SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTRUCCIONES
ANALÍTICAS PARA LA
   INFERENCIA
Una construcción analítica es un
 conjunto de enunciados del tipo “Si…
 entonces…”. Estos enunciados deben
    contar con una base empírica.

En la práctica, la construcción analítica
   de un análisis de contenido puede
      parecerse a un modelo de las
    interdependencias estables en el
  contexto, siendo las características
inestables aquellas a las cuales pueden
        apuntar las inferencias.
FUENTES DE INCERTIDUMBRES
    Las inferencias nunca ofrecen certidumbres
      absolutas. El analista de contenido debe
          evaluar lo mejor que pueda las
    probabilidades con que los datos disponibles
      pueden conducirlo a las inferencias que
     pretende extraer. Estas provienen de tres
              fuentes principalmente:

 Las consecuencias relativas de las
  dependencias contextuales observadas
 La confianza en la validez de la construcción
  analítica
 El grado de propiedad con que se adecua la
  construcción a una situación determinada
   La FRECUENCIA RELATIVA DE LAS DEPENDENCIAS
    CONTEXTUALES OBSERVADAS constituye el caso más obvio.
    En una argumentación estrictamente deductiva, no hay lugar
    para las probabilidades.

   La CONFIANZA EN LA VALIDEZ DE LA COSNTRUCCIÓN es la
    posibilidad inductiva de que ésta no sea el producto
    accidental de las circunstancias en que se obtuvieron las
    experiencias en el pasado.

   El hecho de que una construcción analítica se adecúe a una
    DETERMINADA SITUACIÓN parte del reconocimiento de que
    no existen dos situaciones exactamente iguales y de que las
    experiencias obtenidas en una condición y un momento
    determinados, por definidas y válidas que sean, pueden no ser
    generalizables a otras condiciones o momentos, o solo serlo en
    grado limitado.
CLASIFICACIÓN
     Toda inferencia correcta en un grado superior
    al azar requiere conocimiento, y si se examinan
     los argumentos que emplean los analistas de
    contenido al crear o justificar sus construcciones
       analíticas, se comprueba que básicamente
           corresponden a estas cuatro clases:

 Los éxitos obtenidos en el pasado
 Las experiencias contextuales
 Las teorías establecidas
 Los intérpretes representativos
   Los EXITOS OBTENIDOS EN EL PASADO
    aumentan la confianza del investigador en la
    aplicación       de       su      construcción
    analítica, siempre y cuando las características
    que esta última representa sean estables o no
    se modifiquen en la realidad.

   Las EXPERIENCIAS CONTEXTUALES son útiles
    para la interpretación de datos, pero son
    también       más      personales,     menos
    compatibles, quizá, con otras personas, y por
    ello tienden a llevar consigo matices de
    subjetividad.
   Las TEORÍAS ESTABLECIDAS que relacionan los
    datos con su contexto son las fuentes más
    inequívocas de certidumbre para el análisis de
    contenido. A veces estas teorías toman la forma
    de proposiciones bastante concretas, verificadas
    en una variedad de contextos.

   Los INTERPRETES REPRESENTATIVOS suministran
    una justificación algo incierta de las “premisas” de
    las inferencias. La incertidumbre procede de las
    exigencias antagónicas que plantea recurrir a
    individuos ya sea como observadores o como
    sujetos no contaminados. De las cuatro fuentes de
    certidumbre, ésta es la más débil y la menos
    defendible.
TIPOS DE CONSTRUCCIONES
            ANALÍTICAS
    Se distinguen los sistemas, las normas, los índices
    y síntomas, las representaciones lingüísticas, las
      comunicaciones y los procesos institucionales.

   El enfoque del análisis de contenido basado en
    los SISTEMAS fue examinado con referencia a la
    extrapolación de tendencias, pautas y
    diferencias. Las tendencias implican la
    observación de una o más variables en distintos
    momentos; la extrapolación de dichas variables
    a otros períodos exige construcciones analíticas
    en forma de función recursiva o autocorrelativa.
   Las construcciones analíticas destinadas a identificaciones,
    evaluaciones y verificaciones exigen NORMAS para
    comparar los resultados del análisis de contenido. La
    validez de estas construcciones procede de las instituciones
    que sancionan su uso y que procuran basarse en las
    inferencias suministradas.

   Los ÍNDICES y SÍNTOMAS son variables que se
    correlacionan con lo que presuntamente indican. La
    forma fundamental de construcción analítica para lo que
    se da en llamar índices directos puede conceptualizarse
    como un procedimiento de entrada y salida de datos. Las
    construcciones analíticas para las formas indirectas ya no
    pueden representarse mediante simples artificios input-
    output: reconocen que la correlación sólo está
    garantizada en condiciones especiales.
   Las    construcciones    analíticas para las
    REPRESENTACIONES LINGÜÍSTICAS y para las
    COMUNICACIONES son sumamente complejas.
    Estas construcciones analíticas no pueden
    construirse ni validarse sobre la base de
    correlaciones: se basan en teorías bastante
    elaboradas, que abarcan procedimientos
    interactivos y realimentaciones.

   Las construcciones analíticas para los PROCESOS
    INSTITUCIONALES no se atienen a ningún
    formato fácilmente generalizable, pues deben
    ser cualitativas, imponer gran cantidad de
    restricciones y utilizar métodos indirectos y
    múltiples para la formulación de inferencias.
TÉCNICAS
ANALÍTICAS
FRECUENCIAS
La forma más corriente de representación
     de los datos, es sin duda, la de la
   representación de las frecuencias, que
  desempeña primordialmente la función
   de compendio del análisis: frecuencias
 absolutas, como el número de incidentes
      que aparecen en una muestra, o
frecuencias relativas, como los porcentajes
           del tamaño muestral.
Por lo general, el lector de cualquier estadística
    suele apelar mentalmente a varias formas para
               interpretar las frecuencias:
 Se apela a la norma de la distribución uniforme
  cuando se descubre que la frecuencia de una
  categoría es mayor o menor que el promedio de
  todas las categorías.
 Se apela a la norma de la distribución estable
  cuando se aprecian modificaciones en las
  frecuencias con el transcurso del tiempo.
 La norma de la representación no desviada se
  invoca cuando se advierte que las frecuencias
  observadas son mayores o menores de lo que sería
  previsible si la muestra fuera representativa de la
  población.
ASOCIACIONES, CORRELACIONES Y
        TABULACIONES CRUZADAS
    Después de las frecuencias, la forma más corriente de
      representar los datos es mediante las relaciones entre
    las variables. Estas relaciones pueden apreciarse en una
    tabulación cruzada de las frecuencias de co-ocurrencias
       de los valores de una variable y de los valores de la
                                otra.
     Las relaciones (asociaciones y correlaciones) pueden
                   establecerse de dos maneras:

   Entre los resultados de un análisis de contenido
   Entre dichos resultados y datos obtenidos de forma
    independiente
IMÁGENES, RETRATOS
        REPRESENTATIVOS, ANALISIS
             DISCRIMINANTE
                Existen dos enfoques:
 Atributos, perfiles de frecuencia, propiedades
  distributivas
 Asociaciones

  Desde el punto de vista DISTRIBUTIVO, la imagen
  de algo es la representación sistemática de todo lo
     que según se sabe, o se dice. El análisis de la
        singularidad de una imagen o retrato
   representativo, exige hacer comparaciones, y de
       ahí que se obtengan todos los atributos
    correspondientes. Este análisis se conoce como
                “análisis discriminante”.
Desde un punto de vista ASOCIATIVO, una
 imagen consta de todo aquello con lo cual
  está asociada, mientras que excluye todo
     aquello de lo cual está disociada. El
  concepto de asociación/disociación es un
concepto estadístico que evalúa el grado en
 que se presentan conceptos seleccionados.
CONTINGENCIAS, ANÁLISIS DE
     CONTINGENCIA
  El análisis de contingencia se dedica a
    inferir la red de asociaciones de una
     fuente a partir de co-ocurrencia de
   símbolos en los mensajes. Parte de la
   base de que los símbolos, conceptos o
  ideas entre los que existe una estrecha
  asociación conceptual también deben
 estar estrechamente relacionados desde
        el punto de vista estadístico.
CONGLOMERADOS
La creación de conglomerados procura agrupar o
    englobar objetos o variables que comparten
  algunas cualidades observadas, o bien, partir o
    dividir un conjunto de objetos o variables en
  clases mutuamente excluyentes, cuyos límites o
       fronteras reflejen las diferencias en las
      cualidades observadas de sus miembros.
Al formar conglomerados, es importante abordar
     cuidadosamente el criterio con que se hace.
INTEGRANTES
   Carol Aimec Villanueva Lara
   Karla Anhelí Aguilar Hernández
   Sarai de Jesús Hernández Saldaña
   Irma Dalia Marciano Juárez
   Cynthia Citlalli Ulloa Ugalde
   María Isabel Iberri Martínez
   Mario Enrique Quintero Dávila
   Andrés Pérez Rivero
   Axel Ortiz Serafín
   David Rosas Martínez
                                               2256
LIBRO: Metodología de Análisis de Contenido. Teoría y
         Práctica. Klaus Krippendorff. Paidos

Más contenido relacionado

Similar a Construcciones análiticas para la inferencia

Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...
Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...
Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...radiaz_
 
Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...
Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...
Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...radiaz_
 
Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...
Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...
Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...radiaz_
 
Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...
Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...
Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...radiaz_
 
Tipos de Hipotesis, modo explicación uso
Tipos de Hipotesis, modo explicación usoTipos de Hipotesis, modo explicación uso
Tipos de Hipotesis, modo explicación uso
richardcalix
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
yulivi25
 
Investigacion cualitativa1
Investigacion cualitativa1Investigacion cualitativa1
Investigacion cualitativa1
augustomurillo
 
El método científico para estudiar
El método científico para estudiarEl método científico para estudiar
El método científico para estudiar
lautynoah
 
El proceso de investigación 22
El proceso de investigación 22El proceso de investigación 22
El proceso de investigación 22
Luluvel Paredes
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
RAMIREZCHOQUEBRAYAMF
 
Taller tatiana -viviana
Taller tatiana -vivianaTaller tatiana -viviana
Taller tatiana -vivianahvalenciaa
 
Análisis multivariante
Análisis multivarianteAnálisis multivariante
Análisis multivariante
Anet Vargas
 
INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL Diseños No Experimentales.pptx
INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL Diseños No Experimentales.pptxINVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL Diseños No Experimentales.pptx
INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL Diseños No Experimentales.pptx
MaraEstephanyTellezH
 
Hipótesis y Variables
Hipótesis y VariablesHipótesis y Variables
Hipótesis y Variables
scgambiental
 
Análisis de datos
Análisis de datosAnálisis de datos
Análisis de datos
caceli
 
TIPOS DE HIPÓTESIS
TIPOS DE HIPÓTESISTIPOS DE HIPÓTESIS
TIPOS DE HIPÓTESIS
elizabethllano
 
Mecanismo de representación del conocimiento artificial
Mecanismo de representación del conocimiento artificial Mecanismo de representación del conocimiento artificial
Mecanismo de representación del conocimiento artificial
GerimarAndrade
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
gerimarandrade1
 
Constructo Holista
Constructo HolistaConstructo Holista
Constructo Holista
norelysrodriguezv
 
La Hiptesis En La Investigacion
La Hiptesis En La InvestigacionLa Hiptesis En La Investigacion
La Hiptesis En La InvestigacionOdontometodo
 

Similar a Construcciones análiticas para la inferencia (20)

Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...
Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...
Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...
 
Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...
Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...
Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...
 
Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...
Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...
Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...
 
Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...
Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...
Capc3adtulo 6-el-uso-de-los-mc3a9todos-cuantitativos-para-estudiar-lacovariac...
 
Tipos de Hipotesis, modo explicación uso
Tipos de Hipotesis, modo explicación usoTipos de Hipotesis, modo explicación uso
Tipos de Hipotesis, modo explicación uso
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
 
Investigacion cualitativa1
Investigacion cualitativa1Investigacion cualitativa1
Investigacion cualitativa1
 
El método científico para estudiar
El método científico para estudiarEl método científico para estudiar
El método científico para estudiar
 
El proceso de investigación 22
El proceso de investigación 22El proceso de investigación 22
El proceso de investigación 22
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Taller tatiana -viviana
Taller tatiana -vivianaTaller tatiana -viviana
Taller tatiana -viviana
 
Análisis multivariante
Análisis multivarianteAnálisis multivariante
Análisis multivariante
 
INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL Diseños No Experimentales.pptx
INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL Diseños No Experimentales.pptxINVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL Diseños No Experimentales.pptx
INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL Diseños No Experimentales.pptx
 
Hipótesis y Variables
Hipótesis y VariablesHipótesis y Variables
Hipótesis y Variables
 
Análisis de datos
Análisis de datosAnálisis de datos
Análisis de datos
 
TIPOS DE HIPÓTESIS
TIPOS DE HIPÓTESISTIPOS DE HIPÓTESIS
TIPOS DE HIPÓTESIS
 
Mecanismo de representación del conocimiento artificial
Mecanismo de representación del conocimiento artificial Mecanismo de representación del conocimiento artificial
Mecanismo de representación del conocimiento artificial
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Constructo Holista
Constructo HolistaConstructo Holista
Constructo Holista
 
La Hiptesis En La Investigacion
La Hiptesis En La InvestigacionLa Hiptesis En La Investigacion
La Hiptesis En La Investigacion
 

Más de academica

Nina ricci.0
Nina ricci.0Nina ricci.0
Nina ricci.0
academica
 
Liverpool
LiverpoolLiverpool
Liverpool
academica
 
Pantene
PantenePantene
Pantene
academica
 
Análisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitarioAnálisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitario
academica
 
Análisis semiológico del cartel
Análisis semiológico del cartelAnálisis semiológico del cartel
Análisis semiológico del cartel
academica
 
Niñas+mal..
Niñas+mal..Niñas+mal..
Niñas+mal..
academica
 
La sociología comprensiva
La sociología comprensivaLa sociología comprensiva
La sociología comprensiva
academica
 
Estatuas vivientes final
Estatuas vivientes finalEstatuas vivientes final
Estatuas vivientes final
academica
 
Platón y Aristóteles
Platón y AristótelesPlatón y Aristóteles
Platón y Aristóteles
academica
 
Lucha Libre
Lucha LibreLucha Libre
Lucha Libre
academica
 
La Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los SueñosLa Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los Sueños
academica
 
Dilthey
DiltheyDilthey
Dilthey
academica
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
academica
 
El porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusiónEl porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusión
academica
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
academica
 
Apocalipsis
ApocalipsisApocalipsis
Apocalipsis
academica
 
Narcocorridos
NarcocorridosNarcocorridos
Narcocorridos
academica
 
Like a rolling stone
Like a rolling stoneLike a rolling stone
Like a rolling stone
academica
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
academica
 
Doña Lucha
Doña LuchaDoña Lucha
Doña Lucha
academica
 

Más de academica (20)

Nina ricci.0
Nina ricci.0Nina ricci.0
Nina ricci.0
 
Liverpool
LiverpoolLiverpool
Liverpool
 
Pantene
PantenePantene
Pantene
 
Análisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitarioAnálisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitario
 
Análisis semiológico del cartel
Análisis semiológico del cartelAnálisis semiológico del cartel
Análisis semiológico del cartel
 
Niñas+mal..
Niñas+mal..Niñas+mal..
Niñas+mal..
 
La sociología comprensiva
La sociología comprensivaLa sociología comprensiva
La sociología comprensiva
 
Estatuas vivientes final
Estatuas vivientes finalEstatuas vivientes final
Estatuas vivientes final
 
Platón y Aristóteles
Platón y AristótelesPlatón y Aristóteles
Platón y Aristóteles
 
Lucha Libre
Lucha LibreLucha Libre
Lucha Libre
 
La Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los SueñosLa Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los Sueños
 
Dilthey
DiltheyDilthey
Dilthey
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
 
El porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusiónEl porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusión
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Apocalipsis
ApocalipsisApocalipsis
Apocalipsis
 
Narcocorridos
NarcocorridosNarcocorridos
Narcocorridos
 
Like a rolling stone
Like a rolling stoneLike a rolling stone
Like a rolling stone
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Doña Lucha
Doña LuchaDoña Lucha
Doña Lucha
 

Último

Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 

Último (20)

Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 

Construcciones análiticas para la inferencia

  • 2. Una construcción analítica es un conjunto de enunciados del tipo “Si… entonces…”. Estos enunciados deben contar con una base empírica. En la práctica, la construcción analítica de un análisis de contenido puede parecerse a un modelo de las interdependencias estables en el contexto, siendo las características inestables aquellas a las cuales pueden apuntar las inferencias.
  • 3. FUENTES DE INCERTIDUMBRES Las inferencias nunca ofrecen certidumbres absolutas. El analista de contenido debe evaluar lo mejor que pueda las probabilidades con que los datos disponibles pueden conducirlo a las inferencias que pretende extraer. Estas provienen de tres fuentes principalmente:  Las consecuencias relativas de las dependencias contextuales observadas  La confianza en la validez de la construcción analítica  El grado de propiedad con que se adecua la construcción a una situación determinada
  • 4. La FRECUENCIA RELATIVA DE LAS DEPENDENCIAS CONTEXTUALES OBSERVADAS constituye el caso más obvio. En una argumentación estrictamente deductiva, no hay lugar para las probabilidades.  La CONFIANZA EN LA VALIDEZ DE LA COSNTRUCCIÓN es la posibilidad inductiva de que ésta no sea el producto accidental de las circunstancias en que se obtuvieron las experiencias en el pasado.  El hecho de que una construcción analítica se adecúe a una DETERMINADA SITUACIÓN parte del reconocimiento de que no existen dos situaciones exactamente iguales y de que las experiencias obtenidas en una condición y un momento determinados, por definidas y válidas que sean, pueden no ser generalizables a otras condiciones o momentos, o solo serlo en grado limitado.
  • 5. CLASIFICACIÓN Toda inferencia correcta en un grado superior al azar requiere conocimiento, y si se examinan los argumentos que emplean los analistas de contenido al crear o justificar sus construcciones analíticas, se comprueba que básicamente corresponden a estas cuatro clases:  Los éxitos obtenidos en el pasado  Las experiencias contextuales  Las teorías establecidas  Los intérpretes representativos
  • 6. Los EXITOS OBTENIDOS EN EL PASADO aumentan la confianza del investigador en la aplicación de su construcción analítica, siempre y cuando las características que esta última representa sean estables o no se modifiquen en la realidad.  Las EXPERIENCIAS CONTEXTUALES son útiles para la interpretación de datos, pero son también más personales, menos compatibles, quizá, con otras personas, y por ello tienden a llevar consigo matices de subjetividad.
  • 7. Las TEORÍAS ESTABLECIDAS que relacionan los datos con su contexto son las fuentes más inequívocas de certidumbre para el análisis de contenido. A veces estas teorías toman la forma de proposiciones bastante concretas, verificadas en una variedad de contextos.  Los INTERPRETES REPRESENTATIVOS suministran una justificación algo incierta de las “premisas” de las inferencias. La incertidumbre procede de las exigencias antagónicas que plantea recurrir a individuos ya sea como observadores o como sujetos no contaminados. De las cuatro fuentes de certidumbre, ésta es la más débil y la menos defendible.
  • 8. TIPOS DE CONSTRUCCIONES ANALÍTICAS Se distinguen los sistemas, las normas, los índices y síntomas, las representaciones lingüísticas, las comunicaciones y los procesos institucionales.  El enfoque del análisis de contenido basado en los SISTEMAS fue examinado con referencia a la extrapolación de tendencias, pautas y diferencias. Las tendencias implican la observación de una o más variables en distintos momentos; la extrapolación de dichas variables a otros períodos exige construcciones analíticas en forma de función recursiva o autocorrelativa.
  • 9. Las construcciones analíticas destinadas a identificaciones, evaluaciones y verificaciones exigen NORMAS para comparar los resultados del análisis de contenido. La validez de estas construcciones procede de las instituciones que sancionan su uso y que procuran basarse en las inferencias suministradas.  Los ÍNDICES y SÍNTOMAS son variables que se correlacionan con lo que presuntamente indican. La forma fundamental de construcción analítica para lo que se da en llamar índices directos puede conceptualizarse como un procedimiento de entrada y salida de datos. Las construcciones analíticas para las formas indirectas ya no pueden representarse mediante simples artificios input- output: reconocen que la correlación sólo está garantizada en condiciones especiales.
  • 10. Las construcciones analíticas para las REPRESENTACIONES LINGÜÍSTICAS y para las COMUNICACIONES son sumamente complejas. Estas construcciones analíticas no pueden construirse ni validarse sobre la base de correlaciones: se basan en teorías bastante elaboradas, que abarcan procedimientos interactivos y realimentaciones.  Las construcciones analíticas para los PROCESOS INSTITUCIONALES no se atienen a ningún formato fácilmente generalizable, pues deben ser cualitativas, imponer gran cantidad de restricciones y utilizar métodos indirectos y múltiples para la formulación de inferencias.
  • 12. FRECUENCIAS La forma más corriente de representación de los datos, es sin duda, la de la representación de las frecuencias, que desempeña primordialmente la función de compendio del análisis: frecuencias absolutas, como el número de incidentes que aparecen en una muestra, o frecuencias relativas, como los porcentajes del tamaño muestral.
  • 13. Por lo general, el lector de cualquier estadística suele apelar mentalmente a varias formas para interpretar las frecuencias:  Se apela a la norma de la distribución uniforme cuando se descubre que la frecuencia de una categoría es mayor o menor que el promedio de todas las categorías.  Se apela a la norma de la distribución estable cuando se aprecian modificaciones en las frecuencias con el transcurso del tiempo.  La norma de la representación no desviada se invoca cuando se advierte que las frecuencias observadas son mayores o menores de lo que sería previsible si la muestra fuera representativa de la población.
  • 14. ASOCIACIONES, CORRELACIONES Y TABULACIONES CRUZADAS Después de las frecuencias, la forma más corriente de representar los datos es mediante las relaciones entre las variables. Estas relaciones pueden apreciarse en una tabulación cruzada de las frecuencias de co-ocurrencias de los valores de una variable y de los valores de la otra. Las relaciones (asociaciones y correlaciones) pueden establecerse de dos maneras:  Entre los resultados de un análisis de contenido  Entre dichos resultados y datos obtenidos de forma independiente
  • 15. IMÁGENES, RETRATOS REPRESENTATIVOS, ANALISIS DISCRIMINANTE Existen dos enfoques:  Atributos, perfiles de frecuencia, propiedades distributivas  Asociaciones Desde el punto de vista DISTRIBUTIVO, la imagen de algo es la representación sistemática de todo lo que según se sabe, o se dice. El análisis de la singularidad de una imagen o retrato representativo, exige hacer comparaciones, y de ahí que se obtengan todos los atributos correspondientes. Este análisis se conoce como “análisis discriminante”.
  • 16. Desde un punto de vista ASOCIATIVO, una imagen consta de todo aquello con lo cual está asociada, mientras que excluye todo aquello de lo cual está disociada. El concepto de asociación/disociación es un concepto estadístico que evalúa el grado en que se presentan conceptos seleccionados.
  • 17. CONTINGENCIAS, ANÁLISIS DE CONTINGENCIA El análisis de contingencia se dedica a inferir la red de asociaciones de una fuente a partir de co-ocurrencia de símbolos en los mensajes. Parte de la base de que los símbolos, conceptos o ideas entre los que existe una estrecha asociación conceptual también deben estar estrechamente relacionados desde el punto de vista estadístico.
  • 18. CONGLOMERADOS La creación de conglomerados procura agrupar o englobar objetos o variables que comparten algunas cualidades observadas, o bien, partir o dividir un conjunto de objetos o variables en clases mutuamente excluyentes, cuyos límites o fronteras reflejen las diferencias en las cualidades observadas de sus miembros. Al formar conglomerados, es importante abordar cuidadosamente el criterio con que se hace.
  • 19. INTEGRANTES  Carol Aimec Villanueva Lara  Karla Anhelí Aguilar Hernández  Sarai de Jesús Hernández Saldaña  Irma Dalia Marciano Juárez  Cynthia Citlalli Ulloa Ugalde  María Isabel Iberri Martínez  Mario Enrique Quintero Dávila  Andrés Pérez Rivero  Axel Ortiz Serafín  David Rosas Martínez 2256 LIBRO: Metodología de Análisis de Contenido. Teoría y Práctica. Klaus Krippendorff. Paidos