SlideShare una empresa de Scribd logo
1.2.1.

NUMEROS NATURALES:

Matemáticamente se denota al conjunto de los números con la letra N
que:

, Tal

N = { 1,2,3,4, 5, 6, ...... }
Con estos números se pueden realizar operaciones como suma, multiplicación
y potenciación.
Los números Naturales tienen como subconjuntos los números pares, impares
y primos.

iNúmeros Pares: Se refiere a los números que son divisibles por dos 2
es decir que se pueden dividir exactamente por

2

,

por ejemplo son el

2, 4, 6, 8, 10,12....

iNúmeros Impares: son los números que son indivisibles por 2, es decir que
no se pueden dividir por 2, ejemplo 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13,15.........
iNúmeros Primos: se dice que un número es primo si no tiene mas divisores
que él mismo y la unidad, por ejemplo: 2,3,5,7,11,13,17,19,23,29,31,37,........ya
que:
2 únicamente se puede dividir por sí mismo 2 ÷ 2 = 1 y por la unidad
2 ÷ 1= 2, es decir no se puede dividir por ningún otro número
31 ÷ 31= 1 y por la unidad 31 ÷ 1 = 31 no hay ningún otro número que divida
exactamente a esté número.
41 ÷ 41= 1 y por la unidad 41 ÷ 1 = 41 no hay ningún otro número que divida
exactamente a esté número.
Es importante observar que el único número par primo es el

2
25
1.2.2. NUMEROS ENTEROS:
Existe otro tipo de números, los Enteros (Z). Este conjunto de números está
compuesto por los enteros positivos (Z + ) (que son los mismos Naturales), por
los enteros negativos (Z − ) y por el cero (0). Con los números enteros se
pueden realizar las mismas operaciones planteadas en los Naturales mas la
resta.
1.2.3 NUMEROS RACIONALES:
A los números racionales se le conoce como conjunto Q, esta conformado por
el cociente de números enteros. Todos los enteros pueden ser escritos como
9 −7
números racionales divididos por uno (1) por ejemplo ,
es decir que
1 1
N ⊂ Z ⊂ Q

1.2.3.1. Números fraccionarios:
En diversas situaciones de la vida cotidiana es necesario trabajar con trozos de
cosas como por ejemplo media pera, medio kilo de azucar, un cuarto de arroba
de yuca, y un cuarto de terreno de un lote, entre otras, estos son los Números
Fraccionarios.
Por ejemplo, la siguiente figura se dividió en ocho (8) partes y se tomó una
parte (la sombreada) esto equivale a decir: 1/8 donde el (1) representa al
numerador (o sea las partes que se toman) y el ocho (8) el denominador (las
partes en que esta dividida la unidad).

Otro ejemplo de un número fraccionario es cuando un pan se divide en cinco
(5) partes, denominador y se seleccionan 2 de estas porciones, numerador;
este fraccionario se representa de la siguiente forma:
26
Numerador: indica el

número
de partes que se
toman

2
5

Denominador
Indica las partes en que
esta dividida la unidad
No puede ser cero (0)

1.2.3.2. Suma y resta de fraccionarios: si se tiene la siguiente suma de
números fraccionarios.

4
8
1
+
+
=
3
3
3

4 +8+1

3

=

13
3

Denominadores Iguales
Se observa que todos los denominadores tienen el mismo número (3) o sea
que las fracciones son homogéneas. Para la suma y resta de este tipo de
fracciones se deja el mismo denominador (3) y se suman o restan los
numeradores, de acuerdo con la operación planteada.
Ejemplos:

5 + 8 +1− 6
8
5 8 1 6
+ + − =
=
4
4
4 4 4 4
4 8 2 9
4+8+2−9
5
=
+ + − =
3 3 3 3
3
3
Existe otro tipo de fraccionarios, son los que tienen los denominadores
diferentes. Este tipo de fraccionarios se denominan No Homogéneos.

27
Para llevar a cabo las operaciones de suma o resta de fraccionarios no
homogéneos se debe primero hallar un denominador común para todas las
fracciones y luego si realizar la operación de suma y resta de los numeradores.
Veamos el siguiente ejemplo.

8 7 5
+ +
3 5 6
Denominadores Diferentes
Como se trata de fraccionarios no homogéneos porque sus denominadores son
diferentes 3, 5 y 6 se procede a hallar un denominador común, que divida
exactamente a los tres denominadores.

☺
Una manera facil para hallar el denominador común, es
a través del mínimo común múltiplo m.c.m. el cual
consiste en Dividir cada uno de los números dados
Por su menor divisor y continuar con los cocientes
hasta que todos los cocientes sean uno (1).
El m.c.m. es el producto de todos los divisores primos.

356

2

Al analizar los denominadores 3, 5 y 6 podemos darnos cuenta que el menor

353

3

divisor de estos tres números es 2, por lo tanto se divide el 6 por este número

151

5

1 1 1

dando como resultado 3. Los otros números 3 y 5 como no son divisibles por 2 se
dejan igual. Por esta razon en la segunda fila aparecen 3, 5 y 3, la cual se divide por
3 dando como resultado 1,5 y 1, la cual a su vez se divide por 5 hasta llegar a 1,1 y
1.

El m.c.m. se obtiene al multiplicar cada uno de los divisores primos 2.3.5 dando
Resultado 30. Esto significa que 30 es el menor múltiplo de 3.5 y 6 y por tal

2 • 3 • 5 =30

razón, divide exactamente a estos números.

28
℘ Repasemos...
La multiplicación pude ser representada
Por:
El signo (x), por un (i ) o por un par
de paréntesis ( ) ( )

El m.c.m, (30) se deja como el denominador común para todas las fracciones.
Para hallar cada uno de los numeradores se procede de la siguiente manera:
el m.c.m. se divide por cada uno de los denominadores de las fracciones
dadas (3,5,6) y se multiplican por sus respectivos numeradores.

(30 ÷ 3) ⋅ 8 + (30 ÷ 5) ⋅ 7 + (30 ÷ 6) ⋅ 5 = 80 + 42 + 25 = 149
8 7 5
+ + =
3 5 6
30
30
30
EJERCICIOS RESUELTOS
Operar:
1)

7 8 11
+ +
5 15 60

Como los denominadores son diferentes, se hallan el denominador común:
5 15 60
5 15 30
5 15 15
5 5 5
1 1 1

2
2
3
5

2

m.c.m = 2 . 3. 5 = 60

29
Entonces el denominador común es (60). Para encontrar los términos de los
numeradores respectivos se divide 60 entre cada uno de los denominadores de
las fracciones y se multiplican por sus respectivos numeradores.

7 8 11 (60 ÷ 5) ⋅ 7 + (60 ÷ 15) ⋅ 8 + (60 ÷ 60) ⋅ 11 84 + 32 + 11 127
+ +
=
=
=
5 15 60
60
60
60

2)

31 25
−
6
8
El m.c.m de 6 y 8:
6
3
3
3
1

8
4
2
1
1

2
2
2
3

2
2
2
3

3

m.c.m.= 2 . 3 = 2 . 2 . 2 . 3 = 24

El m.c.m. se deja como denominador común y los términos de los
numeradores se forman dividiendo el 24 entre cada uno de los denominadores
de las fracciones y multiplicándolos por los respectivos numeradores. La única
diferencia entre la suma y la resta es que los términos de los numeradores se
restan o se suman de acuerdo a la operación planteada.

31 25 (24 ÷ 6) ⋅ 31 − (24 ÷ 8) ⋅ 25 124 − 75 49
=
=
−
=
6
8
24
24
24
3)

7 49 11
+
−
20 16 5
20 16 5
10 8 5
5 4 5
6 2 5
5 1 5
1 1 1

2
2
2
2
5
4

m.c.m. = 2 . 5 = 2.2.2.2.5 = 80

30
4) 9 -

31 49
+
6 12

Recordando que todo número entero se puede convertir en Racional si se le
coloca como denominador el número uno (1), la operación se plantea así:

9 31 49
− +
1 6 12
1
1
1
1

6 12
3 6
3 3
1 1

2
2
3

2

m.c.m. = 2 . 3 = 2.2.3 = 12

9 31 49
(12 ÷ 1) ⋅ 9 − (12 ÷ 6) ⋅ 31 + (12 ÷ 12) ⋅ 49 108 − 62 + 49 95
− +
=
=
=
1 6 12
12
12
12

5) 6 -

1
1 1
+ − 2 + −1
2 3
2

Para poder realizar esta operación se tienen que convertir los números enteros
a Racionales quedando de la siguiente manera:

6 1 1 2 1 1
− + − + −
1 2 3 1 2 1

1 2 3 1 2 1
1 1 3 1 1 1
1 1 1 1 1 1

2
3

m.c.m. = 2 . 3 = 6

31
6 1 1 2 1 1
− + − + − =
1 2 3 1 2 1
(6 ÷ 1) ⋅ 6 − (6 ÷ 2) ⋅ 1 + (6 ÷ 3) ⋅ 1 − (6 ÷ 1) ⋅ 2 + (6 ÷ 2) ⋅ 1 − (6 ÷ 1) ⋅ 1 36 − 3 + 2 − 12 + 3 − 6
=
=
6
6

Recordando la simplificación de fracciones, la cual
Consiste en dividir tanto el numerador como del de
Nominador por un mismo número, en este caso el
Número 2

20 ÷ 2 10
=
6÷2
3

6) Operar los siguientes números racionales

7 1
5+4 +
8 3
Este número se denomina Mixto por que consta de una parte entera (4)
y un número fraccionario (7/8). Para poder desarrollar la operación
es necesario convertir este mixto en número fraccionario. Esto se
logra multiplicando el denominador de la fracción (8) por el número
entero (4) y a este resultado se le suma el numerador de la facción (7).
El resultado de esta operación 8 x 4 + 7 = 39 se deja como
numerador de la nueva fracción y como denominador se deja el que
tiene la fracción o sea (8).

Una vez hecha la conversión del Mixto a racional, queda:

5 39 1
+
+
1 8 3
1
1
1
1
1

8
4
2
1
1

3
3
3
3
1

2
2
2
3

3

m.c.m. = 2 . 3 = 2 . 2. 2 . 3 = 24

32
1.2.3.3. Multiplicación de racionales:
Ejemplo:
Para multiplicar dos o más fracciones, se multiplican los numeradores
entre si, en este caso (4 x 7) = 28 y los denominadores también se
multiplican entre sí (5x3) = 15

4 7 28
× =
5 3 15
7) Realizar

7 16 112 (112 ÷ 2) 56 (56 ÷ 2) 28 (28 ÷ 2) 14 (14 ÷ 7) 2
×
=
=
=
=
=
=
=
=
=
8 21 168 (168 ÷ 2) 84 (84 ÷ 2) 42 (42 ÷ 2) 21 (21 ÷ 7) 3
En este ejercicio se observa que al multiplicar los numeradores (7 x 16) el
resultado es 112 y al multiplicar los denominadores (8 x 21) el resultado es 168.
Pero tanto el numerador como el denominador son divisibles por (2), es decir
se pueden dividir por (2), entonces se divide por este número, dando como
resultado 56/84, estos a su vez se pueden dividir por (2) dando como resultado
28/42 y así se sigue dividiendo sucesivamente hasta cuando ya no se puedan
dividir por ningún otro número, es decir obtener una fracción irreductible
8)

5 9 7 5 × 9 × 7 315 (315 ÷ 3) 105 (105 ÷ 3) 35 (35 ÷ 7) 5
=
=
=
× × =
=
=
=
=
6 7 3 6 × 7 × 3 126 (126 ÷ 3)
42
(42 ÷ 3) 14 (14 ÷ 7) 2

Es importante recordar algunas reglas de la divisibilidad:
-

9)

Un número es divisible por 2 cuando termina en número par o en cero
Un número es divisible por 3 cuando al sumar las cifras que conforman el número
da un múltiplo de 3. Ejemplo 315 es divisible por 3 porque al sumar 3+1+5 = 9 y
este número es múltiplo de 3.
Un número es divisible por 5 cuando termina en 5 o en cero.

1 1
1 1 20 1 × 1 × 20 20 (20 ÷ 20) 1
= =1
× × 20 = × ×
=
=
=
4 5
4 5 1
4 × 5 × 1 20 (20 ÷ 20) 1
33
1 1
7 1 2 14
× ×2 = × × =
=1
2 7
2 7 1 14

10)

3

11)

Calcular

5
de 42
6
La palabra de indica multiplicación

5 42 210 (210 ÷ 2) 105 (105 ÷ 3) 35
×
=
=
=
= 35
=
=
6 1
6
(6 ÷ 2)
3
(3 ÷ 3)
1

12) Hallar los

2
4
de
de 30
3
5

2 4 30 2 × 4 × 30 240 (240 ÷ 15) 16
=
= 16
× ×
=
=
=
3 5 1
3 × 5 ×1
15
(15 ÷ 15)
1
1.2.3.4. División de Fraccionarios:
Ejemplo:

8 3 8 2 16
÷ = × =
5 2 5 3 15
Uno de los métodos para dividir dos fraccionarios es
Multiplicar el primer fraccionario, en este caso 8/5 por
el recíproco del segundo. Este recíproco se logra
Invirtiendo el numerador y el denominador, o sea que
Si se tiene 3/2, su recíproco será 2/3.

13)

9 3 9 4 36 (36 ÷ 2) 18 (18 ÷ 2) 9 (9 ÷ 3) 3
÷ = × =
=
=
=
=
= =
8 4 8 3 24 (24 ÷ 2) 12 (12 ÷ 2) 6 (6 ÷ 3) 2

14) 8 ÷

9 8 5 40
= × =
5 1 9
9

34
15)

7
7 6 7 1 7
÷6 = ÷ = × =
9
9 1 9 6 54

16)

8
8 2 9
÷ =
9 3 2
3

Extremo
Medios
Extremo

Teniendo en cuenta que un fraccionario siempre indica division, es decir si se tienen 8/9 significa
que 8 se tiene que dividir por 9, un fraccionario divido por otro tambien se puede colocar uno sobre
otro, en este caso 8/9 sobre 2/3.

8
8 2 9 8 × 3 24 (24 ÷ 6) 4
÷ = =
=
=
=
9 3 2 9 × 2 18 (18 ÷ 6) 3
3
Este tipo de operación se efectúa por el
método PRODUCTO DE EXTREMOS,
como es el caso (8x3) sobre PRODUCTO
DE MEDIOS (9X29).

16
16 4
16 × 3 48 (48 ÷ 4) 12
17)
÷ = 7 =
=
=
=
4
7 3
7 × 4 28 (28 ÷ 4) 7
3

18)

12
7 12 7
12 × 6 72
12 ÷ =
÷ = 1 =
=
7
6 1 6
1× 7
7
6

19)

7
7 ×1 7
7 5
7
=
÷5 = ÷ = 6 =
6 1 5 6 × 5 30
6
1
35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Operaciones con fracciones
Operaciones con fraccionesOperaciones con fracciones
Operaciones con fracciones
Mauricio Rua
 
Tema 4 múltiplos y divisores
Tema 4 múltiplos y divisoresTema 4 múltiplos y divisores
Tema 4 múltiplos y divisores
Rogelio Romero Perez
 
Criterio de divisibilidad 3,6,9
Criterio de divisibilidad 3,6,9Criterio de divisibilidad 3,6,9
Criterio de divisibilidad 3,6,9
Logos Academy
 
Decimales
DecimalesDecimales
Decimales
Poli Carvajal
 
Divisibilidad
DivisibilidadDivisibilidad
Divisibilidad
icammar
 
Múltiplos y Divisores
Múltiplos y Divisores Múltiplos y Divisores
Múltiplos y Divisores
Encarni Requena
 
T4 multiplos-y-divisores
T4 multiplos-y-divisoresT4 multiplos-y-divisores
T4 multiplos-y-divisores
blancasexto
 
Criterios de divisibilidad
Criterios de divisibilidadCriterios de divisibilidad
Criterios de divisibilidad
PREPARATORIA VALLADOLID
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
Juliotc
 
Formulario de Aritmética
Formulario de AritméticaFormulario de Aritmética
Formulario de Aritmética
Gerardo Ignacio Bonilla Alfonso
 
Suma de fracciones con diferente denominador.pptxoy
Suma de fracciones con diferente denominador.pptxoySuma de fracciones con diferente denominador.pptxoy
Suma de fracciones con diferente denominador.pptxoy
mariaalunav
 
Operaciones con fracciones
Operaciones con fraccionesOperaciones con fracciones
Operaciones con fracciones
adrian_rb
 
Suma de fracciones con diferente denominador
Suma de fracciones con diferente denominadorSuma de fracciones con diferente denominador
Suma de fracciones con diferente denominador
Institución Educativa Jorge Isaacs
 
Divisibilidad
DivisibilidadDivisibilidad
Divisibilidad
matematicasdivertidas1
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
Sebas Filipuzzi
 
Máximo Común Divisor (mcd) y Mínimo Común Múltiplo (mcm)
Máximo Común Divisor (mcd) y Mínimo Común Múltiplo (mcm)Máximo Común Divisor (mcd) y Mínimo Común Múltiplo (mcm)
Máximo Común Divisor (mcd) y Mínimo Común Múltiplo (mcm)
gchiock
 
8 MáXimo ComúN Divisor Y MíNimo ComúN MúLtiplo
8  MáXimo ComúN Divisor Y MíNimo ComúN MúLtiplo8  MáXimo ComúN Divisor Y MíNimo ComúN MúLtiplo
8 MáXimo ComúN Divisor Y MíNimo ComúN MúLtiplo
Alfa Velásquez Espinoza
 
Módulo 1.operaciones aritméticas algebraicas.
Módulo 1.operaciones  aritméticas algebraicas.Módulo 1.operaciones  aritméticas algebraicas.
Módulo 1.operaciones aritméticas algebraicas.
Carlos Wilfredo Noboa Santana
 
Tema 1 múltiplos y divisores
Tema 1 múltiplos y divisoresTema 1 múltiplos y divisores
Tema 1 múltiplos y divisores
mirenpo
 

La actualidad más candente (19)

Operaciones con fracciones
Operaciones con fraccionesOperaciones con fracciones
Operaciones con fracciones
 
Tema 4 múltiplos y divisores
Tema 4 múltiplos y divisoresTema 4 múltiplos y divisores
Tema 4 múltiplos y divisores
 
Criterio de divisibilidad 3,6,9
Criterio de divisibilidad 3,6,9Criterio de divisibilidad 3,6,9
Criterio de divisibilidad 3,6,9
 
Decimales
DecimalesDecimales
Decimales
 
Divisibilidad
DivisibilidadDivisibilidad
Divisibilidad
 
Múltiplos y Divisores
Múltiplos y Divisores Múltiplos y Divisores
Múltiplos y Divisores
 
T4 multiplos-y-divisores
T4 multiplos-y-divisoresT4 multiplos-y-divisores
T4 multiplos-y-divisores
 
Criterios de divisibilidad
Criterios de divisibilidadCriterios de divisibilidad
Criterios de divisibilidad
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
 
Formulario de Aritmética
Formulario de AritméticaFormulario de Aritmética
Formulario de Aritmética
 
Suma de fracciones con diferente denominador.pptxoy
Suma de fracciones con diferente denominador.pptxoySuma de fracciones con diferente denominador.pptxoy
Suma de fracciones con diferente denominador.pptxoy
 
Operaciones con fracciones
Operaciones con fraccionesOperaciones con fracciones
Operaciones con fracciones
 
Suma de fracciones con diferente denominador
Suma de fracciones con diferente denominadorSuma de fracciones con diferente denominador
Suma de fracciones con diferente denominador
 
Divisibilidad
DivisibilidadDivisibilidad
Divisibilidad
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
 
Máximo Común Divisor (mcd) y Mínimo Común Múltiplo (mcm)
Máximo Común Divisor (mcd) y Mínimo Común Múltiplo (mcm)Máximo Común Divisor (mcd) y Mínimo Común Múltiplo (mcm)
Máximo Común Divisor (mcd) y Mínimo Común Múltiplo (mcm)
 
8 MáXimo ComúN Divisor Y MíNimo ComúN MúLtiplo
8  MáXimo ComúN Divisor Y MíNimo ComúN MúLtiplo8  MáXimo ComúN Divisor Y MíNimo ComúN MúLtiplo
8 MáXimo ComúN Divisor Y MíNimo ComúN MúLtiplo
 
Módulo 1.operaciones aritméticas algebraicas.
Módulo 1.operaciones  aritméticas algebraicas.Módulo 1.operaciones  aritméticas algebraicas.
Módulo 1.operaciones aritméticas algebraicas.
 
Tema 1 múltiplos y divisores
Tema 1 múltiplos y divisoresTema 1 múltiplos y divisores
Tema 1 múltiplos y divisores
 

Similar a Contenido 1

Destrezas%20 básicas%20de%20matemáticas[1] (1) (1)
Destrezas%20 básicas%20de%20matemáticas[1] (1) (1)Destrezas%20 básicas%20de%20matemáticas[1] (1) (1)
Destrezas%20 básicas%20de%20matemáticas[1] (1) (1)
Fredo Rivera
 
Cuadernillo (1).pdf
Cuadernillo (1).pdfCuadernillo (1).pdf
Cuadernillo (1).pdf
MarcosAsensi1
 
Operaciones matematicas
Operaciones matematicasOperaciones matematicas
Operaciones matematicas
Tatiana Leiton
 
Amplificacionyreducciondefracciones
AmplificacionyreducciondefraccionesAmplificacionyreducciondefracciones
Amplificacionyreducciondefracciones
Institución Educativa Jorge Isaacs
 
Conjuntos Numéricos
Conjuntos NuméricosConjuntos Numéricos
Conjuntos Numéricos
matbasuts1
 
Fraccionarios
FraccionariosFraccionarios
Fraccionarios
wilsonarroyo1
 
Fraccionarios
FraccionariosFraccionarios
Fraccionarios
wilsonarroyo1
 
Tarea 40 diapositivas
Tarea 40 diapositivasTarea 40 diapositivas
Tarea 40 diapositivas
sergiosanchezpachuca
 
Tarea 40 diapositivas
Tarea 40 diapositivasTarea 40 diapositivas
Tarea 40 diapositivas
sergiosanchezpachuca
 
Teoría y problemas de Fracciones II ccesa007
Teoría y problemas de Fracciones II   ccesa007Teoría y problemas de Fracciones II   ccesa007
Teoría y problemas de Fracciones II ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Multiplosydivisores
MultiplosydivisoresMultiplosydivisores
Multiplosydivisores
Colegio Cristóbal Colón
 
Quebrados
QuebradosQuebrados
Quebrados
marzcjim
 
Guía 1
Guía 1Guía 1
Guía 1
KLAUSS IVT
 
Guia 1 alumnos
Guia 1 alumnosGuia 1 alumnos
Guia 1 alumnos
KLAUSS IVT
 
Numeros con signo
Numeros con signoNumeros con signo
Numeros con signo
educruzo
 
Numeros con signo
Numeros con signoNumeros con signo
Numeros con signo
educruzo
 
Las fracciones -Resumen
Las fracciones -ResumenLas fracciones -Resumen
Las fracciones -Resumen
aguila13878
 
Matematicas 1
Matematicas 1Matematicas 1
Matematicas 1
Peter Slip
 
Operaciones básicas
Operaciones básicasOperaciones básicas
Operaciones básicas
GonzaloOrtizCazares
 
Fraccione 1224438449644908-8
Fraccione 1224438449644908-8Fraccione 1224438449644908-8
Fraccione 1224438449644908-8
jclic
 

Similar a Contenido 1 (20)

Destrezas%20 básicas%20de%20matemáticas[1] (1) (1)
Destrezas%20 básicas%20de%20matemáticas[1] (1) (1)Destrezas%20 básicas%20de%20matemáticas[1] (1) (1)
Destrezas%20 básicas%20de%20matemáticas[1] (1) (1)
 
Cuadernillo (1).pdf
Cuadernillo (1).pdfCuadernillo (1).pdf
Cuadernillo (1).pdf
 
Operaciones matematicas
Operaciones matematicasOperaciones matematicas
Operaciones matematicas
 
Amplificacionyreducciondefracciones
AmplificacionyreducciondefraccionesAmplificacionyreducciondefracciones
Amplificacionyreducciondefracciones
 
Conjuntos Numéricos
Conjuntos NuméricosConjuntos Numéricos
Conjuntos Numéricos
 
Fraccionarios
FraccionariosFraccionarios
Fraccionarios
 
Fraccionarios
FraccionariosFraccionarios
Fraccionarios
 
Tarea 40 diapositivas
Tarea 40 diapositivasTarea 40 diapositivas
Tarea 40 diapositivas
 
Tarea 40 diapositivas
Tarea 40 diapositivasTarea 40 diapositivas
Tarea 40 diapositivas
 
Teoría y problemas de Fracciones II ccesa007
Teoría y problemas de Fracciones II   ccesa007Teoría y problemas de Fracciones II   ccesa007
Teoría y problemas de Fracciones II ccesa007
 
Multiplosydivisores
MultiplosydivisoresMultiplosydivisores
Multiplosydivisores
 
Quebrados
QuebradosQuebrados
Quebrados
 
Guía 1
Guía 1Guía 1
Guía 1
 
Guia 1 alumnos
Guia 1 alumnosGuia 1 alumnos
Guia 1 alumnos
 
Numeros con signo
Numeros con signoNumeros con signo
Numeros con signo
 
Numeros con signo
Numeros con signoNumeros con signo
Numeros con signo
 
Las fracciones -Resumen
Las fracciones -ResumenLas fracciones -Resumen
Las fracciones -Resumen
 
Matematicas 1
Matematicas 1Matematicas 1
Matematicas 1
 
Operaciones básicas
Operaciones básicasOperaciones básicas
Operaciones básicas
 
Fraccione 1224438449644908-8
Fraccione 1224438449644908-8Fraccione 1224438449644908-8
Fraccione 1224438449644908-8
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Contenido 1

  • 1. 1.2.1. NUMEROS NATURALES: Matemáticamente se denota al conjunto de los números con la letra N que: , Tal N = { 1,2,3,4, 5, 6, ...... } Con estos números se pueden realizar operaciones como suma, multiplicación y potenciación. Los números Naturales tienen como subconjuntos los números pares, impares y primos. iNúmeros Pares: Se refiere a los números que son divisibles por dos 2 es decir que se pueden dividir exactamente por 2 , por ejemplo son el 2, 4, 6, 8, 10,12.... iNúmeros Impares: son los números que son indivisibles por 2, es decir que no se pueden dividir por 2, ejemplo 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13,15......... iNúmeros Primos: se dice que un número es primo si no tiene mas divisores que él mismo y la unidad, por ejemplo: 2,3,5,7,11,13,17,19,23,29,31,37,........ya que: 2 únicamente se puede dividir por sí mismo 2 ÷ 2 = 1 y por la unidad 2 ÷ 1= 2, es decir no se puede dividir por ningún otro número 31 ÷ 31= 1 y por la unidad 31 ÷ 1 = 31 no hay ningún otro número que divida exactamente a esté número. 41 ÷ 41= 1 y por la unidad 41 ÷ 1 = 41 no hay ningún otro número que divida exactamente a esté número. Es importante observar que el único número par primo es el 2 25
  • 2. 1.2.2. NUMEROS ENTEROS: Existe otro tipo de números, los Enteros (Z). Este conjunto de números está compuesto por los enteros positivos (Z + ) (que son los mismos Naturales), por los enteros negativos (Z − ) y por el cero (0). Con los números enteros se pueden realizar las mismas operaciones planteadas en los Naturales mas la resta. 1.2.3 NUMEROS RACIONALES: A los números racionales se le conoce como conjunto Q, esta conformado por el cociente de números enteros. Todos los enteros pueden ser escritos como 9 −7 números racionales divididos por uno (1) por ejemplo , es decir que 1 1 N ⊂ Z ⊂ Q 1.2.3.1. Números fraccionarios: En diversas situaciones de la vida cotidiana es necesario trabajar con trozos de cosas como por ejemplo media pera, medio kilo de azucar, un cuarto de arroba de yuca, y un cuarto de terreno de un lote, entre otras, estos son los Números Fraccionarios. Por ejemplo, la siguiente figura se dividió en ocho (8) partes y se tomó una parte (la sombreada) esto equivale a decir: 1/8 donde el (1) representa al numerador (o sea las partes que se toman) y el ocho (8) el denominador (las partes en que esta dividida la unidad). Otro ejemplo de un número fraccionario es cuando un pan se divide en cinco (5) partes, denominador y se seleccionan 2 de estas porciones, numerador; este fraccionario se representa de la siguiente forma: 26
  • 3. Numerador: indica el número de partes que se toman 2 5 Denominador Indica las partes en que esta dividida la unidad No puede ser cero (0) 1.2.3.2. Suma y resta de fraccionarios: si se tiene la siguiente suma de números fraccionarios. 4 8 1 + + = 3 3 3 4 +8+1 3 = 13 3 Denominadores Iguales Se observa que todos los denominadores tienen el mismo número (3) o sea que las fracciones son homogéneas. Para la suma y resta de este tipo de fracciones se deja el mismo denominador (3) y se suman o restan los numeradores, de acuerdo con la operación planteada. Ejemplos: 5 + 8 +1− 6 8 5 8 1 6 + + − = = 4 4 4 4 4 4 4 8 2 9 4+8+2−9 5 = + + − = 3 3 3 3 3 3 Existe otro tipo de fraccionarios, son los que tienen los denominadores diferentes. Este tipo de fraccionarios se denominan No Homogéneos. 27
  • 4. Para llevar a cabo las operaciones de suma o resta de fraccionarios no homogéneos se debe primero hallar un denominador común para todas las fracciones y luego si realizar la operación de suma y resta de los numeradores. Veamos el siguiente ejemplo. 8 7 5 + + 3 5 6 Denominadores Diferentes Como se trata de fraccionarios no homogéneos porque sus denominadores son diferentes 3, 5 y 6 se procede a hallar un denominador común, que divida exactamente a los tres denominadores. ☺ Una manera facil para hallar el denominador común, es a través del mínimo común múltiplo m.c.m. el cual consiste en Dividir cada uno de los números dados Por su menor divisor y continuar con los cocientes hasta que todos los cocientes sean uno (1). El m.c.m. es el producto de todos los divisores primos. 356 2 Al analizar los denominadores 3, 5 y 6 podemos darnos cuenta que el menor 353 3 divisor de estos tres números es 2, por lo tanto se divide el 6 por este número 151 5 1 1 1 dando como resultado 3. Los otros números 3 y 5 como no son divisibles por 2 se dejan igual. Por esta razon en la segunda fila aparecen 3, 5 y 3, la cual se divide por 3 dando como resultado 1,5 y 1, la cual a su vez se divide por 5 hasta llegar a 1,1 y 1. El m.c.m. se obtiene al multiplicar cada uno de los divisores primos 2.3.5 dando Resultado 30. Esto significa que 30 es el menor múltiplo de 3.5 y 6 y por tal 2 • 3 • 5 =30 razón, divide exactamente a estos números. 28
  • 5. ℘ Repasemos... La multiplicación pude ser representada Por: El signo (x), por un (i ) o por un par de paréntesis ( ) ( ) El m.c.m, (30) se deja como el denominador común para todas las fracciones. Para hallar cada uno de los numeradores se procede de la siguiente manera: el m.c.m. se divide por cada uno de los denominadores de las fracciones dadas (3,5,6) y se multiplican por sus respectivos numeradores. (30 ÷ 3) ⋅ 8 + (30 ÷ 5) ⋅ 7 + (30 ÷ 6) ⋅ 5 = 80 + 42 + 25 = 149 8 7 5 + + = 3 5 6 30 30 30 EJERCICIOS RESUELTOS Operar: 1) 7 8 11 + + 5 15 60 Como los denominadores son diferentes, se hallan el denominador común: 5 15 60 5 15 30 5 15 15 5 5 5 1 1 1 2 2 3 5 2 m.c.m = 2 . 3. 5 = 60 29
  • 6. Entonces el denominador común es (60). Para encontrar los términos de los numeradores respectivos se divide 60 entre cada uno de los denominadores de las fracciones y se multiplican por sus respectivos numeradores. 7 8 11 (60 ÷ 5) ⋅ 7 + (60 ÷ 15) ⋅ 8 + (60 ÷ 60) ⋅ 11 84 + 32 + 11 127 + + = = = 5 15 60 60 60 60 2) 31 25 − 6 8 El m.c.m de 6 y 8: 6 3 3 3 1 8 4 2 1 1 2 2 2 3 2 2 2 3 3 m.c.m.= 2 . 3 = 2 . 2 . 2 . 3 = 24 El m.c.m. se deja como denominador común y los términos de los numeradores se forman dividiendo el 24 entre cada uno de los denominadores de las fracciones y multiplicándolos por los respectivos numeradores. La única diferencia entre la suma y la resta es que los términos de los numeradores se restan o se suman de acuerdo a la operación planteada. 31 25 (24 ÷ 6) ⋅ 31 − (24 ÷ 8) ⋅ 25 124 − 75 49 = = − = 6 8 24 24 24 3) 7 49 11 + − 20 16 5 20 16 5 10 8 5 5 4 5 6 2 5 5 1 5 1 1 1 2 2 2 2 5 4 m.c.m. = 2 . 5 = 2.2.2.2.5 = 80 30
  • 7. 4) 9 - 31 49 + 6 12 Recordando que todo número entero se puede convertir en Racional si se le coloca como denominador el número uno (1), la operación se plantea así: 9 31 49 − + 1 6 12 1 1 1 1 6 12 3 6 3 3 1 1 2 2 3 2 m.c.m. = 2 . 3 = 2.2.3 = 12 9 31 49 (12 ÷ 1) ⋅ 9 − (12 ÷ 6) ⋅ 31 + (12 ÷ 12) ⋅ 49 108 − 62 + 49 95 − + = = = 1 6 12 12 12 12 5) 6 - 1 1 1 + − 2 + −1 2 3 2 Para poder realizar esta operación se tienen que convertir los números enteros a Racionales quedando de la siguiente manera: 6 1 1 2 1 1 − + − + − 1 2 3 1 2 1 1 2 3 1 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 m.c.m. = 2 . 3 = 6 31
  • 8. 6 1 1 2 1 1 − + − + − = 1 2 3 1 2 1 (6 ÷ 1) ⋅ 6 − (6 ÷ 2) ⋅ 1 + (6 ÷ 3) ⋅ 1 − (6 ÷ 1) ⋅ 2 + (6 ÷ 2) ⋅ 1 − (6 ÷ 1) ⋅ 1 36 − 3 + 2 − 12 + 3 − 6 = = 6 6 Recordando la simplificación de fracciones, la cual Consiste en dividir tanto el numerador como del de Nominador por un mismo número, en este caso el Número 2 20 ÷ 2 10 = 6÷2 3 6) Operar los siguientes números racionales 7 1 5+4 + 8 3 Este número se denomina Mixto por que consta de una parte entera (4) y un número fraccionario (7/8). Para poder desarrollar la operación es necesario convertir este mixto en número fraccionario. Esto se logra multiplicando el denominador de la fracción (8) por el número entero (4) y a este resultado se le suma el numerador de la facción (7). El resultado de esta operación 8 x 4 + 7 = 39 se deja como numerador de la nueva fracción y como denominador se deja el que tiene la fracción o sea (8). Una vez hecha la conversión del Mixto a racional, queda: 5 39 1 + + 1 8 3 1 1 1 1 1 8 4 2 1 1 3 3 3 3 1 2 2 2 3 3 m.c.m. = 2 . 3 = 2 . 2. 2 . 3 = 24 32
  • 9. 1.2.3.3. Multiplicación de racionales: Ejemplo: Para multiplicar dos o más fracciones, se multiplican los numeradores entre si, en este caso (4 x 7) = 28 y los denominadores también se multiplican entre sí (5x3) = 15 4 7 28 × = 5 3 15 7) Realizar 7 16 112 (112 ÷ 2) 56 (56 ÷ 2) 28 (28 ÷ 2) 14 (14 ÷ 7) 2 × = = = = = = = = = 8 21 168 (168 ÷ 2) 84 (84 ÷ 2) 42 (42 ÷ 2) 21 (21 ÷ 7) 3 En este ejercicio se observa que al multiplicar los numeradores (7 x 16) el resultado es 112 y al multiplicar los denominadores (8 x 21) el resultado es 168. Pero tanto el numerador como el denominador son divisibles por (2), es decir se pueden dividir por (2), entonces se divide por este número, dando como resultado 56/84, estos a su vez se pueden dividir por (2) dando como resultado 28/42 y así se sigue dividiendo sucesivamente hasta cuando ya no se puedan dividir por ningún otro número, es decir obtener una fracción irreductible 8) 5 9 7 5 × 9 × 7 315 (315 ÷ 3) 105 (105 ÷ 3) 35 (35 ÷ 7) 5 = = = × × = = = = = 6 7 3 6 × 7 × 3 126 (126 ÷ 3) 42 (42 ÷ 3) 14 (14 ÷ 7) 2 Es importante recordar algunas reglas de la divisibilidad: - 9) Un número es divisible por 2 cuando termina en número par o en cero Un número es divisible por 3 cuando al sumar las cifras que conforman el número da un múltiplo de 3. Ejemplo 315 es divisible por 3 porque al sumar 3+1+5 = 9 y este número es múltiplo de 3. Un número es divisible por 5 cuando termina en 5 o en cero. 1 1 1 1 20 1 × 1 × 20 20 (20 ÷ 20) 1 = =1 × × 20 = × × = = = 4 5 4 5 1 4 × 5 × 1 20 (20 ÷ 20) 1 33
  • 10. 1 1 7 1 2 14 × ×2 = × × = =1 2 7 2 7 1 14 10) 3 11) Calcular 5 de 42 6 La palabra de indica multiplicación 5 42 210 (210 ÷ 2) 105 (105 ÷ 3) 35 × = = = = 35 = = 6 1 6 (6 ÷ 2) 3 (3 ÷ 3) 1 12) Hallar los 2 4 de de 30 3 5 2 4 30 2 × 4 × 30 240 (240 ÷ 15) 16 = = 16 × × = = = 3 5 1 3 × 5 ×1 15 (15 ÷ 15) 1 1.2.3.4. División de Fraccionarios: Ejemplo: 8 3 8 2 16 ÷ = × = 5 2 5 3 15 Uno de los métodos para dividir dos fraccionarios es Multiplicar el primer fraccionario, en este caso 8/5 por el recíproco del segundo. Este recíproco se logra Invirtiendo el numerador y el denominador, o sea que Si se tiene 3/2, su recíproco será 2/3. 13) 9 3 9 4 36 (36 ÷ 2) 18 (18 ÷ 2) 9 (9 ÷ 3) 3 ÷ = × = = = = = = = 8 4 8 3 24 (24 ÷ 2) 12 (12 ÷ 2) 6 (6 ÷ 3) 2 14) 8 ÷ 9 8 5 40 = × = 5 1 9 9 34
  • 11. 15) 7 7 6 7 1 7 ÷6 = ÷ = × = 9 9 1 9 6 54 16) 8 8 2 9 ÷ = 9 3 2 3 Extremo Medios Extremo Teniendo en cuenta que un fraccionario siempre indica division, es decir si se tienen 8/9 significa que 8 se tiene que dividir por 9, un fraccionario divido por otro tambien se puede colocar uno sobre otro, en este caso 8/9 sobre 2/3. 8 8 2 9 8 × 3 24 (24 ÷ 6) 4 ÷ = = = = = 9 3 2 9 × 2 18 (18 ÷ 6) 3 3 Este tipo de operación se efectúa por el método PRODUCTO DE EXTREMOS, como es el caso (8x3) sobre PRODUCTO DE MEDIOS (9X29). 16 16 4 16 × 3 48 (48 ÷ 4) 12 17) ÷ = 7 = = = = 4 7 3 7 × 4 28 (28 ÷ 4) 7 3 18) 12 7 12 7 12 × 6 72 12 ÷ = ÷ = 1 = = 7 6 1 6 1× 7 7 6 19) 7 7 ×1 7 7 5 7 = ÷5 = ÷ = 6 = 6 1 5 6 × 5 30 6 1 35