SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Universidad de Manizales
APORTE INDIVIDUAL
ACTIVIDAD COLABORATIVA: CONSTRUYENDO CONCEPTOS
JINA MARCELA MENDOZA LOZANO
Presentado al docente:
LUIS ALBERTO VARGAS MARÍN
Como requisito del módulo:
EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
BARRANQUILLA
2016
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Universidad de Manizales
APORTE INDIVIDUAL
ACTIVIDAD COLABORATIVA: CONSTRUYENDO CONCEPTOS
1. ¿Qué es la Educación Ambiental?
La educación ambiental es un proceso de aprendizaje interdisciplinario, encaminado a
promover valores y actitudes en las personas, con el fin de aclarar conceptos y desarrollar
habilidades para que los seres humanos tengan una relación armoniosa con el entorno que los
rodea. Ésta debe ser entendida como un proceso permanente orientado al conocimiento,
comprensión y participación de todas las esferas de la sociedad, en el uso racional de los
recursos naturales, en mejorar la relación hombre-naturaleza, en el establecimiento de
conductas que tiendan a prevenir y resolver los problemas ambientales.
2. ¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental en la actualidad?
La importancia de la educación ambiental se fundamenta en alcanzar su objetivo final, que es
lograr que la sociedad comprenda la complejidad de las relaciones hombre-naturaleza.
Los procesos de educación ambiental contribuyen al entendimiento de que todas las acciones
que el hombre desarrolla tienen implicaciones ambientales; por lo tanto ésta debe
reconocerse como un factor estratégico en los modelos de desarrollo, los cuales deben
encaminarse al uso racional y responsable de los recursos naturales y sólo así se garantizará
una mejora en la calidad de vida de la población.
En la actualidad la educación ambiental debe propiciar un cambio de actitudes, así como
generar la participación responsable de la sociedad en la gestión del ambiente y establecer
acciones adecuadas con su entorno.
3. ¿Por qué se debe impulsar la Educación Ambiental?
Es fundamental impulsar la educación ambiental porque es la manera de disponer los
conocimientos sobre temas ambientales, que contribuyan a tomar decisiones adecuadas y que
no pongan en riesgo el entorno natural y social.
La educación ambiental brinda las bases para que líderes políticos y económicos encaminen
sus acciones hacia el respeto, cuidado y uso racional de los recursos naturales, ese sería el
camino para alcanzar una sociedad ambientalmente sostenible y socialmente equitativa.
Por último, impulsar la educación ambiental promueve un cambio en la toma de decisiones,
las cuales se fundamentarán en acciones éticas y valores como el respeto hacia el medio
natural que soporta la vida del hombre; además motiva la participación colectiva para tener
relaciones armoniosas con los entornos naturales y sin duda alguna la educación ambiental
contribuye a la prevención y solución de problemáticas ambientales.
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Universidad de Manizales
4. ¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental? ¿Dónde?
¿Cuándo? ¿Con qué? ¿Con quién se desarrollarían las propuestas de Educación
Ambiental?
¿Cómo?
Para desarrollar propuestas de educación ambiental es preciso tener en cuenta la situación
del entorno donde se quieran poner en práctica y establecer estrategias interdisciplinarias
para implementar las acciones; es decir, las propuestas deben ser contextualizadas a los
entornos locales (instituciones, barrios, hogares, empresas) buscando que tengan el mayor
impacto positivo posible, ya que los actores involucrados deberán integrar los conocimientos
y aprendizajes con las actividades que desarrollan habitualmente.
¿Dónde?
La educación ambiental debe desarrollarse en todos los ámbitos de la sociedad, puesto que es
un proceso permanente de aprendizaje debe desarrollarse desde los hogares con la formación
de valores; desde las instituciones educativas formales y no formales con la apropiación de
conceptos y generación de ideas; y desde las organizaciones comunitarias, políticas,
económicas y sociales con la toma de decisiones enfocadas a los objetivos de la misma.
¿Cuándo?
La educación ambiental es un proceso de aprendizaje permanente que debe darse en todo el
proceso de crecimiento y desarrollo del ser humano; es preciso que se dé en todos los niveles
de formación del hombre, ya que esto generará conciencia ambiental y se establecerán modos
de vida responsables con la naturaleza. Sólo así, se podrá hablar de desarrollo sostenible y de
mejoras en la calidad de vida de las poblaciones.
¿Con qué?
Se puede implementar con estrategias pedagógicas, didácticas o cualquier recurso educativo
del que se disponga para alcanzar los objetivos propuestos. En ese mismo sentido, en los
procesos de educación formal están los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) los cuales
desde una visión sistémica del ambiente, desde la investigación pedagógica y bajo conceptos,
metodologías y estrategias tratan problemas ambientales particulares; y en la educación no
formal están los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS), los cuales son
una estrategia de trabajo comunitario, que buscan transformar dinámicas socioculturales
locales alrededor de la intervención ambiental.
¿Con quién?
La educación ambiental debe involucrar a toda la sociedad en general, comunidades
educativas, organizaciones comunitarias, entidades de administración territorial, organismos
políticos y económicos, ya que establecer relaciones armoniosas con el entorno natural es
compromiso y debe ser el objetivo de todas las personas. Es así como toda la población desde
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Universidad de Manizales
distintos niveles se convierte en actor activo en el desarrollo de estrategias que permitan
mitigar o solucionar problemáticas ambientales.
5. Experiencia de educación ambiental en el contexto local.
Nombre del Proyecto: Estrategia de orientación y capacitación en la temática de manejo
adecuado y separación en la fuente de los residuos sólidos para aplicar en las cinco localidades
del Distrito de Barranquilla.
Este proyecto se desarrolla en el Distrito de Barranquilla y beneficia directamente a las
organizaciones de recicladores en las cinco (5) localidades del Distrito; es llevado a cabo por
el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente de Barranquilla (DAMAB),
quien es la entidad encargada de implementar continuamente campañas de orientación y
capacitación a la población en los temas de cómo separar y aprovechar los residuos sólidos; lo
anterior se desarrolló en el marco de la política para el control ambiental del Distrito.
Contexto del Proyecto: El DAMAB al realizar el diagnóstico para determinar el número
exacto de botaderos a cielo abierto en el Distrito de Barranquilla, llegó a la conclusión de que
un aspecto de gran relevancia en la mala disposición de residuos sólidos, es el bajo grado de
educación ambiental de los habitantes del Distrito. Por lo tanto, resultó importante para el
DAMAB definir acciones de control ambiental y manejo de residuos sólidos que incluyeran
mecanismos de concertación y labores pedagógicas para garantizar espacios limpios,
saludables, libres de vectores y la recuperación entornos.
Objetivo general:
 Crear conciencia ambiental enfocada en el manejo integral de los residuos sólidos a la
comunidad barranquillera ubicada en las cinco (5) localidades del Distrito haciéndose
énfasis en los elementos funcionales separación y aprovechamiento.
Objetivos específicos:
 Planificar las actividades de orientación y capacitación.
 Promover la participación de la comunidad Barranquilla en materia de educación
ambiental.
 Desarrollar la estrategia de orientación y capacitación ambiental puerta a puerta
relacionada con manejo integral de los residuos sólidos haciéndose énfasis en los
elementos funcionales separación y aprovechamiento.
 Incentivar a través de material didáctico procesos de separación en la fuente y
aprovechamiento de residuos.
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Universidad de Manizales
Fortalezas Aspectos por mejorar
El proyecto se reconoce como un Proyecto
Ciudadano de Educación Ambiental
(PROCEDAS) llevado a cabo por la entidad
responsable de aplicar los lineamientos
ambientales nacionales, en el marco de la
protección del medio ambiente y de la
educación ambiental.
Está enfocado en población clave para
generar acciones de mejora para el manejo
adecuado de los residuos sólidos, lo cual
impacta de manera positiva en los diferentes
espacios de la Ciudad.
Plantea actividades orientadas al
fortalecimiento de la cultura ambiental en los
ciudadanos del Distrito, como son:
capacitaciones, promoción por medios de
comunicación y orientación puerta a puerta.
El objetivo del proyecto se dirige a una
problemática local que es bastante marcada,
por lo tanto su fortaleza está en que da las
pautas y muestra un camino para que esta
iniciativa sea replicada desde diferentes
ámbitos de la sociedad Barranquillera y así
contribuir a mitigar y radicar el problema de
las basuras en la Ciudad.
Es necesario que el proyecto sea constante y
permanente, que no sólo apunte a la
consecución de objetivos institucionales, sino
que apunte a mejorar la calidad de vida de la
población Barranquillera.
Se deben establecer metas de mayor impacto
e indicadores que permitan determinar el
verdadero avance en la consecución del
objetivo del proyecto.
Establecer medidas de difusión y acciones
pedagógicas en articulación con otras
instituciones locales, como son:
universidades, locales comerciales, grandes
empresas, entre otras; de tal modo que
puedan abarcar la mayor cantidad de
población posible.
BIBLIOGRAFÍA
Covas, O. (s.f.). EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE TRES ENFOQUES: COMUNITARIO,
SISTÉMICO E INTERDISCIPLINARIO. Revista Iberoamericana de Educación. Cuba
Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual.
Revista Electrónica Educare, vol. XIV, núm. 1, enero-junio. Universidad Nacional
Heredia, Costa Rica
Ministerio del Medio Ambiente & Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política Nacional
de Educación Nacional SINA. Bogotá, Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptualización Educación Ambiental
Conceptualización Educación AmbientalConceptualización Educación Ambiental
Conceptualización Educación Ambiental
JUANITO19761226
 
ROJASJORGE.A5.
ROJASJORGE.A5.ROJASJORGE.A5.
ROJASJORGE.A5.
Jorge Rojas
 
Aporte individual c.andrés pinzón muñoz
Aporte individual c.andrés pinzón muñozAporte individual c.andrés pinzón muñoz
Aporte individual c.andrés pinzón muñoz
Andres Pinzon
 
Educar para el desarrollo sostenible
Educar para el desarrollo sostenibleEducar para el desarrollo sostenible
Educar para el desarrollo sostenible
Alejandra Pinzón Barrera
 
Garantizar acciones conjuntas y continuidad los cidea y la consolidación de u...
Garantizar acciones conjuntas y continuidad los cidea y la consolidación de u...Garantizar acciones conjuntas y continuidad los cidea y la consolidación de u...
Garantizar acciones conjuntas y continuidad los cidea y la consolidación de u...
Alejandra Pinzón Barrera
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
hernando jose guete bermudez
 
Actividad colaborativa final, wiki 9
Actividad colaborativa final, wiki 9Actividad colaborativa final, wiki 9
Actividad colaborativa final, wiki 9
Angelica Sipagauta
 
Construcción colectiva wiki 9
Construcción colectiva wiki 9Construcción colectiva wiki 9
Construcción colectiva wiki 9
Lina Katherine Arenas Martinez
 
Momento individual diana torres
Momento individual diana torresMomento individual diana torres
Momento individual diana torres
Diana Torres
 
Guerrero gabriela actividad_autonoma2_EducaciónAmbiental
Guerrero gabriela actividad_autonoma2_EducaciónAmbientalGuerrero gabriela actividad_autonoma2_EducaciónAmbiental
Guerrero gabriela actividad_autonoma2_EducaciónAmbiental
Gabriela Guerrero Obando
 
Momento individual. andrea ojeda g.
Momento individual. andrea ojeda g.Momento individual. andrea ojeda g.
Momento individual. andrea ojeda g.
ANDREA OJEDA GUERRERO
 
Presentacion ea wiki 6
Presentacion ea wiki 6Presentacion ea wiki 6
Presentacion ea wiki 6
Universidad de Manizales
 
Olga nuñez momento individual
Olga nuñez momento individualOlga nuñez momento individual
Olga nuñez momento individual
Olga Lucía Núñez Izquierdo
 
Hernández balaguera edizon_parte_individual
Hernández balaguera edizon_parte_individualHernández balaguera edizon_parte_individual
Hernández balaguera edizon_parte_individual
Edizon Hernández B
 
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Trabajo Individual Sonia Martínez GómezTrabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
misonia62
 
Arenas lina momento_individual_wiki 9
Arenas lina momento_individual_wiki 9Arenas lina momento_individual_wiki 9
Arenas lina momento_individual_wiki 9
Lina Katherine Arenas Martinez
 
Enf ambiental
Enf ambientalEnf ambiental
Actividad colaborativa medio ambiente
Actividad colaborativa medio ambienteActividad colaborativa medio ambiente
Actividad colaborativa medio ambiente
Adry Velasquez Cantor
 
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
Marly Rodriguez
 
Educación Ambiental, trabajo colaborativo
 Educación Ambiental, trabajo colaborativo Educación Ambiental, trabajo colaborativo

La actualidad más candente (20)

Conceptualización Educación Ambiental
Conceptualización Educación AmbientalConceptualización Educación Ambiental
Conceptualización Educación Ambiental
 
ROJASJORGE.A5.
ROJASJORGE.A5.ROJASJORGE.A5.
ROJASJORGE.A5.
 
Aporte individual c.andrés pinzón muñoz
Aporte individual c.andrés pinzón muñozAporte individual c.andrés pinzón muñoz
Aporte individual c.andrés pinzón muñoz
 
Educar para el desarrollo sostenible
Educar para el desarrollo sostenibleEducar para el desarrollo sostenible
Educar para el desarrollo sostenible
 
Garantizar acciones conjuntas y continuidad los cidea y la consolidación de u...
Garantizar acciones conjuntas y continuidad los cidea y la consolidación de u...Garantizar acciones conjuntas y continuidad los cidea y la consolidación de u...
Garantizar acciones conjuntas y continuidad los cidea y la consolidación de u...
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
 
Actividad colaborativa final, wiki 9
Actividad colaborativa final, wiki 9Actividad colaborativa final, wiki 9
Actividad colaborativa final, wiki 9
 
Construcción colectiva wiki 9
Construcción colectiva wiki 9Construcción colectiva wiki 9
Construcción colectiva wiki 9
 
Momento individual diana torres
Momento individual diana torresMomento individual diana torres
Momento individual diana torres
 
Guerrero gabriela actividad_autonoma2_EducaciónAmbiental
Guerrero gabriela actividad_autonoma2_EducaciónAmbientalGuerrero gabriela actividad_autonoma2_EducaciónAmbiental
Guerrero gabriela actividad_autonoma2_EducaciónAmbiental
 
Momento individual. andrea ojeda g.
Momento individual. andrea ojeda g.Momento individual. andrea ojeda g.
Momento individual. andrea ojeda g.
 
Presentacion ea wiki 6
Presentacion ea wiki 6Presentacion ea wiki 6
Presentacion ea wiki 6
 
Olga nuñez momento individual
Olga nuñez momento individualOlga nuñez momento individual
Olga nuñez momento individual
 
Hernández balaguera edizon_parte_individual
Hernández balaguera edizon_parte_individualHernández balaguera edizon_parte_individual
Hernández balaguera edizon_parte_individual
 
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Trabajo Individual Sonia Martínez GómezTrabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
 
Arenas lina momento_individual_wiki 9
Arenas lina momento_individual_wiki 9Arenas lina momento_individual_wiki 9
Arenas lina momento_individual_wiki 9
 
Enf ambiental
Enf ambientalEnf ambiental
Enf ambiental
 
Actividad colaborativa medio ambiente
Actividad colaborativa medio ambienteActividad colaborativa medio ambiente
Actividad colaborativa medio ambiente
 
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
 
Educación Ambiental, trabajo colaborativo
 Educación Ambiental, trabajo colaborativo Educación Ambiental, trabajo colaborativo
Educación Ambiental, trabajo colaborativo
 

Destacado

Claude perruche rev5 english
Claude perruche rev5 englishClaude perruche rev5 english
Claude perruche rev5 english
Claude Perruche
 
St. Elizabeth of the Trinity
St. Elizabeth of the TrinitySt. Elizabeth of the Trinity
St. Elizabeth of the Trinity
Lester Hallig
 
EL USO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y EL DISEÑO CURRI...
EL USO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y EL DISEÑO CURRI...EL USO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y EL DISEÑO CURRI...
EL USO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y EL DISEÑO CURRI...Pilar Micó González
 
Led lighting
Led lightingLed lighting
Michigan & Federal Labor Law Posters
Michigan & Federal Labor Law PostersMichigan & Federal Labor Law Posters
Michigan & Federal Labor Law Posters
Michigan Chamber of Commerce
 
Does Greece have an eHealth strategy plan?
Does Greece have an eHealth strategy plan? Does Greece have an eHealth strategy plan?
Does Greece have an eHealth strategy plan?
eHealth Forum
 
Maker Studios - All That Matters Singapore 2014 - Empowering Creators And The...
Maker Studios - All That Matters Singapore 2014 - Empowering Creators And The...Maker Studios - All That Matters Singapore 2014 - Empowering Creators And The...
Maker Studios - All That Matters Singapore 2014 - Empowering Creators And The...
Sander Saar
 
Dissertation Proposal Meeting
Dissertation Proposal MeetingDissertation Proposal Meeting
Dissertation Proposal Meeting
roycekimmons
 
Dissertation Oral Defense
Dissertation Oral DefenseDissertation Oral Defense
Dissertation Oral DefenseStacey Gonzales
 
Example Dissertation Proposal Defense Power Point Slide
Example Dissertation Proposal Defense Power Point SlideExample Dissertation Proposal Defense Power Point Slide
Example Dissertation Proposal Defense Power Point Slide
Dr. Vince Bridges
 
Selling online to China - Whats the best option for UK sellers
Selling online to China - Whats the best option for UK sellersSelling online to China - Whats the best option for UK sellers
Selling online to China - Whats the best option for UK sellers
Simon Birch
 
Audience feedback on first draft of short film
Audience feedback on first draft of short filmAudience feedback on first draft of short film
Audience feedback on first draft of short film
xmaddiehogg
 
Processessing map presentation
Processessing map presentationProcessessing map presentation
Processessing map presentationmelissanne
 
Instalaciones
InstalacionesInstalaciones
Instalacionesjudyccv
 

Destacado (17)

Claude perruche rev5 english
Claude perruche rev5 englishClaude perruche rev5 english
Claude perruche rev5 english
 
St. Elizabeth of the Trinity
St. Elizabeth of the TrinitySt. Elizabeth of the Trinity
St. Elizabeth of the Trinity
 
EL USO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y EL DISEÑO CURRI...
EL USO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y EL DISEÑO CURRI...EL USO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y EL DISEÑO CURRI...
EL USO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y EL DISEÑO CURRI...
 
Led lighting
Led lightingLed lighting
Led lighting
 
Michigan & Federal Labor Law Posters
Michigan & Federal Labor Law PostersMichigan & Federal Labor Law Posters
Michigan & Federal Labor Law Posters
 
L Os A Sesores
L Os A SesoresL Os A Sesores
L Os A Sesores
 
Does Greece have an eHealth strategy plan?
Does Greece have an eHealth strategy plan? Does Greece have an eHealth strategy plan?
Does Greece have an eHealth strategy plan?
 
Maker Studios - All That Matters Singapore 2014 - Empowering Creators And The...
Maker Studios - All That Matters Singapore 2014 - Empowering Creators And The...Maker Studios - All That Matters Singapore 2014 - Empowering Creators And The...
Maker Studios - All That Matters Singapore 2014 - Empowering Creators And The...
 
Dissertation Proposal Meeting
Dissertation Proposal MeetingDissertation Proposal Meeting
Dissertation Proposal Meeting
 
Dissertation Oral Defense
Dissertation Oral DefenseDissertation Oral Defense
Dissertation Oral Defense
 
Example Dissertation Proposal Defense Power Point Slide
Example Dissertation Proposal Defense Power Point SlideExample Dissertation Proposal Defense Power Point Slide
Example Dissertation Proposal Defense Power Point Slide
 
Selling online to China - Whats the best option for UK sellers
Selling online to China - Whats the best option for UK sellersSelling online to China - Whats the best option for UK sellers
Selling online to China - Whats the best option for UK sellers
 
Audience feedback on first draft of short film
Audience feedback on first draft of short filmAudience feedback on first draft of short film
Audience feedback on first draft of short film
 
Processessing map presentation
Processessing map presentationProcessessing map presentation
Processessing map presentation
 
Svec
SvecSvec
Svec
 
Instalaciones
InstalacionesInstalaciones
Instalaciones
 
Moiraudjp
MoiraudjpMoiraudjp
Moiraudjp
 

Similar a Construyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina Mendoza

Aporte individual educación ambiental
Aporte individual educación ambientalAporte individual educación ambiental
Aporte individual educación ambiental
RobledoAngela
 
Educac. amb. estrategias ea4
Educac. amb. estrategias ea4Educac. amb. estrategias ea4
Educac. amb. estrategias ea4
Fiorella VT
 
Plan de educacion ambiental
Plan de educacion ambientalPlan de educacion ambiental
Plan de educacion ambiental
Edinson Fernandez Cruzado
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
jorozcoospino
 
Trab. colab ed.ambiental
Trab. colab  ed.ambientalTrab. colab  ed.ambiental
Trab. colab ed.ambiental
esmepa16
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Lirena Vergara
 
Implementación de la estrategia pedagógica de intervención
Implementación de la estrategia pedagógica de intervenciónImplementación de la estrategia pedagógica de intervención
Implementación de la estrategia pedagógica de intervención
RamiroMontielVergaraMoises
 
Educacion ambiental universidad
Educacion ambiental universidadEducacion ambiental universidad
Educacion ambiental universidad
Thomas Vga
 
Proyecto de educacion ambiental
Proyecto de educacion ambientalProyecto de educacion ambiental
Proyecto de educacion ambientaljuany77
 
Lectura para pucp
Lectura para pucpLectura para pucp
Lectura para pucp
Pablo Adolfo Molinero Durand
 
DanieldasilvaA6
DanieldasilvaA6DanieldasilvaA6
DanieldasilvaA6
necro2609
 
Marco teórico ambiental
Marco teórico ambientalMarco teórico ambiental
Marco teórico ambientalmilena1016
 
Actividad colaborativa maribell gonzalez y sandra vasco
Actividad colaborativa maribell gonzalez y sandra vascoActividad colaborativa maribell gonzalez y sandra vasco
Actividad colaborativa maribell gonzalez y sandra vasco
Maribell Gonzalez
 
Colaborativo educacion ambiental
Colaborativo educacion ambientalColaborativo educacion ambiental
Colaborativo educacion ambiental
rocio andrea miranda
 
Aporte individual. Angélica Sipagauta
Aporte individual. Angélica SipagautaAporte individual. Angélica Sipagauta
Aporte individual. Angélica Sipagauta
Angelica Sipagauta
 
Actividad colaborativa sandra vasco
Actividad colaborativa sandra vascoActividad colaborativa sandra vasco
Actividad colaborativa sandra vasco
Maribell Gonzalez
 
educación ambiental Diapositivas
educación ambiental Diapositivaseducación ambiental Diapositivas
educación ambiental Diapositivas
sliliana29
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Oskar Martinez Cortes
 

Similar a Construyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina Mendoza (19)

Aporte individual educación ambiental
Aporte individual educación ambientalAporte individual educación ambiental
Aporte individual educación ambiental
 
Educac. amb. estrategias ea4
Educac. amb. estrategias ea4Educac. amb. estrategias ea4
Educac. amb. estrategias ea4
 
Plan de educacion ambiental
Plan de educacion ambientalPlan de educacion ambiental
Plan de educacion ambiental
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Trab. colab ed.ambiental
Trab. colab  ed.ambientalTrab. colab  ed.ambiental
Trab. colab ed.ambiental
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Implementación de la estrategia pedagógica de intervención
Implementación de la estrategia pedagógica de intervenciónImplementación de la estrategia pedagógica de intervención
Implementación de la estrategia pedagógica de intervención
 
Educacion ambiental universidad
Educacion ambiental universidadEducacion ambiental universidad
Educacion ambiental universidad
 
Proyecto de educacion ambiental
Proyecto de educacion ambientalProyecto de educacion ambiental
Proyecto de educacion ambiental
 
Lectura para pucp
Lectura para pucpLectura para pucp
Lectura para pucp
 
DanieldasilvaA6
DanieldasilvaA6DanieldasilvaA6
DanieldasilvaA6
 
Marco teórico ambiental
Marco teórico ambientalMarco teórico ambiental
Marco teórico ambiental
 
Actividad colaborativa maribell gonzalez y sandra vasco
Actividad colaborativa maribell gonzalez y sandra vascoActividad colaborativa maribell gonzalez y sandra vasco
Actividad colaborativa maribell gonzalez y sandra vasco
 
Colaborativo educacion ambiental
Colaborativo educacion ambientalColaborativo educacion ambiental
Colaborativo educacion ambiental
 
Aporte individual. Angélica Sipagauta
Aporte individual. Angélica SipagautaAporte individual. Angélica Sipagauta
Aporte individual. Angélica Sipagauta
 
Actividad colaborativa sandra vasco
Actividad colaborativa sandra vascoActividad colaborativa sandra vasco
Actividad colaborativa sandra vasco
 
educación ambiental Diapositivas
educación ambiental Diapositivaseducación ambiental Diapositivas
educación ambiental Diapositivas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 

Último

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

Construyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina Mendoza

  • 1. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Universidad de Manizales APORTE INDIVIDUAL ACTIVIDAD COLABORATIVA: CONSTRUYENDO CONCEPTOS JINA MARCELA MENDOZA LOZANO Presentado al docente: LUIS ALBERTO VARGAS MARÍN Como requisito del módulo: EDUCACIÓN AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE BARRANQUILLA 2016
  • 2. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Universidad de Manizales APORTE INDIVIDUAL ACTIVIDAD COLABORATIVA: CONSTRUYENDO CONCEPTOS 1. ¿Qué es la Educación Ambiental? La educación ambiental es un proceso de aprendizaje interdisciplinario, encaminado a promover valores y actitudes en las personas, con el fin de aclarar conceptos y desarrollar habilidades para que los seres humanos tengan una relación armoniosa con el entorno que los rodea. Ésta debe ser entendida como un proceso permanente orientado al conocimiento, comprensión y participación de todas las esferas de la sociedad, en el uso racional de los recursos naturales, en mejorar la relación hombre-naturaleza, en el establecimiento de conductas que tiendan a prevenir y resolver los problemas ambientales. 2. ¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental en la actualidad? La importancia de la educación ambiental se fundamenta en alcanzar su objetivo final, que es lograr que la sociedad comprenda la complejidad de las relaciones hombre-naturaleza. Los procesos de educación ambiental contribuyen al entendimiento de que todas las acciones que el hombre desarrolla tienen implicaciones ambientales; por lo tanto ésta debe reconocerse como un factor estratégico en los modelos de desarrollo, los cuales deben encaminarse al uso racional y responsable de los recursos naturales y sólo así se garantizará una mejora en la calidad de vida de la población. En la actualidad la educación ambiental debe propiciar un cambio de actitudes, así como generar la participación responsable de la sociedad en la gestión del ambiente y establecer acciones adecuadas con su entorno. 3. ¿Por qué se debe impulsar la Educación Ambiental? Es fundamental impulsar la educación ambiental porque es la manera de disponer los conocimientos sobre temas ambientales, que contribuyan a tomar decisiones adecuadas y que no pongan en riesgo el entorno natural y social. La educación ambiental brinda las bases para que líderes políticos y económicos encaminen sus acciones hacia el respeto, cuidado y uso racional de los recursos naturales, ese sería el camino para alcanzar una sociedad ambientalmente sostenible y socialmente equitativa. Por último, impulsar la educación ambiental promueve un cambio en la toma de decisiones, las cuales se fundamentarán en acciones éticas y valores como el respeto hacia el medio natural que soporta la vida del hombre; además motiva la participación colectiva para tener relaciones armoniosas con los entornos naturales y sin duda alguna la educación ambiental contribuye a la prevención y solución de problemáticas ambientales.
  • 3. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Universidad de Manizales 4. ¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Con qué? ¿Con quién se desarrollarían las propuestas de Educación Ambiental? ¿Cómo? Para desarrollar propuestas de educación ambiental es preciso tener en cuenta la situación del entorno donde se quieran poner en práctica y establecer estrategias interdisciplinarias para implementar las acciones; es decir, las propuestas deben ser contextualizadas a los entornos locales (instituciones, barrios, hogares, empresas) buscando que tengan el mayor impacto positivo posible, ya que los actores involucrados deberán integrar los conocimientos y aprendizajes con las actividades que desarrollan habitualmente. ¿Dónde? La educación ambiental debe desarrollarse en todos los ámbitos de la sociedad, puesto que es un proceso permanente de aprendizaje debe desarrollarse desde los hogares con la formación de valores; desde las instituciones educativas formales y no formales con la apropiación de conceptos y generación de ideas; y desde las organizaciones comunitarias, políticas, económicas y sociales con la toma de decisiones enfocadas a los objetivos de la misma. ¿Cuándo? La educación ambiental es un proceso de aprendizaje permanente que debe darse en todo el proceso de crecimiento y desarrollo del ser humano; es preciso que se dé en todos los niveles de formación del hombre, ya que esto generará conciencia ambiental y se establecerán modos de vida responsables con la naturaleza. Sólo así, se podrá hablar de desarrollo sostenible y de mejoras en la calidad de vida de las poblaciones. ¿Con qué? Se puede implementar con estrategias pedagógicas, didácticas o cualquier recurso educativo del que se disponga para alcanzar los objetivos propuestos. En ese mismo sentido, en los procesos de educación formal están los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) los cuales desde una visión sistémica del ambiente, desde la investigación pedagógica y bajo conceptos, metodologías y estrategias tratan problemas ambientales particulares; y en la educación no formal están los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS), los cuales son una estrategia de trabajo comunitario, que buscan transformar dinámicas socioculturales locales alrededor de la intervención ambiental. ¿Con quién? La educación ambiental debe involucrar a toda la sociedad en general, comunidades educativas, organizaciones comunitarias, entidades de administración territorial, organismos políticos y económicos, ya que establecer relaciones armoniosas con el entorno natural es compromiso y debe ser el objetivo de todas las personas. Es así como toda la población desde
  • 4. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Universidad de Manizales distintos niveles se convierte en actor activo en el desarrollo de estrategias que permitan mitigar o solucionar problemáticas ambientales. 5. Experiencia de educación ambiental en el contexto local. Nombre del Proyecto: Estrategia de orientación y capacitación en la temática de manejo adecuado y separación en la fuente de los residuos sólidos para aplicar en las cinco localidades del Distrito de Barranquilla. Este proyecto se desarrolla en el Distrito de Barranquilla y beneficia directamente a las organizaciones de recicladores en las cinco (5) localidades del Distrito; es llevado a cabo por el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente de Barranquilla (DAMAB), quien es la entidad encargada de implementar continuamente campañas de orientación y capacitación a la población en los temas de cómo separar y aprovechar los residuos sólidos; lo anterior se desarrolló en el marco de la política para el control ambiental del Distrito. Contexto del Proyecto: El DAMAB al realizar el diagnóstico para determinar el número exacto de botaderos a cielo abierto en el Distrito de Barranquilla, llegó a la conclusión de que un aspecto de gran relevancia en la mala disposición de residuos sólidos, es el bajo grado de educación ambiental de los habitantes del Distrito. Por lo tanto, resultó importante para el DAMAB definir acciones de control ambiental y manejo de residuos sólidos que incluyeran mecanismos de concertación y labores pedagógicas para garantizar espacios limpios, saludables, libres de vectores y la recuperación entornos. Objetivo general:  Crear conciencia ambiental enfocada en el manejo integral de los residuos sólidos a la comunidad barranquillera ubicada en las cinco (5) localidades del Distrito haciéndose énfasis en los elementos funcionales separación y aprovechamiento. Objetivos específicos:  Planificar las actividades de orientación y capacitación.  Promover la participación de la comunidad Barranquilla en materia de educación ambiental.  Desarrollar la estrategia de orientación y capacitación ambiental puerta a puerta relacionada con manejo integral de los residuos sólidos haciéndose énfasis en los elementos funcionales separación y aprovechamiento.  Incentivar a través de material didáctico procesos de separación en la fuente y aprovechamiento de residuos.
  • 5. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Universidad de Manizales Fortalezas Aspectos por mejorar El proyecto se reconoce como un Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental (PROCEDAS) llevado a cabo por la entidad responsable de aplicar los lineamientos ambientales nacionales, en el marco de la protección del medio ambiente y de la educación ambiental. Está enfocado en población clave para generar acciones de mejora para el manejo adecuado de los residuos sólidos, lo cual impacta de manera positiva en los diferentes espacios de la Ciudad. Plantea actividades orientadas al fortalecimiento de la cultura ambiental en los ciudadanos del Distrito, como son: capacitaciones, promoción por medios de comunicación y orientación puerta a puerta. El objetivo del proyecto se dirige a una problemática local que es bastante marcada, por lo tanto su fortaleza está en que da las pautas y muestra un camino para que esta iniciativa sea replicada desde diferentes ámbitos de la sociedad Barranquillera y así contribuir a mitigar y radicar el problema de las basuras en la Ciudad. Es necesario que el proyecto sea constante y permanente, que no sólo apunte a la consecución de objetivos institucionales, sino que apunte a mejorar la calidad de vida de la población Barranquillera. Se deben establecer metas de mayor impacto e indicadores que permitan determinar el verdadero avance en la consecución del objetivo del proyecto. Establecer medidas de difusión y acciones pedagógicas en articulación con otras instituciones locales, como son: universidades, locales comerciales, grandes empresas, entre otras; de tal modo que puedan abarcar la mayor cantidad de población posible. BIBLIOGRAFÍA Covas, O. (s.f.). EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE TRES ENFOQUES: COMUNITARIO, SISTÉMICO E INTERDISCIPLINARIO. Revista Iberoamericana de Educación. Cuba Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, vol. XIV, núm. 1, enero-junio. Universidad Nacional Heredia, Costa Rica Ministerio del Medio Ambiente & Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política Nacional de Educación Nacional SINA. Bogotá, Colombia.