SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
CONTABILIDAD II
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ciencias Sociales
SUBPROGRAMA. Contaduría
CARRERA: Lic. en Contaduría Pública
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Contabilidad
SUBPROYECTO: Contabilidad II
CÓDIGO: CP430230202
PRELACIÓN: Contabilidad I
HORAS SEMANALES:
06 Horas (Totales): 03 H. Teóricas y 03 H.
Prácticas.
UNIDADES CRÉDITO: Cuatro (4)
SEMESTRE: II
CONDICIÓN: Obligatorio
MODALIDAD DE APRENDIZAJE: Presencial
PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES): Dianosky Pulido, Nora Subero y Xiomara
Agreda.
REVISADO POR:
Barinas, Septiembre de 2006
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
Oficina de Planificación y Evaluación Institucional
Comisión Central de Currículo –UNELLEZ-
JUSTIFICACIÓN
El sub-proyecto CONTABILIDAD II suministra al estudiante los conocimientos
orientados al cumplimiento de las diversas funciones que llevará a cabo el futuro
Contador Público.
Este sub-proyecto se considera eje básico o esencial para la formación profesional de
la carrera, brindando al estudiante los elementos necesarios para manejar normas,
procedimientos, métodos y técnicas necesarias para el estudio de la sección del Activo,
como primer elemento que conforma la ecuación patrimonial, lo que permitirá fijar
estructuras conceptuales que le servirán de base fundamental para el desarrollo del
resto de las asignaturas del eje contable; además los conocimientos adquiridos en la
asignatura contribuirán a que el futuro profesional se desenvuelva adecuadamente en
su profesión.
El subproyecto está estructurado en cinco (05) módulos, que se desarrollarán durante el
curso de dieciséis (16) semanas, a razón de seis (06) horas semanales, tres (03) horas
teóricas y tres (03) prácticas. De conformidad con lo anteriormente señalado, al sub-
proyecto Contabilidad II se le asignan cuatro (04) unidades de crédito.
El proceso de evaluación formativa que permite determinar el logro de los objetivos por
parte de los estudiantes debe ser continuo e integral, utilizando técnicas e instrumentos,
tales como pruebas escritas, resolución de casos prácticos, participación activa en
clase, entre otras; actividades éstas que deben realizarse durante todo el semestre.
2
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el Sub-Proyecto, el estudiante aplicará los principios, normas,
procedimientos y métodos administrativos-contables en el estudio de las diferentes
cuentas que integran el rubro del activo a fin de su apropiada presentación en el
Balance General.
3
ESTRUCTURA DE LOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE
MÓDULO I
EL EFECTIVO Y OTRAS PARTIDAS DISPONIBLES
Duración: 4 semanas
Valor: 20%
OBJETIVO GENERAL
Una vez finalizado el módulo I y previa interacción dinámica con el profesor, el
estudiante aplicará los principios, normas, procedimientos y métodos administrativos-
contables en el estudio de las diferentes cuentas que integran el rubro del efectivo y
otras partidas disponibles a fin de su apropiada presentación en el Balance General.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Finalizada la sesión de trabajo y una vez realizada la exposición del profesor y
trabajado el material de apoyo suministrado, el estudiante aplicará las normas,
procedimientos y métodos contables en el estudio de las cuentas Caja Principal y Caja
Chica, a fin de su apropiada presentación en el rubro del Activo Circulante Disponible
en el Balance General. Habrá logrado el objetivo si sus respuestas a los ejercicios
propuestos, conclusiones y planteamientos aportados durante su participación oral y
escrita coinciden con el soporte teórico-práctico discutido en clase.
CONTENIDO
1. El Efectivo
• Definición
• Partidas que se consideran efectivo
• Partidas que no se consideran efectivo.
2. Control Interno del Efectivo
3. Presentación en el Balance General
4. Efectivo en Caja
4.1. Caja Principal
• Definición
• Arqueo
4
• Faltantes o sobrantes
• Control interno
• Tratamiento contable
4.2. Caja Chica
• Definición
• Creación
• Manejo del fondo
• Reposición
• Faltantes o sobrantes
• Arqueo
• Control interno
• Tratamiento contable
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Lecturas dirigidas
2. Análisis de las lecturas dirigidas.
3. Exposición del docente.
4. Resolución de casos prácticos por el docente con participación del estudiante.
5. Resolución de ejercicios por parte del estudiante.
RECURSOS
1. Humanos: Docente y estudiantes.
2. Tiempo: Seis (6) horas.
3. Material de apoyo.
EVALUACIÓN
1. Taller grupal.
2. Interacción dinámica estudiantes-profesor.
BIBLIOGRAFIA
ALVARADO, V. (2003). El efectivo. UCLA, Barquisimeto – Venezuela.
BRITO J. (1999). Contabilidad Básica e Intermedia. Quinta Edición. Centro de
Contadores. Caracas – Venezuela.
5
CATACORA F.(2001). Contabilidad la base para las decisiones gerenciales. Editorial
Mc Graw Hill. Caracas – Venezuela.
FINNEY, M. (1967). Contabilidad Intermedia. Tomo III. Segunda Edición, Editorial
Hispanoamérica. México.
GOMEZ, F. (1998). Contabilidad II. Caracas Venezuela.
HORNGREEN, Ch. y HARRISON, W. (1991). Contabilidad. Editorial Prentice Hall.
México.
LOPEZ, P. (1988). Contabilidad. Editorial Torino. Venezuela.
LUQUE E. (1992) Introducción al estudio de la Contabilidad. Tomo I. Tercera Edición.
Editorial Editexto. Caracas – Venezuela.
MEIGS J. y MEIGS W. (1991). Contabilidad. Editorial McGraw Hill. México.
MOLINA V. y TORO L. (2002) Necesidad de los asientos de ajuste a la informaciòn
contable. Contabilidad II. ULA. Mérida – Venezuela.
OLIVO M. y MALDONADO R. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tantum,
Valencia – Venezuela.
REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo I. Cuarta
Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela.
RODRIGUEZ, L. (2004). El efectivo y la conciliación bancaria. ULA. Mérida –
Venezuela.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
Finalizada la sesión de trabajo y una vez realizada la exposición del profesor y
trabajado el material de apoyo suministrado, el estudiante aplicará las normas,
procedimientos y métodos contables en el estudio de la cuenta Banco, a fin de su
apropiada presentación en el rubro del Activo Circulante Disponible en el Balance
General. Habrá logrado el objetivo si sus respuestas a los ejercicios propuestos,
conclusiones y planteamientos aportados durante su participación oral y escrita
coinciden con el soporte teórico-práctico discutido en clase
6
CONTENIDO
1. Efectivo en Banco
• Definición
• Control interno
2. Conciliación Bancaria
• Definición
• Objetivos
• Procedimientos para su elaboración
• Saldos Correctos
• Saldos encontrados
• Ajustes derivados de la conciliación bancaria.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Lecturas dirigidas
2. Análisis de las lecturas dirigidas
3. Exposición del docente.
4. Resolución de casos prácticos por el docente con participación del estudiante.
5. Resolución de ejercicios por parte del estudiante.
RECURSOS
1. Humanos: Docente y estudiantes.
2. Tiempo: Quince (15) horas.
3. Material de apoyo.
EVALUACIÓN
1. Taller grupal.
2. Interacción dinámica estudiantes-profesor.
3. Evaluación escrita.
BIBLIOGRAFIA
ALVARADO, V. (2003). El efectivo. UCLA, Barquisimeto – Venezuela.
BRITO J. (1999). Contabilidad Básica e Intermedia. Quinta Edición. Centro de
Contadores. Caracas – Venezuela.
7
CATACORA F.(2001). Contabilidad la base para las decisiones gerenciales. Editorial
Mc Graw Hill. Caracas – Venezuela.
FINNEY, M. (1967). Contabilidad Intermedia. Tomo III. Segunda Edición, Editorial
Hispanoamérica. México.
GOMEZ, F. (1998). Contabilidad II. Caracas Venezuela.
HORNGREEN, Ch. y HARRISON, W. (1991). Contabilidad. Editorial Prentice Hall.
México.
LOPEZ, P. (1988). Contabilidad. Editorial Torino. Venezuela.
LUQUE E. (1992) Introducción al estudio de la Contabilidad. Tomo I. Tercera Edición.
Editorial Editexto. Caracas – Venezuela.
MEIGS J. y MEIGS W. (1991). Contabilidad. Editorial McGraw Hill. México.
MOLINA V. y TORO L. (2002) Necesidad de los asientos de ajuste a la informaciòn
contable. Contabilidad II. ULA. Mérida – Venezuela.
OLIVO M. y MALDONADO R. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tantum,
Valencia – Venezuela.
REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo I. Cuarta
Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela.
RODRIGUEZ, L. (2004). El efectivo y la conciliación bancaria. ULA. Mérida –
Venezuela.
OBJETIVO ESPECÍFICO 3
Finalizada la sesión de trabajo y una vez realizada la exposición del profesor y
consultado el material de apoyo recomendado, el estudiante distinguirá las distintas
formas de inversión a corto plazo que podrán ser consideradas por la gerencia a la hora
de tomar decisiones sobre sus necesidades de inversión. Habrá logrado el objetivo si
las conclusiones y planteamientos aportados durante su participación oral y escrita
coinciden con el soporte teórico discutido en clase.
CONTENIDO
1. Inversiones a corto plazo
- Definición
8
- Características.
- Finalidad.
2. Formas de Inversión
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Lecturas dirigidas
2. Análisis de las lecturas dirigidas
3. Exposición del docente.
RECURSOS
1. Humanos: Docente y estudiantes.
2. Tiempo: Tres (03) horas.
3. Material de apoyo.
EVALUACIÓN
1. Interacción dinámica estudiantes-profesor.
2. Evaluación escrita.
BIBLIOGRAFIA
ALVARADO, V. (2003). El efectivo. UCLA, Barquisimeto – Venezuela.
BRITO J. (1999). Contabilidad Básica e Intermedia. Quinta Edición. Centro de
Contadores. Caracas – Venezuela.
CATACORA F.(2001). Contabilidad la base para las decisiones gerenciales. Editorial
Mc Graw Hill. Caracas – Venezuela.
FINNEY, M. (1967). Contabilidad Intermedia. Tomo III. Segunda Edición, Editorial
Hispanoamérica. México.
GOMEZ, F. (1998). Contabilidad II. Caracas Venezuela.
HORNGREEN, Ch. y HARRISON, W. (1991). Contabilidad. Editorial Prentice Hall.
México.
LOPEZ, P. (1988). Contabilidad. Editorial Torino. Venezuela.
9
LUQUE E. (1992) Introducción al estudio de la Contabilidad. Tomo I. Tercera Edición.
Editorial Editexto. Caracas – Venezuela.
MEIGS J. y MEIGS W. (1991). Contabilidad. Editorial McGraw Hill. México.
MOLINA V. y TORO L. (2002) Necesidad de los asientos de ajuste a la informaciòn
contable. Contabilidad II. ULA. Mérida – Venezuela.
OLIVO M. y MALDONADO R. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tantum,
Valencia – Venezuela.
REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo I. Cuarta
Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela.
RODRIGUEZ, L. (2004). El efectivo y la conciliación bancaria. ULA. Mérida – Venezuela
MÓDULO II
CUENTAS Y EFECTOS POR COBRAR
Duración: 4 semanas
Valor: 25%
OBJETIVO GENERAL
Una vez finalizado el módulo II y previa interacción dinámica con el profesor, el
estudiante aplicará los principios, normas, procedimientos y métodos administrativos-
contables en el estudio de las diferentes cuentas que integran el rubro del Activo
Circulante Exigible (Cuentas y Efectos por Cobrar comerciales) a fin de su apropiada
presentación en el Balance General.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Finalizada la sesión de trabajo y una vez realizada la exposición del profesor y
analizado el material de apoyo suministrado, el estudiante aplicará los principios,
normas, procedimientos y métodos contables en el estudio de las cuentas por cobrar, a
fin de su apropiada presentación en el rubro del Activo Circulante Exigible en el
Balance General. Habrá logrado el objetivo si sus respuestas a los ejercicios
propuestos, conclusiones y planteamientos aportados durante su participación oral y
escrita coinciden con el soporte teórico-práctico discutido en clase.
10
CONTENIDO
1. Cuentas por cobrar
- Definición
- Origen.
- Clasificación
- Control Interno.
2. Presentación en los estados financieros
3. Valuación de las cuentas por cobrar
4. Provisión para cuentas incobrables
- Definición
- Métodos para calcularla.
- Tratamiento contable.
- Sobreestimación y subestimación de la provisión para cuentas incobrables
5. Cancelación de cuentas por cobrar consideradas incobrables
- Tratamiento contable.
6. Recuperación de cuentas incobrables
- Tratamiento contable.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Lecturas dirigidas
2. Análisis de las lecturas dirigidas.
3. Exposición del docente.
4. Resolución de casos prácticos por el docente con participación del estudiante.
5. Resolución de ejercicios por parte del estudiante.
RECURSOS
1. Humanos: Docente y estudiantes.
2. Tiempo: Dieciocho (18) horas.
3. Material de apoyo.
11
EVALUACIÓN
1. Interacción dinámica estudiantes-profesor.
2. Evaluación escrita.
BIBLIOGRAFIA
BRITO J. (1999). Contabilidad Básica e Intermedia. Quinta Edición. Centro de
Contadores. Caracas – Venezuela.
CATACORA F.(2001). Contabilidad la base para las decisiones gerenciales. Editorial
Mc Graw Hill. Caracas – Venezuela.
FINNEY, M. (1967). Contabilidad Intermedia. Tomo III. Segunda Edición, Editorial
Hispanoamérica. México.
GOMEZ, F. (1998). Contabilidad II. Caracas Venezuela.
HORNGREEN, Ch. y HARRISON, W. (1991). Contabilidad. Editorial Prentice Hall.
México.
LOPEZ, P. (1988). Contabilidad. Editorial Torino. Venezuela.
LUQUE E. (1992) Introducción al estudio de la Contabilidad. Tomo I. Tercera Edición.
Editorial Editexto. Caracas – Venezuela.
MEIGS J. y MEIGS W. (1991). Contabilidad. Editorial McGraw Hill. México.
MOLINA V. y TORO L. (2002) Necesidad de los asientos de ajuste a la informaciòn
contable. Contabilidad II. ULA. Mérida – Venezuela.
OLIVO M. y MALDONADO R. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tantum,
Valencia – Venezuela.
REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo I. Cuarta
Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
Finalizada la sesión de trabajo y una vez realizada la exposición del profesor y
analizado el material de apoyo suministrado, el estudiante aplicará los principios,
12
normas, procedimientos y métodos contables en el estudio de los efectos por cobrar, a
fin de su apropiada presentación en el rubro del Activo Circulante Exigible en el
Balance General. Habrá logrado el objetivo si sus respuestas a los ejercicios
propuestos, conclusiones y planteamientos aportados durante su participación oral y
escrita coinciden con el soporte teórico-práctico discutido en clase.
CONTENIDO
1. Efectos por cobrar
- Definición
- Origen.
- Control Interno.
2. Presentación en los estados financieros
3. Valuación de los efectos por cobrar
4. Operaciones con efectos por cobrar.
- Descuento
- Efectos por cobrar descontados
- Tratamiento contable.
- Cobro
- Efectos enviados al cobro
- Tratamiento contable.
- Endoso
- Efectos por cobrar endosados
- Tratamiento contable.
- Litigio
- Efectos por cobrar en litigio
- Tratamiento contable.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Lecturas dirigidas
13
2. Análisis de las lecturas dirigidas
3. Exposición del docente.
4. Resolución de casos prácticos por el docente con participación del estudiante.
5. Resolución de ejercicios por parte del estudiante.
RECURSOS
1. Humanos: Docente y estudiantes.
2. Tiempo: Seis (6) horas.
3. Material de apoyo.
EVALUACIÓN
1. Taller grupal.
2. Interacción dinámica estudiantes-profesor.
3. Evaluación escrita.
BIBLIOGRAFIA
BRITO J. (1999). Contabilidad Básica e Intermedia. Quinta Edición. Centro de
Contadores. Caracas – Venezuela.
CATACORA F.(2001). Contabilidad la base para las decisiones gerenciales. Editorial
Mc Graw Hill. Caracas – Venezuela.
FINNEY, M. (1967). Contabilidad Intermedia. Tomo III. Segunda Edición, Editorial
Hispanoamérica. México.
GOMEZ, F. (1998). Contabilidad II. Caracas Venezuela.
HORNGREEN, Ch. y HARRISON, W. (1991). Contabilidad. Editorial Prentice Hall.
México.
LOPEZ, P. (1988). Contabilidad. Editorial Torino. Venezuela.
LUQUE E. (1992) Introducción al estudio de la Contabilidad. Tomo I. Tercera Edición.
Editorial Editexto. Caracas – Venezuela.
MEIGS J. y MEIGS W. (1991). Contabilidad. Editorial McGraw Hill. México.
14
MOLINA V. y TORO L. (2002) Necesidad de los asientos de ajuste a la información
contable. Contabilidad II. ULA. Mérida – Venezuela.
OLIVO M. y MALDONADO R. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tantum,
Valencia – Venezuela.
REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo I. Cuarta
Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela.
MÓDULO III
EL INVENTARIO
Duración: 2 semanas
Valor: 15%
OBJETIVO GENERAL
Una vez finalizado el módulo III y previa interacción dinámica con el profesor, el
estudiante aplicará los principios, normas, procedimientos y métodos administrativos-
contables en el estudio de la cuenta que integran el rubro del Activo Circulante
Realizable (Inventario de Mercancía), a fin de su apropiada presentación en el Balance
General; e identificará su participación e importancia en la determinación de los
resultados en el ejercicio económico.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Finalizada la sesión de trabajo y una vez realizada la exposición del profesor y
analizado el material de apoyo suministrado, el estudiante aplicará los principios,
normas, procedimientos y métodos de registro del inventario de mercancías, a fin de su
apropiada presentación en el rubro del Activo Circulante Realizable en el Balance
General. Habrá logrado el objetivo si sus respuestas a los ejercicios propuestos,
conclusiones y planteamientos aportados durante su participación oral y escrita
coinciden con el soporte teórico-práctico discutido en clase.
15
CONTENIDO
1. El inventario
- Definición
- Clasificación
- Control Interno
2. Presentación en los estados financieros
3. Sistemas de registro
- Periódico
- Continuo
4. Situaciones particulares en relación al Inventario
- Mercancías en tránsito
- Mercancías en Consignación
- Mercancías pignoradas
5. Toma Física del Inventario.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Lecturas dirigidas
2. Análisis de las lecturas dirigidas.
3. Exposición del docente.
4. Resolución de casos prácticos por el docente con participación del estudiante.
5. Resolución de ejercicios por parte del estudiante.
RECURSOS
1. Humanos: Docente y estudiantes.
2. Tiempo: tres (3) horas.
3. Material de apoyo.
EVALUACIÓN
1. Interacción dinámica estudiantes-profesor.
16
2. Evaluación escrita.
BIBLIOGRAFIA
BRITO J. (1999). Contabilidad Básica e Intermedia. Quinta Edición. Centro de
Contadores. Caracas – Venezuela.
CATACORA F.(2001). Contabilidad la base para las decisiones gerenciales. Editorial
Mc Graw Hill. Caracas – Venezuela.
FINNEY, M. (1967). Contabilidad Intermedia. Tomo III. Segunda Edición, Editorial
Hispanoamérica. México.
GOMEZ, F. (1998). Contabilidad II. Caracas Venezuela.
HORNGREEN, Ch. y HARRISON, W. (1991). Contabilidad. Editorial Prentice Hall.
México.
LOPEZ, P. (1988). Contabilidad. Editorial Torino. Venezuela.
LUQUE E. (1992) Introducción al estudio de la Contabilidad. Tomo I. Tercera Edición.
Editorial Editexto. Caracas – Venezuela.
MEIGS J. y MEIGS W. (1991). Contabilidad. Editorial McGraw Hill. México.
MOLINA V. y TORO L. (2002) Necesidad de los asientos de ajuste a la informaciòn
contable. Contabilidad II. ULA. Mérida – Venezuela.
OLIVO M. y MALDONADO R. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tantum,
Valencia – Venezuela.
REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo I. Cuarta
Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
Finalizada la sesión de trabajo y una vez realizada la exposición del profesor y
analizado el material de apoyo suministrado, el estudiante aplicará procedimientos y
métodos de valuación de los inventarios, a fin de su apropiada presentación en el rubro
17
del Activo Circulante Realizable en el Balance General. Habrá logrado el objetivo si
sus respuestas a los ejercicios propuestos, conclusiones y planteamientos aportados
durante su participación oral y escrita coinciden con el soporte teórico-práctico discutido
en clase.
CONTENIDO
1. Métodos de Valoración de los Inventarios
- Identificación Específica
- Costos Promedios
- Últimas en Entrar, Primeras en Salir (UEPS)
- Primeras en Entrar, Primeras en Salir (PEPS)
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Lecturas dirigidas
2. Análisis de las lecturas dirigidas
3. Exposición del docente.
4. Resolución de casos prácticos por el docente con participación del estudiante.
5. Resolución de ejercicios por parte del estudiante.
RECURSOS
1. Humanos: Docente y estudiantes.
2. Tiempo: Nueve (9) horas.
3. Material de apoyo.
EVALUACIÓN
1. Interacción dinámica estudiantes-profesor.
2. Evaluación escrita.
BIBLIOGRAFIA
18
BRITO J. (1999). Contabilidad Básica e Intermedia. Quinta Edición. Centro de
Contadores. Caracas – Venezuela.
CATACORA F.(2001). Contabilidad la base para las decisiones gerenciales. Editorial
Mc Graw Hill. Caracas – Venezuela.
FINNEY, M. (1967). Contabilidad Intermedia. Tomo III. Segunda Edición, Editorial
Hispanoamérica. México.
GOMEZ, F. (1998). Contabilidad II. Caracas Venezuela.
HORNGREEN, Ch. y HARRISON, W. (1991). Contabilidad. Editorial Prentice Hall.
México.
LOPEZ, P. (1988). Contabilidad. Editorial Torino. Venezuela.
LUQUE E. (1992) Introducción al estudio de la Contabilidad. Tomo I. Tercera Edición.
Editorial Editexto. Caracas – Venezuela.
MEIGS J. y MEIGS W. (1991). Contabilidad. Editorial McGraw Hill. México.
MOLINA V. y TORO L. (2002) Necesidad de los asientos de ajuste a la información
contable. Contabilidad II. ULA. Mérida – Venezuela.
OLIVO M. y MALDONADO R. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tantum,
Valencia – Venezuela.
REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo I. Cuarta
Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela.
MÓDULO IV
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO E INTANGIBLES
Duración: 4 semanas
Valor: 25%
OBJETIVO GENERAL
Una vez finalizado el módulo IV y previa interacción dinámica con el profesor, el
estudiante aplicará los principios, normas, procedimientos y métodos administrativos-
contables en el estudio de las cuentas que integran los rubros Propiedad, Planta y
Equipo e Intangibles, a fin de su apropiada presentación en el Balance General.
19
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Una vez finalizada la sesión de clase, previa interacción dinámica con el profesor, el
estudiante aplicará los principios, normas, procedimientos y métodos administrativos-
contables en el estudio de las diferentes situaciones que se presentan al adquirir y
desincorporar Propiedad, Planta y Equipo, así como el tratamiento contable de los
desembolsos capitalizables atribuibles a dichos activos, a fin de su apropiada
presentación en el Balance General. Habrá logrado el objetivo si sus respuestas a los
ejercicios propuestos, conclusiones y planteamientos aportados durante su
participación oral y escrita coinciden con el soporte teórico-práctico discutido en clase.
CONTENIDO
1. Propiedad, Planta y Equipo
- Definición
- Clasificación
- Depreciables
- No depreciables
2. Control Interno
3. Presentación en los estados financieros
4. Propiedad, planta y equipo depreciable
- Depreciación
- Elementos (Costo, vida útil y valor residual)
- Métodos para el cálculo de la Depreciación
- Línea recta
- Horas Trabajadas.
- Unidades Producidas.
20
- Dígitos decrecientes.
- Kilómetros recorridos
- Tratamiento contable
5. Desembolsos relacionados con la propiedad, planta y equipo
- No Capitalizables.
- Capitalizables
- Adiciones
- Mejoras o sustituciones
- Reparaciones extraordinarias.
- Tratamiento contable.
6. Desincorporación de propiedad, planta y equipo
- Venta
- Permuta.
- Siniestro.
- Retiro por inservible.
- Tratamiento contable.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Lecturas dirigidas
2. Análisis de las lecturas dirigidas.
3. Exposición del docente.
4. Resolución de casos prácticos por el docente con participación del estudiante.
5. Resolución de ejercicios por parte del estudiante.
RECURSOS
1. Humanos: Docente y estudiantes.
2. Tiempo: Dieciocho (18) horas.
3. Material de apoyo.
21
EVALUACIÓN
1. Interacción dinámica estudiantes-profesor.
2. Evaluación escrita.
BIBLIOGRAFIA
BRITO J. (1999). Contabilidad Básica e Intermedia. Quinta Edición. Centro de
Contadores. Caracas – Venezuela.
CATACORA F.(2001). Contabilidad la base para las decisiones gerenciales. Editorial
Mc Graw Hill. Caracas – Venezuela.
FINNEY, M. (1967). Contabilidad Intermedia. Tomo III. Segunda Edición, Editorial
Hispanoamérica. México.
GOMEZ, F. (1998). Contabilidad II. Caracas Venezuela.
HORNGREEN, Ch. y HARRISON, W. (1991). Contabilidad. Editorial Prentice Hall.
México.
LOPEZ, P. (1988). Contabilidad. Editorial Torino. Venezuela.
LUQUE E. (1992) Introducción al estudio de la Contabilidad. Tomo I. Tercera Edición.
Editorial Editexto. Caracas – Venezuela.
MEIGS J. y MEIGS W. (1991). Contabilidad. Editorial McGraw Hill. México.
MOLINA V. y TORO L. (2002) Necesidad de los asientos de ajuste a la informaciòn
contable. Contabilidad II. ULA. Mérida – Venezuela.
OLIVO M. y MALDONADO R. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tantum,
Valencia – Venezuela.
REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo I. Cuarta
Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
Una vez finalizada la sesión de clase y previa interacción dinámica con el profesor, el
estudiante aplicará los principios, normas, procedimientos y métodos administrativos-
contables en el estudio de las diferentes situaciones relacionadas con el Activo
22
Intangible, a fin de su apropiada presentación en el Balance General. Habrá logrado el
objetivo si sus respuestas a los ejercicios propuestos, conclusiones y planteamientos
aportados durante su participación oral y escrita coinciden con el soporte teórico-
práctico discutido en clase.
CONTENIDO
1. Activo intangible
- Definición
- Clasificación.
2. Presentación en los estados financieros
3. Amortización
- Definición
- Método de cálculo
- Tratamiento contable.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Lecturas dirigidas
2. Análisis de las lecturas dirigidas
3. Exposición del docente.
4. Resolución de casos prácticos por el docente con participación del estudiante.
5. Resolución de ejercicios por parte del estudiante.
RECURSOS
1. Humanos: Docente y estudiantes.
2. Tiempo: Seis (6) horas.
3. Material de apoyo.
EVALUACIÓN
1. Interacción dinámica estudiantes-profesor.
23
2. Evaluación escrita.
BIBLIOGRAFIA
BRITO J. (1999). Contabilidad Básica e Intermedia. Quinta Edición. Centro de
Contadores. Caracas – Venezuela.
CATACORA F.(2001). Contabilidad la base para las decisiones gerenciales. Editorial
Mc Graw Hill. Caracas – Venezuela.
FINNEY, M. (1967). Contabilidad Intermedia. Tomo III. Segunda Edición, Editorial
Hispanoamérica. México.
GOMEZ, F. (1998). Contabilidad II. Caracas Venezuela.
HORNGREEN, Ch. y HARRISON, W. (1991). Contabilidad. Editorial Prentice Hall.
México.
LOPEZ, P. (1988). Contabilidad. Editorial Torino. Venezuela.
LUQUE E. (1992) Introducción al estudio de la Contabilidad. Tomo I. Tercera Edición.
Editorial Editexto. Caracas – Venezuela.
MEIGS J. y MEIGS W. (1991). Contabilidad. Editorial McGraw Hill. México.
MOLINA V. y TORO L. (2002) Necesidad de los asientos de ajuste a la información
contable. Contabilidad II. ULA. Mérida – Venezuela.
OLIVO M. y MALDONADO R. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tantum,
Valencia – Venezuela.
REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo I. Cuarta
Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela.
MÓDULO V
INVERSIONES PERMANENTES
Duración: 2 semanas
Valor: 15%
OBJETIVO GENERAL
Una vez finalizado el módulo IV y previa interacción dinámica con el profesor, el
estudiante aplicará los principios, normas, procedimientos y métodos administrativos-
24
contables en el estudio de las cuentas que integran el rubro Inversiones Permanentes,
a fin de su apropiada presentación en el Balance General. Habrá logrado el objetivo si
sus respuestas a los ejercicios propuestos, conclusiones y planteamientos aportados
durante su participación oral y escrita coinciden con el soporte teórico-práctico discutido
en clase.
CONTENIDO
1. Inversiones Permanentes
- Definición
- Formas de inversión
- Bonos
- Acciones
2. Inversiones en Bonos
- Rendimiento de la inversión
- Control Interno
- Presentación en los estados financieros
- Tratamiento contable
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Lecturas dirigidas
2. Análisis de las lecturas dirigidas.
3. Exposición del docente.
4. Resolución de casos prácticos por el docente con participación del estudiante.
5. Resolución de ejercicios por parte del estudiante.
RECURSOS
1. Humanos: Docente y estudiantes.
2. Tiempo: Doce (12) horas.
3. Material de apoyo.
25
EVALUACIÓN
1. Interacción dinámica estudiantes-profesor.
2. Evaluación escrita.
26
BIBLIOGRAFIA
BRITO J. (1999). Contabilidad Básica e Intermedia. Quinta Edición. Centro de
Contadores. Caracas – Venezuela.
CATACORA F.(2001). Contabilidad la base para las decisiones gerenciales. Editorial
Mc Graw Hill. Caracas – Venezuela.
FINNEY, M. (1967). Contabilidad Intermedia. Tomo III. Segunda Edición, Editorial
Hispanoamérica. México.
GOMEZ, F. (1998). Contabilidad II. Caracas Venezuela.
HORNGREEN, Ch. y HARRISON, W. (1991). Contabilidad. Editorial Prentice Hall.
México.
LOPEZ, P. (1988). Contabilidad. Editorial Torino. Venezuela.
LUQUE E. (1992) Introducción al estudio de la Contabilidad. Tomo I. Tercera Edición.
Editorial Editexto. Caracas – Venezuela.
MEIGS J. y MEIGS W. (1991). Contabilidad. Editorial McGraw Hill. México.
MOLINA V. y TORO L. (2002) Necesidad de los asientos de ajuste a la informaciòn
contable. Contabilidad II. ULA. Mérida – Venezuela.
OLIVO M. y MALDONADO R. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tantum,
Valencia – Venezuela.
REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo I. Cuarta
Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela.
27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolano
di28or06
 
Código orgánico tributario
Código orgánico tributarioCódigo orgánico tributario
Código orgánico tributario
Radhamescanigiani1
 
Presentacion reglamento 4 LOAFSP
Presentacion reglamento 4 LOAFSP Presentacion reglamento 4 LOAFSP
Presentacion reglamento 4 LOAFSP
controldelagestionpublica
 
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolanoResumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
Carmen Cedeño
 
Tributos estadales
Tributos estadales Tributos estadales
Tributos estadales
fermin toro
 
Tributos municipales 3 en venezuela
Tributos municipales 3 en venezuelaTributos municipales 3 en venezuela
Tributos municipales 3 en venezuela
TemasTributarios
 
Instituciones Financieras Venezuela
Instituciones Financieras VenezuelaInstituciones Financieras Venezuela
Instituciones Financieras Venezuela
Zulinda2
 
Normas Generales de Control Interno CGR NGCI 18 febrero 2016
Normas Generales de Control Interno  CGR NGCI 18 febrero 2016Normas Generales de Control Interno  CGR NGCI 18 febrero 2016
Normas Generales de Control Interno CGR NGCI 18 febrero 2016
IECSAM Edgar Mariño
 
La Actividad Financiera del Estado Venezolano: Ingresos Públicos
La Actividad Financiera del Estado Venezolano: Ingresos Públicos La Actividad Financiera del Estado Venezolano: Ingresos Públicos
La Actividad Financiera del Estado Venezolano: Ingresos Públicos
noheherrerar
 
Finanzas publica equipo 1 2 cenahp
Finanzas publica equipo 1 2 cenahpFinanzas publica equipo 1 2 cenahp
Finanzas publica equipo 1 2 cenahp
LLendy GIl
 
Contabilidad Gubernamental
Contabilidad GubernamentalContabilidad Gubernamental
Contabilidad Gubernamental
yanett_qh
 
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectosTema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Desiree Monasterios
 
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario VenezolanoEstructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
Wilbel López
 
Bases legales del presupuesto publico
Bases legales del presupuesto publicoBases legales del presupuesto publico
Bases legales del presupuesto publico
Hildamarh
 
Procedimientos contables y manuales
Procedimientos contables y manualesProcedimientos contables y manuales
Procedimientos contables y manuales
Jennifer Castro Intriago
 
Clasificador presupuestal de ingresos y gastos
Clasificador presupuestal de ingresos y gastosClasificador presupuestal de ingresos y gastos
Clasificador presupuestal de ingresos y gastos
TVPerú
 
Unidad 4 - Control de la mano de obra y de los CIF
Unidad 4 - Control de la mano de obra y de los CIFUnidad 4 - Control de la mano de obra y de los CIF
Unidad 4 - Control de la mano de obra y de los CIF
Universidad del golfo de México Norte
 
Procedimientos para la elaboración de presupuestos
Procedimientos para la elaboración de presupuestosProcedimientos para la elaboración de presupuestos
Procedimientos para la elaboración de presupuestos
Maria Bello
 
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado VenezolanoLa Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
josemanuel1988
 
La Estructura del Control Interno
La Estructura del Control InternoLa Estructura del Control Interno
La Estructura del Control Interno
Jesús Rodolfo Andrade León
 

La actualidad más candente (20)

Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolano
 
Código orgánico tributario
Código orgánico tributarioCódigo orgánico tributario
Código orgánico tributario
 
Presentacion reglamento 4 LOAFSP
Presentacion reglamento 4 LOAFSP Presentacion reglamento 4 LOAFSP
Presentacion reglamento 4 LOAFSP
 
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolanoResumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
 
Tributos estadales
Tributos estadales Tributos estadales
Tributos estadales
 
Tributos municipales 3 en venezuela
Tributos municipales 3 en venezuelaTributos municipales 3 en venezuela
Tributos municipales 3 en venezuela
 
Instituciones Financieras Venezuela
Instituciones Financieras VenezuelaInstituciones Financieras Venezuela
Instituciones Financieras Venezuela
 
Normas Generales de Control Interno CGR NGCI 18 febrero 2016
Normas Generales de Control Interno  CGR NGCI 18 febrero 2016Normas Generales de Control Interno  CGR NGCI 18 febrero 2016
Normas Generales de Control Interno CGR NGCI 18 febrero 2016
 
La Actividad Financiera del Estado Venezolano: Ingresos Públicos
La Actividad Financiera del Estado Venezolano: Ingresos Públicos La Actividad Financiera del Estado Venezolano: Ingresos Públicos
La Actividad Financiera del Estado Venezolano: Ingresos Públicos
 
Finanzas publica equipo 1 2 cenahp
Finanzas publica equipo 1 2 cenahpFinanzas publica equipo 1 2 cenahp
Finanzas publica equipo 1 2 cenahp
 
Contabilidad Gubernamental
Contabilidad GubernamentalContabilidad Gubernamental
Contabilidad Gubernamental
 
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectosTema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
 
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario VenezolanoEstructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
 
Bases legales del presupuesto publico
Bases legales del presupuesto publicoBases legales del presupuesto publico
Bases legales del presupuesto publico
 
Procedimientos contables y manuales
Procedimientos contables y manualesProcedimientos contables y manuales
Procedimientos contables y manuales
 
Clasificador presupuestal de ingresos y gastos
Clasificador presupuestal de ingresos y gastosClasificador presupuestal de ingresos y gastos
Clasificador presupuestal de ingresos y gastos
 
Unidad 4 - Control de la mano de obra y de los CIF
Unidad 4 - Control de la mano de obra y de los CIFUnidad 4 - Control de la mano de obra y de los CIF
Unidad 4 - Control de la mano de obra y de los CIF
 
Procedimientos para la elaboración de presupuestos
Procedimientos para la elaboración de presupuestosProcedimientos para la elaboración de presupuestos
Procedimientos para la elaboración de presupuestos
 
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado VenezolanoLa Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
La Estructura del Control Interno
La Estructura del Control InternoLa Estructura del Control Interno
La Estructura del Control Interno
 

Similar a Contabilidad2 ii

Contabilidad general 2009-ii
Contabilidad general 2009-iiContabilidad general 2009-ii
Contabilidad general 2009-ii
jordan vela pacheco
 
Contabilidad general 2009-ii
Contabilidad general 2009-iiContabilidad general 2009-ii
Contabilidad general 2009-ii
jordan vela pacheco
 
Contabilidad general 2009-ii
Contabilidad general 2009-iiContabilidad general 2009-ii
Contabilidad general 2009-ii
jordan vela pacheco
 
Contabilidad 1
Contabilidad 1Contabilidad 1
COSTOS II.pdf
COSTOS II.pdfCOSTOS II.pdf
COSTOS II.pdf
marcelo309957
 
Silabo proyectos de innovacion
Silabo proyectos de innovacionSilabo proyectos de innovacion
Silabo proyectos de innovacion
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia planeación
Guia planeaciónGuia planeación
Guia planeación
Sandra J. Tinajero Mulia
 
3 proyecto-futuro-iii
3 proyecto-futuro-iii3 proyecto-futuro-iii
3 proyecto-futuro-iii
Mauricio Celis Castro
 
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Gusstock Concha Flores
 
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40102
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40102Acta de acuerdo distancia fundamentos 40102
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40102
mriveros
 
Programa F1 1S13
Programa F1 1S13Programa F1 1S13
Programa F1 1S13
finanzas_uca
 
Planmejora
PlanmejoraPlanmejora
Planmejora
manu avila marin
 
Contabilidad Internacional
Contabilidad InternacionalContabilidad Internacional
Contabilidad Internacional
Sandra J. Tinajero Mulia
 
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109
mriveros
 
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109
mriveros
 
Silabo parte dos
Silabo parte dosSilabo parte dos
Silabo parte dos
ANGY36
 
Metodologia investigacion contabilidad
Metodologia investigacion contabilidadMetodologia investigacion contabilidad
Metodologia investigacion contabilidad
Flor de Maria Sotomayor Quenta
 
Acta de reunion academia primer grado
Acta de reunion academia primer gradoActa de reunion academia primer grado
Acta de reunion academia primer grado
Escuela Preparatoria Oficial
 
Cap extraord 09
Cap extraord 09Cap extraord 09
Cap extraord 09
Ramon Britez
 
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
cigmaespe2015
 

Similar a Contabilidad2 ii (20)

Contabilidad general 2009-ii
Contabilidad general 2009-iiContabilidad general 2009-ii
Contabilidad general 2009-ii
 
Contabilidad general 2009-ii
Contabilidad general 2009-iiContabilidad general 2009-ii
Contabilidad general 2009-ii
 
Contabilidad general 2009-ii
Contabilidad general 2009-iiContabilidad general 2009-ii
Contabilidad general 2009-ii
 
Contabilidad 1
Contabilidad 1Contabilidad 1
Contabilidad 1
 
COSTOS II.pdf
COSTOS II.pdfCOSTOS II.pdf
COSTOS II.pdf
 
Silabo proyectos de innovacion
Silabo proyectos de innovacionSilabo proyectos de innovacion
Silabo proyectos de innovacion
 
Guia planeación
Guia planeaciónGuia planeación
Guia planeación
 
3 proyecto-futuro-iii
3 proyecto-futuro-iii3 proyecto-futuro-iii
3 proyecto-futuro-iii
 
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
 
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40102
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40102Acta de acuerdo distancia fundamentos 40102
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40102
 
Programa F1 1S13
Programa F1 1S13Programa F1 1S13
Programa F1 1S13
 
Planmejora
PlanmejoraPlanmejora
Planmejora
 
Contabilidad Internacional
Contabilidad InternacionalContabilidad Internacional
Contabilidad Internacional
 
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109
 
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109
 
Silabo parte dos
Silabo parte dosSilabo parte dos
Silabo parte dos
 
Metodologia investigacion contabilidad
Metodologia investigacion contabilidadMetodologia investigacion contabilidad
Metodologia investigacion contabilidad
 
Acta de reunion academia primer grado
Acta de reunion academia primer gradoActa de reunion academia primer grado
Acta de reunion academia primer grado
 
Cap extraord 09
Cap extraord 09Cap extraord 09
Cap extraord 09
 
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Contabilidad2 ii

  • 1. CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO: CONTABILIDAD II VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social PROGRAMA: Ciencias Sociales SUBPROGRAMA. Contaduría CARRERA: Lic. en Contaduría Pública ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica PROYECTO: Contabilidad SUBPROYECTO: Contabilidad II CÓDIGO: CP430230202 PRELACIÓN: Contabilidad I HORAS SEMANALES: 06 Horas (Totales): 03 H. Teóricas y 03 H. Prácticas. UNIDADES CRÉDITO: Cuatro (4) SEMESTRE: II CONDICIÓN: Obligatorio MODALIDAD DE APRENDIZAJE: Presencial PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES): Dianosky Pulido, Nora Subero y Xiomara Agreda. REVISADO POR: Barinas, Septiembre de 2006 Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” Oficina de Planificación y Evaluación Institucional Comisión Central de Currículo –UNELLEZ-
  • 2. JUSTIFICACIÓN El sub-proyecto CONTABILIDAD II suministra al estudiante los conocimientos orientados al cumplimiento de las diversas funciones que llevará a cabo el futuro Contador Público. Este sub-proyecto se considera eje básico o esencial para la formación profesional de la carrera, brindando al estudiante los elementos necesarios para manejar normas, procedimientos, métodos y técnicas necesarias para el estudio de la sección del Activo, como primer elemento que conforma la ecuación patrimonial, lo que permitirá fijar estructuras conceptuales que le servirán de base fundamental para el desarrollo del resto de las asignaturas del eje contable; además los conocimientos adquiridos en la asignatura contribuirán a que el futuro profesional se desenvuelva adecuadamente en su profesión. El subproyecto está estructurado en cinco (05) módulos, que se desarrollarán durante el curso de dieciséis (16) semanas, a razón de seis (06) horas semanales, tres (03) horas teóricas y tres (03) prácticas. De conformidad con lo anteriormente señalado, al sub- proyecto Contabilidad II se le asignan cuatro (04) unidades de crédito. El proceso de evaluación formativa que permite determinar el logro de los objetivos por parte de los estudiantes debe ser continuo e integral, utilizando técnicas e instrumentos, tales como pruebas escritas, resolución de casos prácticos, participación activa en clase, entre otras; actividades éstas que deben realizarse durante todo el semestre. 2
  • 3. OBJETIVO GENERAL Al finalizar el Sub-Proyecto, el estudiante aplicará los principios, normas, procedimientos y métodos administrativos-contables en el estudio de las diferentes cuentas que integran el rubro del activo a fin de su apropiada presentación en el Balance General. 3
  • 4. ESTRUCTURA DE LOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE MÓDULO I EL EFECTIVO Y OTRAS PARTIDAS DISPONIBLES Duración: 4 semanas Valor: 20% OBJETIVO GENERAL Una vez finalizado el módulo I y previa interacción dinámica con el profesor, el estudiante aplicará los principios, normas, procedimientos y métodos administrativos- contables en el estudio de las diferentes cuentas que integran el rubro del efectivo y otras partidas disponibles a fin de su apropiada presentación en el Balance General. OBJETIVO ESPECÍFICO 1 Finalizada la sesión de trabajo y una vez realizada la exposición del profesor y trabajado el material de apoyo suministrado, el estudiante aplicará las normas, procedimientos y métodos contables en el estudio de las cuentas Caja Principal y Caja Chica, a fin de su apropiada presentación en el rubro del Activo Circulante Disponible en el Balance General. Habrá logrado el objetivo si sus respuestas a los ejercicios propuestos, conclusiones y planteamientos aportados durante su participación oral y escrita coinciden con el soporte teórico-práctico discutido en clase. CONTENIDO 1. El Efectivo • Definición • Partidas que se consideran efectivo • Partidas que no se consideran efectivo. 2. Control Interno del Efectivo 3. Presentación en el Balance General 4. Efectivo en Caja 4.1. Caja Principal • Definición • Arqueo 4
  • 5. • Faltantes o sobrantes • Control interno • Tratamiento contable 4.2. Caja Chica • Definición • Creación • Manejo del fondo • Reposición • Faltantes o sobrantes • Arqueo • Control interno • Tratamiento contable ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. Lecturas dirigidas 2. Análisis de las lecturas dirigidas. 3. Exposición del docente. 4. Resolución de casos prácticos por el docente con participación del estudiante. 5. Resolución de ejercicios por parte del estudiante. RECURSOS 1. Humanos: Docente y estudiantes. 2. Tiempo: Seis (6) horas. 3. Material de apoyo. EVALUACIÓN 1. Taller grupal. 2. Interacción dinámica estudiantes-profesor. BIBLIOGRAFIA ALVARADO, V. (2003). El efectivo. UCLA, Barquisimeto – Venezuela. BRITO J. (1999). Contabilidad Básica e Intermedia. Quinta Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela. 5
  • 6. CATACORA F.(2001). Contabilidad la base para las decisiones gerenciales. Editorial Mc Graw Hill. Caracas – Venezuela. FINNEY, M. (1967). Contabilidad Intermedia. Tomo III. Segunda Edición, Editorial Hispanoamérica. México. GOMEZ, F. (1998). Contabilidad II. Caracas Venezuela. HORNGREEN, Ch. y HARRISON, W. (1991). Contabilidad. Editorial Prentice Hall. México. LOPEZ, P. (1988). Contabilidad. Editorial Torino. Venezuela. LUQUE E. (1992) Introducción al estudio de la Contabilidad. Tomo I. Tercera Edición. Editorial Editexto. Caracas – Venezuela. MEIGS J. y MEIGS W. (1991). Contabilidad. Editorial McGraw Hill. México. MOLINA V. y TORO L. (2002) Necesidad de los asientos de ajuste a la informaciòn contable. Contabilidad II. ULA. Mérida – Venezuela. OLIVO M. y MALDONADO R. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tantum, Valencia – Venezuela. REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo I. Cuarta Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela. RODRIGUEZ, L. (2004). El efectivo y la conciliación bancaria. ULA. Mérida – Venezuela. OBJETIVO ESPECÍFICO 2 Finalizada la sesión de trabajo y una vez realizada la exposición del profesor y trabajado el material de apoyo suministrado, el estudiante aplicará las normas, procedimientos y métodos contables en el estudio de la cuenta Banco, a fin de su apropiada presentación en el rubro del Activo Circulante Disponible en el Balance General. Habrá logrado el objetivo si sus respuestas a los ejercicios propuestos, conclusiones y planteamientos aportados durante su participación oral y escrita coinciden con el soporte teórico-práctico discutido en clase 6
  • 7. CONTENIDO 1. Efectivo en Banco • Definición • Control interno 2. Conciliación Bancaria • Definición • Objetivos • Procedimientos para su elaboración • Saldos Correctos • Saldos encontrados • Ajustes derivados de la conciliación bancaria. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. Lecturas dirigidas 2. Análisis de las lecturas dirigidas 3. Exposición del docente. 4. Resolución de casos prácticos por el docente con participación del estudiante. 5. Resolución de ejercicios por parte del estudiante. RECURSOS 1. Humanos: Docente y estudiantes. 2. Tiempo: Quince (15) horas. 3. Material de apoyo. EVALUACIÓN 1. Taller grupal. 2. Interacción dinámica estudiantes-profesor. 3. Evaluación escrita. BIBLIOGRAFIA ALVARADO, V. (2003). El efectivo. UCLA, Barquisimeto – Venezuela. BRITO J. (1999). Contabilidad Básica e Intermedia. Quinta Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela. 7
  • 8. CATACORA F.(2001). Contabilidad la base para las decisiones gerenciales. Editorial Mc Graw Hill. Caracas – Venezuela. FINNEY, M. (1967). Contabilidad Intermedia. Tomo III. Segunda Edición, Editorial Hispanoamérica. México. GOMEZ, F. (1998). Contabilidad II. Caracas Venezuela. HORNGREEN, Ch. y HARRISON, W. (1991). Contabilidad. Editorial Prentice Hall. México. LOPEZ, P. (1988). Contabilidad. Editorial Torino. Venezuela. LUQUE E. (1992) Introducción al estudio de la Contabilidad. Tomo I. Tercera Edición. Editorial Editexto. Caracas – Venezuela. MEIGS J. y MEIGS W. (1991). Contabilidad. Editorial McGraw Hill. México. MOLINA V. y TORO L. (2002) Necesidad de los asientos de ajuste a la informaciòn contable. Contabilidad II. ULA. Mérida – Venezuela. OLIVO M. y MALDONADO R. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tantum, Valencia – Venezuela. REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo I. Cuarta Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela. RODRIGUEZ, L. (2004). El efectivo y la conciliación bancaria. ULA. Mérida – Venezuela. OBJETIVO ESPECÍFICO 3 Finalizada la sesión de trabajo y una vez realizada la exposición del profesor y consultado el material de apoyo recomendado, el estudiante distinguirá las distintas formas de inversión a corto plazo que podrán ser consideradas por la gerencia a la hora de tomar decisiones sobre sus necesidades de inversión. Habrá logrado el objetivo si las conclusiones y planteamientos aportados durante su participación oral y escrita coinciden con el soporte teórico discutido en clase. CONTENIDO 1. Inversiones a corto plazo - Definición 8
  • 9. - Características. - Finalidad. 2. Formas de Inversión ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. Lecturas dirigidas 2. Análisis de las lecturas dirigidas 3. Exposición del docente. RECURSOS 1. Humanos: Docente y estudiantes. 2. Tiempo: Tres (03) horas. 3. Material de apoyo. EVALUACIÓN 1. Interacción dinámica estudiantes-profesor. 2. Evaluación escrita. BIBLIOGRAFIA ALVARADO, V. (2003). El efectivo. UCLA, Barquisimeto – Venezuela. BRITO J. (1999). Contabilidad Básica e Intermedia. Quinta Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela. CATACORA F.(2001). Contabilidad la base para las decisiones gerenciales. Editorial Mc Graw Hill. Caracas – Venezuela. FINNEY, M. (1967). Contabilidad Intermedia. Tomo III. Segunda Edición, Editorial Hispanoamérica. México. GOMEZ, F. (1998). Contabilidad II. Caracas Venezuela. HORNGREEN, Ch. y HARRISON, W. (1991). Contabilidad. Editorial Prentice Hall. México. LOPEZ, P. (1988). Contabilidad. Editorial Torino. Venezuela. 9
  • 10. LUQUE E. (1992) Introducción al estudio de la Contabilidad. Tomo I. Tercera Edición. Editorial Editexto. Caracas – Venezuela. MEIGS J. y MEIGS W. (1991). Contabilidad. Editorial McGraw Hill. México. MOLINA V. y TORO L. (2002) Necesidad de los asientos de ajuste a la informaciòn contable. Contabilidad II. ULA. Mérida – Venezuela. OLIVO M. y MALDONADO R. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tantum, Valencia – Venezuela. REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo I. Cuarta Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela. RODRIGUEZ, L. (2004). El efectivo y la conciliación bancaria. ULA. Mérida – Venezuela MÓDULO II CUENTAS Y EFECTOS POR COBRAR Duración: 4 semanas Valor: 25% OBJETIVO GENERAL Una vez finalizado el módulo II y previa interacción dinámica con el profesor, el estudiante aplicará los principios, normas, procedimientos y métodos administrativos- contables en el estudio de las diferentes cuentas que integran el rubro del Activo Circulante Exigible (Cuentas y Efectos por Cobrar comerciales) a fin de su apropiada presentación en el Balance General. OBJETIVO ESPECÍFICO 1 Finalizada la sesión de trabajo y una vez realizada la exposición del profesor y analizado el material de apoyo suministrado, el estudiante aplicará los principios, normas, procedimientos y métodos contables en el estudio de las cuentas por cobrar, a fin de su apropiada presentación en el rubro del Activo Circulante Exigible en el Balance General. Habrá logrado el objetivo si sus respuestas a los ejercicios propuestos, conclusiones y planteamientos aportados durante su participación oral y escrita coinciden con el soporte teórico-práctico discutido en clase. 10
  • 11. CONTENIDO 1. Cuentas por cobrar - Definición - Origen. - Clasificación - Control Interno. 2. Presentación en los estados financieros 3. Valuación de las cuentas por cobrar 4. Provisión para cuentas incobrables - Definición - Métodos para calcularla. - Tratamiento contable. - Sobreestimación y subestimación de la provisión para cuentas incobrables 5. Cancelación de cuentas por cobrar consideradas incobrables - Tratamiento contable. 6. Recuperación de cuentas incobrables - Tratamiento contable. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. Lecturas dirigidas 2. Análisis de las lecturas dirigidas. 3. Exposición del docente. 4. Resolución de casos prácticos por el docente con participación del estudiante. 5. Resolución de ejercicios por parte del estudiante. RECURSOS 1. Humanos: Docente y estudiantes. 2. Tiempo: Dieciocho (18) horas. 3. Material de apoyo. 11
  • 12. EVALUACIÓN 1. Interacción dinámica estudiantes-profesor. 2. Evaluación escrita. BIBLIOGRAFIA BRITO J. (1999). Contabilidad Básica e Intermedia. Quinta Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela. CATACORA F.(2001). Contabilidad la base para las decisiones gerenciales. Editorial Mc Graw Hill. Caracas – Venezuela. FINNEY, M. (1967). Contabilidad Intermedia. Tomo III. Segunda Edición, Editorial Hispanoamérica. México. GOMEZ, F. (1998). Contabilidad II. Caracas Venezuela. HORNGREEN, Ch. y HARRISON, W. (1991). Contabilidad. Editorial Prentice Hall. México. LOPEZ, P. (1988). Contabilidad. Editorial Torino. Venezuela. LUQUE E. (1992) Introducción al estudio de la Contabilidad. Tomo I. Tercera Edición. Editorial Editexto. Caracas – Venezuela. MEIGS J. y MEIGS W. (1991). Contabilidad. Editorial McGraw Hill. México. MOLINA V. y TORO L. (2002) Necesidad de los asientos de ajuste a la informaciòn contable. Contabilidad II. ULA. Mérida – Venezuela. OLIVO M. y MALDONADO R. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tantum, Valencia – Venezuela. REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo I. Cuarta Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela. OBJETIVO ESPECÍFICO 2 Finalizada la sesión de trabajo y una vez realizada la exposición del profesor y analizado el material de apoyo suministrado, el estudiante aplicará los principios, 12
  • 13. normas, procedimientos y métodos contables en el estudio de los efectos por cobrar, a fin de su apropiada presentación en el rubro del Activo Circulante Exigible en el Balance General. Habrá logrado el objetivo si sus respuestas a los ejercicios propuestos, conclusiones y planteamientos aportados durante su participación oral y escrita coinciden con el soporte teórico-práctico discutido en clase. CONTENIDO 1. Efectos por cobrar - Definición - Origen. - Control Interno. 2. Presentación en los estados financieros 3. Valuación de los efectos por cobrar 4. Operaciones con efectos por cobrar. - Descuento - Efectos por cobrar descontados - Tratamiento contable. - Cobro - Efectos enviados al cobro - Tratamiento contable. - Endoso - Efectos por cobrar endosados - Tratamiento contable. - Litigio - Efectos por cobrar en litigio - Tratamiento contable. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. Lecturas dirigidas 13
  • 14. 2. Análisis de las lecturas dirigidas 3. Exposición del docente. 4. Resolución de casos prácticos por el docente con participación del estudiante. 5. Resolución de ejercicios por parte del estudiante. RECURSOS 1. Humanos: Docente y estudiantes. 2. Tiempo: Seis (6) horas. 3. Material de apoyo. EVALUACIÓN 1. Taller grupal. 2. Interacción dinámica estudiantes-profesor. 3. Evaluación escrita. BIBLIOGRAFIA BRITO J. (1999). Contabilidad Básica e Intermedia. Quinta Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela. CATACORA F.(2001). Contabilidad la base para las decisiones gerenciales. Editorial Mc Graw Hill. Caracas – Venezuela. FINNEY, M. (1967). Contabilidad Intermedia. Tomo III. Segunda Edición, Editorial Hispanoamérica. México. GOMEZ, F. (1998). Contabilidad II. Caracas Venezuela. HORNGREEN, Ch. y HARRISON, W. (1991). Contabilidad. Editorial Prentice Hall. México. LOPEZ, P. (1988). Contabilidad. Editorial Torino. Venezuela. LUQUE E. (1992) Introducción al estudio de la Contabilidad. Tomo I. Tercera Edición. Editorial Editexto. Caracas – Venezuela. MEIGS J. y MEIGS W. (1991). Contabilidad. Editorial McGraw Hill. México. 14
  • 15. MOLINA V. y TORO L. (2002) Necesidad de los asientos de ajuste a la información contable. Contabilidad II. ULA. Mérida – Venezuela. OLIVO M. y MALDONADO R. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tantum, Valencia – Venezuela. REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo I. Cuarta Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela. MÓDULO III EL INVENTARIO Duración: 2 semanas Valor: 15% OBJETIVO GENERAL Una vez finalizado el módulo III y previa interacción dinámica con el profesor, el estudiante aplicará los principios, normas, procedimientos y métodos administrativos- contables en el estudio de la cuenta que integran el rubro del Activo Circulante Realizable (Inventario de Mercancía), a fin de su apropiada presentación en el Balance General; e identificará su participación e importancia en la determinación de los resultados en el ejercicio económico. OBJETIVO ESPECÍFICO 1 Finalizada la sesión de trabajo y una vez realizada la exposición del profesor y analizado el material de apoyo suministrado, el estudiante aplicará los principios, normas, procedimientos y métodos de registro del inventario de mercancías, a fin de su apropiada presentación en el rubro del Activo Circulante Realizable en el Balance General. Habrá logrado el objetivo si sus respuestas a los ejercicios propuestos, conclusiones y planteamientos aportados durante su participación oral y escrita coinciden con el soporte teórico-práctico discutido en clase. 15
  • 16. CONTENIDO 1. El inventario - Definición - Clasificación - Control Interno 2. Presentación en los estados financieros 3. Sistemas de registro - Periódico - Continuo 4. Situaciones particulares en relación al Inventario - Mercancías en tránsito - Mercancías en Consignación - Mercancías pignoradas 5. Toma Física del Inventario. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. Lecturas dirigidas 2. Análisis de las lecturas dirigidas. 3. Exposición del docente. 4. Resolución de casos prácticos por el docente con participación del estudiante. 5. Resolución de ejercicios por parte del estudiante. RECURSOS 1. Humanos: Docente y estudiantes. 2. Tiempo: tres (3) horas. 3. Material de apoyo. EVALUACIÓN 1. Interacción dinámica estudiantes-profesor. 16
  • 17. 2. Evaluación escrita. BIBLIOGRAFIA BRITO J. (1999). Contabilidad Básica e Intermedia. Quinta Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela. CATACORA F.(2001). Contabilidad la base para las decisiones gerenciales. Editorial Mc Graw Hill. Caracas – Venezuela. FINNEY, M. (1967). Contabilidad Intermedia. Tomo III. Segunda Edición, Editorial Hispanoamérica. México. GOMEZ, F. (1998). Contabilidad II. Caracas Venezuela. HORNGREEN, Ch. y HARRISON, W. (1991). Contabilidad. Editorial Prentice Hall. México. LOPEZ, P. (1988). Contabilidad. Editorial Torino. Venezuela. LUQUE E. (1992) Introducción al estudio de la Contabilidad. Tomo I. Tercera Edición. Editorial Editexto. Caracas – Venezuela. MEIGS J. y MEIGS W. (1991). Contabilidad. Editorial McGraw Hill. México. MOLINA V. y TORO L. (2002) Necesidad de los asientos de ajuste a la informaciòn contable. Contabilidad II. ULA. Mérida – Venezuela. OLIVO M. y MALDONADO R. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tantum, Valencia – Venezuela. REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo I. Cuarta Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela. OBJETIVO ESPECÍFICO 2 Finalizada la sesión de trabajo y una vez realizada la exposición del profesor y analizado el material de apoyo suministrado, el estudiante aplicará procedimientos y métodos de valuación de los inventarios, a fin de su apropiada presentación en el rubro 17
  • 18. del Activo Circulante Realizable en el Balance General. Habrá logrado el objetivo si sus respuestas a los ejercicios propuestos, conclusiones y planteamientos aportados durante su participación oral y escrita coinciden con el soporte teórico-práctico discutido en clase. CONTENIDO 1. Métodos de Valoración de los Inventarios - Identificación Específica - Costos Promedios - Últimas en Entrar, Primeras en Salir (UEPS) - Primeras en Entrar, Primeras en Salir (PEPS) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. Lecturas dirigidas 2. Análisis de las lecturas dirigidas 3. Exposición del docente. 4. Resolución de casos prácticos por el docente con participación del estudiante. 5. Resolución de ejercicios por parte del estudiante. RECURSOS 1. Humanos: Docente y estudiantes. 2. Tiempo: Nueve (9) horas. 3. Material de apoyo. EVALUACIÓN 1. Interacción dinámica estudiantes-profesor. 2. Evaluación escrita. BIBLIOGRAFIA 18
  • 19. BRITO J. (1999). Contabilidad Básica e Intermedia. Quinta Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela. CATACORA F.(2001). Contabilidad la base para las decisiones gerenciales. Editorial Mc Graw Hill. Caracas – Venezuela. FINNEY, M. (1967). Contabilidad Intermedia. Tomo III. Segunda Edición, Editorial Hispanoamérica. México. GOMEZ, F. (1998). Contabilidad II. Caracas Venezuela. HORNGREEN, Ch. y HARRISON, W. (1991). Contabilidad. Editorial Prentice Hall. México. LOPEZ, P. (1988). Contabilidad. Editorial Torino. Venezuela. LUQUE E. (1992) Introducción al estudio de la Contabilidad. Tomo I. Tercera Edición. Editorial Editexto. Caracas – Venezuela. MEIGS J. y MEIGS W. (1991). Contabilidad. Editorial McGraw Hill. México. MOLINA V. y TORO L. (2002) Necesidad de los asientos de ajuste a la información contable. Contabilidad II. ULA. Mérida – Venezuela. OLIVO M. y MALDONADO R. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tantum, Valencia – Venezuela. REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo I. Cuarta Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela. MÓDULO IV PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO E INTANGIBLES Duración: 4 semanas Valor: 25% OBJETIVO GENERAL Una vez finalizado el módulo IV y previa interacción dinámica con el profesor, el estudiante aplicará los principios, normas, procedimientos y métodos administrativos- contables en el estudio de las cuentas que integran los rubros Propiedad, Planta y Equipo e Intangibles, a fin de su apropiada presentación en el Balance General. 19
  • 20. OBJETIVO ESPECÍFICO 1 Una vez finalizada la sesión de clase, previa interacción dinámica con el profesor, el estudiante aplicará los principios, normas, procedimientos y métodos administrativos- contables en el estudio de las diferentes situaciones que se presentan al adquirir y desincorporar Propiedad, Planta y Equipo, así como el tratamiento contable de los desembolsos capitalizables atribuibles a dichos activos, a fin de su apropiada presentación en el Balance General. Habrá logrado el objetivo si sus respuestas a los ejercicios propuestos, conclusiones y planteamientos aportados durante su participación oral y escrita coinciden con el soporte teórico-práctico discutido en clase. CONTENIDO 1. Propiedad, Planta y Equipo - Definición - Clasificación - Depreciables - No depreciables 2. Control Interno 3. Presentación en los estados financieros 4. Propiedad, planta y equipo depreciable - Depreciación - Elementos (Costo, vida útil y valor residual) - Métodos para el cálculo de la Depreciación - Línea recta - Horas Trabajadas. - Unidades Producidas. 20
  • 21. - Dígitos decrecientes. - Kilómetros recorridos - Tratamiento contable 5. Desembolsos relacionados con la propiedad, planta y equipo - No Capitalizables. - Capitalizables - Adiciones - Mejoras o sustituciones - Reparaciones extraordinarias. - Tratamiento contable. 6. Desincorporación de propiedad, planta y equipo - Venta - Permuta. - Siniestro. - Retiro por inservible. - Tratamiento contable. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. Lecturas dirigidas 2. Análisis de las lecturas dirigidas. 3. Exposición del docente. 4. Resolución de casos prácticos por el docente con participación del estudiante. 5. Resolución de ejercicios por parte del estudiante. RECURSOS 1. Humanos: Docente y estudiantes. 2. Tiempo: Dieciocho (18) horas. 3. Material de apoyo. 21
  • 22. EVALUACIÓN 1. Interacción dinámica estudiantes-profesor. 2. Evaluación escrita. BIBLIOGRAFIA BRITO J. (1999). Contabilidad Básica e Intermedia. Quinta Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela. CATACORA F.(2001). Contabilidad la base para las decisiones gerenciales. Editorial Mc Graw Hill. Caracas – Venezuela. FINNEY, M. (1967). Contabilidad Intermedia. Tomo III. Segunda Edición, Editorial Hispanoamérica. México. GOMEZ, F. (1998). Contabilidad II. Caracas Venezuela. HORNGREEN, Ch. y HARRISON, W. (1991). Contabilidad. Editorial Prentice Hall. México. LOPEZ, P. (1988). Contabilidad. Editorial Torino. Venezuela. LUQUE E. (1992) Introducción al estudio de la Contabilidad. Tomo I. Tercera Edición. Editorial Editexto. Caracas – Venezuela. MEIGS J. y MEIGS W. (1991). Contabilidad. Editorial McGraw Hill. México. MOLINA V. y TORO L. (2002) Necesidad de los asientos de ajuste a la informaciòn contable. Contabilidad II. ULA. Mérida – Venezuela. OLIVO M. y MALDONADO R. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tantum, Valencia – Venezuela. REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo I. Cuarta Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela. OBJETIVO ESPECÍFICO 2 Una vez finalizada la sesión de clase y previa interacción dinámica con el profesor, el estudiante aplicará los principios, normas, procedimientos y métodos administrativos- contables en el estudio de las diferentes situaciones relacionadas con el Activo 22
  • 23. Intangible, a fin de su apropiada presentación en el Balance General. Habrá logrado el objetivo si sus respuestas a los ejercicios propuestos, conclusiones y planteamientos aportados durante su participación oral y escrita coinciden con el soporte teórico- práctico discutido en clase. CONTENIDO 1. Activo intangible - Definición - Clasificación. 2. Presentación en los estados financieros 3. Amortización - Definición - Método de cálculo - Tratamiento contable. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. Lecturas dirigidas 2. Análisis de las lecturas dirigidas 3. Exposición del docente. 4. Resolución de casos prácticos por el docente con participación del estudiante. 5. Resolución de ejercicios por parte del estudiante. RECURSOS 1. Humanos: Docente y estudiantes. 2. Tiempo: Seis (6) horas. 3. Material de apoyo. EVALUACIÓN 1. Interacción dinámica estudiantes-profesor. 23
  • 24. 2. Evaluación escrita. BIBLIOGRAFIA BRITO J. (1999). Contabilidad Básica e Intermedia. Quinta Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela. CATACORA F.(2001). Contabilidad la base para las decisiones gerenciales. Editorial Mc Graw Hill. Caracas – Venezuela. FINNEY, M. (1967). Contabilidad Intermedia. Tomo III. Segunda Edición, Editorial Hispanoamérica. México. GOMEZ, F. (1998). Contabilidad II. Caracas Venezuela. HORNGREEN, Ch. y HARRISON, W. (1991). Contabilidad. Editorial Prentice Hall. México. LOPEZ, P. (1988). Contabilidad. Editorial Torino. Venezuela. LUQUE E. (1992) Introducción al estudio de la Contabilidad. Tomo I. Tercera Edición. Editorial Editexto. Caracas – Venezuela. MEIGS J. y MEIGS W. (1991). Contabilidad. Editorial McGraw Hill. México. MOLINA V. y TORO L. (2002) Necesidad de los asientos de ajuste a la información contable. Contabilidad II. ULA. Mérida – Venezuela. OLIVO M. y MALDONADO R. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tantum, Valencia – Venezuela. REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo I. Cuarta Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela. MÓDULO V INVERSIONES PERMANENTES Duración: 2 semanas Valor: 15% OBJETIVO GENERAL Una vez finalizado el módulo IV y previa interacción dinámica con el profesor, el estudiante aplicará los principios, normas, procedimientos y métodos administrativos- 24
  • 25. contables en el estudio de las cuentas que integran el rubro Inversiones Permanentes, a fin de su apropiada presentación en el Balance General. Habrá logrado el objetivo si sus respuestas a los ejercicios propuestos, conclusiones y planteamientos aportados durante su participación oral y escrita coinciden con el soporte teórico-práctico discutido en clase. CONTENIDO 1. Inversiones Permanentes - Definición - Formas de inversión - Bonos - Acciones 2. Inversiones en Bonos - Rendimiento de la inversión - Control Interno - Presentación en los estados financieros - Tratamiento contable ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. Lecturas dirigidas 2. Análisis de las lecturas dirigidas. 3. Exposición del docente. 4. Resolución de casos prácticos por el docente con participación del estudiante. 5. Resolución de ejercicios por parte del estudiante. RECURSOS 1. Humanos: Docente y estudiantes. 2. Tiempo: Doce (12) horas. 3. Material de apoyo. 25
  • 26. EVALUACIÓN 1. Interacción dinámica estudiantes-profesor. 2. Evaluación escrita. 26
  • 27. BIBLIOGRAFIA BRITO J. (1999). Contabilidad Básica e Intermedia. Quinta Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela. CATACORA F.(2001). Contabilidad la base para las decisiones gerenciales. Editorial Mc Graw Hill. Caracas – Venezuela. FINNEY, M. (1967). Contabilidad Intermedia. Tomo III. Segunda Edición, Editorial Hispanoamérica. México. GOMEZ, F. (1998). Contabilidad II. Caracas Venezuela. HORNGREEN, Ch. y HARRISON, W. (1991). Contabilidad. Editorial Prentice Hall. México. LOPEZ, P. (1988). Contabilidad. Editorial Torino. Venezuela. LUQUE E. (1992) Introducción al estudio de la Contabilidad. Tomo I. Tercera Edición. Editorial Editexto. Caracas – Venezuela. MEIGS J. y MEIGS W. (1991). Contabilidad. Editorial McGraw Hill. México. MOLINA V. y TORO L. (2002) Necesidad de los asientos de ajuste a la informaciòn contable. Contabilidad II. ULA. Mérida – Venezuela. OLIVO M. y MALDONADO R. Estudio de la Contabilidad General. Editorial Tantum, Valencia – Venezuela. REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo I. Cuarta Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela. 27