SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTINGENCIAS . HECHOS
POSTERIORES AL CIERRE y AREA
PANARIO CENTENO MARIA MARTA
INCERTIDUMBRE
El conocimiento seguro y claro de los
acontecimientos sólo se da con respecto
a unos pocos rubros de los estados
contables:
- Activos
- Pasivos
- Resultados
Prof. Panario Centeno María Marta
CONTINGENCIAS
Una contingencia es una condición o
situación cuyo resultado final,
ganancia o pérdida, sólo se
confirmará si acontecen, o dejan de
acontecer, uno o más sucesos
futuros inciertos.
Prof. Panario Centeno María Marta
INCERTIDUMBR
ESTÍPICAS
 Se relacionan con rubros cuyas
valuaciones dependen total o
parcialmente de hechos futuros.
Necesitamos saber:
 El momento de su ocurrencia
 Sus efectos monetarios
(importes)
Prof. Panario Centeno María Marta
SITUACIONES
Cuentas Incobrables
Indemnizaciones por Despido
Juicios y reclamos
Reclamos no efectuados
Siniestros
Descuentos o endoso de
documentos
Fianzas y garantías otorgadas por
operaciones de terceros
Prof. Panario Centeno María Marta
¿Quéhacer?
 Considerar a la incertidumbre razón suficiente
para evitar medir el rubro afectado
 Estudiar si es posible realizar estimaciones que
permitan lograr mediciones aproximadamente
razonables.
Prof. Panario Centeno María Marta
CONTINGENCIA
ES LA POSIBILIDAD DE QUE
OCURRA O NO, EN EL FUTURO UN
HECHO QUE EN EL PRESENTE ES
INCIERTO
DE PRODUCIRSE EL HECHO DARIA
NACIMIENTO A UNA VPM
POSITIVAS
NEGATIVAS
De concretarse en el futuro el hecho
incierto, daría nacimiento a una
disminución del Activo o a un aumnto
del Pasivo
De concretarse en el futuro el hecho
incierto, daría nacimiento a un
incremento del Activo o a la
disminución del Pasivo
Prof. Panario Centeno María Marta
Conceptoy
características
La definición conceptual del rubro Previsiones la
encontramos en la Resolución Técnica N° 9:
 Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se
refieren los estados contables, representan
importes estimados para hacer frente a
situaciones contingentes que probablemente
originen obligaciones para el ente.
 En las previsiones, las estimaciones incluyen el
monto probable de la obligación contingente y la
posibilidad de su concreción.
Prof. Panario Centeno María Marta
Conceptoy
características
La consideración de hechos contingentes se enuncia en la
Resolución Técnica N° 17:
Los efectos patrimoniales que pudiere ocasionar la posible
concreción o falta de concreción de un hecho futuro (no
controlable por la entidad emisora de los estados contables)
tendrán el siguiente tratamiento:
Las contingencias favorables solo se reconocerán en los casos
de diferencias temporarias por aplicación del método del
impuesto diferido.
El activo resultante de un efecto patrimonial favorable cuya
concreción sea virtualmente cierta cuenta no se considerara
contingente y deberá ser reconocido en el momento en que
ocurra.
Las contingencias desfavorables se reconocerán cuando se
cumplan los siguientes tres requisitos en su totalidad:
• deriven de una situación o circunstancia existente a la
fecha de los estados contables;
• la probabilidad de que tales efectos se materialicen sea
alta;
• sea posible cuantificarlos en moneda de una manera
adecuada.
Prof. Panario Centeno María Marta
Componentesdel
rubrosegúnlas
Resoluciones
Técnicasvigentes
 Incluidas en el activo
 Previsión para deudores incobrables;
 Previsión para bonificaciones;
 Previsión para devoluciones
 Deducidas del pasivo:
 Previsiones para indemnizaciones
 Previsiones para juicios y contingencias
 Previsiones por garantías
Prof. Panario Centeno María Marta
Clasificacióny
exposicióndelas
distintasclasesde
Previsiones
 La existencia (o medida contable de un activo o pasivo)
es contingente cuando depende de que se concreten o
no hechos futuros e inciertos a la fecha de la medición
 Las contingencias remotas no deberían dar lugar el
reconocimiento de activos o pasivos ni a su exposición en nota a
los estados contables
Las contingencias desfavorables se reconocerán cuando se
cumplan los siguientes tres requisitos en su totalidad:
 deriven de una situación o circunstancia existente a la fecha
de los estados contables;
 la probabilidad de que tales efectos se materialicen sea alta;
 sea posible cuantificarlos en moneda de una manera
adecuada.
Prof. Panario Centeno María Marta
A tales efectos, las contingencias podrían clasificarse en tres categorías:
 Aquellas con respecto a las cuales existen evidencias a la fecha de cierre de los estados
contables:
 Alta probabilidad de ocurrencia (probables);
 Baja probabilidad de ocurrencia (remota);
 Ni probables ni remotas.
 Aquellas con respecto a la posibilidad de cuantificación, podría indicarse que las
contingencias podrían ser cuantificables o no.
Debe recordarse que el hecho generador debe ser anterior a la fecha de cierre de los estados
contables, por cuanto todas las variaciones patrimoniales deberían imputarse al periodo en
que dicho hecho generador se produce
 Las previsiones probables y cuantificables Se deben registrar en los estados contables.
 Las previsiones probables y no cuantificables Se expone en nota a los estados contables (se brinda
información sobre la situación que origina la
contingencia como también la opinión de la dirección de
la entidad sobre el desenlace probable de la situación).
 Las previsiones ni probables ni remotas Se expone en nota a los estados contables.
 Las previsiones remotas No se expone en nota a los estados contables.
• Registro contable y
medición en los
distintos momentos
de su operatoria y al
cierre de ejercicio
Prof. Panario Centeno María Marta
CONTINGENCIAS
PROBABILIDAD CUANTIFICABLES NO
CUANTIFICABLES
ALTA PREVISIÓN NOTA
BAJA NOTA NOTA
DESCONOCIDA NOTA NOTA
REMOTA NADA NADA
Prof. Panario Centeno María Marta
R.T.8– PuntoB.12
Deben informarse en notas:
- Naturaleza
- Existencia de eventuales reembolsos
- Incertidumbres relativas a importes y
momentos de cancelación
- Importes: Saldo inicial, aumentos,
disminuciones y saldo final
- Causas de aumentos y disminuciones
Contingencias reconocidas
contablemente:
Prof. Panario Centeno María Marta
R.T.8– PuntoB.12
Cuando en relación con una situación
contingente existieren razones fundadas
para suponer que la divulgación de alguna
de las informaciones requeridas
perjudicaría al emisor de los estados
contables, podrá limitarse a una breve
descripción general de tal situación.
R.T. 8 – Punto B.12
Prof. Panario Centeno María Marta
PREVISIÓNPARA
DEUDORES
INCOBRABLES
 Una previsión es la expresión contable de una
contingencia negativa, que de ocurrir generaría una
variación patrimonial modificativa –de resultado
negativo- o un aumento del pasivo/ disminución del
activo. Estas contingencias se registran cuando su
probabilidad de ocurrencia es alta y cuantificable.
La Previsión para Clientes Incobrables regulariza la valuación de las cuentas que
conforman el rubro Créditos por Ventas, de acuerdo con las pautas de incobrabilidad
ponderadas, reduciendo el valor del rubro.
Cuenta regularizadora del Activo
PREVISIONES DE
PASIVOS HABITUALES.
EJEMPLOS
Prof. Panario Centeno María Marta
CREACIÓNY
UTILIZACIÓNDE
PREVISIONESDE
PASIVOS
 Reconocimiento AL CIERRE
 Monto a pagar MENOR que la Previsión (sobrante)
DEBE HABER
Pérdida por ….(RN) $$$$$
A Previsión por
….(P)
$$$$
DEBE HABER
Previsión para (P) $$$$$
…..a pagar (P) $$$$
DEBE HABER
Previsión para ….(P) $$$$$
AREA (PN) o RN $$$$
………..a pagar (P) $$$$
DEBE HABE
R
Previsión para …. (P) $$$$$
AREA (PN) $$$$
….. a pagar (P) $$$$
 Monto a pagar MAYOR que la Previsión
 Si se determina la certeza del pasivo (pasivo contingente
en cierto)
Prof. Panario Centeno María Marta
Previsión para
indemnizaciones
pordespidos
 Desde el punto de vista contable generan un Resultado
negativo.
 Momento en que debe ser reconocido, se debe distinguir
si son Despidos individuales u ordinarios o despidos
masivos o extraordinarios
 Despidos indivuduales….se imputan al periodo en que
se producen… No previsión
 Despidos extraordinarios…… si existe alta
probabilidad se debe estimar el monto correpondiente.
Si ya se tomo la decisión …. No es pasivo contingente.
Prof. Panario Centeno María Marta
PREVISIÓNPARA
JUICIOSO
DEMANDAS
PENDIENTES
 Comprende los montos estimados de las erogaciones que
serian necesarias para satisfacer al acreedor en caso de que
se verifique la contingencia ( es decir que se produzca una
resolución desfavorable) en las situaciones conflictivas en
las que la organización sea demandada
 La estimación de los montos requiere de informes de los
asesores legales del ente quienes proporcionarán la
cuantificación de la posible obligación y su probabilidad de
ocurrencia
 Se crea al cierre del ejercicio en que le ente es notificado
del reclamo y siempre que se cumpla con los 3 requisitos .
 Al concluir la demanda, la previsión pasa a ser un pasivo
cierto , que se cancela al pagarse la sentencia y gastos
pertinentes
 Si el importe a abonar difiere del previsionado , la
diferencia se considera un AREA o un Resultado del
ejercicio en que la obligación se cancela
Prof. Panario Centeno María Marta
Ejemplo
 Una empresa afronta un reclamo de un
tercero que sufrió lesiones en un bien de
su propiedad atribuyendo a la misma la
responsabilidad por ello, los asesores
consideran que existe casi la seguridad
de que al concluir la demanda judicial ,
resultará una sentencia desfavorable por
$5000
Prof. Panario Centeno María Marta
 1. Constitución de la previsión (cuando se conoce el reclamo) Ej. 1
DEBE HABER
Indemnizaciones por juicios (RN) 5000
a Previsión para juicios (P) 5000
DEBE HABER
Previsión para juicios (P) 5000
a Indemnizaciones a pagar(P) 5000
2. Sentencia desfavorable en el próximo ejercicio
Prof. Panario Centeno María Marta
 3. Sentencia desfavorable x $6100
DEBE HABER
Previsión para juicios (P) 5000
Indemnizaciones Juicios (RN) o AREA
(PN)
1100
a indemnizaciones a pagar (P) 6100
Hecho nuevo , nuevas pruebas
aportadas al proceso que hacen
que la demanda en vez de $5000
sea de $6100
Prof. Panario Centeno María Marta
 4. Desaparecen las razones que justifican la constitución del pasivo
contingentes, antes de su utilización
DEBE HABER
Previsión para juicios (P) 5000
a Recupero previsión para juicios
(RP)
5000
Por ejemplo el actor renunciara a
su demanda
Prof. Panario Centeno María Marta
Previsiónpor
garantías
 El otorgamiento de garantías sobre productos vendidos o
servicios prestados implica que el vendedor responde por
las fallas o defectos que pueden producirse en esos bienes
o servicios
 El monto de las reparaciones a realizar constituye un
resultado negativo que debe ser imputado en el mismo
periodo que se reconoce el ingreso
 El registro de las pérdidas por garantía de
funcionamiento de los bienes que la empresa vende, se
registra sin esperar al real reclamo del cliente.
Corresponde registrarla en el ejercicio de la venta
 Para estimar la medición y la probabilidad de ocurrencia
se utiliza información histórica que permita estimar el
riesgo futuro en a base a los bienes vendidos y que se
encuentren en el periodo de garantíaProf. Panario Centeno María Marta
Ejemplo
La empresa vendió durante el periodo X1 1400
unidades de productos, con una garantía por defectos o
fallas de 6 meses desde le momento de la venta. El
precio de venta fue de $10 x unidad y el costo de
producción de $8 . Las unidades vendidas en los
distintos meses del ejercicio fue:
Enero 100; Febrero 200; Marzo 50, Abril 50; Mayo 100;
Junio 200, Julio 100, agosto 80, septiembre 120;
octubre 100; noviembre 150, diciembre 150.
Los datos históricos revelan que el 1% de las unidades
vendidas son devueltas y repuestas por otras unidades
De Julio a diciembre se sabe que hicieron uso de la
garantía clientes con respecto a 4 unidades
Cierre de Ejercicio X1
Prof. Panario Centeno María Marta
UNIDADES VENDIDAS EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES
700
ESTIMACIÓN DE UNIDADES DEFECTUOSAS (1%) 7
UNIDADES DEFECTUOSAS CON GARANTIA USADA 4
UNIDADES DEFECTUOSAS SIN RECLAMO
3
CIERRE DE EJERCIO
Prof. Panario Centeno María Marta
Prof. Panario Centeno María Marta
Prof. Panario Centeno María Marta
PREVISIÒN POR INDEMNIZACIÓN
Prof. Panario Centeno María Marta
PREVISIÓN POR INDEMNIZACIÓN
Prof. Panario Centeno María Marta
CIERRE DE
EJERCICIO
EMISIÒN DE
LOS ESTADOS
CONTABLES
APROBACIÓN
DE LOS
ESTADOS
CONTABLES
Preparación de los
estados contables
31/12/xx 31/03/xx
25/04/xx
Prof. Panario Centeno María Marta
HECHOS POSTERIORES AL CIERRE
Aquellos acaecidos entre la fecha de cierre
de los estados contables y la de su emisión
(la aprobación de su difusión pública por
parte del organismo de dirección de la
entidad)
NUEVOS
CONFIRMATORIOS
DE HECHOS
ANTERIORES
Prof. Panario Centeno María Marta
Hechos que aclaran situaciones ya existentes al cierre del ejercicio corresponden
a hechos que:
 brindan elementos de juicio adicionales sobre las condiciones que ya
existían a la fecha de los estados contables,
 afectan las estimaciones que son necesarias para su confección:
 deberán ser tenidos para perfeccionar las mediciones contables
presentados en tales estados.
Hechos nuevos son hechos no relacionados con situaciones
existentes al cierre del ejercicio. No deben ser
contabilizados, pero si sus efectos son significativos
deberán ser informados en nota los estados contables
Prof. Panario Centeno María Marta
1)Proveen
evidencias
adicionales
 Permiten mejorar la calidad de las
estimaciones contables.
 La información no sólo puede sino que
DEBE ser empleada para lograr una
mayor precisión en la medición del
patrimonio a la fecha de cierre.
Prof. Panario Centeno María Marta
EJEMPLOS
 Resolución de Juicio en trámite: ayuda a
cuantificar el pasivo existente a la fecha
de cierre.
 Información sobre cobranzas: debe ser
empleada para evaluar cobrabilidad de
los saldos de clientes.
Prof. Panario Centeno María Marta
2)HECHOS
NUEVOS
 NO corresponde contabilización: los hechos
generadores son atribuibles al período posterior.
 Notas a los estados contables: hechos importantes
cuyo desconocimiento podría afectar las
decisiones de los usuarios de los estados
contables.
Prof. Panario Centeno María Marta
EJEMPLOS
 Siniestro con pérdida de activos
 Emisión importante de capital
 Compra importante de un activo fijo
 Modificación significativa de los tipos de cambio
de las monedas extranjeras
 Pérdida por incobrabilidad originada en
situaciones generadas después del cierre de
ejercicio
Prof. Panario Centeno María Marta
RELACIÓNCON
AREA
 Hechos posteriores al cierre, detectados durante
la preparación y antes de la emisión que brindan
elementos nuevos elementos de juicio: asiento
contable
 Hechos posteriores conocidos después de la
emisión: AREA
 Hechos nuevos: incidirán en resultados del
nuevo ejercicio
Prof. Panario Centeno María Marta
AJUSTEDEEJERCICIOS
ANTERIORES
RT.8– PuntoB1
Concepto – Son aquellos provenientes de la
corrección de los errores producidos en los
ejercicios anteriores o del efecto de los
cambios realizados en la aplicación de
normas contables
Ajuste de Ejercicios Anteriores
Prof. Panario Centeno María Marta
R.T.8– Punto
B2
Efectos: no constituyen partidas del
estado de resultados del ejercicio.
Se presentan como correcciones al saldo
inicial de resultados acumulados en el
Estado de Evolución del Patrimonio
Neto.
Ajuste de Ejercicios Anteriores
Prof. Panario Centeno María Marta
R.T.8– PuntoB2
Cuando los ajustes citados tuvieren efecto sobre los
ejercicios anteriores que se hubieran presentado, a
efectos comparativos se deben exponer como
resultados de dichos ejercicios, ordinarios o
extraordinarios según corresponda, respetando las
normas de clasificación respectivas, y referenciando
los rubros afectados a la información
complementaria que describa tales ajustes
Ajuste de Ejercicios Anteriores
R.T. 8 – Punto B2
Prof. Panario Centeno María Marta
R.T.8– PuntoB2
Cuando se concrete un cambio en las normas
contables aplicadas, se deben exponer las
razones del cambio y los efectos que tal
situación ha provocado en la información que
se presenta. Esta exposición debe realizarse
en la información complementaria y proceder
a modificar las cifras del ejercicio anterior
que correspondan.
Ajuste de Ejercicios Anteriores
R.T. 8 – Punto B2
Prof. Panario Centeno María Marta
¿Cuándoes
AREA?
 Tres temas:
1- Corrección de errores: al
medir mal el patrimonio de
un ejercicio, los resultados
atribuidos no son los
correctos.
2- Corrección de
estimaciones: Nuevas
evidencias para lograr
mayor precisión.
3- Efecto retroactivo de
cambios en normas
contables aplicadas: ej.
Cambio de métodos
AREA
NO
AREA
Prof. Panario Centeno María Marta

Más contenido relacionado

Similar a CONTINGENCIAS,HECHOS POSTERIORES AL CIERRE Y AREA - copia.pptx

Nic37
Nic37Nic37
Deducción fiscal de cuentas incobrables en México
Deducción fiscal de cuentas incobrables en MéxicoDeducción fiscal de cuentas incobrables en México
Deducción fiscal de cuentas incobrables en México
Dulce Ortega Herrera
 
Clase 4-preparacion-estados-financieros
Clase 4-preparacion-estados-financierosClase 4-preparacion-estados-financieros
Clase 4-preparacion-estados-financieros
Juan Wilber Mamani Aquino
 
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOSAUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
WILSON VELASTEGUI
 
2015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 32015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 3
mercedessanchezv
 
Terrorismo fiscal
Terrorismo fiscalTerrorismo fiscal
Terrorismo fiscal
megan tavera
 
CUENTAS DE ORDEN DE ADRIAN ANTONIO ALTAMIRANO
CUENTAS DE ORDEN DE ADRIAN ANTONIO ALTAMIRANOCUENTAS DE ORDEN DE ADRIAN ANTONIO ALTAMIRANO
CUENTAS DE ORDEN DE ADRIAN ANTONIO ALTAMIRANO
Adrian Antonio Altamirano
 
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRARCUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
julia mendoza
 
Cuentas de orden
Cuentas de  ordenCuentas de  orden
Cuentas de orden
Jesus David Moreno Flores
 
Copia de presentación contabilidad.pptx
Copia de presentación contabilidad.pptxCopia de presentación contabilidad.pptx
Copia de presentación contabilidad.pptx
asielmendoza04
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Alan Peralta Betancourt
 
Presentación de seguros vf
Presentación de seguros vfPresentación de seguros vf
Presentación de seguros vf
Hugo Giovanny Orellana Gamboa
 
Cuentas de orden son 9pg
Cuentas de orden son 9pgCuentas de orden son 9pg
RETENCIÓN EN LA FUENTE
RETENCIÓN EN LA FUENTERETENCIÓN EN LA FUENTE
RETENCIÓN EN LA FUENTE
Alejandra080411
 
Mara Sist Cont
Mara Sist ContMara Sist Cont
Mara Sist Cont
maryblll
 
Mara Sist Cont
Mara Sist ContMara Sist Cont
Mara Sist Cont
maryblll
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Paola Guevara
 
Quiebra y Atraso
Quiebra y AtrasoQuiebra y Atraso
Quiebra y Atraso
IsabellaGil2
 
Quiebra y Atraso
Quiebra y AtrasoQuiebra y Atraso
Quiebra y Atraso
maferchirinos
 
SIC. Unidad 3
SIC. Unidad 3SIC. Unidad 3
SIC. Unidad 3
mercedessanchezv
 

Similar a CONTINGENCIAS,HECHOS POSTERIORES AL CIERRE Y AREA - copia.pptx (20)

Nic37
Nic37Nic37
Nic37
 
Deducción fiscal de cuentas incobrables en México
Deducción fiscal de cuentas incobrables en MéxicoDeducción fiscal de cuentas incobrables en México
Deducción fiscal de cuentas incobrables en México
 
Clase 4-preparacion-estados-financieros
Clase 4-preparacion-estados-financierosClase 4-preparacion-estados-financieros
Clase 4-preparacion-estados-financieros
 
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOSAUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
 
2015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 32015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 3
 
Terrorismo fiscal
Terrorismo fiscalTerrorismo fiscal
Terrorismo fiscal
 
CUENTAS DE ORDEN DE ADRIAN ANTONIO ALTAMIRANO
CUENTAS DE ORDEN DE ADRIAN ANTONIO ALTAMIRANOCUENTAS DE ORDEN DE ADRIAN ANTONIO ALTAMIRANO
CUENTAS DE ORDEN DE ADRIAN ANTONIO ALTAMIRANO
 
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRARCUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
 
Cuentas de orden
Cuentas de  ordenCuentas de  orden
Cuentas de orden
 
Copia de presentación contabilidad.pptx
Copia de presentación contabilidad.pptxCopia de presentación contabilidad.pptx
Copia de presentación contabilidad.pptx
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
 
Presentación de seguros vf
Presentación de seguros vfPresentación de seguros vf
Presentación de seguros vf
 
Cuentas de orden son 9pg
Cuentas de orden son 9pgCuentas de orden son 9pg
Cuentas de orden son 9pg
 
RETENCIÓN EN LA FUENTE
RETENCIÓN EN LA FUENTERETENCIÓN EN LA FUENTE
RETENCIÓN EN LA FUENTE
 
Mara Sist Cont
Mara Sist ContMara Sist Cont
Mara Sist Cont
 
Mara Sist Cont
Mara Sist ContMara Sist Cont
Mara Sist Cont
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Quiebra y Atraso
Quiebra y AtrasoQuiebra y Atraso
Quiebra y Atraso
 
Quiebra y Atraso
Quiebra y AtrasoQuiebra y Atraso
Quiebra y Atraso
 
SIC. Unidad 3
SIC. Unidad 3SIC. Unidad 3
SIC. Unidad 3
 

Último

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 

Último (20)

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 

CONTINGENCIAS,HECHOS POSTERIORES AL CIERRE Y AREA - copia.pptx

  • 1. CONTINGENCIAS . HECHOS POSTERIORES AL CIERRE y AREA PANARIO CENTENO MARIA MARTA
  • 2. INCERTIDUMBRE El conocimiento seguro y claro de los acontecimientos sólo se da con respecto a unos pocos rubros de los estados contables: - Activos - Pasivos - Resultados Prof. Panario Centeno María Marta
  • 3. CONTINGENCIAS Una contingencia es una condición o situación cuyo resultado final, ganancia o pérdida, sólo se confirmará si acontecen, o dejan de acontecer, uno o más sucesos futuros inciertos. Prof. Panario Centeno María Marta
  • 4. INCERTIDUMBR ESTÍPICAS  Se relacionan con rubros cuyas valuaciones dependen total o parcialmente de hechos futuros. Necesitamos saber:  El momento de su ocurrencia  Sus efectos monetarios (importes) Prof. Panario Centeno María Marta
  • 5. SITUACIONES Cuentas Incobrables Indemnizaciones por Despido Juicios y reclamos Reclamos no efectuados Siniestros Descuentos o endoso de documentos Fianzas y garantías otorgadas por operaciones de terceros Prof. Panario Centeno María Marta
  • 6. ¿Quéhacer?  Considerar a la incertidumbre razón suficiente para evitar medir el rubro afectado  Estudiar si es posible realizar estimaciones que permitan lograr mediciones aproximadamente razonables. Prof. Panario Centeno María Marta
  • 7. CONTINGENCIA ES LA POSIBILIDAD DE QUE OCURRA O NO, EN EL FUTURO UN HECHO QUE EN EL PRESENTE ES INCIERTO DE PRODUCIRSE EL HECHO DARIA NACIMIENTO A UNA VPM POSITIVAS NEGATIVAS De concretarse en el futuro el hecho incierto, daría nacimiento a una disminución del Activo o a un aumnto del Pasivo De concretarse en el futuro el hecho incierto, daría nacimiento a un incremento del Activo o a la disminución del Pasivo Prof. Panario Centeno María Marta
  • 8. Conceptoy características La definición conceptual del rubro Previsiones la encontramos en la Resolución Técnica N° 9:  Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente.  En las previsiones, las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contingente y la posibilidad de su concreción. Prof. Panario Centeno María Marta
  • 9. Conceptoy características La consideración de hechos contingentes se enuncia en la Resolución Técnica N° 17: Los efectos patrimoniales que pudiere ocasionar la posible concreción o falta de concreción de un hecho futuro (no controlable por la entidad emisora de los estados contables) tendrán el siguiente tratamiento: Las contingencias favorables solo se reconocerán en los casos de diferencias temporarias por aplicación del método del impuesto diferido. El activo resultante de un efecto patrimonial favorable cuya concreción sea virtualmente cierta cuenta no se considerara contingente y deberá ser reconocido en el momento en que ocurra. Las contingencias desfavorables se reconocerán cuando se cumplan los siguientes tres requisitos en su totalidad: • deriven de una situación o circunstancia existente a la fecha de los estados contables; • la probabilidad de que tales efectos se materialicen sea alta; • sea posible cuantificarlos en moneda de una manera adecuada. Prof. Panario Centeno María Marta
  • 10. Componentesdel rubrosegúnlas Resoluciones Técnicasvigentes  Incluidas en el activo  Previsión para deudores incobrables;  Previsión para bonificaciones;  Previsión para devoluciones  Deducidas del pasivo:  Previsiones para indemnizaciones  Previsiones para juicios y contingencias  Previsiones por garantías Prof. Panario Centeno María Marta
  • 11. Clasificacióny exposicióndelas distintasclasesde Previsiones  La existencia (o medida contable de un activo o pasivo) es contingente cuando depende de que se concreten o no hechos futuros e inciertos a la fecha de la medición  Las contingencias remotas no deberían dar lugar el reconocimiento de activos o pasivos ni a su exposición en nota a los estados contables Las contingencias desfavorables se reconocerán cuando se cumplan los siguientes tres requisitos en su totalidad:  deriven de una situación o circunstancia existente a la fecha de los estados contables;  la probabilidad de que tales efectos se materialicen sea alta;  sea posible cuantificarlos en moneda de una manera adecuada. Prof. Panario Centeno María Marta
  • 12. A tales efectos, las contingencias podrían clasificarse en tres categorías:  Aquellas con respecto a las cuales existen evidencias a la fecha de cierre de los estados contables:  Alta probabilidad de ocurrencia (probables);  Baja probabilidad de ocurrencia (remota);  Ni probables ni remotas.  Aquellas con respecto a la posibilidad de cuantificación, podría indicarse que las contingencias podrían ser cuantificables o no. Debe recordarse que el hecho generador debe ser anterior a la fecha de cierre de los estados contables, por cuanto todas las variaciones patrimoniales deberían imputarse al periodo en que dicho hecho generador se produce  Las previsiones probables y cuantificables Se deben registrar en los estados contables.  Las previsiones probables y no cuantificables Se expone en nota a los estados contables (se brinda información sobre la situación que origina la contingencia como también la opinión de la dirección de la entidad sobre el desenlace probable de la situación).  Las previsiones ni probables ni remotas Se expone en nota a los estados contables.  Las previsiones remotas No se expone en nota a los estados contables. • Registro contable y medición en los distintos momentos de su operatoria y al cierre de ejercicio Prof. Panario Centeno María Marta
  • 13. CONTINGENCIAS PROBABILIDAD CUANTIFICABLES NO CUANTIFICABLES ALTA PREVISIÓN NOTA BAJA NOTA NOTA DESCONOCIDA NOTA NOTA REMOTA NADA NADA Prof. Panario Centeno María Marta
  • 14. R.T.8– PuntoB.12 Deben informarse en notas: - Naturaleza - Existencia de eventuales reembolsos - Incertidumbres relativas a importes y momentos de cancelación - Importes: Saldo inicial, aumentos, disminuciones y saldo final - Causas de aumentos y disminuciones Contingencias reconocidas contablemente: Prof. Panario Centeno María Marta
  • 15. R.T.8– PuntoB.12 Cuando en relación con una situación contingente existieren razones fundadas para suponer que la divulgación de alguna de las informaciones requeridas perjudicaría al emisor de los estados contables, podrá limitarse a una breve descripción general de tal situación. R.T. 8 – Punto B.12 Prof. Panario Centeno María Marta
  • 16. PREVISIÓNPARA DEUDORES INCOBRABLES  Una previsión es la expresión contable de una contingencia negativa, que de ocurrir generaría una variación patrimonial modificativa –de resultado negativo- o un aumento del pasivo/ disminución del activo. Estas contingencias se registran cuando su probabilidad de ocurrencia es alta y cuantificable. La Previsión para Clientes Incobrables regulariza la valuación de las cuentas que conforman el rubro Créditos por Ventas, de acuerdo con las pautas de incobrabilidad ponderadas, reduciendo el valor del rubro. Cuenta regularizadora del Activo
  • 18. CREACIÓNY UTILIZACIÓNDE PREVISIONESDE PASIVOS  Reconocimiento AL CIERRE  Monto a pagar MENOR que la Previsión (sobrante) DEBE HABER Pérdida por ….(RN) $$$$$ A Previsión por ….(P) $$$$ DEBE HABER Previsión para (P) $$$$$ …..a pagar (P) $$$$ DEBE HABER Previsión para ….(P) $$$$$ AREA (PN) o RN $$$$ ………..a pagar (P) $$$$ DEBE HABE R Previsión para …. (P) $$$$$ AREA (PN) $$$$ ….. a pagar (P) $$$$  Monto a pagar MAYOR que la Previsión  Si se determina la certeza del pasivo (pasivo contingente en cierto) Prof. Panario Centeno María Marta
  • 19. Previsión para indemnizaciones pordespidos  Desde el punto de vista contable generan un Resultado negativo.  Momento en que debe ser reconocido, se debe distinguir si son Despidos individuales u ordinarios o despidos masivos o extraordinarios  Despidos indivuduales….se imputan al periodo en que se producen… No previsión  Despidos extraordinarios…… si existe alta probabilidad se debe estimar el monto correpondiente. Si ya se tomo la decisión …. No es pasivo contingente. Prof. Panario Centeno María Marta
  • 20. PREVISIÓNPARA JUICIOSO DEMANDAS PENDIENTES  Comprende los montos estimados de las erogaciones que serian necesarias para satisfacer al acreedor en caso de que se verifique la contingencia ( es decir que se produzca una resolución desfavorable) en las situaciones conflictivas en las que la organización sea demandada  La estimación de los montos requiere de informes de los asesores legales del ente quienes proporcionarán la cuantificación de la posible obligación y su probabilidad de ocurrencia  Se crea al cierre del ejercicio en que le ente es notificado del reclamo y siempre que se cumpla con los 3 requisitos .  Al concluir la demanda, la previsión pasa a ser un pasivo cierto , que se cancela al pagarse la sentencia y gastos pertinentes  Si el importe a abonar difiere del previsionado , la diferencia se considera un AREA o un Resultado del ejercicio en que la obligación se cancela Prof. Panario Centeno María Marta
  • 21. Ejemplo  Una empresa afronta un reclamo de un tercero que sufrió lesiones en un bien de su propiedad atribuyendo a la misma la responsabilidad por ello, los asesores consideran que existe casi la seguridad de que al concluir la demanda judicial , resultará una sentencia desfavorable por $5000 Prof. Panario Centeno María Marta
  • 22.  1. Constitución de la previsión (cuando se conoce el reclamo) Ej. 1 DEBE HABER Indemnizaciones por juicios (RN) 5000 a Previsión para juicios (P) 5000 DEBE HABER Previsión para juicios (P) 5000 a Indemnizaciones a pagar(P) 5000 2. Sentencia desfavorable en el próximo ejercicio Prof. Panario Centeno María Marta
  • 23.  3. Sentencia desfavorable x $6100 DEBE HABER Previsión para juicios (P) 5000 Indemnizaciones Juicios (RN) o AREA (PN) 1100 a indemnizaciones a pagar (P) 6100 Hecho nuevo , nuevas pruebas aportadas al proceso que hacen que la demanda en vez de $5000 sea de $6100 Prof. Panario Centeno María Marta
  • 24.  4. Desaparecen las razones que justifican la constitución del pasivo contingentes, antes de su utilización DEBE HABER Previsión para juicios (P) 5000 a Recupero previsión para juicios (RP) 5000 Por ejemplo el actor renunciara a su demanda Prof. Panario Centeno María Marta
  • 25. Previsiónpor garantías  El otorgamiento de garantías sobre productos vendidos o servicios prestados implica que el vendedor responde por las fallas o defectos que pueden producirse en esos bienes o servicios  El monto de las reparaciones a realizar constituye un resultado negativo que debe ser imputado en el mismo periodo que se reconoce el ingreso  El registro de las pérdidas por garantía de funcionamiento de los bienes que la empresa vende, se registra sin esperar al real reclamo del cliente. Corresponde registrarla en el ejercicio de la venta  Para estimar la medición y la probabilidad de ocurrencia se utiliza información histórica que permita estimar el riesgo futuro en a base a los bienes vendidos y que se encuentren en el periodo de garantíaProf. Panario Centeno María Marta
  • 26. Ejemplo La empresa vendió durante el periodo X1 1400 unidades de productos, con una garantía por defectos o fallas de 6 meses desde le momento de la venta. El precio de venta fue de $10 x unidad y el costo de producción de $8 . Las unidades vendidas en los distintos meses del ejercicio fue: Enero 100; Febrero 200; Marzo 50, Abril 50; Mayo 100; Junio 200, Julio 100, agosto 80, septiembre 120; octubre 100; noviembre 150, diciembre 150. Los datos históricos revelan que el 1% de las unidades vendidas son devueltas y repuestas por otras unidades De Julio a diciembre se sabe que hicieron uso de la garantía clientes con respecto a 4 unidades Cierre de Ejercicio X1 Prof. Panario Centeno María Marta
  • 27. UNIDADES VENDIDAS EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES 700 ESTIMACIÓN DE UNIDADES DEFECTUOSAS (1%) 7 UNIDADES DEFECTUOSAS CON GARANTIA USADA 4 UNIDADES DEFECTUOSAS SIN RECLAMO 3 CIERRE DE EJERCIO Prof. Panario Centeno María Marta
  • 28. Prof. Panario Centeno María Marta
  • 29. Prof. Panario Centeno María Marta
  • 30. PREVISIÒN POR INDEMNIZACIÓN Prof. Panario Centeno María Marta
  • 31. PREVISIÓN POR INDEMNIZACIÓN Prof. Panario Centeno María Marta
  • 32. CIERRE DE EJERCICIO EMISIÒN DE LOS ESTADOS CONTABLES APROBACIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES Preparación de los estados contables 31/12/xx 31/03/xx 25/04/xx Prof. Panario Centeno María Marta
  • 33. HECHOS POSTERIORES AL CIERRE Aquellos acaecidos entre la fecha de cierre de los estados contables y la de su emisión (la aprobación de su difusión pública por parte del organismo de dirección de la entidad) NUEVOS CONFIRMATORIOS DE HECHOS ANTERIORES Prof. Panario Centeno María Marta
  • 34. Hechos que aclaran situaciones ya existentes al cierre del ejercicio corresponden a hechos que:  brindan elementos de juicio adicionales sobre las condiciones que ya existían a la fecha de los estados contables,  afectan las estimaciones que son necesarias para su confección:  deberán ser tenidos para perfeccionar las mediciones contables presentados en tales estados. Hechos nuevos son hechos no relacionados con situaciones existentes al cierre del ejercicio. No deben ser contabilizados, pero si sus efectos son significativos deberán ser informados en nota los estados contables Prof. Panario Centeno María Marta
  • 35. 1)Proveen evidencias adicionales  Permiten mejorar la calidad de las estimaciones contables.  La información no sólo puede sino que DEBE ser empleada para lograr una mayor precisión en la medición del patrimonio a la fecha de cierre. Prof. Panario Centeno María Marta
  • 36. EJEMPLOS  Resolución de Juicio en trámite: ayuda a cuantificar el pasivo existente a la fecha de cierre.  Información sobre cobranzas: debe ser empleada para evaluar cobrabilidad de los saldos de clientes. Prof. Panario Centeno María Marta
  • 37. 2)HECHOS NUEVOS  NO corresponde contabilización: los hechos generadores son atribuibles al período posterior.  Notas a los estados contables: hechos importantes cuyo desconocimiento podría afectar las decisiones de los usuarios de los estados contables. Prof. Panario Centeno María Marta
  • 38. EJEMPLOS  Siniestro con pérdida de activos  Emisión importante de capital  Compra importante de un activo fijo  Modificación significativa de los tipos de cambio de las monedas extranjeras  Pérdida por incobrabilidad originada en situaciones generadas después del cierre de ejercicio Prof. Panario Centeno María Marta
  • 39. RELACIÓNCON AREA  Hechos posteriores al cierre, detectados durante la preparación y antes de la emisión que brindan elementos nuevos elementos de juicio: asiento contable  Hechos posteriores conocidos después de la emisión: AREA  Hechos nuevos: incidirán en resultados del nuevo ejercicio Prof. Panario Centeno María Marta
  • 41. RT.8– PuntoB1 Concepto – Son aquellos provenientes de la corrección de los errores producidos en los ejercicios anteriores o del efecto de los cambios realizados en la aplicación de normas contables Ajuste de Ejercicios Anteriores Prof. Panario Centeno María Marta
  • 42. R.T.8– Punto B2 Efectos: no constituyen partidas del estado de resultados del ejercicio. Se presentan como correcciones al saldo inicial de resultados acumulados en el Estado de Evolución del Patrimonio Neto. Ajuste de Ejercicios Anteriores Prof. Panario Centeno María Marta
  • 43. R.T.8– PuntoB2 Cuando los ajustes citados tuvieren efecto sobre los ejercicios anteriores que se hubieran presentado, a efectos comparativos se deben exponer como resultados de dichos ejercicios, ordinarios o extraordinarios según corresponda, respetando las normas de clasificación respectivas, y referenciando los rubros afectados a la información complementaria que describa tales ajustes Ajuste de Ejercicios Anteriores R.T. 8 – Punto B2 Prof. Panario Centeno María Marta
  • 44. R.T.8– PuntoB2 Cuando se concrete un cambio en las normas contables aplicadas, se deben exponer las razones del cambio y los efectos que tal situación ha provocado en la información que se presenta. Esta exposición debe realizarse en la información complementaria y proceder a modificar las cifras del ejercicio anterior que correspondan. Ajuste de Ejercicios Anteriores R.T. 8 – Punto B2 Prof. Panario Centeno María Marta
  • 45. ¿Cuándoes AREA?  Tres temas: 1- Corrección de errores: al medir mal el patrimonio de un ejercicio, los resultados atribuidos no son los correctos. 2- Corrección de estimaciones: Nuevas evidencias para lograr mayor precisión. 3- Efecto retroactivo de cambios en normas contables aplicadas: ej. Cambio de métodos AREA NO AREA Prof. Panario Centeno María Marta