graves en la
conservación preventiva.
Si no se detecta a tiempo las plagas de animales, insectos y microorganismos,
pueden destruir en minutos la colección y el edificio. Por eso es importante
conocer donde habitan las plagas y erradicarlas en lo posible.
Esta labor es deber de todos los trabajadores del museo desde el director hasta el
portero del edificio. Es importante idear un programa de control de plagas, que
contemple la plaga, su ubicación, los métodos de erradicación y presupuesto.
Animales mayores:
Perros, gatos, que se utilizan en los museos para prevenir robos como
vigilante y para erradicar los ratones. Pero el orín y la deposiciones son
dañinas para los materiales inorgánicos y orgánicos del edificio y de la
colección.
Por consiguiente es importante adiestrarlos si se necesitan o utilizar otros
métodos manuales o mecánicos.
Los murcielagos, entran por la parte superior del edificio, por entre los
pequeños orificios del techo y ventanas. Sus eyecciones sirven para
reproducir plantas y microorganismos, los cuales se alimentan de
materiales orgánicos como es la colección y los materiales de construcción
del edificio.
Sellar los orificios y trasladar los murciélagos a otro lugar.
Cómo se detecta y se erradica los murciélagos en su región?
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
Los pájaros, penetran por aperturas de ventanas, puertas, grietas en los
muros o en los techos y colocan sus nidos en las vigas. Las deposiciones de
los pájaros dañan los objetos de naturaleza orgánica e inorgánica.
Por este motivo sellar los orificios de entrada, reponer los vidrios
rotos y revisar las vigas.
Las ratas y los ratones, entran al edificio por las tuberías, cañerías y
aberturas de los techos y muros. Se alimentan y utilizan los materiales
orgánicos de la colección para construir sus nidos y así se multiplican.
Detectar la entrada de los ratones, sellarlos. Colocar trampas
manuales o venenos.
Cuál es la forma de erradicar los ratones y ratas en el museo de la región,
comente al respecto?
.......................................................
.......................................................
.......................................................
Animales menores, insectos:
Las cucarachas, se encuentran en espacios cerca a las cocinas y basuras.
Se alimentan de las colecciones de naturaleza orgánica.
Un buen mantenimiento y control en los sitios de cafeterías y basuras
reduce las cucarachas.
Los Escarabajos, se detectan en espacios cerrados, sin ninguna
circulación de aire, ni de personal y de poco mantenimiento.
Existen "escarabajos pulverizadores de postes, el escarabajo de muebles,
y el escarabajo de museos, gusta de plantas secas, insectos y otro restos de
animales muertos 1
". Se alimentan de materiales orgánicos del edificio y
de la colección.
La forma de erradicación manual es por medio de eliminación del polvo
del piso, muros, ventanas, puertas, entre otros, de la colección y
materiales de montaje.
En el caso que el problema sea muy complejo consultar con expertos en
esta área y con restauradores si se debe intervenir la colección.
1
CORNU, Elizabeth. Nota técnica Control y erradicación de
plagas. Curso Conservación Preventiva: Colecciones del Museo y su
Medio Ambiente. Noviembre 6 - 24 de 1995, Oaxaca, México. GETTY.
Las moscas por lo general habitan en espacios donde se encuentra mugre
acumulado. Los excrementos deterioran estéticamente y en su
composición química la superficie de los objetos y obras de arte.
El mantenimiento de eliminación de basuras y de limpieza con agua y
jabón reduce esta plaga.
Las moscas como las controlan en su museo de la región?
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
Las polillas, se hallan en espacios de poca circulación de actividad
humana, de aire y de luz. Se alimentan de la tela, fibras, papel, etc.
La eliminación de la polilla se puede hacer por medio de una excelente
ventilación de aire, mantenimiento y si es muy grave el problema consultar
con expertos, (biólogo y restaurador).
Con qué químicos erradican la polilla y cómo lo colocan en los objetos y obras de
arte en el museo de su región?
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
Las termitas (es) o Comején, viven subterraneamente y otras hacen sus
nidos en la madera de la estructura y en los demás elementos orgánicos
del edificio. En las colecciones se alimentan de la celulosa, proteínas, entre
otros.
Conclusión,
En el caso de remodelaciones en el el edificio, la madera nueva
debe ser seca y desinfectada. Lo mismo con las colecciones de
nueva obtención y permanentes revisarlas y si se detecta la
manifestación de deterioro por insectos, consultar con el
restaurador.
Microorganismos,
Los Hongos, se desarrollan en la superficie de objetos y obras de arte de
naturaleza orgánica ("penetran para tomar los nutrientes y el agua que
necesitan para su desarrollo2
"), con polvo. Se reproducen en ambientes
que no tienen circulación de aire, luz y una humedad relativa alta
constante.
Para evitar los hongos en las colecciones, se recomienda una buena
circulación de aire, luz artificial controlada y una humedad relativa que no
sea mayor del 65%. Siempre se debe eliminar el polvo superficial de los
objetos, obras de arte y elementos de construcción del edificio.
Usted como detecta los hongos en la superficie de un objeto o obra de arte?
.......................................................
.......................................................
.......................................................
Los Líquenes, se desarrollan en la superficies de la piedra, ladrillo,
principalmente en la parte inferior de las fachadas del edificio con un
contenido alto del nivel freático. Lo mismo los objeto y obras de arte en
piedra y arcilla que estén en contacto con muros y pisos húmedos.
Para evitar los líquenes en el edificio se debe revisar periódicamente los
elementos como pisos, muros, canales, bajantes, para evitar niveles
freáticos altos. En el caso que se visualice problemas graves de líquenes,
se debe consultar con ingeniero, arquitecto para la eliminación del agua
por medio de canales de drenaje y otros mecanismos que los expertos
conocen y al biólogo para la eliminación manual o con químicos de los
líquenes.
e) Reglas de mantenimiento del edificio, de los materiales de montaje, muebles
de depósito y colección
Las reglas de mantenimiento del edificio, de los elementos de montaje y de los
muebles de depósito se refiere exclusivamente a la eliminación superficial del
polvo de las superficies del: piso, muros, cielo raso, techos, vigas, barandas,
ventanas, vidrios, puertas, lámparas, paneles, vitrinas, etc.
Lea Rodríguez Fernando. El edificio como envolvente: clima interior y exterior.
2
RUDAS, Agustin. Aspectos sobre biodeterioro en obras del
patrimonio Cultural. Curso de Capacitación en Conservación
Preventiva. Centro Nacional de Restauración. COLCULTURA. 1989.
Realice un resumen acerca del punto.-
El edificio como conformador del medio ambiente en sus espacios y medios de que
se vale: Aislamiento térmico, ventilación, asoleamiento, protección contra la lluvia.
Elementos de cierre horizontales y verticales.
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
f) Equipo y materiales
Lea MADRID, Miguel A, VIEYRA, Sara Marcela y ARANGUIZ, Santiago. Manual
de Mantenimiento Museográfico de Colecciones en Exhibición o en Depósito.
Dirección de Museos del INAH. 1976 y la bibliografía obligatoria.
Presente por escrito el equipo y las herramientas para el mantenimiento del
edificio, elementos de montaje, muebles de depósito y de la colección.
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
Evaluación
Ejercicio 2
Elabore un informe de inspección del edificio, elementos de montaje, muebles de
depósito y de la colección, dando las recomendaciones viables de acuerdo al
presupuesto del museo de su región.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
RODRÍGUEZ, Fernando. El edificio como envolvente. clima interior y exterior.
Guía técnica. Mimeografiado.
MADRID, Miguel A. VIEYRA, Sara Marcela y ARANGUIZ, Santiago. Personal de
Limpieza. (Pág 6 - 7). Equipops y Herramientas de Limpieza Comunes,
(Pág 7 - 12). Deterioro por Factores de Orígen Biológico, (Pág 19 -28).
Manual de Mantenimiento Museográfico de Colecciones en Exhibición o
en Depósito.
OLCOTT, Lois. Cómo controlar una invasión de moho. pautas para una
intervención en caso de desastre Apoyo Boletín 9:1 Verano 1999
HERITAGE PRESERVATION. Rueda de salvamento y de respuesta a
emergencias. Washington, DC. Folleto mimeografiado.
HEIM,Roger. Lucha contra los mohos que proliferan sobre los bienes culturales
en los climas tropicales. Paris. UNESCO.1984

Más contenido relacionado

Similar a Conservación unidad 6

APLICACIÓN DE LA FOTOCATÁLISIS SOLAR PARA TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES...
APLICACIÓN DE LA  FOTOCATÁLISIS SOLAR PARA  TRATAMIENTOS DE  AGUAS RESIDUALES...APLICACIÓN DE LA  FOTOCATÁLISIS SOLAR PARA  TRATAMIENTOS DE  AGUAS RESIDUALES...
APLICACIÓN DE LA FOTOCATÁLISIS SOLAR PARA TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES...Santi Palacios
 
Prevención-y-control-biodeterioro2016.pdf
Prevención-y-control-biodeterioro2016.pdfPrevención-y-control-biodeterioro2016.pdf
Prevención-y-control-biodeterioro2016.pdf
Sonial22
 
soldadura200702210025_7_0.pdf
soldadura200702210025_7_0.pdfsoldadura200702210025_7_0.pdf
soldadura200702210025_7_0.pdf
henrryhuisa
 
Notas del icc 1/1
Notas del icc 1/1Notas del icc 1/1
Notas del icc 1/1
SistemadeEstudiosMed
 
Documento (2)
Documento (2)Documento (2)
Documento (2)
LionGonzales
 
Dialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdf
Dialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdfDialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdf
Dialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdf
MICAELAALEJANDRAAGUI
 
Dialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdf
Dialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdfDialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdf
Dialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdf
HuAlex3
 
Diagnóstico No Destructivo para el Patrimonio Histórico
Diagnóstico No Destructivo para el Patrimonio HistóricoDiagnóstico No Destructivo para el Patrimonio Histórico
Diagnóstico No Destructivo para el Patrimonio Histórico
RESTAURO S.A.C.
 
Conservación unidad 1
Conservación unidad 1Conservación unidad 1
Conservación unidad 1
SistemadeEstudiosMed
 
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdfMAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
NicoleAragnArce
 
Norma sanitaria 4044
Norma sanitaria 4044Norma sanitaria 4044
Norma sanitaria 4044
Jose Vicente Quereigua
 
Conservación unidad 5
Conservación unidad 5Conservación unidad 5
Conservación unidad 5
SistemadeEstudiosMed
 
Manual de seguridad en laboratorios FREMAP
Manual de seguridad en laboratorios FREMAPManual de seguridad en laboratorios FREMAP
Manual de seguridad en laboratorios FREMAPRaúl Setién Trueba
 
Seguridad en laboratorios
Seguridad en laboratoriosSeguridad en laboratorios
Seguridad en laboratorios
jose jimenez
 
El centro de apoyo
El centro de apoyoEl centro de apoyo
El centro de apoyo
SistemadeEstudiosMed
 
Lab 29.11.11
Lab 29.11.11Lab 29.11.11
Lab 29.11.11
alvyto
 
Demoliciones
DemolicionesDemoliciones

Similar a Conservación unidad 6 (20)

APLICACIÓN DE LA FOTOCATÁLISIS SOLAR PARA TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES...
APLICACIÓN DE LA  FOTOCATÁLISIS SOLAR PARA  TRATAMIENTOS DE  AGUAS RESIDUALES...APLICACIÓN DE LA  FOTOCATÁLISIS SOLAR PARA  TRATAMIENTOS DE  AGUAS RESIDUALES...
APLICACIÓN DE LA FOTOCATÁLISIS SOLAR PARA TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES...
 
Prevención-y-control-biodeterioro2016.pdf
Prevención-y-control-biodeterioro2016.pdfPrevención-y-control-biodeterioro2016.pdf
Prevención-y-control-biodeterioro2016.pdf
 
soldadura200702210025_7_0.pdf
soldadura200702210025_7_0.pdfsoldadura200702210025_7_0.pdf
soldadura200702210025_7_0.pdf
 
Notas del icc 1/1
Notas del icc 1/1Notas del icc 1/1
Notas del icc 1/1
 
Documento (2)
Documento (2)Documento (2)
Documento (2)
 
Dialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdf
Dialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdfDialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdf
Dialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdf
 
Dialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdf
Dialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdfDialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdf
Dialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdf
 
Diagnóstico No Destructivo para el Patrimonio Histórico
Diagnóstico No Destructivo para el Patrimonio HistóricoDiagnóstico No Destructivo para el Patrimonio Histórico
Diagnóstico No Destructivo para el Patrimonio Histórico
 
Conservación unidad 1
Conservación unidad 1Conservación unidad 1
Conservación unidad 1
 
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdfMAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
 
Norma sanitaria 4044
Norma sanitaria 4044Norma sanitaria 4044
Norma sanitaria 4044
 
Conservación unidad 5
Conservación unidad 5Conservación unidad 5
Conservación unidad 5
 
Manual de seguridad en laboratorios FREMAP
Manual de seguridad en laboratorios FREMAPManual de seguridad en laboratorios FREMAP
Manual de seguridad en laboratorios FREMAP
 
Seguridad en laboratorios
Seguridad en laboratoriosSeguridad en laboratorios
Seguridad en laboratorios
 
Restauración de Mobiliario
Restauración de MobiliarioRestauración de Mobiliario
Restauración de Mobiliario
 
El centro de apoyo
El centro de apoyoEl centro de apoyo
El centro de apoyo
 
Lab 29.11.11
Lab 29.11.11Lab 29.11.11
Lab 29.11.11
 
Demoliciones
DemolicionesDemoliciones
Demoliciones
 
Fes zaragoza
Fes zaragozaFes zaragoza
Fes zaragoza
 
Fes zaragoza
Fes zaragozaFes zaragoza
Fes zaragoza
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Conservación unidad 6

  • 1. UNIDAD 6 MANTENIMIENTO DEL BIEN MUEBLE E INMUEBLE Objetivos específicos: - Analizar las diferentes labores de mantenimiento de la colección y del edificio. ------------------------------------------------------- Contenido a). Definición de mantenimiento b). Organización del trabajo de mantenimiento c). Inspección de mantenimiento del edificio d). Revisión de plagas en el museo e). Reglas de mantenimiento del edificio y colección f). Equipo y materiales
  • 2. ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- a) Definición de mantenimiento El mantenimiento, se entiende como la labor de inspeccionar, revisar, mirar, mantener en buen estado el edificio y la colección en depósito y exhibición, en cuanto a los agentes o causas de deterioro de polvo, plagas, agua, humedades, entre otros. b) Organización del trabajo de mantenimiento La organización del trabajo del mantenimiento del edificio y de la colección de un museo, se inicia con una planeación, que contemple las pautas generales de inspección de todos los elementos, zonas del edificio y ubicación de la colección en espacio abierto o cerrado, como se explicó en la Unidad 3 g y h. Este trabajo debe estar dirigido por el administrador del museo, con la colaboración del museólogo, conservador y arquitecto, para ordenar la metodología de la revisión del mantenimiento, en donde se contemple los elementos arquitectónicos, de exhibición (como, paneles, vitrinas) y la ubicación, naturaleza, técnicas, elaboración o manufactura de los objetos y obras de arte de la colección. En esta planeación, la inspección debe ser ordenada para detectar las posibles causas de deterioro y dar las soluciones pertinentes a corto y largo plazo, como los mecanismos viables de control. Estos resultados de la inspección se deben anotar en el presupuesto del museo y así se podrá conservar el museo en su totalidad con los materiales y herramientas necesarias. c) Inspección de mantenimiento del edificio La inspección del edificio debe tener parámetros que den una guía viable para revisar la totalidad de las causas de deterioro en los elementos de construcción del inmueble de montaje y en la colección. La forma adecuada para la inspección es tener herramientas como los planos arquitectónicos (planta, cortes o alzadas) del todas las zonas del edificio, de la ubicación de los objetos en los muros, paneles, vitrinas, bases, etc. Los agentes o causas de deterioro que por lo general se encuentran en un edificio y en la colección, son producidos por el agua, la humedad, las radiaciones
  • 3. naturales - artificiales, temperatura, plagas de animales, insectos, microorganismos, sustancias en suspensión como el polvo, hollín, grasa, gases contaminantes, etc. Para esta inspección se debe seguir las manecillas del reloj e iniciar de la siguiente forma: Exterior del edificio - ubicación del edificio y sus alrededores - zonas vehículares, peatonales, jardines y colección - fachada costados; norte, este, sur y oeste. Interior del edificio - entrada principal - corredores - escaleras - salas de exhibición - depósitos de la colección - bodegas o almacenamiento de material de herramientas para las labores de manipulación, montaje, mantenimiento y embalaje. - zonas de descarga y carga de obras y objetos de la colección - biblioteca - baños privados y públicos - cafetería - almacén, de venta de reproducciones, diapositivas, recordatorios, etc. en estos espacios exteriores e interiores, debe revisar los materiales de construcción y la manifestación de deterioro en el techo, muros, piso, aleros, cornisa, acabados, bajantes, canales, rejas, ventanas, puertas, escaleras, decoraciones, entre otros. - red eléctrica y revisión de las lámparas en todas las áreas del edificio - red hidráulica
  • 4. - red sanitaria - red de gas - elementos de incendio como, los extintores, mangueras, grifos de agua, alarmas - elementos de control del clima, como el aire acondicionado, los humidificadores, deshumidicadores, ventiladores - patios y jardines Elementos de montaje - paneles - vitrinas (libres, empotradas, en los muros, etc) - bases - soportes Colección Revisión de las manifestaciones de deterioro de cada objeto y obra de arte exhibida en el aire libre (colgada la obra o el objeto en los muros o paneles), cerrado (vitrina, muebles, cajones, cajas, etc) en las salas de exhibición y en depósito Conclusión, Para organizar todo estos puntos, elabore un formato de guía para la inspección, en base a los puntos dados anteriormente: ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... .......................................................
  • 5. ....................................................... ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Evaluación Ejercicio 1 Con la guía que usted elaboró anteriormente, tómela como elemento de trabajo y con los planos del museo inicie la inspección de mantenimiento del museo de sus región. Escoja un museo de tamaño pequeño para que sea más viable el trabajo. Acuérdese de los indicadores o manifestaciones de deterioro que se han dado en las unidades anteriores, si no se acuerde consulte esos capítulos, lo mismo la bibliografía. Animo e inicie la labor, usted con toda la información dada en las cinco unidades ya esta capacitado para realizar esta inspección.
  • 6. ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- d) Revisión de plagas en el museo En el trabajo de mantenimiento del edificio y de la colección se contempla el control de plagas que es uno de las causa o agentes de deterioro graves en la conservación preventiva. Si no se detecta a tiempo las plagas de animales, insectos y microorganismos, pueden destruir en minutos la colección y el edificio. Por eso es importante conocer donde habitan las plagas y erradicarlas en lo posible. Esta labor es deber de todos los trabajadores del museo desde el director hasta el portero del edificio. Es importante idear un programa de control de plagas, que contemple la plaga, su ubicación, los métodos de erradicación y presupuesto. Animales mayores: Perros, gatos, que se utilizan en los museos para prevenir robos como vigilante y para erradicar los ratones. Pero el orín y la deposiciones son dañinas para los materiales inorgánicos y orgánicos del edificio y de la colección. Por consiguiente es importante adiestrarlos si se necesitan o utilizar otros métodos manuales o mecánicos. Los murcielagos, entran por la parte superior del edificio, por entre los pequeños orificios del techo y ventanas. Sus eyecciones sirven para reproducir plantas y microorganismos, los cuales se alimentan de materiales orgánicos como es la colección y los materiales de construcción del edificio. Sellar los orificios y trasladar los murciélagos a otro lugar. Cómo se detecta y se erradica los murciélagos en su región? ....................................................... ....................................................... ....................................................... .......................................................
  • 7. ....................................................... Los pájaros, penetran por aperturas de ventanas, puertas, grietas en los muros o en los techos y colocan sus nidos en las vigas. Las deposiciones de los pájaros dañan los objetos de naturaleza orgánica e inorgánica. Por este motivo sellar los orificios de entrada, reponer los vidrios rotos y revisar las vigas. Las ratas y los ratones, entran al edificio por las tuberías, cañerías y aberturas de los techos y muros. Se alimentan y utilizan los materiales orgánicos de la colección para construir sus nidos y así se multiplican. Detectar la entrada de los ratones, sellarlos. Colocar trampas manuales o venenos. Cuál es la forma de erradicar los ratones y ratas en el museo de la región, comente al respecto? ....................................................... ....................................................... ....................................................... Animales menores, insectos: Las cucarachas, se encuentran en espacios cerca a las cocinas y basuras. Se alimentan de las colecciones de naturaleza orgánica. Un buen mantenimiento y control en los sitios de cafeterías y basuras reduce las cucarachas. Los Escarabajos, se detectan en espacios cerrados, sin ninguna circulación de aire, ni de personal y de poco mantenimiento. Existen "escarabajos pulverizadores de postes, el escarabajo de muebles, y el escarabajo de museos, gusta de plantas secas, insectos y otro restos de animales muertos 1 ". Se alimentan de materiales orgánicos del edificio y de la colección. La forma de erradicación manual es por medio de eliminación del polvo del piso, muros, ventanas, puertas, entre otros, de la colección y materiales de montaje. En el caso que el problema sea muy complejo consultar con expertos en esta área y con restauradores si se debe intervenir la colección. 1 CORNU, Elizabeth. Nota técnica Control y erradicación de plagas. Curso Conservación Preventiva: Colecciones del Museo y su Medio Ambiente. Noviembre 6 - 24 de 1995, Oaxaca, México. GETTY.
  • 8. Las moscas por lo general habitan en espacios donde se encuentra mugre acumulado. Los excrementos deterioran estéticamente y en su composición química la superficie de los objetos y obras de arte. El mantenimiento de eliminación de basuras y de limpieza con agua y jabón reduce esta plaga. Las moscas como las controlan en su museo de la región? ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... Las polillas, se hallan en espacios de poca circulación de actividad humana, de aire y de luz. Se alimentan de la tela, fibras, papel, etc. La eliminación de la polilla se puede hacer por medio de una excelente ventilación de aire, mantenimiento y si es muy grave el problema consultar con expertos, (biólogo y restaurador). Con qué químicos erradican la polilla y cómo lo colocan en los objetos y obras de arte en el museo de su región? ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... Las termitas (es) o Comején, viven subterraneamente y otras hacen sus nidos en la madera de la estructura y en los demás elementos orgánicos del edificio. En las colecciones se alimentan de la celulosa, proteínas, entre otros. Conclusión, En el caso de remodelaciones en el el edificio, la madera nueva debe ser seca y desinfectada. Lo mismo con las colecciones de nueva obtención y permanentes revisarlas y si se detecta la manifestación de deterioro por insectos, consultar con el
  • 9. restaurador. Microorganismos, Los Hongos, se desarrollan en la superficie de objetos y obras de arte de naturaleza orgánica ("penetran para tomar los nutrientes y el agua que necesitan para su desarrollo2 "), con polvo. Se reproducen en ambientes que no tienen circulación de aire, luz y una humedad relativa alta constante. Para evitar los hongos en las colecciones, se recomienda una buena circulación de aire, luz artificial controlada y una humedad relativa que no sea mayor del 65%. Siempre se debe eliminar el polvo superficial de los objetos, obras de arte y elementos de construcción del edificio. Usted como detecta los hongos en la superficie de un objeto o obra de arte? ....................................................... ....................................................... ....................................................... Los Líquenes, se desarrollan en la superficies de la piedra, ladrillo, principalmente en la parte inferior de las fachadas del edificio con un contenido alto del nivel freático. Lo mismo los objeto y obras de arte en piedra y arcilla que estén en contacto con muros y pisos húmedos. Para evitar los líquenes en el edificio se debe revisar periódicamente los elementos como pisos, muros, canales, bajantes, para evitar niveles freáticos altos. En el caso que se visualice problemas graves de líquenes, se debe consultar con ingeniero, arquitecto para la eliminación del agua por medio de canales de drenaje y otros mecanismos que los expertos conocen y al biólogo para la eliminación manual o con químicos de los líquenes. e) Reglas de mantenimiento del edificio, de los materiales de montaje, muebles de depósito y colección Las reglas de mantenimiento del edificio, de los elementos de montaje y de los muebles de depósito se refiere exclusivamente a la eliminación superficial del polvo de las superficies del: piso, muros, cielo raso, techos, vigas, barandas, ventanas, vidrios, puertas, lámparas, paneles, vitrinas, etc. Lea Rodríguez Fernando. El edificio como envolvente: clima interior y exterior. 2 RUDAS, Agustin. Aspectos sobre biodeterioro en obras del patrimonio Cultural. Curso de Capacitación en Conservación Preventiva. Centro Nacional de Restauración. COLCULTURA. 1989.
  • 10. Realice un resumen acerca del punto.- El edificio como conformador del medio ambiente en sus espacios y medios de que se vale: Aislamiento térmico, ventilación, asoleamiento, protección contra la lluvia. Elementos de cierre horizontales y verticales. ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... f) Equipo y materiales
  • 11. Lea MADRID, Miguel A, VIEYRA, Sara Marcela y ARANGUIZ, Santiago. Manual de Mantenimiento Museográfico de Colecciones en Exhibición o en Depósito. Dirección de Museos del INAH. 1976 y la bibliografía obligatoria. Presente por escrito el equipo y las herramientas para el mantenimiento del edificio, elementos de montaje, muebles de depósito y de la colección. ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Evaluación Ejercicio 2 Elabore un informe de inspección del edificio, elementos de montaje, muebles de depósito y de la colección, dando las recomendaciones viables de acuerdo al presupuesto del museo de su región. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA RODRÍGUEZ, Fernando. El edificio como envolvente. clima interior y exterior. Guía técnica. Mimeografiado.
  • 12. MADRID, Miguel A. VIEYRA, Sara Marcela y ARANGUIZ, Santiago. Personal de Limpieza. (Pág 6 - 7). Equipops y Herramientas de Limpieza Comunes, (Pág 7 - 12). Deterioro por Factores de Orígen Biológico, (Pág 19 -28). Manual de Mantenimiento Museográfico de Colecciones en Exhibición o en Depósito. OLCOTT, Lois. Cómo controlar una invasión de moho. pautas para una intervención en caso de desastre Apoyo Boletín 9:1 Verano 1999 HERITAGE PRESERVATION. Rueda de salvamento y de respuesta a emergencias. Washington, DC. Folleto mimeografiado. HEIM,Roger. Lucha contra los mohos que proliferan sobre los bienes culturales en los climas tropicales. Paris. UNESCO.1984