SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenidos primero medio BIOLOGÍA
Primero
Medio
Biología
Cuadro sinóptico de unidades y contenidos
Unidad 1
Estructura y
función de los
seres vivos:
Estructura y
función de la
célula
› Moléculas orgánicas que componen la célula y sus propiedades estructurales
y energéticas,en el metabolismo celular.
› Funcionamiento de los tejidos yórganos basado en la actividad de células
especializadas que poseen una organización particular;por ejemplo,la célula
secretora,la célula muscular.
› Fenómenos fisiológicos sobre la base de la descripción de mecanismos de
intercambio entre la célula y su ambiente (transporte activo,pasivo y
osmosis) y extrapolación de esta información a situaciones como,por ejemplo,
la acumulación o pérdida de agua en tejidos animales y vegetales.
Unidad 2
Organismo
ambiente y sus
interacciones:
Flujos de
materia y
energía en el
ecosistema
› Formación de materia orgánica por conversión de energía lumínica en
química;importancia de cadenas ytramas tróficas basadas en autótrofos.
› Mecanismos de incorporación de materia y energía en organismos
heterótrofos (microorganismos yanimales) yautótrofos.
› Cadenas y tramas tróficas de acuerdo con la transferencia de energía y
materia y las consecuencias de la bioacumulación de sustancias químicas
nocivas.
Para el profesor Programa de Estudio 1° Medio Biología
Para referencia, dejamos abajo los contenidos
hasta 2013
Unidad 1:
La célula
Teoría celular
a. La célula como unidad funcional
• Organización, estructura y función celular
• Comparación entre células animales y vegetales
b. Universalidad de las moléculas orgánicas
• Composición molecular de los organismos
• Estructura y función de las moléculas orgánicas
c. Intercambio entre la célula y el ambiente
d. De células a tejidos, órganos y organismos
• Metabolismo
• Actividades celulares
• Tejidos,órganos ysistemas
Unidad 2:
Nutrición
a. Requerimientos y disponibilidad de energía en el organismo
• Gasto energético:metabolismo basal yactividad física
• Depósitos de glicógeno ylípidos como fuente de energía
b. Función y composición de los alimentos
• Alimentos como fuente de energía
• Alimentos como materia prima para el crecimiento y mantención del
organismo
• Las vitaminas como nutrientes reguladores
• Clasificación de los alimentos según su composición nutritiva
c. Dieta equilibrada
d. Investigación en nutrición
Unidad 3:
Digestión
a. El sistema digestivo y el proceso de la digestión
• Organización del sistema digestivo (opcional)
• Función de las enzimas digestivas
• Células especializadas en la secreción de enzimas digestivas
• Función de la bilis en el proceso de digestión
• Etapas de la digestión
b. Absorción y circulación de nutrientes
• La superficie de absorción intestinal
• El proceso de absorción en el intestino
Unidad 4:
Circulación
a. Composición y función de la sangre en la circulación
b. El doble circuito de la sangre: circulación mayor y circulación menor
(opcional)
c. Vasos sanguíneos
• Arterias y venas
• Capilares
d. Intercambio de sustancias al nivel capilar
e. Circulación en el sistema linfático y líquido intersticial
f. La bomba cardíaca
• Estructura del corazón (opcional)
• Circulación cardíaca (opcional)
• Actividad cardíaca
Unidad 5:
Respiración
a. La ventilación pulmonar (opcional)
b. Intercambio de gases en el pulmón
c. Adaptación del organismo al esfuerzo
d. El significado de la respiración
e. Respiración en las plantas (opcional)
Unidad 6:
Excreción
a. La orina como sustancia de desecho
b. La función excretora de los riñones
Unidad 7:
Biología humana
y salud
a. Nutrición y salud
b. Circulación y salud
c. Consumo de alcohol y salud
d. Respiración y salud
Unidad 8:
Organismo y
ambiente
a. Incorporación de materia y energía a las plantas: fotosíntesis
b. Flujo de la energía y la materia en el ecosistema: tramas alimentarias y
ciclo del carbonoy ciclo del nitrógeno
c. Influencia humana en el ecosistema
Práctica y
Refuerzo
PSU (Prueba de Selección Universitaria)
Índice
relacionado
Ciclo del azufre
Ciclo del fósforo
Ciclo del oxígeno
Ciclo de la materia
Ciclos biogeoquímicos
Ciclo del agua
Concepto de nutrición
Volumen celular
Transporte celular
Morfología y fisiología cardíaca
Contenidos primero medio QUÍMICA
Primero
Medio
Química
Cuadro sinóptico de unidades y contenidos
Unidad 1
Materia y sus
transformaciones:
modelo mecano-
cuántico
› Propiedades del electrón:masa,carga,spin
› Dualidad onda-partícula del electrón y su utilidad científica y tecnológica
› Los cuatro números cuánticos ysu significado
› Información de los elementos químicos extraída a partir de espectros
electromagnéticos
› Orbitales atómicos en los diferentes niveles energéticos alrededor del
núcleo
› Principio de incertidumbre de Heisenberg con respecto a la posición y
cantidad de movimiento del electrón
› Construcción de la configuración electrónica de distintas sustancias,a
partir del principio de exclusión de Pauli,el principio de mínima energía de
Aufbau y la regla de Hund
› Electrones de valencia y sus números cuánticos
Unidad 2
Materia y sus
transformaciones:
propiedades
periódicas
› Aportes de investigaciones de diferentes científicos para establecer un
orden de los elementos químicos (Döbereiner,Newlands,Moseley,
Mendeleiev y Lothar Meyer, entre otros)
› Descripción de la configuración electrónica de diversos átomos para
explicar sus diferentes ubicaciones en la tabla periódica (grupos,períodos,
metales,metaloides,no-metales)
› Agrupaciones de elementos químicos de acuerdo a sus electrones de
valencia (representativos,transición,transición interna)
› Propiedades periódicas de los elementos y su variación en el sistema
periódico (electronegatividad,potencial de ionización,radio atómico,radio
iónico,volumen atómico y electroafinidad)
Unidad 3
Materia y sus
transformaciones:
teoría del enlace
› Formación del enlace químico a través de los electrones de valencia.
› Enlace iónico y propiedades fisicoquímicas de las sustancias que poseen
este tipo de enlace.
› Enlace covalente y propiedades fisicoquímicas de las sustancias que
poseen este tipo de enlace.
Estructuras resonantes.
› Representación del enlace químico a través de estructuras de Lewis.
› Distribución espacial de moléculas a partir de las propiedades electrónicas
de los átomos constituyentes.
Geometría molecular y electrónica.
› Modelo de repulsión de pares de electrones de la capa de valencia.
› Fuerzas intermoleculares que permiten mantener unidas diversas
moléculas entre síy con otras especies:atracción dipolo-dipolo,atracción
ión-dipolo,fuerzas de atracción de Van der Waals,fuerzas de repulsión de
London y puente de hidrógeno.
Unidad 4
Materia y sus
transformaciones:
leyes ponderales y
estequiometría
› Leyes de la combinación química en reacciones químicas que dan origen a
compuestos comunes:leyde conservación de la materia,ley de las
proporciones definidas yley de las proporciones múltiples.
› Relaciones cuantitativas en diversas reacciones químicas:cálculos
estequiométricos,reactivo limitante,reactivo en exceso, porcentaje de
rendimiento,análisis porcentual de compuestos químicos.
› Determinación de fórmulas empíricas ymoleculares,a través de métodos
porcentuales ymétodos de combustión.
Para el profesor Programa de Estudio 1° Medio Química
Para referencia, dejamos abajo los contenidos
hasta 2013
Unidad 1:
El agua
1. Relación entre el grado de pureza y los usos del agua, evaporación y
destilación de mezclas líquidas,agua destilada.
2. Interpretación de los procesos naturales y artificiales de purificación,
recuperación y contaminación del agua.
3. Explicación de los cambios químicos ocurridos en la reacción de
descomposición del agua,a partir de medidas de los volúmenes de los
gases obtenidos.
Unidad 2:
El aire
1. Detección experimental de CO2, H2O, y O2 en el aire.
2. Observación de la compresibilidad y difusividad de los gases y su
explicación a partir de la teoría particulada de la materia.
3. Redacción de un informe acerca de los efectos sobre el ecosistema de los
componentes químicos de las emanaciones gaseosas de los volcanes y
géiseres.
4. Realización de un debate acerca de las ventajas y desventajas del uso del
gas natural como fuente de energía.
5. Variación estacional de la composición ycalidad del aire;discusión de
evidencias en información pública,periodística yespecializada.
6. Interpretación química de la causa del adelgazamiento de la capa ozono,
de la lluvia ácida y del efecto invernadero.
Unidad 3:
El petróleo
1. Los orígenes del petróleo;nombres comerciales yusos de los productos
de su destilación;grado de acidez e índice de cetano del petróleo; octanaje
de la gasolina.
2. Comprobación experimental de que los combustibles comerciales
derivados del petróleo son mezclas de compuestos químicos.
3. Producción,consumo yreservas anivel nacional y mundial;necesidad de
sustitutos.
Unidad 4:
Los suelos
1. Clasificación experimental de los suelos por sus propiedades.
2. Análisis crítico acerca de laconservación de los suelos,prevención de su
contaminación.
3. Mineralogía: cristales,minerales metálicos yno metálicos;minerales
primarios ysecundarios;distribución geográfica de los minerales en Chile.
4. Recopilación de antecedentes yrealización de un debate acerca del cobre
en Chile:pureza, usos y perspectivas;composición química ycaracterísticas
físicas de sus minerales;otros productos de la extracción del cobre,
especialmente el molibdeno.
Unidad 5:
Los procesos
químicos
1. Observación directa de procesos de obtención de materiales químicos
comerciales e industriales de la zona.
2. Redacción y exposición de un informe acerca de la secuencia de etapas
de los procesos observados yde la relación de dependencia entre el valor
comercial y el grado de pureza de los materiales obtenidos.
3. Contribución de los grandes procesos industriales químicos al desarrollo
económico de Chile,perspectivas de desarrollo de la química fina en Chile.
4. Análisis crítico acerca de la conservación de recursos materiales y
energéticos de la tierra.
Unidad 6:
Los materiales
1. Manipulación y clasificación de materiales según:conductividad térmica,
conductividad eléctrica,inflamabilidad,rigidez,dureza y reactividad química
frente a diversos agentes.
2. Comprobación yfundamentación de la reversibilidad de cambios químicos
y cambios físicos de los materiales.
3. Comparación experimental de diferentes técnicas de separaciónde
materiales:tamizado,filtrado, cromatografía,destilado.
Práctica y
Refuerzo
PSU (Prueba de Selección Universitaria)
Índice relacionado
Ciclo del agua
Tratamiento del agua
Volcanes
Contaminación por volcanes
Géiseres de El Tatio
Volcanes y sismisidad en Chile
Gasolina
Smog o esmog
Contenidos primero medio FÍSICA
Primero
Medio
Física
Cuadro sinóptico de unidades y contenidos
Unidad 1
La materia y sus
transformaciones:
el sonido
› Origen del sonido,propagación yrecepción del sonido como vibraciones.
› Sonidos producidos por cuerdas,láminas yaire en cavidades y la distinta
eficiencia con que transmiten las vibraciones al aire circundante.
› Tono, altura o nota musical como frecuencia de una vibración.
› Intensidad o volumen de un sonido y su relación con la amplitud de una
vibración.
› El timbre de un sonido como consecuencia de la forma de la vibración o de
la onda.
› Espectro auditivo: rango de frecuencias perceptibles yrango de
intensidades audibles.
› La contaminación acústica:su origen,sus consecuencias y el modo de
protegernos de ella.
› Reflexión, reverberación,refracción y absorción del sonido.
› Difracción,interferencia y pulsaciones en el sonido.
› El efecto Doppler y sus principales aplicaciones.
› La onda como propagación de energía sin transporte de materia.
› Clasificación de las ondas en:uni,bi y tridimensionales;longitudinales y
transversales;viajeras y estacionarias;pulsos yondas periódicas.
› Modos de vibración de una cuerda:el modo fundamental ysus armónicos.
› Longitud de onda, frecuencia y velocidad de onda y la relación entre estos
conceptos.
› Utilidad científica y tecnológica de los sonidos:el sonar y la ecografía.
Unidad 2
La materia y sus
transformaciones:
la luz
› Reflexión difusa de la especular.
› Ley de reflexión en los espejos planos.
› Ley de refracción (o ley de Snell, en forma cualitativa).
› Imágenes en espejos planos.
› Imágenes en espejos cóncavos yconvexos.
› Imágenes producidas por lentes convergentes ydivergentes.
› Aplicaciones cotidianas de los espejos cóncavos yconvexos.
› Aplicaciones de las lentes convergentes (como la lupa) y las divergentes.
› Funcionamiento óptico del telescopio reflector,el refractor y el
microscopio.
› Comparación entre sonido y luz.
› Ondas electromagnéticas,el espectro electromagnético ysus aplicaciones.
› Historia sobre lo que se ha pensado acerca de la luz.
› Óptica del ojo humano;miopía e hipermetropía ysu tratamiento por medio
de lentes.
Unidad 3
Fuerza y
movimiento:
descripción del
movimiento;
elasticidad y fuerza
› Los sistemas de referencias,los sistemas de coordenadas,las diferencias
entre ellos y la utilidad que prestan.
› Relatividad del movimiento en relación con la velocidad o la adición de las
velocidades.
› Relatividad del movimiento en relación con la forma de la trayectoria.
› Las fuerzas, además de cambio en el movimiento,pueden producir
deformaciones sobre objetos.
› Algunos objetos experimentan deformaciones permanentes yotros,
momentáneas.
› Las deformaciones momentáneas permiten medir fuerzas.
› La ley de Hooke y su rango de validez.
› Medir fuerzas en situaciones estáticas.
Unidad 4
Tierra y Universo:
fenómenos
› Teoría de tectónica de placas y evidencias que la apoyan.
› Interacción entre placas tectónicas y sus consecuencias:sismos,deriva
continental,erupciones volcánicas,formación de cordilleras,etcétera.
› Los sismos ymaremotos,sus epicentros e hipocentros,los sismógrafos y
naturales a gran
escala
las escalas sísmicas de Mercalli y Richter.
› La seguridad de las personas frente a una emergencia sísmica.
Para el profesor Programa de Estudio 1° Medio Física
Para referencia, dejamos abajo los contenidos
hasta 2013
Unidad 1:
El sonido
Vibraciones y sonido
a. Objetos en vibración introducidos fenomenológicamente:cuerdas,
láminas,cavidades,superficie del agua.
Relación entre frecuencia de la vibración y altura del sonido,entre amplitud
de la vibración e intensidad del sonido.
b. Comparación entre las propiedades de reflexión,transmisión y absorción
en diferentes medios como la madera,la piedra,la tela, etc.
c. Descripción de la fisiología del oído en relación con la audición.
Rangos de audición: el decibel.
Ondas y sonido
a. La cuerda vibrante. Relación entre longitud y tensión con su frecuencia.
Resonancia.
b. Distinción entre ondas longitudinales y transversales,ondas estacionarias
y ondas viajeras.
Longitud de onda y su relación con la frecuencia y velocidad de
propagación.
Reconocimiento del efecto Doppler en situaciones de la vida diaria.Su
explicación cualitativa en términos de la propagación de ondas.
c. El espectro sonoro:infrasonido,sonido yultrasonido.
Aplicaciones del ultrasonido en medicina y otros ámbitos.
Composición del sonido
a. Relación entre superposición de ondas y timbre de un sonido.
Pulsaciones entre dos tonos de frecuencia similar.
b. Construcción de instrumentos musicales simples:de percusión,cuerdas o
viento.
c. Elaboración de un informe sobre un tema integrador,como podría ser las
causas y consecuencias de la contaminación acústica, la acústica de una
sala,etc., que contemple la revisión de distintas fuentes,incluyendo
recursos informáticos.
Unidad 2:
La luz
1. Propagación de la luz
a. Observación fenomenológica del hecho que la luz se refleja, transmite y
absorbe,al igual que el sonido.
Distinción entre la propagación de una onda en un medio (sonido) y en el
vacío (luz).
Historia del debate entre la hipótesis corpuscular yla hipótesis ondulatoria,
para explicar estos fenómenos.
b. Derivación geométrica de la ley de reflexión, a partir del principio de
Fermat.
Distinción cualitativa del comportamiento de la luz reflejada por
espejos convergentes y divergentes. Espejos parabólicos.
c. Distinción cualitativa entre lentes convergentes y divergentes.
La óptica del ojo humano.
Defectos de la visión y su corrección mediante diversos tipos de lentes.
d. El telescopio y su impacto en nuestra concepción del Universo a través
de la historia.
2. Naturaleza ondulatoria de la luz
a. Demostración fenomenológica de la descomposición de la luz
blanca en un prisma.
El arco iris:debate acerca de diversas hipótesis explicativas de su origen.
b. La luz como una onda.Observación y discusión de esta característica a
través de la difracción en bordes y fenómenos de interferencia.
c. Distinción entre luzvisible,radiación infrarroja y ultravioleta,rayos X,
microondas,ondas de radio.
El radar.
El rayo láser como fuente de luz coherente y monocromática.
d. La luz como una forma de energía.
Descripción del espectro de radiación del Sol y su carácter de principal
fuente de energía para la vida en la Tierra.
Unidad 3:
La electricidad
Carga y corriente eléctrica
a. La presencia de la electricidad en el entorno: la casa,el pueblo,la
ciudad.Debate sobre su importancia en la vida moderna.
b. Carga eléctrica:separación de cargas por fricción.
Atracción y repulsión entre cargas.
c. Corriente eléctrica: la electricidad como un flujo de carga eléctrica,
usualmente electrones.
Distinción cualitativa entre corriente continua y corriente alterna.
d. Obtención experimental de la relación entre resistencia,voltaje e
intensidad de corriente, teniendo presente errores en la medición.Su
representación gráfica yexpresión matemática.
Resistencia eléctrica.Discusión elemental acerca de su origen en metales,
sobre la base de una descripción elemental de su estructura atómica.
e. Componentes y funciones de la instalación eléctrica doméstica:alambres,
aislantes, conexión a tierra, fusibles,interruptores,enchufes.
Magnetismo y fuerza magnética
a. Magnetismo natural.
La electricidad como fuente de magnetismo.
Demostración experimental de que un alambre recto que porta corriente
eléctrica produce un campo magnético.
b. Fuerza magnética sobre un conductor que porte corriente eléctrica:el
motor eléctrico de corriente continua.
c. Observación y caracterización de los efectos del movimiento relativo entre
una espira y un imán:el generador eléctrico.
d. Realización de un proyecto que ilustre los principios de artefactos
eléctricos,como la construcción de un electroimán,un motor,un circuito
simple,etc.
La energía eléctrica
a. Potencia eléctrica en los utensilios domésticos.
Manejo de la relación elemental entre corriente,potencia y voltaje en
situaciones como el cálculo del consumo doméstico de energía eléctrica.
Apreciación de la capacidad de la física de obtener resultados útiles a través
de fórmulas matemáticas elementales.
b. Descripción de la generación de energía eléctrica por métodos tales
como los hidráulicos,térmicos, eólicos, químicos,fotoeléctricos.
c. Contexto histórico en que se descubrieron los fenómenos asociados a
la electricidad y el magnetismo a través de figuras tales como André
Ampere, Michael Faraday, James Watt,James Maxwell, Joseph Thomson,
etc.
Práctica y Refuerzo PSU (Prueba de Selección Universitaria)
Índice relacionado Electricidad: ley de Coulomb
Interacción entre cargas eléctricas
Eletricidad: Potencia y resistencia
Electricidad: Resistencia equivalente
Electricidad: Calculo de la resistencia
Centrales hidroeléctricas
Central termoeléctrica
Energía es vida
Leyes del movimiento de Newton
---------------------------------------------
Agradecimiento a mi Familia
Toda mi familia es importante para mí
apoyándome y motivándome para que yo
pudiera quedar en el liceo que me
gustaba , todos son muy especiales…
MAMÀ:Tu fuiste la primera en
preguntarme que quería estudiar, donde
pero sobretodo apoyándome para lograr
todo lo que me he propuesto, mamà te
quiero mucho te agradezco por todo en lo
que me has ayudado, eres mi pilar nose
que haria sin ti te amo.No sé qué màs
decir solo se que te doy las gracias por
TODO
PAPÀ:Gracias por todo lo que tu me has
entregado por siempre pensar que yo
podía lograr lo que me proponía te quiero
mucho, me has apoyado desde el primer
dia que te conté lo que quería estudiar, te
quiero mucho mucho...gracias por todo
gracias por siempre confiar en mí todo el
tiempo.
HERMANO:Tu cuando te enteraste que
ya había quedado en el liceo fuiste uno de
los primeros en felicitarme y me diste un
helado del triunfo. nos reímos mucho y
me dijiste en lo que tenía que enfocarme
(mis estudios)lo que tenía que que hacer,
estudiar, y preocuparme y me dijiste que
tu me ayudarias a todo lo que necesitará
en estos últimos años que me quedan me
diste consejos en fin gracias por TODO…
--------------------------------------------------------
NUNCA CONSIDERES EL ESTUDIO
COMO UNA OBLIGACIÓN, SINO COMO
UNA OPORTUNIDAD PARA LLEGAR AL
BELLO Y MARAVILLOSO MUNDO DEL
SABER…
“Si se quieres se
puede”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linkndli
LinkndliLinkndli
562-Texto del artículo-2266-1-10-20160327.pdf
562-Texto del artículo-2266-1-10-20160327.pdf562-Texto del artículo-2266-1-10-20160327.pdf
562-Texto del artículo-2266-1-10-20160327.pdf
KarodeilyThomas
 
cuestionario-2-de-bases-neurobio-de-la-conducta (1).pdf
cuestionario-2-de-bases-neurobio-de-la-conducta (1).pdfcuestionario-2-de-bases-neurobio-de-la-conducta (1).pdf
cuestionario-2-de-bases-neurobio-de-la-conducta (1).pdf
KarodeilyThomas
 
Na nqui u3_acd_gecz
Na nqui u3_acd_geczNa nqui u3_acd_gecz
Na nqui u3_acd_gecz
Gerardo Roberto Celis Zarza
 
Manual de quimica
Manual de quimica Manual de quimica
Manual de quimica
FIORELLARAMIREZ13
 
El Agua y Los Electrolitos Tarea3
El Agua y Los Electrolitos Tarea3El Agua y Los Electrolitos Tarea3
El Agua y Los Electrolitos Tarea3
Mayra Natera
 
Temario 1 p2p biologia y quimica 10º 2011 licapo
Temario 1 p2p biologia y quimica 10º 2011 licapoTemario 1 p2p biologia y quimica 10º 2011 licapo
Temario 1 p2p biologia y quimica 10º 2011 licapoArturo Blanco
 
Biología apuntes
Biología apuntesBiología apuntes
Biología apuntes
Lilia Toalongo Rojas
 
Revision 7(documento de word)00
Revision 7(documento de word)00Revision 7(documento de word)00
Revision 7(documento de word)00
jhoneddy00
 
Ciencias naturales d.b.a
Ciencias naturales d.b.aCiencias naturales d.b.a
Ciencias naturales d.b.a
juan carlos hurtado londoño
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
zelyvalverde
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
Luisamendz
 
Quìmica Orgànica y Compuestos Orgànicos.
Quìmica Orgànica y Compuestos Orgànicos.Quìmica Orgànica y Compuestos Orgànicos.
Quìmica Orgànica y Compuestos Orgànicos.FELICIA MENDEZ
 
La Evolución Química
La Evolución QuímicaLa Evolución Química
La Evolución Químicagustrucks
 

La actualidad más candente (19)

Linkndli
LinkndliLinkndli
Linkndli
 
562-Texto del artículo-2266-1-10-20160327.pdf
562-Texto del artículo-2266-1-10-20160327.pdf562-Texto del artículo-2266-1-10-20160327.pdf
562-Texto del artículo-2266-1-10-20160327.pdf
 
cuestionario-2-de-bases-neurobio-de-la-conducta (1).pdf
cuestionario-2-de-bases-neurobio-de-la-conducta (1).pdfcuestionario-2-de-bases-neurobio-de-la-conducta (1).pdf
cuestionario-2-de-bases-neurobio-de-la-conducta (1).pdf
 
Na nqui u3_acd_gecz
Na nqui u3_acd_geczNa nqui u3_acd_gecz
Na nqui u3_acd_gecz
 
Manual de quimica
Manual de quimica Manual de quimica
Manual de quimica
 
Img001
Img001Img001
Img001
 
El Agua y Los Electrolitos Tarea3
El Agua y Los Electrolitos Tarea3El Agua y Los Electrolitos Tarea3
El Agua y Los Electrolitos Tarea3
 
Qui u3 acd_maih
Qui u3 acd_maihQui u3 acd_maih
Qui u3 acd_maih
 
Temario 1 p2p biologia y quimica 10º 2011 licapo
Temario 1 p2p biologia y quimica 10º 2011 licapoTemario 1 p2p biologia y quimica 10º 2011 licapo
Temario 1 p2p biologia y quimica 10º 2011 licapo
 
Biología apuntes
Biología apuntesBiología apuntes
Biología apuntes
 
Revision 7(documento de word)00
Revision 7(documento de word)00Revision 7(documento de word)00
Revision 7(documento de word)00
 
Bioquimica ambiental.uap
Bioquimica ambiental.uapBioquimica ambiental.uap
Bioquimica ambiental.uap
 
Natura1 t08
Natura1 t08Natura1 t08
Natura1 t08
 
Ciencias naturales d.b.a
Ciencias naturales d.b.aCiencias naturales d.b.a
Ciencias naturales d.b.a
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Quìmica Orgànica y Compuestos Orgànicos.
Quìmica Orgànica y Compuestos Orgànicos.Quìmica Orgànica y Compuestos Orgànicos.
Quìmica Orgànica y Compuestos Orgànicos.
 
La Evolución Química
La Evolución QuímicaLa Evolución Química
La Evolución Química
 
Ciencias naturales 6
Ciencias naturales 6Ciencias naturales 6
Ciencias naturales 6
 

Destacado

Contenidos enero biologia
Contenidos enero biologiaContenidos enero biologia
Contenidos enero biologialiliavalencia
 
Unidad nº1
Unidad nº1 Unidad nº1
Unidad nº1
catalinaBustamante8B
 
Museo de Tecnología
Museo de Tecnología Museo de Tecnología
Museo de Tecnología
catalinaBustamante8B
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Salida al Museo de Ciencias
Salida al Museo de Ciencias Salida al Museo de Ciencias
Salida al Museo de Ciencias
catalinaBustamante8B
 
Unidad nº4
Unidad nº4Unidad nº4
Ortografia y redaccion
Ortografia y redaccionOrtografia y redaccion
Ortografia y redaccion
07597diego
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Mapas conceptuales fisica 2
Mapas conceptuales fisica 2Mapas conceptuales fisica 2
Mapas conceptuales fisica 2
Jainer Rada Bolivar
 
Clasificacion de ondas
Clasificacion de ondas Clasificacion de ondas
Clasificacion de ondas
mc_krack
 

Destacado (10)

Contenidos enero biologia
Contenidos enero biologiaContenidos enero biologia
Contenidos enero biologia
 
Unidad nº1
Unidad nº1 Unidad nº1
Unidad nº1
 
Museo de Tecnología
Museo de Tecnología Museo de Tecnología
Museo de Tecnología
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Salida al Museo de Ciencias
Salida al Museo de Ciencias Salida al Museo de Ciencias
Salida al Museo de Ciencias
 
Unidad nº4
Unidad nº4Unidad nº4
Unidad nº4
 
Ortografia y redaccion
Ortografia y redaccionOrtografia y redaccion
Ortografia y redaccion
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Mapas conceptuales fisica 2
Mapas conceptuales fisica 2Mapas conceptuales fisica 2
Mapas conceptuales fisica 2
 
Clasificacion de ondas
Clasificacion de ondas Clasificacion de ondas
Clasificacion de ondas
 

Similar a contenidos primero medio

Contenidos De Primero Medio
Contenidos De Primero Medio Contenidos De Primero Medio
Contenidos De Primero Medio
almendravelosocarrera
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
paullette-pardo
 
Primero medio biolo
Primero medio bioloPrimero medio biolo
Primero medio biolo
ValentinaOlivaresHerrera
 
Biología 1ºMedio
Biología 1ºMedioBiología 1ºMedio
Biología 1ºMedio
Danny ayaka
 
Primero medio biologia
Primero medio biologiaPrimero medio biologia
Primero medio biologia
sofiaantonia1512
 
Primero medio Quimica
Primero medio QuimicaPrimero medio Quimica
Primero medio Quimica
Danny ayaka
 
Primero medio Quimica
Primero medio QuimicaPrimero medio Quimica
Primero medio Quimica
Danny ayaka
 
Primero medio Quimica
Primero medio QuimicaPrimero medio Quimica
Primero medio Quimica
Danny ayaka
 
Material de 8º bàsico ph
Material de 8º bàsico phMaterial de 8º bàsico ph
Material de 8º bàsico ph
profesoraudp
 
Unidad nº 1 materia y sus transformaciones
Unidad  nº 1   materia y sus transformacionesUnidad  nº 1   materia y sus transformaciones
Unidad nº 1 materia y sus transformaciones
noemi rojas
 
Materia de 8ª Año
Materia de 8ª AñoMateria de 8ª Año
Materia de 8ª Año
Fernanda Ortega
 
Quimica 1
Quimica 1Quimica 1
Quimica 1
Palomo2096hugo
 
Física 1º medio
Física 1º medioFísica 1º medio
Física 1º medio
flocuevas
 
Contenidos y objetivos de aprendizaje
Contenidos y objetivos de aprendizajeContenidos y objetivos de aprendizaje
Contenidos y objetivos de aprendizaje
carol235
 
Quimica Martina Burgos 7ºAño A
Quimica Martina Burgos 7ºAño AQuimica Martina Burgos 7ºAño A
Quimica Martina Burgos 7ºAño A
Martina Ignacia Burgos Villarreal
 
Ejes temáticos Naturales grado 4° y 5°.docx
Ejes temáticos Naturales grado 4° y 5°.docxEjes temáticos Naturales grado 4° y 5°.docx
Ejes temáticos Naturales grado 4° y 5°.docx
CARMENEMILCEPANTOJAR
 
Contenidos de primero medio 2016
Contenidos de primero medio 2016Contenidos de primero medio 2016
Contenidos de primero medio 2016
loretovbrigadadigitalepe2014
 
Contenidos y objetivos de aprendizaje noemi rojas 7ºa
Contenidos y objetivos de aprendizaje noemi rojas 7ºaContenidos y objetivos de aprendizaje noemi rojas 7ºa
Contenidos y objetivos de aprendizaje noemi rojas 7ºa
noemi rojas
 
Contenidos y objetivos de aprendizaje antonella orrego
Contenidos y objetivos de aprendizaje antonella orregoContenidos y objetivos de aprendizaje antonella orrego
Contenidos y objetivos de aprendizaje antonella orrego
Antonella Orrego Orrego
 
QUI_U3_ACD_BMSO
QUI_U3_ACD_BMSOQUI_U3_ACD_BMSO
QUI_U3_ACD_BMSO
Mariana Sil Ort
 

Similar a contenidos primero medio (20)

Contenidos De Primero Medio
Contenidos De Primero Medio Contenidos De Primero Medio
Contenidos De Primero Medio
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Primero medio biolo
Primero medio bioloPrimero medio biolo
Primero medio biolo
 
Biología 1ºMedio
Biología 1ºMedioBiología 1ºMedio
Biología 1ºMedio
 
Primero medio biologia
Primero medio biologiaPrimero medio biologia
Primero medio biologia
 
Primero medio Quimica
Primero medio QuimicaPrimero medio Quimica
Primero medio Quimica
 
Primero medio Quimica
Primero medio QuimicaPrimero medio Quimica
Primero medio Quimica
 
Primero medio Quimica
Primero medio QuimicaPrimero medio Quimica
Primero medio Quimica
 
Material de 8º bàsico ph
Material de 8º bàsico phMaterial de 8º bàsico ph
Material de 8º bàsico ph
 
Unidad nº 1 materia y sus transformaciones
Unidad  nº 1   materia y sus transformacionesUnidad  nº 1   materia y sus transformaciones
Unidad nº 1 materia y sus transformaciones
 
Materia de 8ª Año
Materia de 8ª AñoMateria de 8ª Año
Materia de 8ª Año
 
Quimica 1
Quimica 1Quimica 1
Quimica 1
 
Física 1º medio
Física 1º medioFísica 1º medio
Física 1º medio
 
Contenidos y objetivos de aprendizaje
Contenidos y objetivos de aprendizajeContenidos y objetivos de aprendizaje
Contenidos y objetivos de aprendizaje
 
Quimica Martina Burgos 7ºAño A
Quimica Martina Burgos 7ºAño AQuimica Martina Burgos 7ºAño A
Quimica Martina Burgos 7ºAño A
 
Ejes temáticos Naturales grado 4° y 5°.docx
Ejes temáticos Naturales grado 4° y 5°.docxEjes temáticos Naturales grado 4° y 5°.docx
Ejes temáticos Naturales grado 4° y 5°.docx
 
Contenidos de primero medio 2016
Contenidos de primero medio 2016Contenidos de primero medio 2016
Contenidos de primero medio 2016
 
Contenidos y objetivos de aprendizaje noemi rojas 7ºa
Contenidos y objetivos de aprendizaje noemi rojas 7ºaContenidos y objetivos de aprendizaje noemi rojas 7ºa
Contenidos y objetivos de aprendizaje noemi rojas 7ºa
 
Contenidos y objetivos de aprendizaje antonella orrego
Contenidos y objetivos de aprendizaje antonella orregoContenidos y objetivos de aprendizaje antonella orrego
Contenidos y objetivos de aprendizaje antonella orrego
 
QUI_U3_ACD_BMSO
QUI_U3_ACD_BMSOQUI_U3_ACD_BMSO
QUI_U3_ACD_BMSO
 

Último

Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

contenidos primero medio

  • 1. Contenidos primero medio BIOLOGÍA Primero Medio Biología Cuadro sinóptico de unidades y contenidos Unidad 1 Estructura y función de los seres vivos: Estructura y función de la célula › Moléculas orgánicas que componen la célula y sus propiedades estructurales y energéticas,en el metabolismo celular. › Funcionamiento de los tejidos yórganos basado en la actividad de células especializadas que poseen una organización particular;por ejemplo,la célula secretora,la célula muscular. › Fenómenos fisiológicos sobre la base de la descripción de mecanismos de intercambio entre la célula y su ambiente (transporte activo,pasivo y osmosis) y extrapolación de esta información a situaciones como,por ejemplo, la acumulación o pérdida de agua en tejidos animales y vegetales. Unidad 2 Organismo ambiente y sus interacciones: Flujos de materia y energía en el ecosistema › Formación de materia orgánica por conversión de energía lumínica en química;importancia de cadenas ytramas tróficas basadas en autótrofos. › Mecanismos de incorporación de materia y energía en organismos heterótrofos (microorganismos yanimales) yautótrofos. › Cadenas y tramas tróficas de acuerdo con la transferencia de energía y materia y las consecuencias de la bioacumulación de sustancias químicas nocivas. Para el profesor Programa de Estudio 1° Medio Biología Para referencia, dejamos abajo los contenidos hasta 2013 Unidad 1: La célula Teoría celular a. La célula como unidad funcional • Organización, estructura y función celular • Comparación entre células animales y vegetales b. Universalidad de las moléculas orgánicas • Composición molecular de los organismos • Estructura y función de las moléculas orgánicas c. Intercambio entre la célula y el ambiente d. De células a tejidos, órganos y organismos
  • 2. • Metabolismo • Actividades celulares • Tejidos,órganos ysistemas Unidad 2: Nutrición a. Requerimientos y disponibilidad de energía en el organismo • Gasto energético:metabolismo basal yactividad física • Depósitos de glicógeno ylípidos como fuente de energía b. Función y composición de los alimentos • Alimentos como fuente de energía • Alimentos como materia prima para el crecimiento y mantención del organismo • Las vitaminas como nutrientes reguladores • Clasificación de los alimentos según su composición nutritiva c. Dieta equilibrada d. Investigación en nutrición Unidad 3: Digestión a. El sistema digestivo y el proceso de la digestión • Organización del sistema digestivo (opcional) • Función de las enzimas digestivas • Células especializadas en la secreción de enzimas digestivas • Función de la bilis en el proceso de digestión • Etapas de la digestión b. Absorción y circulación de nutrientes • La superficie de absorción intestinal • El proceso de absorción en el intestino Unidad 4: Circulación a. Composición y función de la sangre en la circulación b. El doble circuito de la sangre: circulación mayor y circulación menor (opcional) c. Vasos sanguíneos • Arterias y venas • Capilares d. Intercambio de sustancias al nivel capilar e. Circulación en el sistema linfático y líquido intersticial f. La bomba cardíaca • Estructura del corazón (opcional)
  • 3. • Circulación cardíaca (opcional) • Actividad cardíaca Unidad 5: Respiración a. La ventilación pulmonar (opcional) b. Intercambio de gases en el pulmón c. Adaptación del organismo al esfuerzo d. El significado de la respiración e. Respiración en las plantas (opcional) Unidad 6: Excreción a. La orina como sustancia de desecho b. La función excretora de los riñones Unidad 7: Biología humana y salud a. Nutrición y salud b. Circulación y salud c. Consumo de alcohol y salud d. Respiración y salud Unidad 8: Organismo y ambiente a. Incorporación de materia y energía a las plantas: fotosíntesis b. Flujo de la energía y la materia en el ecosistema: tramas alimentarias y ciclo del carbonoy ciclo del nitrógeno c. Influencia humana en el ecosistema Práctica y Refuerzo PSU (Prueba de Selección Universitaria) Índice relacionado Ciclo del azufre Ciclo del fósforo Ciclo del oxígeno Ciclo de la materia Ciclos biogeoquímicos Ciclo del agua Concepto de nutrición Volumen celular Transporte celular Morfología y fisiología cardíaca
  • 4. Contenidos primero medio QUÍMICA Primero Medio Química Cuadro sinóptico de unidades y contenidos Unidad 1 Materia y sus transformaciones: modelo mecano- cuántico › Propiedades del electrón:masa,carga,spin › Dualidad onda-partícula del electrón y su utilidad científica y tecnológica › Los cuatro números cuánticos ysu significado › Información de los elementos químicos extraída a partir de espectros electromagnéticos › Orbitales atómicos en los diferentes niveles energéticos alrededor del núcleo › Principio de incertidumbre de Heisenberg con respecto a la posición y cantidad de movimiento del electrón › Construcción de la configuración electrónica de distintas sustancias,a partir del principio de exclusión de Pauli,el principio de mínima energía de Aufbau y la regla de Hund › Electrones de valencia y sus números cuánticos Unidad 2 Materia y sus transformaciones: propiedades periódicas › Aportes de investigaciones de diferentes científicos para establecer un orden de los elementos químicos (Döbereiner,Newlands,Moseley, Mendeleiev y Lothar Meyer, entre otros) › Descripción de la configuración electrónica de diversos átomos para explicar sus diferentes ubicaciones en la tabla periódica (grupos,períodos, metales,metaloides,no-metales) › Agrupaciones de elementos químicos de acuerdo a sus electrones de valencia (representativos,transición,transición interna) › Propiedades periódicas de los elementos y su variación en el sistema periódico (electronegatividad,potencial de ionización,radio atómico,radio iónico,volumen atómico y electroafinidad) Unidad 3 Materia y sus transformaciones: teoría del enlace › Formación del enlace químico a través de los electrones de valencia. › Enlace iónico y propiedades fisicoquímicas de las sustancias que poseen este tipo de enlace. › Enlace covalente y propiedades fisicoquímicas de las sustancias que poseen este tipo de enlace. Estructuras resonantes.
  • 5. › Representación del enlace químico a través de estructuras de Lewis. › Distribución espacial de moléculas a partir de las propiedades electrónicas de los átomos constituyentes. Geometría molecular y electrónica. › Modelo de repulsión de pares de electrones de la capa de valencia. › Fuerzas intermoleculares que permiten mantener unidas diversas moléculas entre síy con otras especies:atracción dipolo-dipolo,atracción ión-dipolo,fuerzas de atracción de Van der Waals,fuerzas de repulsión de London y puente de hidrógeno. Unidad 4 Materia y sus transformaciones: leyes ponderales y estequiometría › Leyes de la combinación química en reacciones químicas que dan origen a compuestos comunes:leyde conservación de la materia,ley de las proporciones definidas yley de las proporciones múltiples. › Relaciones cuantitativas en diversas reacciones químicas:cálculos estequiométricos,reactivo limitante,reactivo en exceso, porcentaje de rendimiento,análisis porcentual de compuestos químicos. › Determinación de fórmulas empíricas ymoleculares,a través de métodos porcentuales ymétodos de combustión. Para el profesor Programa de Estudio 1° Medio Química Para referencia, dejamos abajo los contenidos hasta 2013 Unidad 1: El agua 1. Relación entre el grado de pureza y los usos del agua, evaporación y destilación de mezclas líquidas,agua destilada. 2. Interpretación de los procesos naturales y artificiales de purificación, recuperación y contaminación del agua. 3. Explicación de los cambios químicos ocurridos en la reacción de descomposición del agua,a partir de medidas de los volúmenes de los gases obtenidos. Unidad 2: El aire 1. Detección experimental de CO2, H2O, y O2 en el aire. 2. Observación de la compresibilidad y difusividad de los gases y su explicación a partir de la teoría particulada de la materia. 3. Redacción de un informe acerca de los efectos sobre el ecosistema de los componentes químicos de las emanaciones gaseosas de los volcanes y géiseres. 4. Realización de un debate acerca de las ventajas y desventajas del uso del gas natural como fuente de energía. 5. Variación estacional de la composición ycalidad del aire;discusión de
  • 6. evidencias en información pública,periodística yespecializada. 6. Interpretación química de la causa del adelgazamiento de la capa ozono, de la lluvia ácida y del efecto invernadero. Unidad 3: El petróleo 1. Los orígenes del petróleo;nombres comerciales yusos de los productos de su destilación;grado de acidez e índice de cetano del petróleo; octanaje de la gasolina. 2. Comprobación experimental de que los combustibles comerciales derivados del petróleo son mezclas de compuestos químicos. 3. Producción,consumo yreservas anivel nacional y mundial;necesidad de sustitutos. Unidad 4: Los suelos 1. Clasificación experimental de los suelos por sus propiedades. 2. Análisis crítico acerca de laconservación de los suelos,prevención de su contaminación. 3. Mineralogía: cristales,minerales metálicos yno metálicos;minerales primarios ysecundarios;distribución geográfica de los minerales en Chile. 4. Recopilación de antecedentes yrealización de un debate acerca del cobre en Chile:pureza, usos y perspectivas;composición química ycaracterísticas físicas de sus minerales;otros productos de la extracción del cobre, especialmente el molibdeno. Unidad 5: Los procesos químicos 1. Observación directa de procesos de obtención de materiales químicos comerciales e industriales de la zona. 2. Redacción y exposición de un informe acerca de la secuencia de etapas de los procesos observados yde la relación de dependencia entre el valor comercial y el grado de pureza de los materiales obtenidos. 3. Contribución de los grandes procesos industriales químicos al desarrollo económico de Chile,perspectivas de desarrollo de la química fina en Chile. 4. Análisis crítico acerca de la conservación de recursos materiales y energéticos de la tierra. Unidad 6: Los materiales 1. Manipulación y clasificación de materiales según:conductividad térmica, conductividad eléctrica,inflamabilidad,rigidez,dureza y reactividad química frente a diversos agentes. 2. Comprobación yfundamentación de la reversibilidad de cambios químicos y cambios físicos de los materiales. 3. Comparación experimental de diferentes técnicas de separaciónde materiales:tamizado,filtrado, cromatografía,destilado. Práctica y Refuerzo PSU (Prueba de Selección Universitaria) Índice relacionado
  • 7. Ciclo del agua Tratamiento del agua Volcanes Contaminación por volcanes Géiseres de El Tatio Volcanes y sismisidad en Chile Gasolina Smog o esmog Contenidos primero medio FÍSICA Primero Medio Física Cuadro sinóptico de unidades y contenidos Unidad 1 La materia y sus transformaciones: el sonido › Origen del sonido,propagación yrecepción del sonido como vibraciones. › Sonidos producidos por cuerdas,láminas yaire en cavidades y la distinta eficiencia con que transmiten las vibraciones al aire circundante. › Tono, altura o nota musical como frecuencia de una vibración. › Intensidad o volumen de un sonido y su relación con la amplitud de una vibración. › El timbre de un sonido como consecuencia de la forma de la vibración o de la onda. › Espectro auditivo: rango de frecuencias perceptibles yrango de intensidades audibles. › La contaminación acústica:su origen,sus consecuencias y el modo de protegernos de ella. › Reflexión, reverberación,refracción y absorción del sonido. › Difracción,interferencia y pulsaciones en el sonido. › El efecto Doppler y sus principales aplicaciones. › La onda como propagación de energía sin transporte de materia. › Clasificación de las ondas en:uni,bi y tridimensionales;longitudinales y transversales;viajeras y estacionarias;pulsos yondas periódicas.
  • 8. › Modos de vibración de una cuerda:el modo fundamental ysus armónicos. › Longitud de onda, frecuencia y velocidad de onda y la relación entre estos conceptos. › Utilidad científica y tecnológica de los sonidos:el sonar y la ecografía. Unidad 2 La materia y sus transformaciones: la luz › Reflexión difusa de la especular. › Ley de reflexión en los espejos planos. › Ley de refracción (o ley de Snell, en forma cualitativa). › Imágenes en espejos planos. › Imágenes en espejos cóncavos yconvexos. › Imágenes producidas por lentes convergentes ydivergentes. › Aplicaciones cotidianas de los espejos cóncavos yconvexos. › Aplicaciones de las lentes convergentes (como la lupa) y las divergentes. › Funcionamiento óptico del telescopio reflector,el refractor y el microscopio. › Comparación entre sonido y luz. › Ondas electromagnéticas,el espectro electromagnético ysus aplicaciones. › Historia sobre lo que se ha pensado acerca de la luz. › Óptica del ojo humano;miopía e hipermetropía ysu tratamiento por medio de lentes. Unidad 3 Fuerza y movimiento: descripción del movimiento; elasticidad y fuerza › Los sistemas de referencias,los sistemas de coordenadas,las diferencias entre ellos y la utilidad que prestan. › Relatividad del movimiento en relación con la velocidad o la adición de las velocidades. › Relatividad del movimiento en relación con la forma de la trayectoria. › Las fuerzas, además de cambio en el movimiento,pueden producir deformaciones sobre objetos. › Algunos objetos experimentan deformaciones permanentes yotros, momentáneas. › Las deformaciones momentáneas permiten medir fuerzas. › La ley de Hooke y su rango de validez. › Medir fuerzas en situaciones estáticas. Unidad 4 Tierra y Universo: fenómenos › Teoría de tectónica de placas y evidencias que la apoyan. › Interacción entre placas tectónicas y sus consecuencias:sismos,deriva continental,erupciones volcánicas,formación de cordilleras,etcétera. › Los sismos ymaremotos,sus epicentros e hipocentros,los sismógrafos y
  • 9. naturales a gran escala las escalas sísmicas de Mercalli y Richter. › La seguridad de las personas frente a una emergencia sísmica. Para el profesor Programa de Estudio 1° Medio Física Para referencia, dejamos abajo los contenidos hasta 2013 Unidad 1: El sonido Vibraciones y sonido a. Objetos en vibración introducidos fenomenológicamente:cuerdas, láminas,cavidades,superficie del agua. Relación entre frecuencia de la vibración y altura del sonido,entre amplitud de la vibración e intensidad del sonido. b. Comparación entre las propiedades de reflexión,transmisión y absorción en diferentes medios como la madera,la piedra,la tela, etc. c. Descripción de la fisiología del oído en relación con la audición. Rangos de audición: el decibel. Ondas y sonido a. La cuerda vibrante. Relación entre longitud y tensión con su frecuencia. Resonancia. b. Distinción entre ondas longitudinales y transversales,ondas estacionarias y ondas viajeras. Longitud de onda y su relación con la frecuencia y velocidad de propagación. Reconocimiento del efecto Doppler en situaciones de la vida diaria.Su explicación cualitativa en términos de la propagación de ondas. c. El espectro sonoro:infrasonido,sonido yultrasonido. Aplicaciones del ultrasonido en medicina y otros ámbitos. Composición del sonido a. Relación entre superposición de ondas y timbre de un sonido. Pulsaciones entre dos tonos de frecuencia similar. b. Construcción de instrumentos musicales simples:de percusión,cuerdas o viento. c. Elaboración de un informe sobre un tema integrador,como podría ser las causas y consecuencias de la contaminación acústica, la acústica de una sala,etc., que contemple la revisión de distintas fuentes,incluyendo recursos informáticos.
  • 10. Unidad 2: La luz 1. Propagación de la luz a. Observación fenomenológica del hecho que la luz se refleja, transmite y absorbe,al igual que el sonido. Distinción entre la propagación de una onda en un medio (sonido) y en el vacío (luz). Historia del debate entre la hipótesis corpuscular yla hipótesis ondulatoria, para explicar estos fenómenos. b. Derivación geométrica de la ley de reflexión, a partir del principio de Fermat. Distinción cualitativa del comportamiento de la luz reflejada por espejos convergentes y divergentes. Espejos parabólicos. c. Distinción cualitativa entre lentes convergentes y divergentes. La óptica del ojo humano. Defectos de la visión y su corrección mediante diversos tipos de lentes. d. El telescopio y su impacto en nuestra concepción del Universo a través de la historia. 2. Naturaleza ondulatoria de la luz a. Demostración fenomenológica de la descomposición de la luz blanca en un prisma. El arco iris:debate acerca de diversas hipótesis explicativas de su origen. b. La luz como una onda.Observación y discusión de esta característica a través de la difracción en bordes y fenómenos de interferencia. c. Distinción entre luzvisible,radiación infrarroja y ultravioleta,rayos X, microondas,ondas de radio. El radar. El rayo láser como fuente de luz coherente y monocromática. d. La luz como una forma de energía. Descripción del espectro de radiación del Sol y su carácter de principal fuente de energía para la vida en la Tierra. Unidad 3: La electricidad Carga y corriente eléctrica a. La presencia de la electricidad en el entorno: la casa,el pueblo,la ciudad.Debate sobre su importancia en la vida moderna. b. Carga eléctrica:separación de cargas por fricción. Atracción y repulsión entre cargas. c. Corriente eléctrica: la electricidad como un flujo de carga eléctrica, usualmente electrones.
  • 11. Distinción cualitativa entre corriente continua y corriente alterna. d. Obtención experimental de la relación entre resistencia,voltaje e intensidad de corriente, teniendo presente errores en la medición.Su representación gráfica yexpresión matemática. Resistencia eléctrica.Discusión elemental acerca de su origen en metales, sobre la base de una descripción elemental de su estructura atómica. e. Componentes y funciones de la instalación eléctrica doméstica:alambres, aislantes, conexión a tierra, fusibles,interruptores,enchufes. Magnetismo y fuerza magnética a. Magnetismo natural. La electricidad como fuente de magnetismo. Demostración experimental de que un alambre recto que porta corriente eléctrica produce un campo magnético. b. Fuerza magnética sobre un conductor que porte corriente eléctrica:el motor eléctrico de corriente continua. c. Observación y caracterización de los efectos del movimiento relativo entre una espira y un imán:el generador eléctrico. d. Realización de un proyecto que ilustre los principios de artefactos eléctricos,como la construcción de un electroimán,un motor,un circuito simple,etc. La energía eléctrica a. Potencia eléctrica en los utensilios domésticos. Manejo de la relación elemental entre corriente,potencia y voltaje en situaciones como el cálculo del consumo doméstico de energía eléctrica. Apreciación de la capacidad de la física de obtener resultados útiles a través de fórmulas matemáticas elementales. b. Descripción de la generación de energía eléctrica por métodos tales como los hidráulicos,térmicos, eólicos, químicos,fotoeléctricos. c. Contexto histórico en que se descubrieron los fenómenos asociados a la electricidad y el magnetismo a través de figuras tales como André Ampere, Michael Faraday, James Watt,James Maxwell, Joseph Thomson, etc. Práctica y Refuerzo PSU (Prueba de Selección Universitaria) Índice relacionado Electricidad: ley de Coulomb Interacción entre cargas eléctricas Eletricidad: Potencia y resistencia Electricidad: Resistencia equivalente
  • 12. Electricidad: Calculo de la resistencia Centrales hidroeléctricas Central termoeléctrica Energía es vida Leyes del movimiento de Newton --------------------------------------------- Agradecimiento a mi Familia Toda mi familia es importante para mí apoyándome y motivándome para que yo pudiera quedar en el liceo que me gustaba , todos son muy especiales… MAMÀ:Tu fuiste la primera en preguntarme que quería estudiar, donde pero sobretodo apoyándome para lograr todo lo que me he propuesto, mamà te quiero mucho te agradezco por todo en lo que me has ayudado, eres mi pilar nose que haria sin ti te amo.No sé qué màs decir solo se que te doy las gracias por TODO
  • 13. PAPÀ:Gracias por todo lo que tu me has entregado por siempre pensar que yo podía lograr lo que me proponía te quiero mucho, me has apoyado desde el primer dia que te conté lo que quería estudiar, te quiero mucho mucho...gracias por todo gracias por siempre confiar en mí todo el tiempo. HERMANO:Tu cuando te enteraste que ya había quedado en el liceo fuiste uno de los primeros en felicitarme y me diste un helado del triunfo. nos reímos mucho y me dijiste en lo que tenía que enfocarme (mis estudios)lo que tenía que que hacer, estudiar, y preocuparme y me dijiste que tu me ayudarias a todo lo que necesitará en estos últimos años que me quedan me diste consejos en fin gracias por TODO… -------------------------------------------------------- NUNCA CONSIDERES EL ESTUDIO COMO UNA OBLIGACIÓN, SINO COMO
  • 14. UNA OPORTUNIDAD PARA LLEGAR AL BELLO Y MARAVILLOSO MUNDO DEL SABER… “Si se quieres se puede”