SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CÓDIGO:
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES PT-01
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
GUÍA DE PRACTICAS DE LABORATORIO
CARRERA: INGENIERIA CIVIL
ASIGNATURA: ENSAYO DEMATERIALES
PROFESORA:ING. CAROLINA ROBALINO
ELABORADO POR: APROBADO POR:
PROFESOR RESPONSABLE COORDINAD OR ÁREA DE CONOCIM IEN TO
FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA:
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CÓDIGO:
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES PT-01
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
HISTÓRICO DE MODIFICACIONES
EDICIÓN FECHA
HOJAS
CAUSA
AFECTADAS
1 ENERO 2017 TODAS CREACIÓN DEL REGISTRO
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CÓDIGO:
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES PT-01
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
PRACTICA No: 01
TEMA: DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO TOTAL DE HUMEDAD
NORMA: NTE INEN 862:2011
OBJETIVO: Determinarel porcentaje de humedadevaporable porsecadoenuna muestra de áridos,
tantoel correspondiente alahumedadsuperficial,comolahumedadcontenidaenlosporosdelárido.
MARCO TEÓRICO:
El contenido total de humedad es la cantidad de agua que contiene la muestra de agregado, al
momentode efectuarladeterminaciónde sumasa.Puede estarconstituidaporlasumade humedad
superficial y humedad contenida en sus poros.
Algunosáridospuedenconteneraguacombinadaquímicamente conlosmineralesdel árido.Estaagua
no es evaporable y no se incluye en el porcentaje determinado por este método de ensayo.
Este método de ensayo es lo suficientemente preciso para los propósitos habituales, tales como el
ajuste de cantidadesde ingredientesparaunaamasada de hormigón.En general,el métodomidede
lamaneramásconfiablelahumedadque existeenlamuestradeensayoynodeterminalasvariaciones
que puedan presentarse enel depósito. En los casos en que el árido se altera por calor, o cuando se
requieraunamediciónmásrefinada,el ensayodebellevarse a caboutilizandounhornoventiladode
temperatura controlada. (NTE INEN 862)
Las partículas grandesde áridogrueso,especialmenteaquellasmayoresa50mm, puedenrequerirun
mayor tiempo para que la humedad migre desde el interior de la partícula hasta la superficie. El
usuario de esta norma debe determinar a su juicio si los métodosde secado rápido proporcionan la
suficienteprecisiónparael usoprevisto,cuandose secanlaspartículasde grantamaño. (NTE INEN 862)
GLOSARIO BÁSICO Y TÉRMINOS:
*Los términosdetalladosa continuación,han sido extraídosdela norma NTEINEN 695.
Arena:Áridofinoresultante de ladesintegraciónnatural,abrasiónde larocao del procesamientode
la areniscacompletamente desmenuzable.
Arena fabricada: Árido fino producido por la trituración de: roca, grava, escoria de altos hornos de
hierro y hormigón de cemento hidráulico.
Árido de alta densidad: Árido con densidad relativa (gravedad específica) superior a 3,3, tal como:
barita, magnetita, limonita, ilmenita, hierro o acero.
Árido debaja densidad: Áridoconmasaunitaria(pesovolumétrico) inferiora1.120 kg/m3
,talescomo:
piedra pómez, escoria, ceniza volcánica, toba y diatomita; arcilla expandida o sintetizada, pizarra,
esquisto, esquisto de diatomeas,perlita, vermiculita o escoria y productos finales de combustión de
carbón o coque.
Áridos de densidad normal: Áridos que no tienen una densidad alta ni baja.
Comentario: Este término se refiere a áridos con densidad relativa (gravedad específica) típica
queoscila entre 2,4 y 3,0 o con la masa unitaria (peso volumétrico) queoscila entre 1.120 kg/m3
y 1920kg/m3
.
Árido fino: (1) árido que pasa por el tamiz de 9,5 mm (3 8⁄ ”) y que la mayor parte de sus partículas
pasa por el tamiz de 4,75 mm (No. 4) y son retenidas en su mayoría en el tamiz 75 μm (No.200), o
(2) la parte de un árido que pasa por el tamizde 4,75 mm (No.4) y es retenidoenel tamiz de 75 μm
(No. 200)
Comentario:Estasdefinicionessonalternativasquedeben aplicarseen diferentescircunstancias.
Definición (1) se aplica a la totalidad del árido, ya sea en un estado natural o después de su
procesamiento.Definición (2) seaplica a una porcióndeun árido.Losrequisitospara propiedades
y graduaciones, pueden establecerse en la norma.
Árido grueso: (1) árido en que la mayor parte de sus partículas quedan retenidas en el tamiz de 4,75
mm (No. 4), o (2) la porción de un árido retenido sobre el tamiz de 4,75 mm (No. 4).
Comentario:Estasdefinicionessonalternativasque deben aplicarseen diferentescircunstancias.
La definición (1) se aplica a la totalidad del árido, ya sea en un estado natural o después de su
procesamiento. La definición (2) se aplica a una porción de un árido. Los requisitos para
propiedades
Grava:Áridogruesoresultante de ladesintegración natural yabrasiónde la roca o procesamientode
un conglomerado débilmente ligado.
Grava triturada: Producto resultante de la trituración artificial de grava luego de la cual todos los
fragmentos tienen al menos una cara como consecuencia de la fractura.
Gravedad específica: Relaciónentre lamasa de un volumende material auna temperatura definiday
la masa de agua destilada de igual volumen a una temperatura definida.
Tamaño máximo deárido: En lasespecificacionesoladescripcióndel árido,laaberturamás pequeña
de tamiz a través de la cual debe pasar la totalidad del árido.
Tamaño nominalmáximo delárido: En las especificaciones oladescripcióndel árido,la aberturamás
pequeña de tamiz a través de la cual se permite que pase la totalidad del árido.
Comentario:Lasespecificacionessobrelosáridosgeneralmente estipulan una abertura detamiz
a través de la cual todo el árido puede pasar, pero no necesariamente, de tal manera que se
puede retener en ese tamiz una porción máxima definida de árido. Se designa como el tamaño
nominal máximo del árido a una abertura de tamiz.
FÓRMULAS:
El contenido de humedad de una muestra de agregado se define como la relación porcentual
(%H) del peso de agua contenida en la muestra y el peso de la muestra seca o peso de los
sólidos.
Para encontrar el contenido de humedad del agregado se aplicará la fórmula (1)
correspondiente al porcentaje de humedad:
%𝐻 =
𝑃 𝑎
𝑃𝑠
× 100 ; 𝑃𝑎 = 𝑃ℎ − 𝑃𝑠 (1)
Donde: %H = Contenido de humedad
Pa = Peso del agua que contiene una muestra
Ps = Peso del agregado seco
Ph = Peso del agregado húmedo
MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS.
Tabla 1. Materiales y equipos
Materiales y equipos cantidad insumos cantidad
1. Balanza de precisión (0,1%) 1
2. Horno (110ºC ± 5ºC) 1
3. Recipiente para la muestra 1
4. Cuchara 1
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CÓDIGO:
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES PT-03
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
1. Balanza
Una balanza precisa, legible y con sensibilidad de
0,1% de la carga de ensayo en cualquier punto
dentro del rango de uso. Dentro de un intervalo
igual al 10% de la capacidad dela balanza quese
utiliza para determinar la masa, la indicación de
carga debe tener una precisión de 0,1% de la
diferencia entre las masas. (NTE INEN 862)
Ver Fig. 1
Figura 1. Balanza de precisión
2. Horno
Un horno ventilado capaz de mantener la
temperatura,alrededordela muestra, a 110
°C ± 5 °C (ver el numeral 2.2). Cuando no es
necesario un control estricto de la
temperatura,sepueden utilizarotrasfuentes
adecuadas de calor como: planchas
calientes, eléctricas o a gas; lámparas
eléctricas de caloro un horno demicroondas
ventilado. (NTE INEN 862) - Ver Fig. 2
3. Recipiente para la muestra
Un Recipiente de material que no le afecte el calor, de
volumen
suficientepara contenerla muestra sin peligro dederrame
y con una forma tal que la profundidad de la muestra no
exceda en un quinto la dimensión lateral menor. (NTE
INEN 862)
Precaución:Cuandose utilizaunhornode microondas,el
recipiente no debe ser metálico. Ver Fig. 3
Figura 3. Recipiente para la muestra
4. Agitador
Una cuchara o espátula de metal de tamaño
conveniente. (NTE INEN 862) Ver Fig. 4
Figura 4. Cuchara metálica
Figura 2. Horno de TºC= 100ºC ± 5ºC
PROCEDIMIENTO
1. Realizar el muestreo de acuerdo con la NTE INEN 695, excepto por el tamaño de la muestra.
2. Proporcionarunamuestrade áridorepresentativadel contenidode humedaddel suministroque
está siendo ensayado y que tenga una masa no menor a la cantidad que aparece en la tabla
Tabla 2. Muestra requerida en función del tamaño nominal máximo del árido
3. Proteger la muestra de árido frente a la pérdida de humedad, antes de determinar su masa.
Figura 5. Cuchara metálica
Figura 6. Cuchara metálica
4. Determinar la masa de la muestra con una aproximación de 0,1%.
5. Secar la muestra completamente en el recipiente por medio de la fuente de calor seleccionada,
cuidandonoperderpartículas.Uncalentamientomuyrápidopuedecausarque algunaspartículas
exploten, resultando en una pérdida de las mismas. Usar un horno de temperatura controlada,
cuando el calor excesivo pueda alterar las propiedades del árido o cuando se requiera una
medición más precisa. Si se utiliza una fuente de calor diferente al horno de temperatura
controlada, agitar la muestra durante el secado para acelerar la operación y evitar el
sobrecalentamiento localizado. Cuando se utiliza un horno de microondas, la agitación de la
muestra es opcional.
Precaución: Cuando se utiliza un horno de microondas, ocasionalmente pueden estar
presentesalgunosmineralesen los áridos,que pudieran causarque el material al calentarse
explote. Si esto ocurre, puede dañar el horno de microondas.
6. La muestra está completamente seca cuando un mayor tiempo de calor ocasiona, o puedo
ocasionar, una pérdida adicional de la masa menor al 0,1%.
7. Determinar la masa de la muestra seca con una aproximación de 0,1%, luego de que se haya
enfriado lo suficiente como para no dañar la balanza.
Figura 7. Determinación de la
masa del árido húmedo
Figura 8. Introducción de la
muestra al horno
Figura 9. Determinación de
la masa de la muestra seca
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CÓDIGO:
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES PT-03
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
RESULTADOS A OBTENER
Una vez que se cuenta con los datos de las masas respectivas, se aplica la fórmula (1)
presentada en esta guía. El contenido de humedad superficial es igual a la diferencia
entre el contenido total de humedad evaporable y la absorción,con todos los valores
basados en la masa de la muestra seca. La absorción puede ser determinada de
conformidad con la NTE INEN 856 o la NTE INEN 857.
Se ha encontrado que la desviación estándar para el contenido de humedad de los
áridos,paraunsolooperadorydentrode unmismolaboratorio,es0,28%.Porlotanto,
los resultados de dos ensayos correctamente realizados por el mismo operador en el
mismo laboratorio, en el mismo tipo de muestra de árido, no debe diferir en más de
0,79% el uno del otro. (NTE INEN 862)
Se ha encontrado que la desviación estándar para el contenido de humedad de los
áridos, entre laboratorios, es 0,28%. Por lo tanto, los resultados de ensayos
correctamente realizadospordoslaboratoriosenlamismamuestrade árido,no debe
diferir en más de 0,79% el uno del otro. (NTE INEN 862)
Los datosde ensayoutilizadosparadeterminarlosíndicesde precisiónindicadosenlos
párrafos anteriores, se han obtenido de muestras secas a una masa constante en un
horno de secado, manteniéndolo a 110 °C ± 5 °C. Cuando se utilizan otros
procedimientosde secado,laprecisiónde los resultadospuede sersignificativamente
diferente de los indicados anteriormente. (NTE INEN 862)
INFORME DE RESULTADOS
Se debe elaborar un informe de resultados que contenga al menos lo siguiente:
a) Fecha de muestreo y ensayo,
b) Nombre del laboratorio y del laboratorista que realizó el ensayo,
c) Equipo utilizado (tipo de fuente de calor),
d) Identificación de la muestra del árido,
e) Masa de la muestra original,
f) Masa de la muestra seca,
g) Contenido total de humedad (ver nota 1),
h) Otros detalles necesarios para la completa identificación de la muestra.
NOTA 2: Se debe reportarla cantidad totalde agua quese evaporó en el ensayo.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
Proceso No.
CONTENIDO DE HUMEDAD
NORMA ASTM D 2216
PROCEDENCIA DE LA MUESTRA: FUENTE DE CALOR:
PROFUNDIDAD DE LA MUESTRA:
FECHA DE ENSAYO:
MUESTRA
PROFUNDIDAD DE ENSAYO (m)
NÚMERO DE LA CÁPSULA
PESO DE LA CÁPSULA (g)
PESO DE LA CÁPSULA + SUELO HÚMEDO (g)
PESO DE LA CÁPSULA + SUELO SECO (g)
PESO DEL AGUA (g)
PESO DEL SUELO SECO (g)
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
CONTENIDO DE HUMEDAD MEDIO (%)
OBSERVACIONES:
ENSAYÓ: CALCULÓ: VERIFICÓ:
FORMATO ELABORADO POR: ING. JUAN HARO FORMATO APROBADO POR: ING . HUGO BONIFAZ
BIBLIOGRAFÍA
ASTMC 566 – 04. Standard Test Method for Total Evaporable Moisture Content of Aggregate by
Drying. American Society for Testing and Materials. Philadelphia, 2004.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 862 Áridos para hormigón. Determinación del contenido total
de humedad.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 695 Áridos para hormigón. Muestreo.
NormaTécnica EcuatorianaNTE INEN 694 Hormigón y áridospara elaborar hormigón. Terminología.
Institutomexicano del concretoy del cemento,A.(2010). Agregados-Contenidode aguapor secado.
Método de prueba. Construcción y tecnología, 88-91.
NORMAS A CONSULTAR
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 694 Hormigón y áridos para elaborar hormigón.
Terminología.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 856 Árido. Determinación de la densidad, la densidad
relativa (gravedad específica) y la absorción del árido
fino.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 857 Árido. Determinación de la densidad, la densidad
relativa (gravedad específica) y la absorción del árido
grueso.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 858 Áridos para hormigón. Determinación de la masa
unitaria y del porcentaje de huecos.
Norma ASTMC 670 Práctica para la preparación de informes de precisión y
desviación para métodos de ensayo para materiales de
construcción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
i_live_by_my
 
LÍmite De Contracción
LÍmite De ContracciónLÍmite De Contracción
LÍmite De Contracción
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Informe de ductilidad
Informe de ductilidadInforme de ductilidad
Informe de ductilidad
Raul Alejandro
 
Informe # 3 granulometría
Informe # 3 granulometríaInforme # 3 granulometría
Informe # 3 granulometría
Leonardo Cango Apolo
 
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Alan H
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoCarolina Cruz Castillo
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
Marcelo Hurtado
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
Informe # 5 límite plastico.
Informe # 5 límite plastico.Informe # 5 límite plastico.
Informe # 5 límite plastico.
Leonardo Cango Apolo
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
Jaime Caballero
 
Informe compresion simple para s cdocx
Informe compresion simple para s cdocxInforme compresion simple para s cdocx
Informe compresion simple para s cdocx
Ali QH
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
Galvani Carrasco Tineo
 
Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
Juan Victor Chipana Bramon
 
Nº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccionNº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccion
Guido Mamani
 
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
Bethia Keren
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
IRenzo Vilca
 
Equivalente De Arena
Equivalente De ArenaEquivalente De Arena
Equivalente De Arena
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 

La actualidad más candente (20)

ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
 
LÍmite De Contracción
LÍmite De ContracciónLÍmite De Contracción
LÍmite De Contracción
 
Informe de ductilidad
Informe de ductilidadInforme de ductilidad
Informe de ductilidad
 
Informe # 3 granulometría
Informe # 3 granulometríaInforme # 3 granulometría
Informe # 3 granulometría
 
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificado
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
Informe # 5 límite plastico.
Informe # 5 límite plastico.Informe # 5 límite plastico.
Informe # 5 límite plastico.
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
 
Informe compresion simple para s cdocx
Informe compresion simple para s cdocxInforme compresion simple para s cdocx
Informe compresion simple para s cdocx
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
 
Nº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccionNº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccion
 
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
Equivalente De Arena
Equivalente De ArenaEquivalente De Arena
Equivalente De Arena
 

Destacado

Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicosAbsorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
laboensayoysuelos
 
Porcentaje de Absorción en árido fino
Porcentaje de Absorción en árido finoPorcentaje de Absorción en árido fino
Porcentaje de Absorción en árido fino
laboensayoysuelos
 
Granulometría de árido
Granulometría de áridoGranulometría de árido
Granulometría de árido
laboensayoysuelos
 
Compresión para madera
Compresión para maderaCompresión para madera
Compresión para madera
laboensayoysuelos
 
Degradación del árido grueso
Degradación del árido gruesoDegradación del árido grueso
Degradación del árido grueso
laboensayoysuelos
 
Absorción en bloques huecos de hormigón
Absorción en bloques huecos de hormigónAbsorción en bloques huecos de hormigón
Absorción en bloques huecos de hormigón
laboensayoysuelos
 
NTC 790
NTC 790NTC 790
NTC 787
NTC 787NTC 787
NTC 775
NTC 775NTC 775

Destacado (20)

638_bloques definiciones
638_bloques definiciones638_bloques definiciones
638_bloques definiciones
 
1486-adoquines
1486-adoquines1486-adoquines
1486-adoquines
 
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicosAbsorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
 
296-ladrillos
296-ladrillos296-ladrillos
296-ladrillos
 
Porcentaje de Absorción en árido fino
Porcentaje de Absorción en árido finoPorcentaje de Absorción en árido fino
Porcentaje de Absorción en árido fino
 
1488-adoquines
1488-adoquines1488-adoquines
1488-adoquines
 
Granulometría de árido
Granulometría de áridoGranulometría de árido
Granulometría de árido
 
Compresión para madera
Compresión para maderaCompresión para madera
Compresión para madera
 
639 2_bloques
639 2_bloques639 2_bloques
639 2_bloques
 
Degradación del árido grueso
Degradación del árido gruesoDegradación del árido grueso
Degradación del árido grueso
 
294-ladrillos
294-ladrillos294-ladrillos
294-ladrillos
 
292-ladrillos
292-ladrillos292-ladrillos
292-ladrillos
 
Absorción en bloques huecos de hormigón
Absorción en bloques huecos de hormigónAbsorción en bloques huecos de hormigón
Absorción en bloques huecos de hormigón
 
1484-adoquines
1484-adoquines 1484-adoquines
1484-adoquines
 
293-ladrillos
293-ladrillos293-ladrillos
293-ladrillos
 
1483 adoquines
1483 adoquines1483 adoquines
1483 adoquines
 
1485 adoquines
1485 adoquines1485 adoquines
1485 adoquines
 
NTC 790
NTC 790NTC 790
NTC 790
 
NTC 787
NTC 787NTC 787
NTC 787
 
NTC 775
NTC 775NTC 775
NTC 775
 

Similar a Contenido de humedad en áridos

lABORATORIO 1_CI55_G1.docx
lABORATORIO 1_CI55_G1.docxlABORATORIO 1_CI55_G1.docx
lABORATORIO 1_CI55_G1.docx
RICHARDJAMESROCANOYU
 
Informe de laboratorio n°02
Informe de laboratorio n°02Informe de laboratorio n°02
Informe de laboratorio n°02
Kenyo120856
 
Astm c566
Astm c566Astm c566
Astm c566
ariel0812
 
Mecanica de suelos practica 02
Mecanica de suelos practica 02Mecanica de suelos practica 02
Mecanica de suelos practica 02
TinoAguilarQuicha
 
Carbón y lignito
Carbón y lignitoCarbón y lignito
Carbón y lignito
Lan Antezana
 
N ch1117 of77
N ch1117 of77N ch1117 of77
N ch1117 of77
jcardemil
 
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-15694198017507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
flornuoncca
 
Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
Irving Franz Aguirre Rosell
 
Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
Edgar Quiroz
 
Norma inv e 216-07
Norma inv e 216-07Norma inv e 216-07
Norma inv e 216-07
Angel Ok
 
Informe de contenido de Humedad
Informe de contenido de HumedadInforme de contenido de Humedad
Informe de contenido de Humedad
Magno Avalos
 
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se llevaInforme de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
victor estrada
 
ensayos de laboratorio
ensayos de laboratorioensayos de laboratorio
ensayos de laboratorio
qlili
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
AlexanderMejiaSeca1
 
Practica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayoPractica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayo
Thelmo Rafael Bustamante
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Jesus Noel Mendoza Ventura
 

Similar a Contenido de humedad en áridos (20)

lABORATORIO 1_CI55_G1.docx
lABORATORIO 1_CI55_G1.docxlABORATORIO 1_CI55_G1.docx
lABORATORIO 1_CI55_G1.docx
 
Informe de laboratorio n°02
Informe de laboratorio n°02Informe de laboratorio n°02
Informe de laboratorio n°02
 
Astm c566
Astm c566Astm c566
Astm c566
 
Mecanica de suelos practica 02
Mecanica de suelos practica 02Mecanica de suelos practica 02
Mecanica de suelos practica 02
 
Carbón y lignito
Carbón y lignitoCarbón y lignito
Carbón y lignito
 
N ch1117 of77
N ch1117 of77N ch1117 of77
N ch1117 of77
 
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-15694198017507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
 
Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
 
Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
 
Norma inv e 216-07
Norma inv e 216-07Norma inv e 216-07
Norma inv e 216-07
 
Contenido de Humedad
Contenido de HumedadContenido de Humedad
Contenido de Humedad
 
Informe de contenido de Humedad
Informe de contenido de HumedadInforme de contenido de Humedad
Informe de contenido de Humedad
 
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se llevaInforme de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
 
Abance
 Abance Abance
Abance
 
ensayos de laboratorio
ensayos de laboratorioensayos de laboratorio
ensayos de laboratorio
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
 
Practica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayoPractica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayo
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
 
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTOPORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Contenido de humedad en áridos

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CÓDIGO: CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES PT-01 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD GUÍA DE PRACTICAS DE LABORATORIO CARRERA: INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: ENSAYO DEMATERIALES PROFESORA:ING. CAROLINA ROBALINO ELABORADO POR: APROBADO POR: PROFESOR RESPONSABLE COORDINAD OR ÁREA DE CONOCIM IEN TO FIRMA: FIRMA: FECHA: FECHA:
  • 2. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CÓDIGO: CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES PT-01 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD HISTÓRICO DE MODIFICACIONES EDICIÓN FECHA HOJAS CAUSA AFECTADAS 1 ENERO 2017 TODAS CREACIÓN DEL REGISTRO
  • 3. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CÓDIGO: CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES PT-01 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD PRACTICA No: 01 TEMA: DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO TOTAL DE HUMEDAD NORMA: NTE INEN 862:2011 OBJETIVO: Determinarel porcentaje de humedadevaporable porsecadoenuna muestra de áridos, tantoel correspondiente alahumedadsuperficial,comolahumedadcontenidaenlosporosdelárido. MARCO TEÓRICO: El contenido total de humedad es la cantidad de agua que contiene la muestra de agregado, al momentode efectuarladeterminaciónde sumasa.Puede estarconstituidaporlasumade humedad superficial y humedad contenida en sus poros. Algunosáridospuedenconteneraguacombinadaquímicamente conlosmineralesdel árido.Estaagua no es evaporable y no se incluye en el porcentaje determinado por este método de ensayo. Este método de ensayo es lo suficientemente preciso para los propósitos habituales, tales como el ajuste de cantidadesde ingredientesparaunaamasada de hormigón.En general,el métodomidede lamaneramásconfiablelahumedadque existeenlamuestradeensayoynodeterminalasvariaciones que puedan presentarse enel depósito. En los casos en que el árido se altera por calor, o cuando se requieraunamediciónmásrefinada,el ensayodebellevarse a caboutilizandounhornoventiladode temperatura controlada. (NTE INEN 862) Las partículas grandesde áridogrueso,especialmenteaquellasmayoresa50mm, puedenrequerirun mayor tiempo para que la humedad migre desde el interior de la partícula hasta la superficie. El usuario de esta norma debe determinar a su juicio si los métodosde secado rápido proporcionan la suficienteprecisiónparael usoprevisto,cuandose secanlaspartículasde grantamaño. (NTE INEN 862) GLOSARIO BÁSICO Y TÉRMINOS: *Los términosdetalladosa continuación,han sido extraídosdela norma NTEINEN 695. Arena:Áridofinoresultante de ladesintegraciónnatural,abrasiónde larocao del procesamientode la areniscacompletamente desmenuzable. Arena fabricada: Árido fino producido por la trituración de: roca, grava, escoria de altos hornos de hierro y hormigón de cemento hidráulico. Árido de alta densidad: Árido con densidad relativa (gravedad específica) superior a 3,3, tal como: barita, magnetita, limonita, ilmenita, hierro o acero. Árido debaja densidad: Áridoconmasaunitaria(pesovolumétrico) inferiora1.120 kg/m3 ,talescomo: piedra pómez, escoria, ceniza volcánica, toba y diatomita; arcilla expandida o sintetizada, pizarra, esquisto, esquisto de diatomeas,perlita, vermiculita o escoria y productos finales de combustión de carbón o coque. Áridos de densidad normal: Áridos que no tienen una densidad alta ni baja. Comentario: Este término se refiere a áridos con densidad relativa (gravedad específica) típica queoscila entre 2,4 y 3,0 o con la masa unitaria (peso volumétrico) queoscila entre 1.120 kg/m3 y 1920kg/m3 . Árido fino: (1) árido que pasa por el tamiz de 9,5 mm (3 8⁄ ”) y que la mayor parte de sus partículas pasa por el tamiz de 4,75 mm (No. 4) y son retenidas en su mayoría en el tamiz 75 μm (No.200), o (2) la parte de un árido que pasa por el tamizde 4,75 mm (No.4) y es retenidoenel tamiz de 75 μm (No. 200)
  • 4. Comentario:Estasdefinicionessonalternativasquedeben aplicarseen diferentescircunstancias. Definición (1) se aplica a la totalidad del árido, ya sea en un estado natural o después de su procesamiento.Definición (2) seaplica a una porcióndeun árido.Losrequisitospara propiedades y graduaciones, pueden establecerse en la norma. Árido grueso: (1) árido en que la mayor parte de sus partículas quedan retenidas en el tamiz de 4,75 mm (No. 4), o (2) la porción de un árido retenido sobre el tamiz de 4,75 mm (No. 4). Comentario:Estasdefinicionessonalternativasque deben aplicarseen diferentescircunstancias. La definición (1) se aplica a la totalidad del árido, ya sea en un estado natural o después de su procesamiento. La definición (2) se aplica a una porción de un árido. Los requisitos para propiedades Grava:Áridogruesoresultante de ladesintegración natural yabrasiónde la roca o procesamientode un conglomerado débilmente ligado. Grava triturada: Producto resultante de la trituración artificial de grava luego de la cual todos los fragmentos tienen al menos una cara como consecuencia de la fractura. Gravedad específica: Relaciónentre lamasa de un volumende material auna temperatura definiday la masa de agua destilada de igual volumen a una temperatura definida. Tamaño máximo deárido: En lasespecificacionesoladescripcióndel árido,laaberturamás pequeña de tamiz a través de la cual debe pasar la totalidad del árido. Tamaño nominalmáximo delárido: En las especificaciones oladescripcióndel árido,la aberturamás pequeña de tamiz a través de la cual se permite que pase la totalidad del árido. Comentario:Lasespecificacionessobrelosáridosgeneralmente estipulan una abertura detamiz a través de la cual todo el árido puede pasar, pero no necesariamente, de tal manera que se puede retener en ese tamiz una porción máxima definida de árido. Se designa como el tamaño nominal máximo del árido a una abertura de tamiz. FÓRMULAS: El contenido de humedad de una muestra de agregado se define como la relación porcentual (%H) del peso de agua contenida en la muestra y el peso de la muestra seca o peso de los sólidos. Para encontrar el contenido de humedad del agregado se aplicará la fórmula (1) correspondiente al porcentaje de humedad: %𝐻 = 𝑃 𝑎 𝑃𝑠 × 100 ; 𝑃𝑎 = 𝑃ℎ − 𝑃𝑠 (1) Donde: %H = Contenido de humedad Pa = Peso del agua que contiene una muestra Ps = Peso del agregado seco Ph = Peso del agregado húmedo MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS. Tabla 1. Materiales y equipos Materiales y equipos cantidad insumos cantidad 1. Balanza de precisión (0,1%) 1 2. Horno (110ºC ± 5ºC) 1 3. Recipiente para la muestra 1 4. Cuchara 1
  • 5. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CÓDIGO: CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES PT-03 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD 1. Balanza Una balanza precisa, legible y con sensibilidad de 0,1% de la carga de ensayo en cualquier punto dentro del rango de uso. Dentro de un intervalo igual al 10% de la capacidad dela balanza quese utiliza para determinar la masa, la indicación de carga debe tener una precisión de 0,1% de la diferencia entre las masas. (NTE INEN 862) Ver Fig. 1 Figura 1. Balanza de precisión 2. Horno Un horno ventilado capaz de mantener la temperatura,alrededordela muestra, a 110 °C ± 5 °C (ver el numeral 2.2). Cuando no es necesario un control estricto de la temperatura,sepueden utilizarotrasfuentes adecuadas de calor como: planchas calientes, eléctricas o a gas; lámparas eléctricas de caloro un horno demicroondas ventilado. (NTE INEN 862) - Ver Fig. 2 3. Recipiente para la muestra Un Recipiente de material que no le afecte el calor, de volumen suficientepara contenerla muestra sin peligro dederrame y con una forma tal que la profundidad de la muestra no exceda en un quinto la dimensión lateral menor. (NTE INEN 862) Precaución:Cuandose utilizaunhornode microondas,el recipiente no debe ser metálico. Ver Fig. 3 Figura 3. Recipiente para la muestra 4. Agitador Una cuchara o espátula de metal de tamaño conveniente. (NTE INEN 862) Ver Fig. 4 Figura 4. Cuchara metálica Figura 2. Horno de TºC= 100ºC ± 5ºC
  • 6. PROCEDIMIENTO 1. Realizar el muestreo de acuerdo con la NTE INEN 695, excepto por el tamaño de la muestra. 2. Proporcionarunamuestrade áridorepresentativadel contenidode humedaddel suministroque está siendo ensayado y que tenga una masa no menor a la cantidad que aparece en la tabla Tabla 2. Muestra requerida en función del tamaño nominal máximo del árido 3. Proteger la muestra de árido frente a la pérdida de humedad, antes de determinar su masa. Figura 5. Cuchara metálica Figura 6. Cuchara metálica
  • 7. 4. Determinar la masa de la muestra con una aproximación de 0,1%. 5. Secar la muestra completamente en el recipiente por medio de la fuente de calor seleccionada, cuidandonoperderpartículas.Uncalentamientomuyrápidopuedecausarque algunaspartículas exploten, resultando en una pérdida de las mismas. Usar un horno de temperatura controlada, cuando el calor excesivo pueda alterar las propiedades del árido o cuando se requiera una medición más precisa. Si se utiliza una fuente de calor diferente al horno de temperatura controlada, agitar la muestra durante el secado para acelerar la operación y evitar el sobrecalentamiento localizado. Cuando se utiliza un horno de microondas, la agitación de la muestra es opcional. Precaución: Cuando se utiliza un horno de microondas, ocasionalmente pueden estar presentesalgunosmineralesen los áridos,que pudieran causarque el material al calentarse explote. Si esto ocurre, puede dañar el horno de microondas. 6. La muestra está completamente seca cuando un mayor tiempo de calor ocasiona, o puedo ocasionar, una pérdida adicional de la masa menor al 0,1%. 7. Determinar la masa de la muestra seca con una aproximación de 0,1%, luego de que se haya enfriado lo suficiente como para no dañar la balanza. Figura 7. Determinación de la masa del árido húmedo Figura 8. Introducción de la muestra al horno Figura 9. Determinación de la masa de la muestra seca
  • 8. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CÓDIGO: CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES PT-03 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD RESULTADOS A OBTENER Una vez que se cuenta con los datos de las masas respectivas, se aplica la fórmula (1) presentada en esta guía. El contenido de humedad superficial es igual a la diferencia entre el contenido total de humedad evaporable y la absorción,con todos los valores basados en la masa de la muestra seca. La absorción puede ser determinada de conformidad con la NTE INEN 856 o la NTE INEN 857. Se ha encontrado que la desviación estándar para el contenido de humedad de los áridos,paraunsolooperadorydentrode unmismolaboratorio,es0,28%.Porlotanto, los resultados de dos ensayos correctamente realizados por el mismo operador en el mismo laboratorio, en el mismo tipo de muestra de árido, no debe diferir en más de 0,79% el uno del otro. (NTE INEN 862) Se ha encontrado que la desviación estándar para el contenido de humedad de los áridos, entre laboratorios, es 0,28%. Por lo tanto, los resultados de ensayos correctamente realizadospordoslaboratoriosenlamismamuestrade árido,no debe diferir en más de 0,79% el uno del otro. (NTE INEN 862) Los datosde ensayoutilizadosparadeterminarlosíndicesde precisiónindicadosenlos párrafos anteriores, se han obtenido de muestras secas a una masa constante en un horno de secado, manteniéndolo a 110 °C ± 5 °C. Cuando se utilizan otros procedimientosde secado,laprecisiónde los resultadospuede sersignificativamente diferente de los indicados anteriormente. (NTE INEN 862) INFORME DE RESULTADOS Se debe elaborar un informe de resultados que contenga al menos lo siguiente: a) Fecha de muestreo y ensayo, b) Nombre del laboratorio y del laboratorista que realizó el ensayo, c) Equipo utilizado (tipo de fuente de calor), d) Identificación de la muestra del árido, e) Masa de la muestra original, f) Masa de la muestra seca, g) Contenido total de humedad (ver nota 1), h) Otros detalles necesarios para la completa identificación de la muestra. NOTA 2: Se debe reportarla cantidad totalde agua quese evaporó en el ensayo.
  • 9. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES Proceso No. CONTENIDO DE HUMEDAD NORMA ASTM D 2216 PROCEDENCIA DE LA MUESTRA: FUENTE DE CALOR: PROFUNDIDAD DE LA MUESTRA: FECHA DE ENSAYO: MUESTRA PROFUNDIDAD DE ENSAYO (m) NÚMERO DE LA CÁPSULA PESO DE LA CÁPSULA (g) PESO DE LA CÁPSULA + SUELO HÚMEDO (g) PESO DE LA CÁPSULA + SUELO SECO (g) PESO DEL AGUA (g) PESO DEL SUELO SECO (g) CONTENIDO DE HUMEDAD (%) CONTENIDO DE HUMEDAD MEDIO (%) OBSERVACIONES: ENSAYÓ: CALCULÓ: VERIFICÓ: FORMATO ELABORADO POR: ING. JUAN HARO FORMATO APROBADO POR: ING . HUGO BONIFAZ
  • 10. BIBLIOGRAFÍA ASTMC 566 – 04. Standard Test Method for Total Evaporable Moisture Content of Aggregate by Drying. American Society for Testing and Materials. Philadelphia, 2004. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 862 Áridos para hormigón. Determinación del contenido total de humedad. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 695 Áridos para hormigón. Muestreo. NormaTécnica EcuatorianaNTE INEN 694 Hormigón y áridospara elaborar hormigón. Terminología. Institutomexicano del concretoy del cemento,A.(2010). Agregados-Contenidode aguapor secado. Método de prueba. Construcción y tecnología, 88-91. NORMAS A CONSULTAR Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 694 Hormigón y áridos para elaborar hormigón. Terminología. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 856 Árido. Determinación de la densidad, la densidad relativa (gravedad específica) y la absorción del árido fino. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 857 Árido. Determinación de la densidad, la densidad relativa (gravedad específica) y la absorción del árido grueso. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 858 Áridos para hormigón. Determinación de la masa unitaria y del porcentaje de huecos. Norma ASTMC 670 Práctica para la preparación de informes de precisión y desviación para métodos de ensayo para materiales de construcción.