SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCÁNDONOS A TRAVÉS DEL

    JUEGO COOPERATIVO


  “SENTIRSE LIBRES PARA JUGAR”




  Lugar: Gasteiz

  Fecha: 29 junio 2010
EDUCÁNDONOS A TRAVÉS DEL

                       JUEGO COOPERATIVO

             “SENTIRSE LIBRES PARA JUGAR”


El juego es una de las actividades humanas que está presente en toda
sociedad y cultura. El juego permite y facilita un armonioso crecimiento de
la inteligencia, de la afectividad, de la creatividad y de la sociabilidad. Los
juegos constituyen una fuente de preparación para la vida adulta y
posibilitan ensayar situaciones divertidas, conflictivas que quizá se vayan a
experimentar en la vida. Gracias a la flexibilidad que presentan los juegos,
estos pueden ser utilizados con diferentes objetivos y de diversas formas,
pero sin duda, todos ellos transmiten algún valor.




Los Juegos Cooperativos son propuestas que buscan disminuir las
manifestaciones de agresividad en los juegos promoviendo actitudes de
sensibilización, cooperación, comunicación, respeto y solidaridad. Facilitan el
encuentro con los/as demás y el acercamiento a la naturaleza. Buscan la
participación de todos y todas, predominando los objetivos colectivos sobre
las metas individuales. Las personas juegan con otros/as y no contra los/as
demás; juegan para superar desafíos u obstáculos y no para superar a otras
personas.




Trukeme. Bake heziketarako ekimen eta jolas kooperatiboen esparrua.                               1
             Espacio de recursos en actividades de educación para la paz y juegos cooperativos.
c/ Simón Bolívar 8 B Bilbao 48010 Telf.: 94.400.99.99 trukeme@bakeola.org www.bakeola.org
CONTENIDOS

    1. El juego para jugar o para educar.
    2. Los juegos cooperativos y sus posibilidades.
    3. La búsqueda de juegos cooperativos en los recursos disponibles.



1. EL JUEGO PARA JUGAR O PARA EDUCAR.

    1.1. El porqué del juego.

Etimológicamente, la palabra juego proviene del vocablo latino “iocus”, que
viene a significar diversión, gracia, broma, pasatiempo... Es una fuente de
placer, divertida, que generalmente suscita excitación, a la vez que es una
experiencia liberadora y arbitraria. De la misma manera, la palabra jugar
(Lat. iocari) viene a significar hacer algo con alegría y con el solo fin de
entretenerse o divertirse.

El juego es un elemento básico para que el niño/a afronte con éxito las
diferentes situaciones que se le presenten en su relación y vivencia
personales. Además, requiere una autosuperación personal para
desenvolverse en diferentes circunstancias y situaciones de forma
satisfactoria y placentera.

La actividad lúdica es para el niño/a un aspecto básico en la formación de su
comportamiento, pues es en el juego cuando el sujeto actúa tal y como es
realmente, cuando se exterioriza de forma natural y espontánea… cuando la
persona educadora puede acceder mejor a la identificación personal del
niño/a. Por este motivo, es imprescindible prestar una atención especial al
desenvolvimiento de cada participante en el juego.

Pueden resumirse las finalidades fundamentales del juego como: divertirse,
conocerse, relacionarse, ayudar a los demás y cooperar.

Estudios realizados definen el juego como “uno de los elementos
fundamentales en la vida del niño/a para su desarrollo personal físico,
emocional e intelectual”. Si favorecemos el juego para la aceptación, la
colaboración, la ayuda y, en definitiva, para la cooperación, estaremos
contribuyendo a formar no únicamente una persona o grupo de personas sino
también un ambiente solidario y justo. Dice Orlick (1990) que “jugar es un
medio ideal para un aprendizaje social positivo porque es natural, activo y
Trukeme. Bake heziketarako ekimen eta jolas kooperatiboen esparrua.                               2
             Espacio de recursos en actividades de educación para la paz y juegos cooperativos.
c/ Simón Bolívar 8 B Bilbao 48010 Telf.: 94.400.99.99 trukeme@bakeola.org www.bakeola.org
muy motivador para la mayor parte de los niños/niñas. Los juegos implican
de forma constante a las personas en los procesos de acción, reacción,
sensación, y experimentación. Sin embargo, si deformas el juego de los
niños/as premiando la competición excesiva, la agresión física contra
otros/as, los engaños y el juego sucio, estás deformando la vida estos/as”.

Los sentimientos, vivencias y aprendizajes que el niño/a adquiere durante
estos primeros años de su vida van a marcar en gran medida la manera de
ser, actuar y comportarse en su desenvolvimiento diario. Por este motivo,
adquiere una especial relevancia el hecho de que en el juego se pongan de
manifiesto el mayor número posible de alternativas formativas para el
niño/a. Es muy importante favorecer tanto el aspecto creativo, como el
afectivo, motriz, actitudinal y social, con el propósito de favorecer el
desarrollo íntegro del niño/a participante.

Uno de los elementos favorecedores de dicho desarrollo es la propia
persona educadora que deberá motivar al niño/a a que participe activamente
en el juego y que logre tomar conciencia de sus actuaciones y
comportamientos mediante la reflexión personal. En este proceso,
guiaremos al niño/a para que sea capaz de sacar sus propias conclusiones
sobre las vivencias y acciones experimentadas.

La participación en el juego no sólo tiene un componente de diversión,
satisfacción, agrado, etc., sino que también conlleva una gran variedad de
vivencias que se experimentan, las cuales constituyen la esencia básica del
placer del juego. El juego puede ayudar a que el niño/a se adapte a la
realidad que le rodea, a la mejor integración al grupo del que forma parte, a
perder el miedo a resolver sus problemas y dificultades; y también puede
ayudarle a aumentar su autoestima al sentirse protagonista de actuaciones
que son apoyadas, reconocidas y valoradas por el grupo que interactúa en el
juego.

La acción de jugar es por tanto un buen entrenamiento para las habilidades
sociales y no sólo un elemento lúdico. El juego ayuda a desarrollar de forma
lúdica la expresión y la comunicación en el niño/a, tanto la verbal como la
gestual o corporal. Así pues, mientras se divierte, está trabajando
indirectamente en aquellas facetas personales en las que presenta más
dificultades. Y no olvidemos que la comunicación es un elemento necesario e
imprescindible para la convivencia con los y las demás.




Trukeme. Bake heziketarako ekimen eta jolas kooperatiboen esparrua.                               3
             Espacio de recursos en actividades de educación para la paz y juegos cooperativos.
c/ Simón Bolívar 8 B Bilbao 48010 Telf.: 94.400.99.99 trukeme@bakeola.org www.bakeola.org
Aquel niño/a que ha construido un autoconcepto elevado dentro del
ambiente familiar, tendrá muchas posibilidades de éxito en su relación con
el entorno. Sin embargo, un desarrollo pobre del autoconcepto conllevaría
una deficiencia en las relaciones sociales. Un buen autoconcepto del niño/a
le hará sentirse aceptado/a, con confianza, con seguridad personal y con una
buena imagen de sí mismo/a. De lo contrario, el niño/a se retrae en la
familia, en la amistad y puede mostrar un comportamiento agresivo.

De ahí que el autoconcepto o la autoestima será otro concepto básico que el
niño/a trabajará durante el juego. Este aspecto además tiene un factor
externo que vendrá dado por el grupo y la persona educadora, ya que el
juego de grupo constituye el medio más enriquecedor en la relación con
los/as demás. Es por ello, que consideramos los juegos cooperativos tan
importantes por su desarrollo grupal, que facilitan el análisis y la reflexión
de todas sus posibilidades de desarrollo: afectivas, sociales, motrices,
cognitivas, actitudinales, lingüísticas, etc.



    1.2. El juego para educar.

El juego no ha estado bien visto por la pedagogía tradicional, ya que la
educación y el juego no se consideraban buenos aliados. Pero hoy en día es
sabido y reconocido que el niño/a aprende jugando ya que hacen de la vida
misma un juego constante. Así pues, esta actividad lúdica es un elemento
metodológico ideal para dotar a los niños y niñas de una formación integral.
“Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando, el niño/a aprende a
comprender el mundo social que le rodea” (Ortega, 1990).

De esta manera, también podremos tener en cuenta esta actividad lúdica
como un medio pedagógico, que junto con otras actividades o disciplinas
artísticas, ayudan a enriquecer la personalidad creadora, social, emocional,
motriz e intelectual del niño/a, por lo que se está contribuyendo en su
educación. El juego es un elemento transmisor y dinamizador de costumbres
y conductas sociales y puede ser un elemento esencial para preparar de
manera integral a los y las jóvenes para la vida. “Sería ideal que el objetivo
máximo de la educación fuera la felicidad, y entonces el juego tendría un
papel predominante” (Delgado, 1991).

Desde un punto de vista educativo nos interesará trabajar, y no sólo
divertirnos, a través de juegos que desarrollen diferentes capacidades,
destrezas y habilidades. También es importante enseñarles a jugar con

Trukeme. Bake heziketarako ekimen eta jolas kooperatiboen esparrua.                               4
             Espacio de recursos en actividades de educación para la paz y juegos cooperativos.
c/ Simón Bolívar 8 B Bilbao 48010 Telf.: 94.400.99.99 trukeme@bakeola.org www.bakeola.org
otros niños y niñas en un ambiente de afecto y aceptación mutua, donde se
fomenten los valores sociales básicos y fundamentales para convivir
adecuada y correctamente en su entorno escolar, familiar y social.

No debemos olvidarnos que los valores son adquiridos a través de los
procesos de socialización y de transmisión entre los seres humanos.



    1.3. El papel del educador/a en el grupo.

La tarea del educador/a al frente de un grupo es compleja pero a la vez
relevante, de ahí que su actuación requiera reflexión y análisis. La actitud
del educador/a con respecto a los educandos es de vital importancia.

Diferentes estudios distinguen entre dos clases de comportamientos:

a) El centrado en el enseñante: que adopta una actitud directiva y
   represiva, sin aceptar los puntos de vista del educando.

b) El centrado en el enseñando: ante quien el enseñante adopta una
   postura de ayuda y comprensión para ayudar a resolver los
   problemas surgidos.

H. H. Anderson por su parte, distingue dos categorías de comportamientos
con los individuos:

a) El dominativo: que se caracteriza por dar órdenes, amenazar, castigar,
   dictaminar.

b) El integrativo: que ayuda, elogia, acepta las iniciativas de los/as
   demás, es flexible, crea un ambiente de confianza y participación.

Se destacan las dos opciones B porque son aquellas que crean en las
personas una conducta amistosa y cooperadora, aumentan la interacción y la
cohesión entre todos/as sus miembros, incrementan el deseo de
participación y potencian la confianza en sí mismos/as.

Rasgos a destacar en el educador/a serían: sociabilidad, capacidad de
comunicación, optimismo, paciencia, sinceridad, capacidad de escuchar y
situarse en el punto de vista ajeno, interés por los/as demás, actitud


Trukeme. Bake heziketarako ekimen eta jolas kooperatiboen esparrua.                               5
             Espacio de recursos en actividades de educación para la paz y juegos cooperativos.
c/ Simón Bolívar 8 B Bilbao 48010 Telf.: 94.400.99.99 trukeme@bakeola.org www.bakeola.org
amistosa, persona creativa y observadora; y ánimo tolerante, comprensivo y
respetuoso.

Cualquier propuesta educativa donde esté presente el juego no puede
perder de vista el siguiente trinomio:

1) libertad: la única persona que puede decir si está jugando es el propio
   participante. Sólo juega si él/ella cree que está realmente jugando y si
   se añade libremente a la acción de jugar.

2) placer: un juego ha de ser divertido. Si no produce placer se puede decir
   que ha sido una actividad, una dinámica, o cualquier otra cosa, pero
   seguro que no se puede afirmar que haya sido un juego.

3) finalidad en sí misma: el juego es una finalidad en sí misma, ya que
   jugamos por el puro placer de jugar. Los jugadores/as juegan por jugar y
   es el educador/a quien puede usar la fuerza que tiene el juego para
   trabajar aquello que se quiera.

Desde el juego, el educador/a debe enseñar a vivir en sociedad, a que las
relaciones interpersonales se basen en el respeto, la tolerancia, la justicia,
la sinceridad, etc. Y a que éstas vayan acompañadas de la autoestima, la
cooperación, la ayuda mutua, la autonomía personal, la amistad y la
confianza. Y es por ello, que la tarea de cualquier educador/a no debe
limitarse única y exclusivamente a instruir y desarrollar las capacidades,
sino que debe igualmente contribuir a la formación y desarrollo de la
persona en su integridad.



    1.4. El enfoque socioafectivo.

El método que os proponemos es activo, cooperativo y vivencial (parte de la
propia experiencia). En sí misma esta metodología pretende crear un clima
cooperativo y una actitud de búsqueda colectiva, que incorpora la propia
experiencia de la persona e intenta equilibrar lo conceptual, procedimental y
actitudinal. (ANEXO)

Una característica de la metodología socioafectiva es pasar a través de una
experiencia emotiva, el juego o dinámicas, que haga emerger sentimientos,
reflexiones profundas, experiencias y vivencias, para que no se queden sólo
en el interior. Es importante cuidar la creación de un clima positivo en el

Trukeme. Bake heziketarako ekimen eta jolas kooperatiboen esparrua.                               6
             Espacio de recursos en actividades de educación para la paz y juegos cooperativos.
c/ Simón Bolívar 8 B Bilbao 48010 Telf.: 94.400.99.99 trukeme@bakeola.org www.bakeola.org
grupo. Esto ayuda al trabajo en común, pues nadie aprende en situación de
estrés, cansancio, tensión o desmotivación. La buena disposición del espacio
facilita además la creación del clima positivo.

El papel del educador/a que utiliza una metodología noviolenta, como podréis
imaginar, es bastante distinto del tradicional. La función clave es la de
facilitar ese proceso de búsqueda colectivo. El educador/a noviolento/a no
se propone “llenar una taza vacía” sino conocer lo que hay en esa taza e
intentar llenarla junto con las personas del grupo que dinamiza. La
metodología se basa en la participación y en la consideración del propio
grupo de niños/as, o personas, como herramienta de aprendizaje, siendo la
persona dinamizadora un elemento facilitador y orientador de la reflexión y,
fundamentalmente, clarificador de ideas y de implicaciones para las
relaciones interpersonales.



2. LOS JUEGOS COOPERATIVOS Y SUS POSIBILIDADES.

Determinados tipos de juegos contribuyen a fomentar el individualismo, el
sexismo, la intolerancia, el racismo, la xenofobia, actitudes uniformadoras y
sumisas, etc. El juego no es algo neutral.

Solamente desde la motivación para que todas las personas participantes se
sientan estimuladas por los objetivos del grupo, se impliquen y participen en
el mismo contribuyendo con su individualidad, entendemos que es posible
vivenciar el juego como algo positivo para el desarrollo de personas
solidarias, justas y comprometidas.

Los juegos cooperativos son los juegos en sí, y cualquier valor educativo
tiene lugar en su estructura. Existen juegos cooperativos para cualquier
momento evolutivo del grupo que quiere jugar: juegos de distensión (para
liberar energías, reírse, divertirse sin más, relajarse o sentirse a gusto),
juegos de presentación y conocimiento (para facilitar el conocimiento de
los/as demás), juegos de confianza/afirmación (para fortalecer tanto la
autoestima como la confianza en el grupo), juegos de comunicación (para
desarrollar o mejorar las habilidades comunicativas), juegos de resolución
de conflictos (para ser creativos en la búsqueda de nuevos caminos de
regulación de situaciones difíciles, sentir empatía hacia el otro/a), etc.




Trukeme. Bake heziketarako ekimen eta jolas kooperatiboen esparrua.                               7
             Espacio de recursos en actividades de educación para la paz y juegos cooperativos.
c/ Simón Bolívar 8 B Bilbao 48010 Telf.: 94.400.99.99 trukeme@bakeola.org www.bakeola.org
2.1. Características generales.

• Se juega en grupo, con un final u objetivo común, ganan todos/as o pierden
  todos/as.
• Fomentan la inclusión, no la exclusión (eliminación).
• El adversario suele ser un elemento externo que no pertenece al grupo.
• Las reglas deben permitir que se dé la ayuda mutua y la cooperación sin
  obligar a nadie a hacerlo.
• Fomentan la toma de decisiones, la negociación, la resolución/regulación de
  conflictos.
• Las reglas son a menudo adaptables según la edad o número de
  jugadores/as, de manera que con el mismo juego se pueden presentar
  diferentes variantes.



    2.2. Valores que transmiten juegos y deportes cooperativos.

Como decíamos, el juego es en sí una escuela de valores. Desde la estructura
del mismo, pasando por los contenidos, las reglas y su forma de elaboración,
y desembocando en los objetivos perseguidos y en la manera de
desarrollarlos, todo va a quedar impregnado por determinados valores, que
sólo desde la bonanza del divertimento y la ingenuidad de restarle
importancia, podremos pretender que no son determinantes.

Los juegos cooperativos son transmisores de una serie de valores
fundamentales en la construcción de la solidaridad:

▪ El valor de la integración frente a la exclusión, haciéndonos más partícipes
  dentro del grupo.
▪ El valor de la escucha y la comunicación a través de: la toma de decisiones,
  la negociación, la búsqueda de estrategias…
▪ El valor de la afirmación de sí mismos/as. Reconocimiento personal y por
  parte del grupo de lo que cada persona supone para el trabajo en grupo.
▪ El valor de la creatividad y la imaginación. Elementos ambos que nos
  ayudarán a superar el desafío, modificar las reglas de juego, aportar cosas
  nuevas al grupo para seguir jugando y para enriquecerlo…

La opción lúdica cooperativa profundiza así, en la libertad de las personas
creando una situación que les hace:



Trukeme. Bake heziketarako ekimen eta jolas kooperatiboen esparrua.                               8
             Espacio de recursos en actividades de educación para la paz y juegos cooperativos.
c/ Simón Bolívar 8 B Bilbao 48010 Telf.: 94.400.99.99 trukeme@bakeola.org www.bakeola.org
▪ Libres de competición: Las personas se ven libres de la obligación de
  competir al no sentir la necesidad se superar a los/as demás en el juego,
  sino que más bien necesitan de su ayuda.
▪ Libres para crear: Al no sentir una presión psicológica por conseguir
  resultados inmediatos, ello nos permite movernos en un ambiente más
  relajado y propenso para la creación.
▪ Libres de exclusión: Los juegos cooperativos rompen con la eliminación
  como consecuencia del error o la falta de acierto.
▪ Libres de agresión: La inexistencia de rivalidad con la otra persona facilita
  un clima social positivo donde no tienen cabida los comportamientos
  agresivos y destructivos.



    2.3. Educar a través de juegos y deportes cooperativos.

Educar a través de juegos y deportes cooperativos supone:

    A)   Potenciar el desarrollo de factores de socialización estimulando:
    -    Conocimiento mutuo de los miembros del grupo.
    -    Interacciones intragrupales amistosas, positivas y constructivas.
    -    Habilidades de comunicación verbal y no verbal.
    -    Cohesión grupal, sentimiento de pertenencia.
    -    Hábitos de escucha activa.
    -    Disminución de estrategias violentas para regular los conflictos.
    -    Desarrollo moral: acatar normas sociales implícitas en la normas de
         los juegos y normas sociales que el grupo estructura para la
         realización de los mismos.

    B) Favorecer el desarrollo emocional:
    - Identificación, comprensión cognitiva y expresión de emociones.
    - Expresión de emociones a través de la dramatización, actividades con
       música-movimiento, el dibujo y la pintura.
    - Identificación de situaciones que provocan sentimientos “buenos” o
       “malos” en las personas y discriminar qué situaciones son unas y otras.
    - Desarrollo de la empatía ante situaciones emocionales de los
       compañeros y compañeras.
    - Mejora del autoconcepto, autoestima.

    C) Estimular el desarrollo de factores intelectuales tales como:
    - Creatividad verbal, gráfica, constructiva y dramática.
    - Razonamiento verbal.

Trukeme. Bake heziketarako ekimen eta jolas kooperatiboen esparrua.                               9
             Espacio de recursos en actividades de educación para la paz y juegos cooperativos.
c/ Simón Bolívar 8 B Bilbao 48010 Telf.: 94.400.99.99 trukeme@bakeola.org www.bakeola.org
-   Atención.
    -   Capacidad de simbolización.
    -   Memoria y observación.
    -   Pensamiento asociativo.



3. LA BÚSQUEDA DE JUEGOS COOPERATIVOS EN LOS
   RECURSOS DISPONIBLES.

A veces los recursos materiales o económicos de los que disponemos no son
suficientes para adquirir juegos de mesa cooperativos, o el espacio que
tenemos no es adecuado para la práctica de juegos físicos o… En estos
casos, ¿qué podemos hacer?

La primera barrera que nos ponemos a nosotros y nosotras mismos/as para
superar los obstáculos es nuestra propia imaginación. A menudo, antes de
pararnos a pensar, descartamos cualquier posibilidad de actuación ante la
imposibilidad de llevar acabo las acciones propuestas para el grupo, ya sea
por falta de medios económicos, de medios materiales, por problemas de
espacio, por ser un número reducido de participantes, etc., etc.

¿Pero qué pasaría si nos detuviéramos un momento para pensar ante la
adversidad, para reflexionar sobre los obstáculos aparecidos, para evaluar
la nueva situación? Si hiciéramos esto en el grupo de educadores/as
responsables de dinamizar ese grupo de niños y niñas, de jóvenes e incluso
de personas adultas, empezaríamos de forma natural a establecer una
dinámica de trabajo comunicativa, que daría paso a un proceso de trabajo
cooperativo fomentando la escucha y la comunicación grupal, así como
ocurre en los juegos cooperativos.

Visto lo anterior, ¿por qué nos resulta tan difícil jugar a juegos
cooperativos e incluso fomentar las relaciones cooperativas? Tal vez el quid
de la cuestión está en el tiempo. Necesitamos tiempo para pensar, para
crear, para jugar, para relacionarnos con los y las demás, para escuchar,
para observar, para valorar, para sentir, para ser felices…y un largo
etcétera. El detenernos un instante para llevar a cabo estas u otras
acciones es lo que nos hará libres para buscar y encontrar juegos
cooperativos en los recursos disponibles.

Otro hándicap añadido al tiempo es que a menudo no nos enseñan a ser
creativos y a utilizar nuestra imaginación para superar los obstáculos y

Trukeme. Bake heziketarako ekimen eta jolas kooperatiboen esparrua.                               10
             Espacio de recursos en actividades de educación para la paz y juegos cooperativos.
c/ Simón Bolívar 8 B Bilbao 48010 Telf.: 94.400.99.99 trukeme@bakeola.org www.bakeola.org
dificultades que se nos presentan, así como los conflictos en nuestras
relaciones personales. Y tanto la creatividad como la imaginación son dos
aspectos fundamentales en el desarrollo psicológico de las personas, que nos
ayudarán a ser más libres. Y desde aquí queremos recordar, que estos dos
aspectos no son exclusivos de la infancia y la juventud, sino que en la etapa
adulta también debemos ser capaces de imaginar y crear, así como darnos
permiso a divertirnos y disfrutar a través del juego.

En este punto intentaremos trabajar nuestra capacidad de creación, de
imaginación, de observación, de análisis y de superación de los obstáculos.
En la búsqueda de juegos cooperativos necesitaremos saber qué diferencia
a estos de los juegos competitivos, y para ello os presentamos la siguiente
tabla comparativa:


          Juegos competitivos                              Juegos cooperativos
Son divertidos sólo para algunos/as.               Son divertidos para todos y todas.
La mayoría experimenta un sentimiento de Todos/as tienen un sentimiento de
derrota.                                 victoria.
                                         Hay una mezcla de grupos que juegan
Algunas personas son excluidas por falta
                                         juntos creando un alto nivel de
de habilidad.
                                         aceptación mutua.
Se aprende a ser desconfiado, egoísta o,
                                         Se aprende a compartir y a confiar en
en algunos casos, la persona se siente
                                         los y las demás.
amedrentada por los demás.
Las personas no se solidarizan y son Las personas aprenden a tener un
felices cuando algo “malo” le sucede a los sentido de unidad y a compartir el
demás.                                     éxito.
Conllevan una división por categorías, Hay una mezcla de personas en grupos
creando barreras entre las personas y heterogéneos que juegan            juntos
justificando  las    diferencias  inter- creando un elevado nivel de aceptación
personales como una forma de exclusión. mutua.
                                          Nadie abandona el juego obligado/a por
Las personas perdedoras salen del juego y
                                          las circunstancias del mismo. El grupo
simplemente     se     convierten      es
                                          entero inicia y da por finalizada la
observadoras.
                                          actividad.
Las personas pierden la confianza en sí
                                        Desarrollan la autoconfianza porque
mismas cuando son rechazadas o cuando
                                        todas las personas son bien aceptadas.
pierden.
La poca tolerancia a la derrota desarrolla La habilidad de perseverar ante las
en algunas personas un sentimiento de dificultades se fortalece por el apoyo
abandono frente a las dificultades.        de otros miembros del grupo.



Trukeme. Bake heziketarako ekimen eta jolas kooperatiboen esparrua.                               11
             Espacio de recursos en actividades de educación para la paz y juegos cooperativos.
c/ Simón Bolívar 8 B Bilbao 48010 Telf.: 94.400.99.99 trukeme@bakeola.org www.bakeola.org
Es importante tener claro la estructura de los juegos cooperativos para ser
capaces de transformar, adaptar, reconocer y/o crear nuevos juegos
cooperativos. A su vez, será importante, y muy recomendable, hacer un
análisis previo del grupo destinatario de nuestro trabajo para así optimizar
mejor nuestros esfuerzos en alcanzar los objetivos deseados.
Evidentemente, no será lo mismo trabajar con niños/as, que con jóvenes, o
personas adultas. Así como tampoco trabajar en un centro escolar, con un
grupo de Tiempo Libre, con personas que presentan algún tipo de
discapacidad, etc.

Por último, no debemos ponernos barreras ante la escasez de recursos
materiales o económicos. En dichas situaciones deberemos esforzarnos en
ser creativos y utilizar nuestra imaginación al cien por cien. Pero que mejor
que ilustrar lo que estamos diciendo con algunos ejemplos:

▪ Ese grupo de niños/as que no tiene un balón a su alcance y que se las
  arregla para elaborar uno con papeles, cartón o esponja. Le damos forma y
  lo cubrimos con cinta adhesiva, teniendo así nuestro propio balón.
▪ O descontextualizamos los objetos. Por ejemplo, unos calcetines
  enrollados harán las veces de pelota para jugar a volleyball, a palas, a
  pasarse la bola, para hacer malabares...
▪ Una lata, un bote o un balde bien podrían servirnos de canasta, de
  instrumento de percusión; o cualquier otro uso que le queramos dar.

Terry Orlick nos recuerda algo bastante curioso: “¿Os habéis fijado en que
muchas veces los niños/as juegan más con las cajas que envuelven a los
regalos que con los propios regalos?”. Y no le falta razón si admitimos que en
ocasiones somos más creativos con un objeto cualquiera que con un juego o
juguete concreto. Y si os dais cuenta, el proceso de creatividad grupal se
convierte a su vez, en un trabajo cooperativo.

Por último, queremos destacar la observación y el análisis como aspectos
fundamentales para la creatividad, ya que en cualquier lugar, en cualquier
situación, en una palabra o frase… podemos encontrar lo necesario para
adaptar, transformar y/o crear nuevos juegos. Y adaptando una parte del
título del curso diremos: “sintámonos libres también para crear”.




Trukeme. Bake heziketarako ekimen eta jolas kooperatiboen esparrua.                               12
             Espacio de recursos en actividades de educación para la paz y juegos cooperativos.
c/ Simón Bolívar 8 B Bilbao 48010 Telf.: 94.400.99.99 trukeme@bakeola.org www.bakeola.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juegos cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil
 Juegos cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil Juegos cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil
Juegos cooperativos_y_sin_competicion_para_infantilshawtyheartland
 
Juego digital2-1-final
Juego digital2-1-finalJuego digital2-1-final
Juego digital2-1-final
Maria Camila Salcedo Amezquita
 
Proyecto juegos
Proyecto juegos Proyecto juegos
Proyecto juegos
MaradelCarmenGonzlez33
 
44025210
4402521044025210
44025210
bgomezn
 
Eljuegoenlaeducacioninicialuc blogspot-com-co
Eljuegoenlaeducacioninicialuc blogspot-com-coEljuegoenlaeducacioninicialuc blogspot-com-co
Eljuegoenlaeducacioninicialuc blogspot-com-co
Maria Camila Salcedo Amezquita
 
Aprendo y crezco jugando
Aprendo y crezco jugandoAprendo y crezco jugando
Aprendo y crezco jugandoSilvia Prats
 
El juego instrumento de trasnformación social
El juego instrumento de trasnformación  socialEl juego instrumento de trasnformación  social
El juego instrumento de trasnformación social
geormans
 
Guía para educadores para niños menores de 6 años
Guía para educadores para niños menores de 6 añosGuía para educadores para niños menores de 6 años
Guía para educadores para niños menores de 6 añosEli Lucas Fernandez
 
Jugar, una necesidad y un derecho
Jugar, una necesidad y un derechoJugar, una necesidad y un derecho
Jugar, una necesidad y un derecho
Imma Marín
 
El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...
El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...
El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...fonbrou
 
El juego por Azucena Beviá
El juego por Azucena BeviáEl juego por Azucena Beviá
El juego por Azucena Beviá
azucena47
 
Album de fotografias - JUEGO LUDICA Y PSICOMOTRICIDAD - Juegos infantiles tra...
Album de fotografias - JUEGO LUDICA Y PSICOMOTRICIDAD - Juegos infantiles tra...Album de fotografias - JUEGO LUDICA Y PSICOMOTRICIDAD - Juegos infantiles tra...
Album de fotografias - JUEGO LUDICA Y PSICOMOTRICIDAD - Juegos infantiles tra...
EdwinMateoRamirez1
 
Juegos tradicional colombiano
Juegos tradicional colombianoJuegos tradicional colombiano
Juegos tradicional colombiano
Karen Martinez
 
"EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO"
"EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO""EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO"
"EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO"
MaryuliPalacios9
 

La actualidad más candente (16)

Juego y cultura
Juego y culturaJuego y cultura
Juego y cultura
 
Juegos cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil
 Juegos cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil Juegos cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil
Juegos cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil
 
Juego digital2-1-final
Juego digital2-1-finalJuego digital2-1-final
Juego digital2-1-final
 
Proyecto juegos
Proyecto juegos Proyecto juegos
Proyecto juegos
 
44025210
4402521044025210
44025210
 
Eljuegoenlaeducacioninicialuc blogspot-com-co
Eljuegoenlaeducacioninicialuc blogspot-com-coEljuegoenlaeducacioninicialuc blogspot-com-co
Eljuegoenlaeducacioninicialuc blogspot-com-co
 
Aprendo y crezco jugando
Aprendo y crezco jugandoAprendo y crezco jugando
Aprendo y crezco jugando
 
El juego instrumento de trasnformación social
El juego instrumento de trasnformación  socialEl juego instrumento de trasnformación  social
El juego instrumento de trasnformación social
 
Guía para educadores para niños menores de 6 años
Guía para educadores para niños menores de 6 añosGuía para educadores para niños menores de 6 años
Guía para educadores para niños menores de 6 años
 
Jugar, una necesidad y un derecho
Jugar, una necesidad y un derechoJugar, una necesidad y un derecho
Jugar, una necesidad y un derecho
 
El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...
El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...
El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...
 
Proyecto terminado
Proyecto terminadoProyecto terminado
Proyecto terminado
 
El juego por Azucena Beviá
El juego por Azucena BeviáEl juego por Azucena Beviá
El juego por Azucena Beviá
 
Album de fotografias - JUEGO LUDICA Y PSICOMOTRICIDAD - Juegos infantiles tra...
Album de fotografias - JUEGO LUDICA Y PSICOMOTRICIDAD - Juegos infantiles tra...Album de fotografias - JUEGO LUDICA Y PSICOMOTRICIDAD - Juegos infantiles tra...
Album de fotografias - JUEGO LUDICA Y PSICOMOTRICIDAD - Juegos infantiles tra...
 
Juegos tradicional colombiano
Juegos tradicional colombianoJuegos tradicional colombiano
Juegos tradicional colombiano
 
"EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO"
"EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO""EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO"
"EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO"
 

Similar a Contenidos teoricos

Diferentes aspectos contemplados en el juego en la e. infantil
Diferentes aspectos contemplados en el juego en la e. infantilDiferentes aspectos contemplados en el juego en la e. infantil
Diferentes aspectos contemplados en el juego en la e. infantilAnaMariaProcesos
 
El juego en la infancia
El juego en la infanciaEl juego en la infancia
El juego en la infancia
NayraMalone
 
EL JUEGO
EL JUEGOEL JUEGO
Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf
Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdfJuego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf
Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf
MaricrisYa1
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacionlynn_og
 
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
FABIANMONTENEGRO9
 
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz BarreraEl juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
luzedenbarrerarosale
 
El juego y la musica como estrategia educativa
El juego y la musica como estrategia educativaEl juego y la musica como estrategia educativa
El juego y la musica como estrategia educativa
LICMURO
 
El juego como estrategia didáctica
El juego como estrategia didácticaEl juego como estrategia didáctica
El juego como estrategia didácticaetna68es
 
El juego como herramienta de aprendizaje
El juego como herramienta de aprendizaje El juego como herramienta de aprendizaje
El juego como herramienta de aprendizaje
PaolaAlejandraZenten
 
ARTICULO 1
ARTICULO 1ARTICULO 1
Maria isabel benitez 1
Maria isabel benitez 1Maria isabel benitez 1
Maria isabel benitez 1
Mariuxi Adriana Toala Toala
 
Trabajo práctico individual tut 5
Trabajo práctico individual tut 5Trabajo práctico individual tut 5
Trabajo práctico individual tut 5Marina Perez
 
Jugar para aprender.pdf
Jugar para aprender.pdfJugar para aprender.pdf
Jugar para aprender.pdf
EmalierLopez
 
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptxPORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
VielkaMontenegro4
 
Teoría sobre el concepto de el juego
Teoría sobre el concepto de el juegoTeoría sobre el concepto de el juego
Teoría sobre el concepto de el juegoguest37645a
 
Teoría sobre el concepto de juego
Teoría sobre el concepto de juegoTeoría sobre el concepto de juego
Teoría sobre el concepto de juegoguest37645a
 
EL juego
EL juegoEL juego
EL juego
galletas
 
TAREA 1 DE MÓDULO.docx
TAREA   1 DE MÓDULO.docxTAREA   1 DE MÓDULO.docx
TAREA 1 DE MÓDULO.docx
MiltonRafael5
 

Similar a Contenidos teoricos (20)

Diferentes aspectos contemplados en el juego en la e. infantil
Diferentes aspectos contemplados en el juego en la e. infantilDiferentes aspectos contemplados en el juego en la e. infantil
Diferentes aspectos contemplados en el juego en la e. infantil
 
El juego en la infancia
El juego en la infanciaEl juego en la infancia
El juego en la infancia
 
EL JUEGO
EL JUEGOEL JUEGO
EL JUEGO
 
Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf
Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdfJuego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf
Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
 
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz BarreraEl juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
 
El juego y la musica como estrategia educativa
El juego y la musica como estrategia educativaEl juego y la musica como estrategia educativa
El juego y la musica como estrategia educativa
 
El juego como estrategia didáctica
El juego como estrategia didácticaEl juego como estrategia didáctica
El juego como estrategia didáctica
 
El juego como herramienta de aprendizaje
El juego como herramienta de aprendizaje El juego como herramienta de aprendizaje
El juego como herramienta de aprendizaje
 
ARTICULO 1
ARTICULO 1ARTICULO 1
ARTICULO 1
 
Maria isabel benitez 1
Maria isabel benitez 1Maria isabel benitez 1
Maria isabel benitez 1
 
Trabajo práctico individual tut 5
Trabajo práctico individual tut 5Trabajo práctico individual tut 5
Trabajo práctico individual tut 5
 
Jugar para aprender.pdf
Jugar para aprender.pdfJugar para aprender.pdf
Jugar para aprender.pdf
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptxPORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
 
Teoría sobre el concepto de el juego
Teoría sobre el concepto de el juegoTeoría sobre el concepto de el juego
Teoría sobre el concepto de el juego
 
Teoría sobre el concepto de juego
Teoría sobre el concepto de juegoTeoría sobre el concepto de juego
Teoría sobre el concepto de juego
 
EL juego
EL juegoEL juego
EL juego
 
TAREA 1 DE MÓDULO.docx
TAREA   1 DE MÓDULO.docxTAREA   1 DE MÓDULO.docx
TAREA 1 DE MÓDULO.docx
 

Más de Bakeola

Zubizaharra ikastola Ikasle Laguntzaile Programa 2014
Zubizaharra ikastola Ikasle Laguntzaile Programa 2014Zubizaharra ikastola Ikasle Laguntzaile Programa 2014
Zubizaharra ikastola Ikasle Laguntzaile Programa 2014
Bakeola
 
Congreso de mediación
Congreso de mediaciónCongreso de mediación
Congreso de mediaciónBakeola
 
Biltzarra
BiltzarraBiltzarra
BiltzarraBakeola
 
Formacion bakeola 2010 2011
Formacion bakeola 2010 2011Formacion bakeola 2010 2011
Formacion bakeola 2010 2011
Bakeola
 
Programa San v
Programa San vPrograma San v
Programa San vBakeola
 
Juguemos en paz
Juguemos en pazJuguemos en paz
Juguemos en pazBakeola
 
Bakeola ikastetxeak 2010-2011
Bakeola ikastetxeak 2010-2011Bakeola ikastetxeak 2010-2011
Bakeola ikastetxeak 2010-2011
Bakeola
 
Catalogo Bakeola centros 2010-2011
Catalogo Bakeola centros 2010-2011Catalogo Bakeola centros 2010-2011
Catalogo Bakeola centros 2010-2011
Bakeola
 
Juegos coop con paracaidas
Juegos coop con paracaidasJuegos coop con paracaidas
Juegos coop con paracaidas
Bakeola
 
Bibliografia gomendatua
Bibliografia gomendatuaBibliografia gomendatua
Bibliografia gomendatuaBakeola
 
Bibliografia gomendatua
Bibliografia gomendatuaBibliografia gomendatua
Bibliografia gomendatuaBakeola
 
Técnicas de regulación de conflictos
Técnicas de regulación de conflictosTécnicas de regulación de conflictos
Técnicas de regulación de conflictosBakeola
 
Programa de ayuda entre iguales
Programa de ayuda entre igualesPrograma de ayuda entre iguales
Programa de ayuda entre iguales
Bakeola
 
Mediacion
Mediacion Mediacion
Mediacion
Bakeola
 
Bibliografia mediacion
Bibliografia mediacionBibliografia mediacion
Bibliografia mediacionBakeola
 
Escuelas de mediación yolanda muñoz hernan
Escuelas de mediación   yolanda muñoz hernanEscuelas de mediación   yolanda muñoz hernan
Escuelas de mediación yolanda muñoz hernanBakeola
 
Bibliografia bakeola por ambitos
Bibliografia bakeola   por ambitosBibliografia bakeola   por ambitos
Bibliografia bakeola por ambitosBakeola
 
Fases proceso mediacion torrego
Fases proceso mediacion   torregoFases proceso mediacion   torrego
Fases proceso mediacion torrego
Bakeola
 
Claves abordaje y analisis de conflictos
Claves abordaje y analisis de conflictosClaves abordaje y analisis de conflictos
Claves abordaje y analisis de conflictosBakeola
 
Proceso de grupo
Proceso de grupoProceso de grupo
Proceso de grupo
Bakeola
 

Más de Bakeola (20)

Zubizaharra ikastola Ikasle Laguntzaile Programa 2014
Zubizaharra ikastola Ikasle Laguntzaile Programa 2014Zubizaharra ikastola Ikasle Laguntzaile Programa 2014
Zubizaharra ikastola Ikasle Laguntzaile Programa 2014
 
Congreso de mediación
Congreso de mediaciónCongreso de mediación
Congreso de mediación
 
Biltzarra
BiltzarraBiltzarra
Biltzarra
 
Formacion bakeola 2010 2011
Formacion bakeola 2010 2011Formacion bakeola 2010 2011
Formacion bakeola 2010 2011
 
Programa San v
Programa San vPrograma San v
Programa San v
 
Juguemos en paz
Juguemos en pazJuguemos en paz
Juguemos en paz
 
Bakeola ikastetxeak 2010-2011
Bakeola ikastetxeak 2010-2011Bakeola ikastetxeak 2010-2011
Bakeola ikastetxeak 2010-2011
 
Catalogo Bakeola centros 2010-2011
Catalogo Bakeola centros 2010-2011Catalogo Bakeola centros 2010-2011
Catalogo Bakeola centros 2010-2011
 
Juegos coop con paracaidas
Juegos coop con paracaidasJuegos coop con paracaidas
Juegos coop con paracaidas
 
Bibliografia gomendatua
Bibliografia gomendatuaBibliografia gomendatua
Bibliografia gomendatua
 
Bibliografia gomendatua
Bibliografia gomendatuaBibliografia gomendatua
Bibliografia gomendatua
 
Técnicas de regulación de conflictos
Técnicas de regulación de conflictosTécnicas de regulación de conflictos
Técnicas de regulación de conflictos
 
Programa de ayuda entre iguales
Programa de ayuda entre igualesPrograma de ayuda entre iguales
Programa de ayuda entre iguales
 
Mediacion
Mediacion Mediacion
Mediacion
 
Bibliografia mediacion
Bibliografia mediacionBibliografia mediacion
Bibliografia mediacion
 
Escuelas de mediación yolanda muñoz hernan
Escuelas de mediación   yolanda muñoz hernanEscuelas de mediación   yolanda muñoz hernan
Escuelas de mediación yolanda muñoz hernan
 
Bibliografia bakeola por ambitos
Bibliografia bakeola   por ambitosBibliografia bakeola   por ambitos
Bibliografia bakeola por ambitos
 
Fases proceso mediacion torrego
Fases proceso mediacion   torregoFases proceso mediacion   torrego
Fases proceso mediacion torrego
 
Claves abordaje y analisis de conflictos
Claves abordaje y analisis de conflictosClaves abordaje y analisis de conflictos
Claves abordaje y analisis de conflictos
 
Proceso de grupo
Proceso de grupoProceso de grupo
Proceso de grupo
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Contenidos teoricos

  • 1. EDUCÁNDONOS A TRAVÉS DEL JUEGO COOPERATIVO “SENTIRSE LIBRES PARA JUGAR” Lugar: Gasteiz Fecha: 29 junio 2010
  • 2. EDUCÁNDONOS A TRAVÉS DEL JUEGO COOPERATIVO “SENTIRSE LIBRES PARA JUGAR” El juego es una de las actividades humanas que está presente en toda sociedad y cultura. El juego permite y facilita un armonioso crecimiento de la inteligencia, de la afectividad, de la creatividad y de la sociabilidad. Los juegos constituyen una fuente de preparación para la vida adulta y posibilitan ensayar situaciones divertidas, conflictivas que quizá se vayan a experimentar en la vida. Gracias a la flexibilidad que presentan los juegos, estos pueden ser utilizados con diferentes objetivos y de diversas formas, pero sin duda, todos ellos transmiten algún valor. Los Juegos Cooperativos son propuestas que buscan disminuir las manifestaciones de agresividad en los juegos promoviendo actitudes de sensibilización, cooperación, comunicación, respeto y solidaridad. Facilitan el encuentro con los/as demás y el acercamiento a la naturaleza. Buscan la participación de todos y todas, predominando los objetivos colectivos sobre las metas individuales. Las personas juegan con otros/as y no contra los/as demás; juegan para superar desafíos u obstáculos y no para superar a otras personas. Trukeme. Bake heziketarako ekimen eta jolas kooperatiboen esparrua. 1 Espacio de recursos en actividades de educación para la paz y juegos cooperativos. c/ Simón Bolívar 8 B Bilbao 48010 Telf.: 94.400.99.99 trukeme@bakeola.org www.bakeola.org
  • 3. CONTENIDOS 1. El juego para jugar o para educar. 2. Los juegos cooperativos y sus posibilidades. 3. La búsqueda de juegos cooperativos en los recursos disponibles. 1. EL JUEGO PARA JUGAR O PARA EDUCAR. 1.1. El porqué del juego. Etimológicamente, la palabra juego proviene del vocablo latino “iocus”, que viene a significar diversión, gracia, broma, pasatiempo... Es una fuente de placer, divertida, que generalmente suscita excitación, a la vez que es una experiencia liberadora y arbitraria. De la misma manera, la palabra jugar (Lat. iocari) viene a significar hacer algo con alegría y con el solo fin de entretenerse o divertirse. El juego es un elemento básico para que el niño/a afronte con éxito las diferentes situaciones que se le presenten en su relación y vivencia personales. Además, requiere una autosuperación personal para desenvolverse en diferentes circunstancias y situaciones de forma satisfactoria y placentera. La actividad lúdica es para el niño/a un aspecto básico en la formación de su comportamiento, pues es en el juego cuando el sujeto actúa tal y como es realmente, cuando se exterioriza de forma natural y espontánea… cuando la persona educadora puede acceder mejor a la identificación personal del niño/a. Por este motivo, es imprescindible prestar una atención especial al desenvolvimiento de cada participante en el juego. Pueden resumirse las finalidades fundamentales del juego como: divertirse, conocerse, relacionarse, ayudar a los demás y cooperar. Estudios realizados definen el juego como “uno de los elementos fundamentales en la vida del niño/a para su desarrollo personal físico, emocional e intelectual”. Si favorecemos el juego para la aceptación, la colaboración, la ayuda y, en definitiva, para la cooperación, estaremos contribuyendo a formar no únicamente una persona o grupo de personas sino también un ambiente solidario y justo. Dice Orlick (1990) que “jugar es un medio ideal para un aprendizaje social positivo porque es natural, activo y Trukeme. Bake heziketarako ekimen eta jolas kooperatiboen esparrua. 2 Espacio de recursos en actividades de educación para la paz y juegos cooperativos. c/ Simón Bolívar 8 B Bilbao 48010 Telf.: 94.400.99.99 trukeme@bakeola.org www.bakeola.org
  • 4. muy motivador para la mayor parte de los niños/niñas. Los juegos implican de forma constante a las personas en los procesos de acción, reacción, sensación, y experimentación. Sin embargo, si deformas el juego de los niños/as premiando la competición excesiva, la agresión física contra otros/as, los engaños y el juego sucio, estás deformando la vida estos/as”. Los sentimientos, vivencias y aprendizajes que el niño/a adquiere durante estos primeros años de su vida van a marcar en gran medida la manera de ser, actuar y comportarse en su desenvolvimiento diario. Por este motivo, adquiere una especial relevancia el hecho de que en el juego se pongan de manifiesto el mayor número posible de alternativas formativas para el niño/a. Es muy importante favorecer tanto el aspecto creativo, como el afectivo, motriz, actitudinal y social, con el propósito de favorecer el desarrollo íntegro del niño/a participante. Uno de los elementos favorecedores de dicho desarrollo es la propia persona educadora que deberá motivar al niño/a a que participe activamente en el juego y que logre tomar conciencia de sus actuaciones y comportamientos mediante la reflexión personal. En este proceso, guiaremos al niño/a para que sea capaz de sacar sus propias conclusiones sobre las vivencias y acciones experimentadas. La participación en el juego no sólo tiene un componente de diversión, satisfacción, agrado, etc., sino que también conlleva una gran variedad de vivencias que se experimentan, las cuales constituyen la esencia básica del placer del juego. El juego puede ayudar a que el niño/a se adapte a la realidad que le rodea, a la mejor integración al grupo del que forma parte, a perder el miedo a resolver sus problemas y dificultades; y también puede ayudarle a aumentar su autoestima al sentirse protagonista de actuaciones que son apoyadas, reconocidas y valoradas por el grupo que interactúa en el juego. La acción de jugar es por tanto un buen entrenamiento para las habilidades sociales y no sólo un elemento lúdico. El juego ayuda a desarrollar de forma lúdica la expresión y la comunicación en el niño/a, tanto la verbal como la gestual o corporal. Así pues, mientras se divierte, está trabajando indirectamente en aquellas facetas personales en las que presenta más dificultades. Y no olvidemos que la comunicación es un elemento necesario e imprescindible para la convivencia con los y las demás. Trukeme. Bake heziketarako ekimen eta jolas kooperatiboen esparrua. 3 Espacio de recursos en actividades de educación para la paz y juegos cooperativos. c/ Simón Bolívar 8 B Bilbao 48010 Telf.: 94.400.99.99 trukeme@bakeola.org www.bakeola.org
  • 5. Aquel niño/a que ha construido un autoconcepto elevado dentro del ambiente familiar, tendrá muchas posibilidades de éxito en su relación con el entorno. Sin embargo, un desarrollo pobre del autoconcepto conllevaría una deficiencia en las relaciones sociales. Un buen autoconcepto del niño/a le hará sentirse aceptado/a, con confianza, con seguridad personal y con una buena imagen de sí mismo/a. De lo contrario, el niño/a se retrae en la familia, en la amistad y puede mostrar un comportamiento agresivo. De ahí que el autoconcepto o la autoestima será otro concepto básico que el niño/a trabajará durante el juego. Este aspecto además tiene un factor externo que vendrá dado por el grupo y la persona educadora, ya que el juego de grupo constituye el medio más enriquecedor en la relación con los/as demás. Es por ello, que consideramos los juegos cooperativos tan importantes por su desarrollo grupal, que facilitan el análisis y la reflexión de todas sus posibilidades de desarrollo: afectivas, sociales, motrices, cognitivas, actitudinales, lingüísticas, etc. 1.2. El juego para educar. El juego no ha estado bien visto por la pedagogía tradicional, ya que la educación y el juego no se consideraban buenos aliados. Pero hoy en día es sabido y reconocido que el niño/a aprende jugando ya que hacen de la vida misma un juego constante. Así pues, esta actividad lúdica es un elemento metodológico ideal para dotar a los niños y niñas de una formación integral. “Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando, el niño/a aprende a comprender el mundo social que le rodea” (Ortega, 1990). De esta manera, también podremos tener en cuenta esta actividad lúdica como un medio pedagógico, que junto con otras actividades o disciplinas artísticas, ayudan a enriquecer la personalidad creadora, social, emocional, motriz e intelectual del niño/a, por lo que se está contribuyendo en su educación. El juego es un elemento transmisor y dinamizador de costumbres y conductas sociales y puede ser un elemento esencial para preparar de manera integral a los y las jóvenes para la vida. “Sería ideal que el objetivo máximo de la educación fuera la felicidad, y entonces el juego tendría un papel predominante” (Delgado, 1991). Desde un punto de vista educativo nos interesará trabajar, y no sólo divertirnos, a través de juegos que desarrollen diferentes capacidades, destrezas y habilidades. También es importante enseñarles a jugar con Trukeme. Bake heziketarako ekimen eta jolas kooperatiboen esparrua. 4 Espacio de recursos en actividades de educación para la paz y juegos cooperativos. c/ Simón Bolívar 8 B Bilbao 48010 Telf.: 94.400.99.99 trukeme@bakeola.org www.bakeola.org
  • 6. otros niños y niñas en un ambiente de afecto y aceptación mutua, donde se fomenten los valores sociales básicos y fundamentales para convivir adecuada y correctamente en su entorno escolar, familiar y social. No debemos olvidarnos que los valores son adquiridos a través de los procesos de socialización y de transmisión entre los seres humanos. 1.3. El papel del educador/a en el grupo. La tarea del educador/a al frente de un grupo es compleja pero a la vez relevante, de ahí que su actuación requiera reflexión y análisis. La actitud del educador/a con respecto a los educandos es de vital importancia. Diferentes estudios distinguen entre dos clases de comportamientos: a) El centrado en el enseñante: que adopta una actitud directiva y represiva, sin aceptar los puntos de vista del educando. b) El centrado en el enseñando: ante quien el enseñante adopta una postura de ayuda y comprensión para ayudar a resolver los problemas surgidos. H. H. Anderson por su parte, distingue dos categorías de comportamientos con los individuos: a) El dominativo: que se caracteriza por dar órdenes, amenazar, castigar, dictaminar. b) El integrativo: que ayuda, elogia, acepta las iniciativas de los/as demás, es flexible, crea un ambiente de confianza y participación. Se destacan las dos opciones B porque son aquellas que crean en las personas una conducta amistosa y cooperadora, aumentan la interacción y la cohesión entre todos/as sus miembros, incrementan el deseo de participación y potencian la confianza en sí mismos/as. Rasgos a destacar en el educador/a serían: sociabilidad, capacidad de comunicación, optimismo, paciencia, sinceridad, capacidad de escuchar y situarse en el punto de vista ajeno, interés por los/as demás, actitud Trukeme. Bake heziketarako ekimen eta jolas kooperatiboen esparrua. 5 Espacio de recursos en actividades de educación para la paz y juegos cooperativos. c/ Simón Bolívar 8 B Bilbao 48010 Telf.: 94.400.99.99 trukeme@bakeola.org www.bakeola.org
  • 7. amistosa, persona creativa y observadora; y ánimo tolerante, comprensivo y respetuoso. Cualquier propuesta educativa donde esté presente el juego no puede perder de vista el siguiente trinomio: 1) libertad: la única persona que puede decir si está jugando es el propio participante. Sólo juega si él/ella cree que está realmente jugando y si se añade libremente a la acción de jugar. 2) placer: un juego ha de ser divertido. Si no produce placer se puede decir que ha sido una actividad, una dinámica, o cualquier otra cosa, pero seguro que no se puede afirmar que haya sido un juego. 3) finalidad en sí misma: el juego es una finalidad en sí misma, ya que jugamos por el puro placer de jugar. Los jugadores/as juegan por jugar y es el educador/a quien puede usar la fuerza que tiene el juego para trabajar aquello que se quiera. Desde el juego, el educador/a debe enseñar a vivir en sociedad, a que las relaciones interpersonales se basen en el respeto, la tolerancia, la justicia, la sinceridad, etc. Y a que éstas vayan acompañadas de la autoestima, la cooperación, la ayuda mutua, la autonomía personal, la amistad y la confianza. Y es por ello, que la tarea de cualquier educador/a no debe limitarse única y exclusivamente a instruir y desarrollar las capacidades, sino que debe igualmente contribuir a la formación y desarrollo de la persona en su integridad. 1.4. El enfoque socioafectivo. El método que os proponemos es activo, cooperativo y vivencial (parte de la propia experiencia). En sí misma esta metodología pretende crear un clima cooperativo y una actitud de búsqueda colectiva, que incorpora la propia experiencia de la persona e intenta equilibrar lo conceptual, procedimental y actitudinal. (ANEXO) Una característica de la metodología socioafectiva es pasar a través de una experiencia emotiva, el juego o dinámicas, que haga emerger sentimientos, reflexiones profundas, experiencias y vivencias, para que no se queden sólo en el interior. Es importante cuidar la creación de un clima positivo en el Trukeme. Bake heziketarako ekimen eta jolas kooperatiboen esparrua. 6 Espacio de recursos en actividades de educación para la paz y juegos cooperativos. c/ Simón Bolívar 8 B Bilbao 48010 Telf.: 94.400.99.99 trukeme@bakeola.org www.bakeola.org
  • 8. grupo. Esto ayuda al trabajo en común, pues nadie aprende en situación de estrés, cansancio, tensión o desmotivación. La buena disposición del espacio facilita además la creación del clima positivo. El papel del educador/a que utiliza una metodología noviolenta, como podréis imaginar, es bastante distinto del tradicional. La función clave es la de facilitar ese proceso de búsqueda colectivo. El educador/a noviolento/a no se propone “llenar una taza vacía” sino conocer lo que hay en esa taza e intentar llenarla junto con las personas del grupo que dinamiza. La metodología se basa en la participación y en la consideración del propio grupo de niños/as, o personas, como herramienta de aprendizaje, siendo la persona dinamizadora un elemento facilitador y orientador de la reflexión y, fundamentalmente, clarificador de ideas y de implicaciones para las relaciones interpersonales. 2. LOS JUEGOS COOPERATIVOS Y SUS POSIBILIDADES. Determinados tipos de juegos contribuyen a fomentar el individualismo, el sexismo, la intolerancia, el racismo, la xenofobia, actitudes uniformadoras y sumisas, etc. El juego no es algo neutral. Solamente desde la motivación para que todas las personas participantes se sientan estimuladas por los objetivos del grupo, se impliquen y participen en el mismo contribuyendo con su individualidad, entendemos que es posible vivenciar el juego como algo positivo para el desarrollo de personas solidarias, justas y comprometidas. Los juegos cooperativos son los juegos en sí, y cualquier valor educativo tiene lugar en su estructura. Existen juegos cooperativos para cualquier momento evolutivo del grupo que quiere jugar: juegos de distensión (para liberar energías, reírse, divertirse sin más, relajarse o sentirse a gusto), juegos de presentación y conocimiento (para facilitar el conocimiento de los/as demás), juegos de confianza/afirmación (para fortalecer tanto la autoestima como la confianza en el grupo), juegos de comunicación (para desarrollar o mejorar las habilidades comunicativas), juegos de resolución de conflictos (para ser creativos en la búsqueda de nuevos caminos de regulación de situaciones difíciles, sentir empatía hacia el otro/a), etc. Trukeme. Bake heziketarako ekimen eta jolas kooperatiboen esparrua. 7 Espacio de recursos en actividades de educación para la paz y juegos cooperativos. c/ Simón Bolívar 8 B Bilbao 48010 Telf.: 94.400.99.99 trukeme@bakeola.org www.bakeola.org
  • 9. 2.1. Características generales. • Se juega en grupo, con un final u objetivo común, ganan todos/as o pierden todos/as. • Fomentan la inclusión, no la exclusión (eliminación). • El adversario suele ser un elemento externo que no pertenece al grupo. • Las reglas deben permitir que se dé la ayuda mutua y la cooperación sin obligar a nadie a hacerlo. • Fomentan la toma de decisiones, la negociación, la resolución/regulación de conflictos. • Las reglas son a menudo adaptables según la edad o número de jugadores/as, de manera que con el mismo juego se pueden presentar diferentes variantes. 2.2. Valores que transmiten juegos y deportes cooperativos. Como decíamos, el juego es en sí una escuela de valores. Desde la estructura del mismo, pasando por los contenidos, las reglas y su forma de elaboración, y desembocando en los objetivos perseguidos y en la manera de desarrollarlos, todo va a quedar impregnado por determinados valores, que sólo desde la bonanza del divertimento y la ingenuidad de restarle importancia, podremos pretender que no son determinantes. Los juegos cooperativos son transmisores de una serie de valores fundamentales en la construcción de la solidaridad: ▪ El valor de la integración frente a la exclusión, haciéndonos más partícipes dentro del grupo. ▪ El valor de la escucha y la comunicación a través de: la toma de decisiones, la negociación, la búsqueda de estrategias… ▪ El valor de la afirmación de sí mismos/as. Reconocimiento personal y por parte del grupo de lo que cada persona supone para el trabajo en grupo. ▪ El valor de la creatividad y la imaginación. Elementos ambos que nos ayudarán a superar el desafío, modificar las reglas de juego, aportar cosas nuevas al grupo para seguir jugando y para enriquecerlo… La opción lúdica cooperativa profundiza así, en la libertad de las personas creando una situación que les hace: Trukeme. Bake heziketarako ekimen eta jolas kooperatiboen esparrua. 8 Espacio de recursos en actividades de educación para la paz y juegos cooperativos. c/ Simón Bolívar 8 B Bilbao 48010 Telf.: 94.400.99.99 trukeme@bakeola.org www.bakeola.org
  • 10. ▪ Libres de competición: Las personas se ven libres de la obligación de competir al no sentir la necesidad se superar a los/as demás en el juego, sino que más bien necesitan de su ayuda. ▪ Libres para crear: Al no sentir una presión psicológica por conseguir resultados inmediatos, ello nos permite movernos en un ambiente más relajado y propenso para la creación. ▪ Libres de exclusión: Los juegos cooperativos rompen con la eliminación como consecuencia del error o la falta de acierto. ▪ Libres de agresión: La inexistencia de rivalidad con la otra persona facilita un clima social positivo donde no tienen cabida los comportamientos agresivos y destructivos. 2.3. Educar a través de juegos y deportes cooperativos. Educar a través de juegos y deportes cooperativos supone: A) Potenciar el desarrollo de factores de socialización estimulando: - Conocimiento mutuo de los miembros del grupo. - Interacciones intragrupales amistosas, positivas y constructivas. - Habilidades de comunicación verbal y no verbal. - Cohesión grupal, sentimiento de pertenencia. - Hábitos de escucha activa. - Disminución de estrategias violentas para regular los conflictos. - Desarrollo moral: acatar normas sociales implícitas en la normas de los juegos y normas sociales que el grupo estructura para la realización de los mismos. B) Favorecer el desarrollo emocional: - Identificación, comprensión cognitiva y expresión de emociones. - Expresión de emociones a través de la dramatización, actividades con música-movimiento, el dibujo y la pintura. - Identificación de situaciones que provocan sentimientos “buenos” o “malos” en las personas y discriminar qué situaciones son unas y otras. - Desarrollo de la empatía ante situaciones emocionales de los compañeros y compañeras. - Mejora del autoconcepto, autoestima. C) Estimular el desarrollo de factores intelectuales tales como: - Creatividad verbal, gráfica, constructiva y dramática. - Razonamiento verbal. Trukeme. Bake heziketarako ekimen eta jolas kooperatiboen esparrua. 9 Espacio de recursos en actividades de educación para la paz y juegos cooperativos. c/ Simón Bolívar 8 B Bilbao 48010 Telf.: 94.400.99.99 trukeme@bakeola.org www.bakeola.org
  • 11. - Atención. - Capacidad de simbolización. - Memoria y observación. - Pensamiento asociativo. 3. LA BÚSQUEDA DE JUEGOS COOPERATIVOS EN LOS RECURSOS DISPONIBLES. A veces los recursos materiales o económicos de los que disponemos no son suficientes para adquirir juegos de mesa cooperativos, o el espacio que tenemos no es adecuado para la práctica de juegos físicos o… En estos casos, ¿qué podemos hacer? La primera barrera que nos ponemos a nosotros y nosotras mismos/as para superar los obstáculos es nuestra propia imaginación. A menudo, antes de pararnos a pensar, descartamos cualquier posibilidad de actuación ante la imposibilidad de llevar acabo las acciones propuestas para el grupo, ya sea por falta de medios económicos, de medios materiales, por problemas de espacio, por ser un número reducido de participantes, etc., etc. ¿Pero qué pasaría si nos detuviéramos un momento para pensar ante la adversidad, para reflexionar sobre los obstáculos aparecidos, para evaluar la nueva situación? Si hiciéramos esto en el grupo de educadores/as responsables de dinamizar ese grupo de niños y niñas, de jóvenes e incluso de personas adultas, empezaríamos de forma natural a establecer una dinámica de trabajo comunicativa, que daría paso a un proceso de trabajo cooperativo fomentando la escucha y la comunicación grupal, así como ocurre en los juegos cooperativos. Visto lo anterior, ¿por qué nos resulta tan difícil jugar a juegos cooperativos e incluso fomentar las relaciones cooperativas? Tal vez el quid de la cuestión está en el tiempo. Necesitamos tiempo para pensar, para crear, para jugar, para relacionarnos con los y las demás, para escuchar, para observar, para valorar, para sentir, para ser felices…y un largo etcétera. El detenernos un instante para llevar a cabo estas u otras acciones es lo que nos hará libres para buscar y encontrar juegos cooperativos en los recursos disponibles. Otro hándicap añadido al tiempo es que a menudo no nos enseñan a ser creativos y a utilizar nuestra imaginación para superar los obstáculos y Trukeme. Bake heziketarako ekimen eta jolas kooperatiboen esparrua. 10 Espacio de recursos en actividades de educación para la paz y juegos cooperativos. c/ Simón Bolívar 8 B Bilbao 48010 Telf.: 94.400.99.99 trukeme@bakeola.org www.bakeola.org
  • 12. dificultades que se nos presentan, así como los conflictos en nuestras relaciones personales. Y tanto la creatividad como la imaginación son dos aspectos fundamentales en el desarrollo psicológico de las personas, que nos ayudarán a ser más libres. Y desde aquí queremos recordar, que estos dos aspectos no son exclusivos de la infancia y la juventud, sino que en la etapa adulta también debemos ser capaces de imaginar y crear, así como darnos permiso a divertirnos y disfrutar a través del juego. En este punto intentaremos trabajar nuestra capacidad de creación, de imaginación, de observación, de análisis y de superación de los obstáculos. En la búsqueda de juegos cooperativos necesitaremos saber qué diferencia a estos de los juegos competitivos, y para ello os presentamos la siguiente tabla comparativa: Juegos competitivos Juegos cooperativos Son divertidos sólo para algunos/as. Son divertidos para todos y todas. La mayoría experimenta un sentimiento de Todos/as tienen un sentimiento de derrota. victoria. Hay una mezcla de grupos que juegan Algunas personas son excluidas por falta juntos creando un alto nivel de de habilidad. aceptación mutua. Se aprende a ser desconfiado, egoísta o, Se aprende a compartir y a confiar en en algunos casos, la persona se siente los y las demás. amedrentada por los demás. Las personas no se solidarizan y son Las personas aprenden a tener un felices cuando algo “malo” le sucede a los sentido de unidad y a compartir el demás. éxito. Conllevan una división por categorías, Hay una mezcla de personas en grupos creando barreras entre las personas y heterogéneos que juegan juntos justificando las diferencias inter- creando un elevado nivel de aceptación personales como una forma de exclusión. mutua. Nadie abandona el juego obligado/a por Las personas perdedoras salen del juego y las circunstancias del mismo. El grupo simplemente se convierten es entero inicia y da por finalizada la observadoras. actividad. Las personas pierden la confianza en sí Desarrollan la autoconfianza porque mismas cuando son rechazadas o cuando todas las personas son bien aceptadas. pierden. La poca tolerancia a la derrota desarrolla La habilidad de perseverar ante las en algunas personas un sentimiento de dificultades se fortalece por el apoyo abandono frente a las dificultades. de otros miembros del grupo. Trukeme. Bake heziketarako ekimen eta jolas kooperatiboen esparrua. 11 Espacio de recursos en actividades de educación para la paz y juegos cooperativos. c/ Simón Bolívar 8 B Bilbao 48010 Telf.: 94.400.99.99 trukeme@bakeola.org www.bakeola.org
  • 13. Es importante tener claro la estructura de los juegos cooperativos para ser capaces de transformar, adaptar, reconocer y/o crear nuevos juegos cooperativos. A su vez, será importante, y muy recomendable, hacer un análisis previo del grupo destinatario de nuestro trabajo para así optimizar mejor nuestros esfuerzos en alcanzar los objetivos deseados. Evidentemente, no será lo mismo trabajar con niños/as, que con jóvenes, o personas adultas. Así como tampoco trabajar en un centro escolar, con un grupo de Tiempo Libre, con personas que presentan algún tipo de discapacidad, etc. Por último, no debemos ponernos barreras ante la escasez de recursos materiales o económicos. En dichas situaciones deberemos esforzarnos en ser creativos y utilizar nuestra imaginación al cien por cien. Pero que mejor que ilustrar lo que estamos diciendo con algunos ejemplos: ▪ Ese grupo de niños/as que no tiene un balón a su alcance y que se las arregla para elaborar uno con papeles, cartón o esponja. Le damos forma y lo cubrimos con cinta adhesiva, teniendo así nuestro propio balón. ▪ O descontextualizamos los objetos. Por ejemplo, unos calcetines enrollados harán las veces de pelota para jugar a volleyball, a palas, a pasarse la bola, para hacer malabares... ▪ Una lata, un bote o un balde bien podrían servirnos de canasta, de instrumento de percusión; o cualquier otro uso que le queramos dar. Terry Orlick nos recuerda algo bastante curioso: “¿Os habéis fijado en que muchas veces los niños/as juegan más con las cajas que envuelven a los regalos que con los propios regalos?”. Y no le falta razón si admitimos que en ocasiones somos más creativos con un objeto cualquiera que con un juego o juguete concreto. Y si os dais cuenta, el proceso de creatividad grupal se convierte a su vez, en un trabajo cooperativo. Por último, queremos destacar la observación y el análisis como aspectos fundamentales para la creatividad, ya que en cualquier lugar, en cualquier situación, en una palabra o frase… podemos encontrar lo necesario para adaptar, transformar y/o crear nuevos juegos. Y adaptando una parte del título del curso diremos: “sintámonos libres también para crear”. Trukeme. Bake heziketarako ekimen eta jolas kooperatiboen esparrua. 12 Espacio de recursos en actividades de educación para la paz y juegos cooperativos. c/ Simón Bolívar 8 B Bilbao 48010 Telf.: 94.400.99.99 trukeme@bakeola.org www.bakeola.org