SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO 
VICERECTORADO ACADÉMICO 
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL 
CONTENIDO MÍTICO 
Alumna: Mariana Trujillo Saba. 
C.I. 21.725.844. 
Materia: Semiología. 
Tutor: Mauricio Ramírez. 
Barquisimeto – Lara 
Septiembre - 2014
El retrato de Dorian Gray 
Narciso (Mitología Griega)
El retrato de Dorian Grey 
• Basil Hallward es un artista que queda 
enormemente impresionado por la belleza 
estética de un joven llamado Dorian Gray y 
comienza a encapricharse con él, creyendo que 
esta belleza es la responsable de la nueva forma 
de su arte. Basil pinta un retrato del joven. 
Dorian conoce a Lord Henry, y empieza a 
cautivarse por la visión del mundo de Lord 
Henry. Exponiendo un nuevo tipo de 
hedonismo, Lord Henry indica que "lo único que 
vale la pena en la vida es la belleza, y la 
satisfacción de los sentidos". Al darse cuenta de 
que un día su belleza se desvanecerá, Dorian 
desea tener siempre la edad de cuando le pintó 
en el cuadro Basil. El deseo de Dorian se 
cumple, mientras él mantiene para siempre la 
misma apariencia del cuadro, la figura retratada 
envejece por él. Su búsqueda del placer lo lleva 
a una serie de actos de libertinaje y perversión; 
pero el retrato sirve como un recordatorio de 
los efectos de cada uno de los actos cometidos 
sobre su alma, con cada pecado la figura se va 
desfigurando y envejeciendo
Características del Relato 
• El retrato de Dorian Gray es una novela publicada en 1980 en el Reino Unido por el autor 
Irlandés Oscar Wilde, fue considerada la última obra de terror gótica con una gran influencia 
faustiana y uno de los clásicos modernos de la literatura occidental, a pesar de que en su 
momento fue controversial generando múltiples opiniones y escándalo. 
• El personaje, Dorian, pertenece a la clase pudiente de Inglaterra y se caracteriza por un gran 
amor propio y desprecio hacia los demás, el cual considera que la apariencia es lo único 
importante. 
• El Hedonismo identifica al personaje quien se entrega a todos los placeres mundanos. 
• El personaje representa los antivalores del hombre trabajador, sacrificado, de familia, que 
coloca a sus amigos y familia por encima de sus propios intereses. 
• El autor, Oscar Wilde, representa en esta obra de carácter moral, el deterioro de una 
sociedad donde se aprecia más la apariencia, riqueza y el placer, que los valores espirituales, 
el egoísmo vs. el altruismo. 
• La novela tiene un carácter futurista anticipándose a una realidad donde cada vez más las 
personas se centran ante la contemplación propia y no de otros o lo que lo rodea, ante ser 
admirado y aceptados por otros más que por si mismos, ante la apariencia física mas que el 
crecimiento intelectual y espiritual, la exposición constante antes que la introspección, el 
orgullo antes que la humildad, la vanidad que la admiración por otros.
Potencial de Mitificación 
• La novela tiene una estructura definida, donde el 
personaje comienza siendo alguien normal, y 
progresivamente se degrada hasta que sus acciones lo 
llevan a la perdición. 
• Tiene carácter moralista ya que condena el hedonismo, 
la vanidad, el egocentrismo, y el narcisismo, así como las 
distorsiones de los valores de la alta sociedad. 
• Los estereotipos sociales están bien definidos, Dorian es el hombre de clase alta de buena 
apariencia, orgulloso y vanidoso. Basil es un artista homosexual que se enamora de Dorian. 
Lord Henry representa el mal, la tentación, lo oscuro, quien lleva a Dorian por el camino de 
la perdición. Sibyl su novia representa lo bueno, lo puro y la salvación. James el hermano de 
Sibyl representa la venganza, el castigo y la conciencia que persiguen a Dorian. 
• La novela tiene como trasfondo la búsqueda de la reflexión ante la perdida de valores y 
reafirmar que, el arrepentimiento no es suficiente, para expiar los actos cometidos durante 
la vida, cada acción tiene una consecuencia que se refleja en la pintura, y el castigo final que 
en este caso resultó ser la muerte.
Corpus del Mito 
Narciso 
Diversos estudios plantean la hipótesis de que El retrato de 
Dorian Gray tiene algunas raíces en la leyenda Narciso. 
• En la mitología griega, Narciso era un joven muy hermoso. Las doncellas se 
enamoraban de Narciso, pero él las rechazaba. Entre las jóvenes heridas por su 
amor estaba la Ninfa Eco, quien había disgustado a Hera y por ello ésta la había 
condenado a repetir las últimas palabras de aquello que se le dijera. Por tanto, era 
incapaz de hablarle a Narciso de su amor, pero un día, cuando él estaba caminando 
por el bosque, acabó apartándose de sus compañeros. Cuando él preguntó «¿Hay 
alguien aquí?», Eco respondió: «Aquí, aquí». Incapaz de verla oculta entre los 
árboles, Narciso le gritó: «¡Ven!». Después de responder: «Ven», Eco salió de entre 
los árboles con los brazos abiertos. Narciso cruelmente se negó a aceptar su amor, 
por lo que la Ninfa, desolada, se ocultó en una cueva y allí se consumió hasta que 
sólo quedó su voz. Para castigar a Narciso por su engreimiento, Némesis, la diosa de 
la venganza, hizo que se enamorara de su propia imagen reflejada en una fuente. 
En una contemplación absorta, incapaz de apartarse de su imagen, acabó 
arrojándose a las aguas. En el sitio donde su cuerpo había caído, creció una 
hermosa flor, que hizo honor al nombre y la memoria de Narciso.
Características de la Leyenda 
Narciso 
• Es un hombre vanidoso, egocentrista, enamorado de si 
mismo. 
• Desprecia el afecto y admiración de otras personas. 
• Lastima a la persona que representa lo puro y bueno del 
mundo, la Ninfa Eco. 
• Es castigado por su vanidad. 
• Los actos realizados conllevan una 
consecuencia, y el arrepentimiento 
no lo exime del castigo. 
• Representa lo efímero de la 
belleza física.
Análisis de la Mediación Cognitiva 
Relato Dorian Gray (Novela) Narciso (Mitología Griega) 
Género Hombre Hombre 
Pasaje referencial El egocentrismo y Hedonismo lo 
llevan a la perdición, el 
arrepentimiento no lo salva de su 
castigo. 
El egocentrismo, autocontemplación, 
el desprecio hacia otros, los llevan a 
recibir un castigo perenne. 
Entorno social Inglaterra, rodeado de la alta 
sociedad. 
Campos y bosques mitológicos 
rodeado de mujeres y ninfas 
hermosas. 
Personaje Protagoniza su Historia 
Es tentado por Lord Henry quien 
representa el mal. 
James representa el castigo y la 
conciencia. 
Sibyl representa el amor, bueno, lo 
puro, la salvación. 
Protagoniza su Historia 
Es tentado por su propia belleza 
La Ninfa Eco representa el amor, la 
pureza. 
La diosa Némesis, representa la 
venganza. 
Características de las 
Acciones Principales 
Egocentrismo, vanidad, desprecio, 
amor, odio, arrepentimiento, 
hedonismo, castigo, depravación, 
muerte. 
Egocentrismo, vanidad, desprecio, 
amor, odio, arrepentimiento, castigo, 
condena.
Valores de los Mitemas para los Mitologemas 
 Mitema: es el significado que adquiere una unidad de análisis y que se presenta en distintas historias y 
que lleva a deducir que se trata del mismo personaje o un mismo sentido en diversos personajes. 
 Mitologema: es el modelo arquetípico que enriquecido con elementos propios de una cultura da 
origen al mito.
Relación de los mitos y leyendas 
con los medios de comunicación 
• Los mitos y leyendas son representaciones narrativas, escritas, verbales o visuales de las civilizaciones y 
su acervo cultural. Estos mitos y leyendas son plasmados en los diferentes medios de comunicación, con la 
finalidad de transmitir al receptor una idea, evocar enseñanzas o simplemente educar respecto a algún 
punto en particular. Estas narraciones, pueden en muchos casos modificarse o versionarse para adaptarse 
mejor al tiempo que se vive, o hacer mas fácil su interpretación, o mas impactante su comunicación. 
• En el caso de Dorian Gray, el cual evoca el caso de Narciso, la ambientación del autor hace mucho más 
impactante el mensaje que quiere transmitirse, ya que para la época eran temas tabú, y de hecho 
generaron controversia que probablemente era el objetivo final buscado por Wilde. 
• En ambos caso, se logra impactar al receptor, con el tema de la vanidad, egocentrismo y prepotencia, 
tanto así, que Narcisismo, es ahora utilizado en la era moderna para describir conductas donde el ¨Yo¨ es 
el centro del individuo, descartando la importancia del medio que lo rodea, incluyendo a otras personas. 
Es decir el mito generó un adjetivo y un verbo utilizado comúnmente en la comunicación informal y en los 
medios de comunicación, podemos entonces ver la importancia de las leyendas y mitos. 
• La visión futurista del autor, se puede apreciar en el hecho que actualmente el individuo en la sociedad 
cada vez más usa los medios de comunicación para auto-adorarse, y comunicarle a otros su satisfacción, 
orgullo y su amor a su propia imagen a través de redes como Facebook, Instagram, Twitter, Vine, 
Snapshot, haciendo ¨selfies¨, mostrando imágenes y descripciones de todo lo que hacen y a veces hasta 
retocándolas un poco con Retrica. Es poco común observar un mensaje de “tengo paz espiritual”, mas sin 
embargo una foto en un gimnasio, mostrando los abdominales acompañada de la frase “en forma” es el 
día a día en las redes.
Conclusión 
Gran parte, por no decir la totalidad de las narraciones, 
obras, cuentos, películas, etc. que se presentan en la actualidad 
tienen una raíz en mitos, leyendas, o en obras del pasado, las 
cuales son modificadas, adaptadas y/o reescritas para que sean 
mas impactantes, mas fáciles de entender o de mayor 
penetración en la cultura de la sociedad del momento. 
En algunos casos se hacen tan influyentes que dejan 
términos que se utilizan universalmente para expresar un 
mitema como es el caso de Narciso, que da origen a su vez a la 
obra El Retrato de Dorian Gray. Y así infinidad de ejemplos en 
nuestra cultura, que cobran fuerza por su difusión a través de los 
medios de comunicación, cada vez más masivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Talk shows
Talk showsTalk shows
Las Relaciones Publicas y su campo de Acción
Las Relaciones Publicas y su campo de AcciónLas Relaciones Publicas y su campo de Acción
Las Relaciones Publicas y su campo de Acción
Laura Araque
 
Análisis de comerciales y propagandas
Análisis de comerciales y propagandasAnálisis de comerciales y propagandas
Análisis de comerciales y propagandas
Cristian Donoso
 
Teorías críticas de los medios de comunicación
Teorías críticas de los medios de comunicaciónTeorías críticas de los medios de comunicación
Teorías críticas de los medios de comunicación
Maria José Montanez
 
La comunicación empresarial en situación de crisis
La comunicación empresarial en situación de crisisLa comunicación empresarial en situación de crisis
La comunicación empresarial en situación de crisisGuillermo Bertoldi
 
Historia de las relaciones publicas
Historia de las relaciones publicasHistoria de las relaciones publicas
Historia de las relaciones publicas
rosannynatalias
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativodanierujp
 
02. Género Radiofónico Interpretativo
02. Género Radiofónico Interpretativo02. Género Radiofónico Interpretativo
02. Género Radiofónico Interpretativo
Vladimir
 
Impresionismo en el cine
Impresionismo en el cineImpresionismo en el cine
Impresionismo en el cine
lcc3ulsa
 
Teatro político - Erwin Friedrich Maximilian Piscator
Teatro político - Erwin Friedrich Maximilian PiscatorTeatro político - Erwin Friedrich Maximilian Piscator
Teatro político - Erwin Friedrich Maximilian Piscator
tifanny96
 
Superestructuras textuales
Superestructuras textualesSuperestructuras textuales
Superestructuras textuales
gueste84dfb
 
Géneros y Formatos en Tv
Géneros y Formatos en TvGéneros y Formatos en Tv
Géneros y Formatos en Tv
Veronica Heredia Ruiz
 
Géneros Radiofónicos
Géneros RadiofónicosGéneros Radiofónicos
Géneros Radiofónicos
Oscar Martinez
 
Tipos de propaganda
Tipos de propagandaTipos de propaganda
Tipos de propaganda
Lourdes López Ayala
 
Conceptos de Publicidad y su importancia
Conceptos de Publicidad y su importanciaConceptos de Publicidad y su importancia
Conceptos de Publicidad y su importancia
briyit campos
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
Sanly Mariaca
 
Opinion y argumentacion
Opinion y argumentacionOpinion y argumentacion
Opinion y argumentacion
Alfonso Pérez Morales
 

La actualidad más candente (20)

Talk shows
Talk showsTalk shows
Talk shows
 
Las Relaciones Publicas y su campo de Acción
Las Relaciones Publicas y su campo de AcciónLas Relaciones Publicas y su campo de Acción
Las Relaciones Publicas y su campo de Acción
 
Análisis de comerciales y propagandas
Análisis de comerciales y propagandasAnálisis de comerciales y propagandas
Análisis de comerciales y propagandas
 
Teorías críticas de los medios de comunicación
Teorías críticas de los medios de comunicaciónTeorías críticas de los medios de comunicación
Teorías críticas de los medios de comunicación
 
La comunicación empresarial en situación de crisis
La comunicación empresarial en situación de crisisLa comunicación empresarial en situación de crisis
La comunicación empresarial en situación de crisis
 
Historia de las relaciones publicas
Historia de las relaciones publicasHistoria de las relaciones publicas
Historia de las relaciones publicas
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
02. Género Radiofónico Interpretativo
02. Género Radiofónico Interpretativo02. Género Radiofónico Interpretativo
02. Género Radiofónico Interpretativo
 
Relaciones Públicas
Relaciones PúblicasRelaciones Públicas
Relaciones Públicas
 
Impresionismo en el cine
Impresionismo en el cineImpresionismo en el cine
Impresionismo en el cine
 
Teatro político - Erwin Friedrich Maximilian Piscator
Teatro político - Erwin Friedrich Maximilian PiscatorTeatro político - Erwin Friedrich Maximilian Piscator
Teatro político - Erwin Friedrich Maximilian Piscator
 
Superestructuras textuales
Superestructuras textualesSuperestructuras textuales
Superestructuras textuales
 
Géneros y Formatos en Tv
Géneros y Formatos en TvGéneros y Formatos en Tv
Géneros y Formatos en Tv
 
Géneros Radiofónicos
Géneros RadiofónicosGéneros Radiofónicos
Géneros Radiofónicos
 
Tipos de propaganda
Tipos de propagandaTipos de propaganda
Tipos de propaganda
 
Conceptos de Publicidad y su importancia
Conceptos de Publicidad y su importanciaConceptos de Publicidad y su importancia
Conceptos de Publicidad y su importancia
 
Ética publicitaria y el Conar
Ética publicitaria y el ConarÉtica publicitaria y el Conar
Ética publicitaria y el Conar
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Opinion y argumentacion
Opinion y argumentacionOpinion y argumentacion
Opinion y argumentacion
 
Tema 3 Analisis Critico Del Discurso
Tema 3 Analisis Critico Del DiscursoTema 3 Analisis Critico Del Discurso
Tema 3 Analisis Critico Del Discurso
 

Destacado

Mapa conceptual u1
Mapa conceptual u1Mapa conceptual u1
Mapa conceptual u1
FCC
 
Mapa conceptual. semiologia
Mapa conceptual. semiologiaMapa conceptual. semiologia
Mapa conceptual. semiologiaMariana Trujillo
 
El retrato de dorian gray de oscar wilde
El retrato de dorian gray de oscar wildeEl retrato de dorian gray de oscar wilde
El retrato de dorian gray de oscar wilde
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
EL RETRATO DE DORIAN GRAY
EL RETRATO DE DORIAN GRAY EL RETRATO DE DORIAN GRAY
EL RETRATO DE DORIAN GRAY
jairo larios
 
CONTENIDO MITICO
CONTENIDO MITICOCONTENIDO MITICO
CONTENIDO MITICO
Criiss Gonzalez
 
Contenido mítico
Contenido míticoContenido mítico
Contenido mítico
Elizabeth Rodriguez
 
El retrato de dorian gray de oscar wilde
El retrato de dorian gray de oscar wildeEl retrato de dorian gray de oscar wilde
El retrato de dorian gray de oscar wilde
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
El retrato de dorian grey.otp
El retrato de dorian grey.otpEl retrato de dorian grey.otp
El retrato de dorian grey.otpIES ARANGUREN
 
El retrato de dorian gray
El retrato de dorian grayEl retrato de dorian gray
El retrato de dorian gray
Joe Quispe Ccuno
 
Complejo de Narciso- María Marchán
Complejo de Narciso- María MarchánComplejo de Narciso- María Marchán
Complejo de Narciso- María Marchán
referentesjoanot
 
The Picture of Dorian Gray - Revision
The Picture of Dorian Gray - RevisionThe Picture of Dorian Gray - Revision
The Picture of Dorian Gray - RevisionMrMorrisSWA
 
Semiología o Semántica
Semiología o SemánticaSemiología o Semántica
Semiología o Semántica
YulaDoo21
 
El retrato de dorian gray
El retrato de dorian grayEl retrato de dorian gray
El retrato de dorian gray
Bryan Andres
 
Semiótica De La Imagen
Semiótica De La ImagenSemiótica De La Imagen
Semiótica De La ImagenJazmin Ramirez
 
Mapa conceptual semiotica
Mapa conceptual semioticaMapa conceptual semiotica
Mapa conceptual semioticaAlejandro
 
Powerpoint show oscar wilde
Powerpoint show oscar wildePowerpoint show oscar wilde
Powerpoint show oscar wildeSøren Mogensen
 
El retrato de dorian gray
El retrato de dorian grayEl retrato de dorian gray
El retrato de dorian gray
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 

Destacado (20)

Mapa conceptual u1
Mapa conceptual u1Mapa conceptual u1
Mapa conceptual u1
 
Mapa conceptual. semiologia
Mapa conceptual. semiologiaMapa conceptual. semiologia
Mapa conceptual. semiologia
 
El retrato de dorian gray de oscar wilde
El retrato de dorian gray de oscar wildeEl retrato de dorian gray de oscar wilde
El retrato de dorian gray de oscar wilde
 
EL RETRATO DE DORIAN GRAY
EL RETRATO DE DORIAN GRAY EL RETRATO DE DORIAN GRAY
EL RETRATO DE DORIAN GRAY
 
CONTENIDO MITICO
CONTENIDO MITICOCONTENIDO MITICO
CONTENIDO MITICO
 
Contenido mítico
Contenido míticoContenido mítico
Contenido mítico
 
El retrato de dorian gray de oscar wilde
El retrato de dorian gray de oscar wildeEl retrato de dorian gray de oscar wilde
El retrato de dorian gray de oscar wilde
 
El retrato de dorian grey.otp
El retrato de dorian grey.otpEl retrato de dorian grey.otp
El retrato de dorian grey.otp
 
Resumen dorian gray
Resumen dorian grayResumen dorian gray
Resumen dorian gray
 
El retrato de dorian gray
El retrato de dorian grayEl retrato de dorian gray
El retrato de dorian gray
 
Complejo de Narciso- María Marchán
Complejo de Narciso- María MarchánComplejo de Narciso- María Marchán
Complejo de Narciso- María Marchán
 
The Picture of Dorian Gray - Revision
The Picture of Dorian Gray - RevisionThe Picture of Dorian Gray - Revision
The Picture of Dorian Gray - Revision
 
Oscar wilde
Oscar wildeOscar wilde
Oscar wilde
 
Retrato de dorian gray
Retrato de dorian grayRetrato de dorian gray
Retrato de dorian gray
 
Semiología o Semántica
Semiología o SemánticaSemiología o Semántica
Semiología o Semántica
 
El retrato de dorian gray
El retrato de dorian grayEl retrato de dorian gray
El retrato de dorian gray
 
Semiótica De La Imagen
Semiótica De La ImagenSemiótica De La Imagen
Semiótica De La Imagen
 
Mapa conceptual semiotica
Mapa conceptual semioticaMapa conceptual semiotica
Mapa conceptual semiotica
 
Powerpoint show oscar wilde
Powerpoint show oscar wildePowerpoint show oscar wilde
Powerpoint show oscar wilde
 
El retrato de dorian gray
El retrato de dorian grayEl retrato de dorian gray
El retrato de dorian gray
 

Similar a contenido mítico, semiología.

3er Parcial, 13740
3er Parcial, 137403er Parcial, 13740
3er Parcial, 13740
UDLA
 
3er Parcial, 13740
3er Parcial, 137403er Parcial, 13740
3er Parcial, 13740
UDLA
 
Dorian Gray
Dorian GrayDorian Gray
Dorian Gray
KarinaJaime
 
Dorian Gray
Dorian GrayDorian Gray
Dorian Gray
KarinaJaime
 
Las pinturas de dorian grey
Las pinturas de dorian greyLas pinturas de dorian grey
Las pinturas de dorian grey
saloleon
 
Las pinturas de dorian grey
Las pinturas de dorian grey Las pinturas de dorian grey
Las pinturas de dorian grey
saloleon
 
El amor y el viaje en la literatura
El amor y el viaje en la literaturaEl amor y el viaje en la literatura
El amor y el viaje en la literatura
DanielSalamancaH
 
Ensayo obra literaria
Ensayo obra literariaEnsayo obra literaria
Ensayo obra literaria
Sofía Velasquez
 
Fotoarte
FotoarteFotoarte
Fotoarte
Carlos Torres
 
ppt el-retrato-de-dorian-gray.pptx
ppt el-retrato-de-dorian-gray.pptxppt el-retrato-de-dorian-gray.pptx
ppt el-retrato-de-dorian-gray.pptx
ElizabethGarca684052
 
RETRATO DE DORIAN GRAY
RETRATO DE DORIAN GRAY RETRATO DE DORIAN GRAY
RETRATO DE DORIAN GRAY
Carolina Merchan
 
Historia de la Fealdad
Historia de la FealdadHistoria de la Fealdad
Historia de la Fealdadfealdad9
 
GUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURA
GUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURAGUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURA
GUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURARaúl Olmedo Burgos
 
Trabajo por enviar
Trabajo por enviarTrabajo por enviar
Trabajo por enviar
andres duran
 
El niño que enloquecio de amor analisis
El niño que enloquecio de amor analisisEl niño que enloquecio de amor analisis
El niño que enloquecio de amor analisis
josuerodz
 
El niño que enloquecio de amor analisis
El niño que enloquecio de amor analisisEl niño que enloquecio de amor analisis
El niño que enloquecio de amor analisis
josuerodz
 
El infierno de gabriel
El infierno de gabrielEl infierno de gabriel
El infierno de gabrielEsthervampire
 
Literatura contemporánea
Literatura contemporáneaLiteratura contemporánea
Literatura contemporánea
pettitae
 

Similar a contenido mítico, semiología. (20)

3er Parcial, 13740
3er Parcial, 137403er Parcial, 13740
3er Parcial, 13740
 
3er Parcial, 13740
3er Parcial, 137403er Parcial, 13740
3er Parcial, 13740
 
Dorian Gray
Dorian GrayDorian Gray
Dorian Gray
 
Dorian Gray
Dorian GrayDorian Gray
Dorian Gray
 
Las pinturas de dorian grey
Las pinturas de dorian greyLas pinturas de dorian grey
Las pinturas de dorian grey
 
Las pinturas de dorian grey
Las pinturas de dorian grey Las pinturas de dorian grey
Las pinturas de dorian grey
 
El amor y el viaje en la literatura
El amor y el viaje en la literaturaEl amor y el viaje en la literatura
El amor y el viaje en la literatura
 
Ensayo obra literaria
Ensayo obra literariaEnsayo obra literaria
Ensayo obra literaria
 
Fotoarte
FotoarteFotoarte
Fotoarte
 
ppt el-retrato-de-dorian-gray.pptx
ppt el-retrato-de-dorian-gray.pptxppt el-retrato-de-dorian-gray.pptx
ppt el-retrato-de-dorian-gray.pptx
 
RETRATO DE DORIAN GRAY
RETRATO DE DORIAN GRAY RETRATO DE DORIAN GRAY
RETRATO DE DORIAN GRAY
 
Historia de la Fealdad
Historia de la FealdadHistoria de la Fealdad
Historia de la Fealdad
 
El narciso posmoderno
El narciso posmodernoEl narciso posmoderno
El narciso posmoderno
 
GUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURA
GUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURAGUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURA
GUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURA
 
Presentación
 Presentación Presentación
Presentación
 
Trabajo por enviar
Trabajo por enviarTrabajo por enviar
Trabajo por enviar
 
El niño que enloquecio de amor analisis
El niño que enloquecio de amor analisisEl niño que enloquecio de amor analisis
El niño que enloquecio de amor analisis
 
El niño que enloquecio de amor analisis
El niño que enloquecio de amor analisisEl niño que enloquecio de amor analisis
El niño que enloquecio de amor analisis
 
El infierno de gabriel
El infierno de gabrielEl infierno de gabriel
El infierno de gabriel
 
Literatura contemporánea
Literatura contemporáneaLiteratura contemporánea
Literatura contemporánea
 

Más de Mariana Trujillo

Planificacion del desarrollo
Planificacion del desarrolloPlanificacion del desarrollo
Planificacion del desarrollo
Mariana Trujillo
 
Etapas para la organización de un evento
Etapas para la organización de un eventoEtapas para la organización de un evento
Etapas para la organización de un evento
Mariana Trujillo
 
Comunicación interactiva, definiciones de términos.
Comunicación interactiva, definiciones de términos. Comunicación interactiva, definiciones de términos.
Comunicación interactiva, definiciones de términos.
Mariana Trujillo
 
Analisis de propagada politica y ambiental
Analisis de propagada politica y ambientalAnalisis de propagada politica y ambiental
Analisis de propagada politica y ambientalMariana Trujillo
 
Mapa conceptual - la encuesta
Mapa conceptual   - la encuesta Mapa conceptual   - la encuesta
Mapa conceptual - la encuesta Mariana Trujillo
 
Analisis publicitario, semiologia
Analisis publicitario, semiologiaAnalisis publicitario, semiologia
Analisis publicitario, semiologiaMariana Trujillo
 
EL GRAN DÍA
EL GRAN DÍA EL GRAN DÍA
EL GRAN DÍA
Mariana Trujillo
 
Entorno de la opinión pública
 Entorno de la opinión pública Entorno de la opinión pública
Entorno de la opinión públicaMariana Trujillo
 
La opinión pública - Mariana Trujillo
La opinión pública - Mariana TrujilloLa opinión pública - Mariana Trujillo
La opinión pública - Mariana Trujillo
Mariana Trujillo
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericanaMariana Trujillo
 

Más de Mariana Trujillo (12)

Planificacion del desarrollo
Planificacion del desarrolloPlanificacion del desarrollo
Planificacion del desarrollo
 
Etapas para la organización de un evento
Etapas para la organización de un eventoEtapas para la organización de un evento
Etapas para la organización de un evento
 
Comunicación interactiva, definiciones de términos.
Comunicación interactiva, definiciones de términos. Comunicación interactiva, definiciones de términos.
Comunicación interactiva, definiciones de términos.
 
Analisis de propagada politica y ambiental
Analisis de propagada politica y ambientalAnalisis de propagada politica y ambiental
Analisis de propagada politica y ambiental
 
Mapa conceptual - la encuesta
Mapa conceptual   - la encuesta Mapa conceptual   - la encuesta
Mapa conceptual - la encuesta
 
Analisis publicitario, semiologia
Analisis publicitario, semiologiaAnalisis publicitario, semiologia
Analisis publicitario, semiologia
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
EL GRAN DÍA
EL GRAN DÍA EL GRAN DÍA
EL GRAN DÍA
 
EL GRAN DÍA
EL GRAN DÍA EL GRAN DÍA
EL GRAN DÍA
 
Entorno de la opinión pública
 Entorno de la opinión pública Entorno de la opinión pública
Entorno de la opinión pública
 
La opinión pública - Mariana Trujillo
La opinión pública - Mariana TrujilloLa opinión pública - Mariana Trujillo
La opinión pública - Mariana Trujillo
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 

contenido mítico, semiología.

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL CONTENIDO MÍTICO Alumna: Mariana Trujillo Saba. C.I. 21.725.844. Materia: Semiología. Tutor: Mauricio Ramírez. Barquisimeto – Lara Septiembre - 2014
  • 2. El retrato de Dorian Gray Narciso (Mitología Griega)
  • 3. El retrato de Dorian Grey • Basil Hallward es un artista que queda enormemente impresionado por la belleza estética de un joven llamado Dorian Gray y comienza a encapricharse con él, creyendo que esta belleza es la responsable de la nueva forma de su arte. Basil pinta un retrato del joven. Dorian conoce a Lord Henry, y empieza a cautivarse por la visión del mundo de Lord Henry. Exponiendo un nuevo tipo de hedonismo, Lord Henry indica que "lo único que vale la pena en la vida es la belleza, y la satisfacción de los sentidos". Al darse cuenta de que un día su belleza se desvanecerá, Dorian desea tener siempre la edad de cuando le pintó en el cuadro Basil. El deseo de Dorian se cumple, mientras él mantiene para siempre la misma apariencia del cuadro, la figura retratada envejece por él. Su búsqueda del placer lo lleva a una serie de actos de libertinaje y perversión; pero el retrato sirve como un recordatorio de los efectos de cada uno de los actos cometidos sobre su alma, con cada pecado la figura se va desfigurando y envejeciendo
  • 4. Características del Relato • El retrato de Dorian Gray es una novela publicada en 1980 en el Reino Unido por el autor Irlandés Oscar Wilde, fue considerada la última obra de terror gótica con una gran influencia faustiana y uno de los clásicos modernos de la literatura occidental, a pesar de que en su momento fue controversial generando múltiples opiniones y escándalo. • El personaje, Dorian, pertenece a la clase pudiente de Inglaterra y se caracteriza por un gran amor propio y desprecio hacia los demás, el cual considera que la apariencia es lo único importante. • El Hedonismo identifica al personaje quien se entrega a todos los placeres mundanos. • El personaje representa los antivalores del hombre trabajador, sacrificado, de familia, que coloca a sus amigos y familia por encima de sus propios intereses. • El autor, Oscar Wilde, representa en esta obra de carácter moral, el deterioro de una sociedad donde se aprecia más la apariencia, riqueza y el placer, que los valores espirituales, el egoísmo vs. el altruismo. • La novela tiene un carácter futurista anticipándose a una realidad donde cada vez más las personas se centran ante la contemplación propia y no de otros o lo que lo rodea, ante ser admirado y aceptados por otros más que por si mismos, ante la apariencia física mas que el crecimiento intelectual y espiritual, la exposición constante antes que la introspección, el orgullo antes que la humildad, la vanidad que la admiración por otros.
  • 5. Potencial de Mitificación • La novela tiene una estructura definida, donde el personaje comienza siendo alguien normal, y progresivamente se degrada hasta que sus acciones lo llevan a la perdición. • Tiene carácter moralista ya que condena el hedonismo, la vanidad, el egocentrismo, y el narcisismo, así como las distorsiones de los valores de la alta sociedad. • Los estereotipos sociales están bien definidos, Dorian es el hombre de clase alta de buena apariencia, orgulloso y vanidoso. Basil es un artista homosexual que se enamora de Dorian. Lord Henry representa el mal, la tentación, lo oscuro, quien lleva a Dorian por el camino de la perdición. Sibyl su novia representa lo bueno, lo puro y la salvación. James el hermano de Sibyl representa la venganza, el castigo y la conciencia que persiguen a Dorian. • La novela tiene como trasfondo la búsqueda de la reflexión ante la perdida de valores y reafirmar que, el arrepentimiento no es suficiente, para expiar los actos cometidos durante la vida, cada acción tiene una consecuencia que se refleja en la pintura, y el castigo final que en este caso resultó ser la muerte.
  • 6. Corpus del Mito Narciso Diversos estudios plantean la hipótesis de que El retrato de Dorian Gray tiene algunas raíces en la leyenda Narciso. • En la mitología griega, Narciso era un joven muy hermoso. Las doncellas se enamoraban de Narciso, pero él las rechazaba. Entre las jóvenes heridas por su amor estaba la Ninfa Eco, quien había disgustado a Hera y por ello ésta la había condenado a repetir las últimas palabras de aquello que se le dijera. Por tanto, era incapaz de hablarle a Narciso de su amor, pero un día, cuando él estaba caminando por el bosque, acabó apartándose de sus compañeros. Cuando él preguntó «¿Hay alguien aquí?», Eco respondió: «Aquí, aquí». Incapaz de verla oculta entre los árboles, Narciso le gritó: «¡Ven!». Después de responder: «Ven», Eco salió de entre los árboles con los brazos abiertos. Narciso cruelmente se negó a aceptar su amor, por lo que la Ninfa, desolada, se ocultó en una cueva y allí se consumió hasta que sólo quedó su voz. Para castigar a Narciso por su engreimiento, Némesis, la diosa de la venganza, hizo que se enamorara de su propia imagen reflejada en una fuente. En una contemplación absorta, incapaz de apartarse de su imagen, acabó arrojándose a las aguas. En el sitio donde su cuerpo había caído, creció una hermosa flor, que hizo honor al nombre y la memoria de Narciso.
  • 7. Características de la Leyenda Narciso • Es un hombre vanidoso, egocentrista, enamorado de si mismo. • Desprecia el afecto y admiración de otras personas. • Lastima a la persona que representa lo puro y bueno del mundo, la Ninfa Eco. • Es castigado por su vanidad. • Los actos realizados conllevan una consecuencia, y el arrepentimiento no lo exime del castigo. • Representa lo efímero de la belleza física.
  • 8. Análisis de la Mediación Cognitiva Relato Dorian Gray (Novela) Narciso (Mitología Griega) Género Hombre Hombre Pasaje referencial El egocentrismo y Hedonismo lo llevan a la perdición, el arrepentimiento no lo salva de su castigo. El egocentrismo, autocontemplación, el desprecio hacia otros, los llevan a recibir un castigo perenne. Entorno social Inglaterra, rodeado de la alta sociedad. Campos y bosques mitológicos rodeado de mujeres y ninfas hermosas. Personaje Protagoniza su Historia Es tentado por Lord Henry quien representa el mal. James representa el castigo y la conciencia. Sibyl representa el amor, bueno, lo puro, la salvación. Protagoniza su Historia Es tentado por su propia belleza La Ninfa Eco representa el amor, la pureza. La diosa Némesis, representa la venganza. Características de las Acciones Principales Egocentrismo, vanidad, desprecio, amor, odio, arrepentimiento, hedonismo, castigo, depravación, muerte. Egocentrismo, vanidad, desprecio, amor, odio, arrepentimiento, castigo, condena.
  • 9. Valores de los Mitemas para los Mitologemas  Mitema: es el significado que adquiere una unidad de análisis y que se presenta en distintas historias y que lleva a deducir que se trata del mismo personaje o un mismo sentido en diversos personajes.  Mitologema: es el modelo arquetípico que enriquecido con elementos propios de una cultura da origen al mito.
  • 10. Relación de los mitos y leyendas con los medios de comunicación • Los mitos y leyendas son representaciones narrativas, escritas, verbales o visuales de las civilizaciones y su acervo cultural. Estos mitos y leyendas son plasmados en los diferentes medios de comunicación, con la finalidad de transmitir al receptor una idea, evocar enseñanzas o simplemente educar respecto a algún punto en particular. Estas narraciones, pueden en muchos casos modificarse o versionarse para adaptarse mejor al tiempo que se vive, o hacer mas fácil su interpretación, o mas impactante su comunicación. • En el caso de Dorian Gray, el cual evoca el caso de Narciso, la ambientación del autor hace mucho más impactante el mensaje que quiere transmitirse, ya que para la época eran temas tabú, y de hecho generaron controversia que probablemente era el objetivo final buscado por Wilde. • En ambos caso, se logra impactar al receptor, con el tema de la vanidad, egocentrismo y prepotencia, tanto así, que Narcisismo, es ahora utilizado en la era moderna para describir conductas donde el ¨Yo¨ es el centro del individuo, descartando la importancia del medio que lo rodea, incluyendo a otras personas. Es decir el mito generó un adjetivo y un verbo utilizado comúnmente en la comunicación informal y en los medios de comunicación, podemos entonces ver la importancia de las leyendas y mitos. • La visión futurista del autor, se puede apreciar en el hecho que actualmente el individuo en la sociedad cada vez más usa los medios de comunicación para auto-adorarse, y comunicarle a otros su satisfacción, orgullo y su amor a su propia imagen a través de redes como Facebook, Instagram, Twitter, Vine, Snapshot, haciendo ¨selfies¨, mostrando imágenes y descripciones de todo lo que hacen y a veces hasta retocándolas un poco con Retrica. Es poco común observar un mensaje de “tengo paz espiritual”, mas sin embargo una foto en un gimnasio, mostrando los abdominales acompañada de la frase “en forma” es el día a día en las redes.
  • 11. Conclusión Gran parte, por no decir la totalidad de las narraciones, obras, cuentos, películas, etc. que se presentan en la actualidad tienen una raíz en mitos, leyendas, o en obras del pasado, las cuales son modificadas, adaptadas y/o reescritas para que sean mas impactantes, mas fáciles de entender o de mayor penetración en la cultura de la sociedad del momento. En algunos casos se hacen tan influyentes que dejan términos que se utilizan universalmente para expresar un mitema como es el caso de Narciso, que da origen a su vez a la obra El Retrato de Dorian Gray. Y así infinidad de ejemplos en nuestra cultura, que cobran fuerza por su difusión a través de los medios de comunicación, cada vez más masivos.