SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe 01_Contamonacion Ambiental
1
Informe 01_Contamonacion Ambiental
2
Contenido
INTRODUCCION.............................................................................................................................3
OBJETIVO......................................................................................................................................4
MARCO LEGAL...............................................................................................................................5
SISTEMA HIDRICO TDPS..................................................................................................................6
ALTIPLANO DEL TITICACA ...............................................................................................................6
CUENCA HIDROGRAFICA DEL TITICACA............................................................................................6
AREA DE ESTUDIO..........................................................................................................................6
Informe 01_Contamonacion Ambiental
3
INTRODUCCION
El Lago Titicaca se encuentra en la zona altiplánica entre Perú y Bolivia, a una altitud
de 3,810 msnm, con un área total de 8,167 km2.
Se consideran tres zonas: el lago grande con 6,311 km2 y una profundidad máxima
de 281 m, el lago pequeño con 1,292 km2 y una profundidad máxima de 45 m y la
bahía de Puno con 564 km2 y una profundidad máxima de 30 m. La fisiografía es
muy variada, está formada por una parte acuática y otra continental. La acuática
está constituida por el espejo de agua, con zonas pelágicas, sublitorales y litorales;
la continental está formada por las islas, penínsulas y playas o terrenos
circundantes.
El área de la cuenca del lago Titicaca mide 57,708 km2 de los cuales 8,167 km2
pertenecen al lago, con una amplitud máxima de 125 km y una extensión de 400 km,
tiene cinco tributarios principales: ríos Ramis, Huancané, Coata, Ilave y Suches.
Cabe anotar que tiene un efluente el río Desaguadero. El lago Titicaca considerado
como el lago navegable más alto del mundo, sirve como vinculo vital entre Bolivia y
Perú. Este lago llama la atención mundialmente no sólo por su importancia
arqueológica y antropológica, sino sobre todo por su fauna acuática única en el
mundo, reconocido como Humedal de Importancia Internacional – sitio Ramsar,
presentando últimamente mucha importancia la contaminación de los recursos
naturales que perjudican seriamente a los habitantes circunlacustres. Considerando
la calidad ambiental como aquella condición de equilibrio natural que describe el
conjunto de procesos geoquímicos, biológicos y físicos, y sus diversas y complejas
interacciones, que tienen lugar a través del tiempo, en un determinado espacio
geográfico.
La calidad ambiental se puede ver impactada, positiva o negativamente, por la
acción humana; poniéndose en riesgo la integridad del ambiente, así como la salud
de las personas. Así, la cuenca del Lago Titicaca y sus afluentes vienen siendo
impactados por el vertido de las aguas residuales provenientes de las actividades
extractivas formales e informales, y de las aguas residuales domésticas sin
tratamiento provenientes de las poblaciones que se encuentran circunscritas en la
cuenca. Dicha afectación se observa en las concentraciones de elementos que
superan los Estándares de Calidad de Agua (ECA) en los ríos principales de la
Cuenca y también del Lago, muestra de ello es que los ríos Ramis y Suches
presentan concentraciones de metales pesados y sedimentos provenientes de las
actividades mineras.
Lo indicado representó un factor determinante para la aprobación de la Ley Nº
29906, que declara de necesidad y utilidad pública la prevención y la recuperación
ambiental integral del lago Titicaca y sus afluentes; y la conformación de la Comisión
Multisectorial para la prevención y recuperación ambiental de la cuenca del Lago
Titicaca y sus afluentes mediante Decreto Supremo Nº 075-2013-PCM. El
21/08/2013 se instaló la Comisión Multisectorial, con la revisión y aprobación de su
Reglamento interno (aprobado con Resolución Ministerial N° 301-2013-MINAM del
04/10/2013), posteriormente luego de la revisión y aprobación del Plan de Trabajo
Informe 01_Contamonacion Ambiental
4
de la Comisión; se conformaron 4 Grupos Técnicos encargados de su ejecución y
cuyas líneas de acción se definen a continuación:
- Grupo técnico N° 1: Establecimiento de la situación actual de las inversiones para
la Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca y sus Afluentes.
- Grupo técnico N° 2: Establecimiento de lineamientos organizativos y de
financiamiento para la implementación del Consejo de Recursos Hídricos de
Cuenca.
- Grupo técnico N° 3: Formulación de un Programa Integral de Inversión Pública
Multisectorial para la prevención y recuperación ambiental del Lago Titicaca y sus
afluentes.
- Grupo técnico N° 4: Propuesta de una agenda de cooperación internacional.
En este marco, el Grupo Técnico Nº 1 efectuó el estudio del “Estado de la Calidad
Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca” con la finalidad de determinar, sobre la
base de la información generada por las diferentes instituciones con injerencia en
esta temática, los principales indicadores de la situación actual referida a la
conservación del medio acuático y los recursos naturales que se disponen en esta
importante unidad hidrográfica.
OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
Evaluar el estado de la calidad ambiental de la cuenca del lago Titicaca, con la
finalidad de determinar las condiciones y las tendencias de variabilidad espacio
temporal de la calidad ambiental en este importante sistema hídrico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las principales zonas de contaminación y las fuentes de alteración
causantes.
 Determinar la situación actual de los sistemas de tratamiento y disposición final de
las aguas residuales, residuos sólidos y pasivos ambientales mineros.
 Determinar el impacto de las fuentes contaminantes en la calidad ambiental de la
cuenca del lago Titicaca.
Informe 01_Contamonacion Ambiental
5
MARCO LEGAL
 Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.
 Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, que aprueba los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Agua (ECA-Agua).
 Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM, que aprueban las disposiciones para la
implementación de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua.
 Decreto Supremo N° 001-2010-AG, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
29338.
 Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA, que aprueba la Clasificación de Cuerpos
de Aguas Superficiales y Marino-Costeros.
 Resolución Jefatural N° 182-2011-ANA, que aprueba el Protocolo Nacional de
Monitoreo de Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales.
 Ley Nº 29906 que Declara de necesidad y utilidad pública la prevención y la
recuperación ambiental integral del lago Titicaca y sus afluentes.
 Decreto Supremo Nº 075-2013-PCM conformación de la Comisión Multisectorial
para la prevención y recuperación ambiental de la cuenca del Lago Titicaca y sus
afluentes.
 Resolución Ministerial N° 301-2013-MINAM que aprueba el Reglamento interno de
la Comisión Multisectorial para la prevención y recuperación ambiental de la cuenca
del Lago Titicaca y sus afluentes.
 Decreto Supremo 027-2001-PE Prohíben actividades de extracción, recepción,
procesamiento, transporte y comercialización de recursos suche, boga y mauri en el
departamento de Puno.
 Resolución Ministerial Nº 217-01-PE. Establecen temporada anual de pesca del
recurso "pejerrey argentino" en cuerpos de agua públicos de Puno, Apurímac y
Cusco.
 Resolución Ministerial 045 -2006-PRODUCE.
 Decreto Supremo 175-2007-PRODUCE.
 Resolución Ministerial N°271-2010-PRODUCE. Establecer las tallas mínimas de
captura (TMC) y los tamaños mínimos de malla de redes tipo cortina para las
operaciones de extracción de recursos hidrobiológicos en la cuenca del Lago
Titicaca.
 Decreto Supremo 023-2008-Ministerio de la Producción. Aprueba el Reglamento
de Ordenamiento Pesquero y Acuícola para la Cuenca del Lago Titicaca.
 Decreto Supremo Nº 004-2014-Ministerio de Agricultura y Riego.
Informe 01_Contamonacion Ambiental
6
SISTEMA HIDRICO TDPS
ALTIPLANO DEL TITICACA
CUENCA HIDROGRAFICA DEL TITICACA
AREA DE ESTUDIO
Identificación Se considera o identifica como el Área de Estudio (EL AREA DE
ESTUDIO), a la Cuenca del Lago Titicaca, constituido por las cuencas aportantes
desde sus nacientes hasta su desembocadura y el área correspondiente al lago
Titicaca. 2.2.2.- Ubicación Políticamente, El Área de estudio se ubica en las
Repúblicas de Perú y Bolivia, en el Departamento de Puno, en el extremo sureste
del Perú, La cuenca del Lago Titicaca – Territorio Peruano abarca 13 provincias y 93
distritos.
Figura 1: Ubicación geográfica de la cuenca del Lago Titicaca (Fuente: MINAM, 2013)
Informe 01_Contamonacion Ambiental
7
Informe 01_Contamonacion Ambiental
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia ambiental-para-cierre-de-botaderos
Guia ambiental-para-cierre-de-botaderosGuia ambiental-para-cierre-de-botaderos
Guia ambiental-para-cierre-de-botaderos
maritzaflorescayllah
 
Nom 022-semarnat-2003
Nom 022-semarnat-2003Nom 022-semarnat-2003
Nom 022-semarnat-2003
Maribel Prieto Alvarado
 
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellanedaTrabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Yan Arley Ramos Palacios
 
04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario
04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario
04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Semana 2 política ambiental ok
Semana 2 política ambiental okSemana 2 política ambiental ok
Semana 2 política ambiental ok
MadeleineAS
 
Turismo rural1 (reparado)
Turismo rural1 (reparado)Turismo rural1 (reparado)
Turismo rural1 (reparado)
MadeleineAS
 
Turismo rural
Turismo ruralTurismo rural
Turismo rural
MadeleineAS
 
Psmv jardin
Psmv jardinPsmv jardin
Psmv jardin
Johan Marin
 
Regulación de los pasivos ambientales en en el subsector hidrocarburos
Regulación de los pasivos ambientales en en el subsector hidrocarburosRegulación de los pasivos ambientales en en el subsector hidrocarburos
Regulación de los pasivos ambientales en en el subsector hidrocarburos
Yosue Felipe Valdez Carpio
 
Formalizacion de agua sierra
Formalizacion de agua sierraFormalizacion de agua sierra
Formalizacion de agua sierra
Alejandro Macallo
 
Inventario de presas_peru
Inventario de presas_peruInventario de presas_peru
Inventario de presas_peru
Lelys Cerdán Narva
 
Plan de manejo de emergencia
Plan de manejo de emergenciaPlan de manejo de emergencia
Plan de manejo de emergencia
Maria Mejia
 
Copanit35 2000 cuerposagua (1)
Copanit35 2000 cuerposagua (1)Copanit35 2000 cuerposagua (1)
Copanit35 2000 cuerposagua (1)
jesseniaBarra
 
Tajo chaquicocha
Tajo chaquicochaTajo chaquicocha
Tajo chaquicocha
Cesar Farfan
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Cesar Zuarez
 
Semana 10 sistema de contabilidad ambiental y economica
Semana 10 sistema de contabilidad ambiental y economicaSemana 10 sistema de contabilidad ambiental y economica
Semana 10 sistema de contabilidad ambiental y economica
MadeleineAS
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST CREMATORIO SANTA MARIANITA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST CREMATORIO SANTA MARIANITAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST CREMATORIO SANTA MARIANITA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST CREMATORIO SANTA MARIANITA
Manuel Alcivar
 
Presentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. Doñana
Presentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. DoñanaPresentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. Doñana
Presentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. Doñana
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
02eiasptarbv
02eiasptarbv02eiasptarbv
01apminforme finaljulio 2012
01apminforme finaljulio 201201apminforme finaljulio 2012

La actualidad más candente (20)

Guia ambiental-para-cierre-de-botaderos
Guia ambiental-para-cierre-de-botaderosGuia ambiental-para-cierre-de-botaderos
Guia ambiental-para-cierre-de-botaderos
 
Nom 022-semarnat-2003
Nom 022-semarnat-2003Nom 022-semarnat-2003
Nom 022-semarnat-2003
 
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellanedaTrabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
 
04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario
04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario
04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario
 
Semana 2 política ambiental ok
Semana 2 política ambiental okSemana 2 política ambiental ok
Semana 2 política ambiental ok
 
Turismo rural1 (reparado)
Turismo rural1 (reparado)Turismo rural1 (reparado)
Turismo rural1 (reparado)
 
Turismo rural
Turismo ruralTurismo rural
Turismo rural
 
Psmv jardin
Psmv jardinPsmv jardin
Psmv jardin
 
Regulación de los pasivos ambientales en en el subsector hidrocarburos
Regulación de los pasivos ambientales en en el subsector hidrocarburosRegulación de los pasivos ambientales en en el subsector hidrocarburos
Regulación de los pasivos ambientales en en el subsector hidrocarburos
 
Formalizacion de agua sierra
Formalizacion de agua sierraFormalizacion de agua sierra
Formalizacion de agua sierra
 
Inventario de presas_peru
Inventario de presas_peruInventario de presas_peru
Inventario de presas_peru
 
Plan de manejo de emergencia
Plan de manejo de emergenciaPlan de manejo de emergencia
Plan de manejo de emergencia
 
Copanit35 2000 cuerposagua (1)
Copanit35 2000 cuerposagua (1)Copanit35 2000 cuerposagua (1)
Copanit35 2000 cuerposagua (1)
 
Tajo chaquicocha
Tajo chaquicochaTajo chaquicocha
Tajo chaquicocha
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Semana 10 sistema de contabilidad ambiental y economica
Semana 10 sistema de contabilidad ambiental y economicaSemana 10 sistema de contabilidad ambiental y economica
Semana 10 sistema de contabilidad ambiental y economica
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST CREMATORIO SANTA MARIANITA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST CREMATORIO SANTA MARIANITAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST CREMATORIO SANTA MARIANITA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST CREMATORIO SANTA MARIANITA
 
Presentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. Doñana
Presentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. DoñanaPresentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. Doñana
Presentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. Doñana
 
02eiasptarbv
02eiasptarbv02eiasptarbv
02eiasptarbv
 
01apminforme finaljulio 2012
01apminforme finaljulio 201201apminforme finaljulio 2012
01apminforme finaljulio 2012
 

Similar a Contenido

221111 guia metodologica_tram_permisos_vertimientos
221111 guia metodologica_tram_permisos_vertimientos221111 guia metodologica_tram_permisos_vertimientos
221111 guia metodologica_tram_permisos_vertimientos
MOJEMA
 
Pelt informe
Pelt informePelt informe
Pelt informe
Guilmer Yanqui
 
1. resumen ejecutivo san juan
1. resumen ejecutivo   san juan1. resumen ejecutivo   san juan
1. resumen ejecutivo san juan
RICHAR VILCHEZ ARROYO
 
guia metodologica_tram_permisos_vertimientos
guia metodologica_tram_permisos_vertimientosguia metodologica_tram_permisos_vertimientos
guia metodologica_tram_permisos_vertimientos
Ivan Rosas
 
Lab huanoquite-paruro - joel salas
Lab huanoquite-paruro - joel salas Lab huanoquite-paruro - joel salas
Lab huanoquite-paruro - joel salas
joel-metalurgia
 
Proyectos amb
Proyectos ambProyectos amb
Marco legal vinculado al TAR.ppt
Marco legal vinculado al TAR.pptMarco legal vinculado al TAR.ppt
Marco legal vinculado al TAR.ppt
JessyMH
 
Día Mundial del Agua
Día  Mundial  del  AguaDía  Mundial  del  Agua
Día Mundial del Agua
Renée Condori Apaza
 
Nom 143-semarnat-2003
Nom 143-semarnat-2003Nom 143-semarnat-2003
Nom 143-semarnat-2003
Maribel Prieto Alvarado
 
Rm293 2013 word
Rm293 2013 wordRm293 2013 word
Rm293 2013 worddadacita
 
Plan de manejo ambiental odria saneamiento
Plan de manejo ambiental odria saneamientoPlan de manejo ambiental odria saneamiento
Plan de manejo ambiental odria saneamiento
Diego Salas Casilla
 
Estandares de calidad de aguas residuales
Estandares de calidad de aguas residuales Estandares de calidad de aguas residuales
Estandares de calidad de aguas residuales
Eduardo Ingenieria Civil
 
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
ChristianAsanza1
 
Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras.
Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras. Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras.
Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras.
Nah Uel
 
Ing. ambiental proyecto conga
Ing. ambiental proyecto congaIng. ambiental proyecto conga
Ing. ambiental proyecto conga
RusbelGamboa
 
Cristian Flores Vasquez, control 6,.docx
Cristian Flores Vasquez, control 6,.docxCristian Flores Vasquez, control 6,.docx
Cristian Flores Vasquez, control 6,.docx
cristianflores926759
 
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIAPlan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Antonella Osorio Horna
 

Similar a Contenido (20)

221111 guia metodologica_tram_permisos_vertimientos
221111 guia metodologica_tram_permisos_vertimientos221111 guia metodologica_tram_permisos_vertimientos
221111 guia metodologica_tram_permisos_vertimientos
 
Pelt informe
Pelt informePelt informe
Pelt informe
 
1. resumen ejecutivo san juan
1. resumen ejecutivo   san juan1. resumen ejecutivo   san juan
1. resumen ejecutivo san juan
 
guia metodologica_tram_permisos_vertimientos
guia metodologica_tram_permisos_vertimientosguia metodologica_tram_permisos_vertimientos
guia metodologica_tram_permisos_vertimientos
 
Lab huanoquite-paruro - joel salas
Lab huanoquite-paruro - joel salas Lab huanoquite-paruro - joel salas
Lab huanoquite-paruro - joel salas
 
Proyectos amb
Proyectos ambProyectos amb
Proyectos amb
 
Marco legal vinculado al TAR.ppt
Marco legal vinculado al TAR.pptMarco legal vinculado al TAR.ppt
Marco legal vinculado al TAR.ppt
 
Lado titicaca
Lado titicacaLado titicaca
Lado titicaca
 
Día Mundial del Agua
Día  Mundial  del  AguaDía  Mundial  del  Agua
Día Mundial del Agua
 
Nom 143-semarnat-2003
Nom 143-semarnat-2003Nom 143-semarnat-2003
Nom 143-semarnat-2003
 
Rm293 2013 word
Rm293 2013 wordRm293 2013 word
Rm293 2013 word
 
Plan de manejo ambiental odria saneamiento
Plan de manejo ambiental odria saneamientoPlan de manejo ambiental odria saneamiento
Plan de manejo ambiental odria saneamiento
 
Estandares de calidad de aguas residuales
Estandares de calidad de aguas residuales Estandares de calidad de aguas residuales
Estandares de calidad de aguas residuales
 
Gestion aguasectorminero fredesbindovasquez
Gestion aguasectorminero fredesbindovasquezGestion aguasectorminero fredesbindovasquez
Gestion aguasectorminero fredesbindovasquez
 
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
 
Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras.
Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras. Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras.
Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras.
 
Act 2 cod 7300911
Act 2 cod 7300911Act 2 cod 7300911
Act 2 cod 7300911
 
Ing. ambiental proyecto conga
Ing. ambiental proyecto congaIng. ambiental proyecto conga
Ing. ambiental proyecto conga
 
Cristian Flores Vasquez, control 6,.docx
Cristian Flores Vasquez, control 6,.docxCristian Flores Vasquez, control 6,.docx
Cristian Flores Vasquez, control 6,.docx
 
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIAPlan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
 

Último

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 

Último (20)

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 

Contenido

  • 2. Informe 01_Contamonacion Ambiental 2 Contenido INTRODUCCION.............................................................................................................................3 OBJETIVO......................................................................................................................................4 MARCO LEGAL...............................................................................................................................5 SISTEMA HIDRICO TDPS..................................................................................................................6 ALTIPLANO DEL TITICACA ...............................................................................................................6 CUENCA HIDROGRAFICA DEL TITICACA............................................................................................6 AREA DE ESTUDIO..........................................................................................................................6
  • 3. Informe 01_Contamonacion Ambiental 3 INTRODUCCION El Lago Titicaca se encuentra en la zona altiplánica entre Perú y Bolivia, a una altitud de 3,810 msnm, con un área total de 8,167 km2. Se consideran tres zonas: el lago grande con 6,311 km2 y una profundidad máxima de 281 m, el lago pequeño con 1,292 km2 y una profundidad máxima de 45 m y la bahía de Puno con 564 km2 y una profundidad máxima de 30 m. La fisiografía es muy variada, está formada por una parte acuática y otra continental. La acuática está constituida por el espejo de agua, con zonas pelágicas, sublitorales y litorales; la continental está formada por las islas, penínsulas y playas o terrenos circundantes. El área de la cuenca del lago Titicaca mide 57,708 km2 de los cuales 8,167 km2 pertenecen al lago, con una amplitud máxima de 125 km y una extensión de 400 km, tiene cinco tributarios principales: ríos Ramis, Huancané, Coata, Ilave y Suches. Cabe anotar que tiene un efluente el río Desaguadero. El lago Titicaca considerado como el lago navegable más alto del mundo, sirve como vinculo vital entre Bolivia y Perú. Este lago llama la atención mundialmente no sólo por su importancia arqueológica y antropológica, sino sobre todo por su fauna acuática única en el mundo, reconocido como Humedal de Importancia Internacional – sitio Ramsar, presentando últimamente mucha importancia la contaminación de los recursos naturales que perjudican seriamente a los habitantes circunlacustres. Considerando la calidad ambiental como aquella condición de equilibrio natural que describe el conjunto de procesos geoquímicos, biológicos y físicos, y sus diversas y complejas interacciones, que tienen lugar a través del tiempo, en un determinado espacio geográfico. La calidad ambiental se puede ver impactada, positiva o negativamente, por la acción humana; poniéndose en riesgo la integridad del ambiente, así como la salud de las personas. Así, la cuenca del Lago Titicaca y sus afluentes vienen siendo impactados por el vertido de las aguas residuales provenientes de las actividades extractivas formales e informales, y de las aguas residuales domésticas sin tratamiento provenientes de las poblaciones que se encuentran circunscritas en la cuenca. Dicha afectación se observa en las concentraciones de elementos que superan los Estándares de Calidad de Agua (ECA) en los ríos principales de la Cuenca y también del Lago, muestra de ello es que los ríos Ramis y Suches presentan concentraciones de metales pesados y sedimentos provenientes de las actividades mineras. Lo indicado representó un factor determinante para la aprobación de la Ley Nº 29906, que declara de necesidad y utilidad pública la prevención y la recuperación ambiental integral del lago Titicaca y sus afluentes; y la conformación de la Comisión Multisectorial para la prevención y recuperación ambiental de la cuenca del Lago Titicaca y sus afluentes mediante Decreto Supremo Nº 075-2013-PCM. El 21/08/2013 se instaló la Comisión Multisectorial, con la revisión y aprobación de su Reglamento interno (aprobado con Resolución Ministerial N° 301-2013-MINAM del 04/10/2013), posteriormente luego de la revisión y aprobación del Plan de Trabajo
  • 4. Informe 01_Contamonacion Ambiental 4 de la Comisión; se conformaron 4 Grupos Técnicos encargados de su ejecución y cuyas líneas de acción se definen a continuación: - Grupo técnico N° 1: Establecimiento de la situación actual de las inversiones para la Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca y sus Afluentes. - Grupo técnico N° 2: Establecimiento de lineamientos organizativos y de financiamiento para la implementación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca. - Grupo técnico N° 3: Formulación de un Programa Integral de Inversión Pública Multisectorial para la prevención y recuperación ambiental del Lago Titicaca y sus afluentes. - Grupo técnico N° 4: Propuesta de una agenda de cooperación internacional. En este marco, el Grupo Técnico Nº 1 efectuó el estudio del “Estado de la Calidad Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca” con la finalidad de determinar, sobre la base de la información generada por las diferentes instituciones con injerencia en esta temática, los principales indicadores de la situación actual referida a la conservación del medio acuático y los recursos naturales que se disponen en esta importante unidad hidrográfica. OBJETIVO OBJETIVO GENERAL Evaluar el estado de la calidad ambiental de la cuenca del lago Titicaca, con la finalidad de determinar las condiciones y las tendencias de variabilidad espacio temporal de la calidad ambiental en este importante sistema hídrico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar las principales zonas de contaminación y las fuentes de alteración causantes.  Determinar la situación actual de los sistemas de tratamiento y disposición final de las aguas residuales, residuos sólidos y pasivos ambientales mineros.  Determinar el impacto de las fuentes contaminantes en la calidad ambiental de la cuenca del lago Titicaca.
  • 5. Informe 01_Contamonacion Ambiental 5 MARCO LEGAL  Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.  Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, que aprueba los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA-Agua).  Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM, que aprueban las disposiciones para la implementación de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua.  Decreto Supremo N° 001-2010-AG, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29338.  Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA, que aprueba la Clasificación de Cuerpos de Aguas Superficiales y Marino-Costeros.  Resolución Jefatural N° 182-2011-ANA, que aprueba el Protocolo Nacional de Monitoreo de Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales.  Ley Nº 29906 que Declara de necesidad y utilidad pública la prevención y la recuperación ambiental integral del lago Titicaca y sus afluentes.  Decreto Supremo Nº 075-2013-PCM conformación de la Comisión Multisectorial para la prevención y recuperación ambiental de la cuenca del Lago Titicaca y sus afluentes.  Resolución Ministerial N° 301-2013-MINAM que aprueba el Reglamento interno de la Comisión Multisectorial para la prevención y recuperación ambiental de la cuenca del Lago Titicaca y sus afluentes.  Decreto Supremo 027-2001-PE Prohíben actividades de extracción, recepción, procesamiento, transporte y comercialización de recursos suche, boga y mauri en el departamento de Puno.  Resolución Ministerial Nº 217-01-PE. Establecen temporada anual de pesca del recurso "pejerrey argentino" en cuerpos de agua públicos de Puno, Apurímac y Cusco.  Resolución Ministerial 045 -2006-PRODUCE.  Decreto Supremo 175-2007-PRODUCE.  Resolución Ministerial N°271-2010-PRODUCE. Establecer las tallas mínimas de captura (TMC) y los tamaños mínimos de malla de redes tipo cortina para las operaciones de extracción de recursos hidrobiológicos en la cuenca del Lago Titicaca.  Decreto Supremo 023-2008-Ministerio de la Producción. Aprueba el Reglamento de Ordenamiento Pesquero y Acuícola para la Cuenca del Lago Titicaca.  Decreto Supremo Nº 004-2014-Ministerio de Agricultura y Riego.
  • 6. Informe 01_Contamonacion Ambiental 6 SISTEMA HIDRICO TDPS ALTIPLANO DEL TITICACA CUENCA HIDROGRAFICA DEL TITICACA AREA DE ESTUDIO Identificación Se considera o identifica como el Área de Estudio (EL AREA DE ESTUDIO), a la Cuenca del Lago Titicaca, constituido por las cuencas aportantes desde sus nacientes hasta su desembocadura y el área correspondiente al lago Titicaca. 2.2.2.- Ubicación Políticamente, El Área de estudio se ubica en las Repúblicas de Perú y Bolivia, en el Departamento de Puno, en el extremo sureste del Perú, La cuenca del Lago Titicaca – Territorio Peruano abarca 13 provincias y 93 distritos. Figura 1: Ubicación geográfica de la cuenca del Lago Titicaca (Fuente: MINAM, 2013)