SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL
EMBARAZO Y CONTROL PRENATAL

Equipo 2
Ángeles Lugo Viridiana
Bautista Martínez Lourdes
Ojeda Ramos Diana
CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN
EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
APARATO REPRODUCTOR

Aumento de
volumen (5L)

Tejido fibroso en
capa muscular
externa

Aumento de peso
(1100g)

Distensión e
hipertrofia de
células
musculares

Incremento de
tejido elástico

Paredes delgadas,
blandas y
maleables (grosor
1.5cm)
NO EMBARAZADA
• Peso 70 gr
• Altura 7-8 cm
• Capacidad 5-7 ml

EMBARAZADA







1100gr
32 – 34 cm
5-20 lt
Aumenta el numero de
capas del miometrio.
Dexo-rotacion
Aumenta circulación útero
placentaria
En el FONDO
UTERINO

AL inicio de la
gestacion se engrosan
las paredes por la
hipertrofia- estrogenos
y progesterona
1.5cm
En el
embarazo a
término tiene
un grosor de
aprox. 1.5cm o
menos

Parte del útero a
las 36 semanas

termina mas
delgado como 1
o 2 milímetros.

La incisión de la
cesárea se da en
un lugar llamado

SEGMENT
O que crece y se
adelgaza mas que
otra parte del
útero.

Tan delgado
que puede no
tener vasos
sanguíneos.
DISPOSICIÓN DE CÉLULAS MUSCULARES
Capa externa
• Forma arco
sobre el fondo
• Se extiende
hacia los
ligamentos

Capa media
• Red de fibras
musculares
perforada por
vasos
sanguíneos
• Células con
doble curva

Capa interna
• Fibras
similares a
esfínter
alrededor de
los orificios de
las trompas
de Falopio y
en el orificio
interno del
cuello uterino
TAMAÑO, FORMA Y POSICIÓN
•

Pera  Globular  Esférica (12 semanas)Ovoide

•

Contacto con pared abdominal anterior
Desplazamiento de intestinos a los lados y arriba

•
• A las 12 semanas sale de
pelvis
• A las 20 semanas
alcanza el ombligo
Contracciones de Braxton Hicks
• Irregulares, indoloras, esporádicas e impredecibles
• Intensidad de 5-25mmmHg

Riego sanguíneo uteroplacentario
• Arterias uterinas y ováricas
• Duplicación del diámetro de la arteria uterina
• 450-650ml/min
• Control Materno-Placentario por vasodilatación
• Control Feto-Placentario por crecimiento
continuo de vasos en la placenta
CONTRACTIBILIDAD


Braxton Hicks (1872)
–

Aumentan en las ultimas 2 semanas
– En las últimas 2 semanas: cada 1020 min
– Causan el “FALSO TRABAJO DE
PARTO”
Aumento de
vascularidad

Extensión y
eversión de
glándulas
endocervicales

Edema

Tapón mucoso
en canal
cervical

Hipertrofia e
hiperplasia
glandular

Rearreglo
de tejido
conectivo
Edema, reblandecimiento y
↑ vascularidad (cianosis) 
SIGNO DE HEGAR

Hipertrofia e hiperplasia del
tejido glandular →
Producción de moco viscoso
→ CRISTALIZACIÓN
FRAGMENTARIA EN
“HOJAS DE HELECHO”
“EROSIONES” CERVICALES
Eversión glándulas y epitelio endocervicales.
La “erosión” durante el embarazo es raramente
inflamatoria.
Cuerpo lúteo  Producción hormonal de 6-7 semanas
de embarazo  PROGESTERONA

Reacción decidual
• Detritos celulares del endometrio que pasaron a través de las
trompas de Falopio (Taussing et el. 1906)

Aumento de calibre de venas ováricas Pedículo
vascular ovárico de 0.9 a 2.6cm a término
Hormona proteica
• Remodelación del tejido conectivo del tracto reproductivo
• Afecta la contractilidad del miometrio
• Aumenta laxitud articular periférica

Nivel relacionado con el número de fetos  1012 sdg
Estimulación gonadotrófica  Todo el embarazo
Células
luteinizadas
acidófilas
grandes

Pueden
reaparecer en
partos
posteriores

Mide hasta
>20cm de
diámetro

Remiten
después del
parto

Masa sólida uni
o bilateral

Características
quísticas que
corresponden a
zonas de
hemorragia
Lesiones ováricas benignas

Hiperreacción luteínica → Estimulación ↑ de un
folículo
Niveles elevados de GONADOTROPINAS
Vinculada con
Placenta grande,
Diabetes,
Isoinmunización de ag D,
Embarazo múltiple,
IRC,
Hipotiroidismo

*VIRILIZACIÓN
MATERNA
*AFECCIÓN DEL
FETO FEMENINO
Musculatura poca hipertrofia
Epitelio tubario más aplanado
Pueden desarrollarse células deciduales en el
estroma del endosalpinx
↑ Vascularización e hiperemia en piel y músculos de
periné y la vulva
SIGNO DE CHADWICK: Vagina hiperémica (aspecto
púrpura rojizo) + Abundante secreción
↑ Grosor de la mucosa vaginal, relajación de tej
conectivo e hipertrofia del músculo liso

↑ Secreciones  Banquecinas: Glucógeno →
Lactobacillus acidophilus → ac. Láctico pH ácido
(3.5-6 )
Histopatología
Células naviculares
• Ovoides con núcleo vesicular elongado

Núcleos vesiculares sin citoplasma
(núcleos desnudos)

Abundancia de lactobacilos
PIEL
•

Estrías gestacionales o “marcas de distención”
Rojizas  Actual
– Plateadas  Previas
–

•

Diástasis de rectos
•
•

LÍNEA ALBA Línea negra
CLOASMA O MELASMA DEL EMBARAZO
(MÁSCARA GESTACIONAL)

ACENTUACIÓN DE PIGMENTACIÓN DE
AREOLAS Y GENITALES
*Puede darse por anticonceptivos

•
 HORMONA ESTIMULANTE DE MELANOCITOS 
2do mes y hasta término
 Estrógenos y progesterona tienen efectos estimulantes
de melanocitos

•

Arañas vasculares (nevo, angioma o
telangiectasia)
–

66% mujeres blancas
HIPERESTROGENEMI
– 10% mujeres negras
A
– Cara, cuello, región anterior de tórax y brazos
•

Eritema palmar
–

66%mujeres blancas
– 33%mujeres negras

Consecuencia de hiperestrogenemia
 ANDRÓGENOS en la

unidad pilosebácea
Durante el embarazo y
posparto

Tiende a revertir 2-6
meses después del
parto
MAMAS

Hipersensibilidd y
punzadas
mamarias

Pezones más
pigmentados y
eréctiles

Aumento de
volumen

GLÁNDULAS DE
MONTGOMERY
• Glándulas sebáceas
hipertróficas

Estrías
CAMBIOS METABÓLICOS


Demandas energéticas agregadas 300kcal/día

Aumento
de peso

•
•
•
•

Útero y su contenido
Mamas
Aumento de volumen sanguíneo
Liquido extracelular
extravascular
• Reservas maternas 
Incremento de agua celular,
depósito de grasa y proteínas
nuevas
• Promedio de 12.5Kg
MÍNIMO AUMENTA 6 KG <ANORMAL

MÁXIMO NORMAL 14 KG >ANORMAL
1er trimestre → promedio: 700-900g, seguido por un
aumento lineal de 340-454g/sem

1era mitad del embarazo (20sem) ↑ de peso es
aproximadamente de 4kg (madre)

Al final (semana 40) la unidad Feto-placentaria es
responsable de 1/3 parte del aumento de peso total
Retención
mediada por
decremento
de la
osmolaridad
plasmática
(10mOsm/Kg)

• Agua del feto, la placenta y
líquido amniótico 3.5l
• Incremento de vol sanguíneo
materno, mamas y tamaño de
útero Agua retenida 6.5 L
• Aumento de presión venosa
por debajo del nivel del útero
por oclusión parcial de vena
cava
Edema de miembros inferiores  Hasta 1 L por ↑ de la
Presión venosa por debajo del útero por oclusión parcial
de la vena cava
↓ de presión coloidosmótica favorece presencia de
edema a término.
EL EDEMA VESPERTINO EN MIEMBROS
INFERIORES ES NORMAL DURANTE EL EMBARAZO.
* Mas del tercio inferior en miembros inferiores
matutino no es edema normal en el embarazo
Metabolismo
de proteínas

• Feto y placenta contienen 500g de
proteínas
• En útero proteínas contráctiles
• En sangre materna proteínas
plasmáticas y hemoglobina
• Aumento de equilibrio nitrogenado

Metabolismo
de
carbohidratos

•
•
•
•

Hipoglucemia leve en ayuno
Hiperinsulinemia
Resistencia periférica a la insulina
Inanición acelerada
Glicemia normal: 70 – 100
Glicemia en embarazada: menor de 100
* IGUAL O MAYOR A 100 PODEMOS PENSAR EN UNA DIABETES
GESTACIONAL
Hipoglucemia en ayuno por: CIFRAS > DE INSULINA PLASMÁTICA
No cambia V½
Glucosa disponible para el producto:
Efecto diabetogénico : Ante la ingestión de glucosa existe hiperglucemia e
hiperinsulinemia prolongadas, con mayor supresión del glucagon

RESISTENCIA PERIFÉRICA A LA INSULINA:
•

Asegura un aporte posprandial sostenido de glucosa al feto
PROGESTERONA Y ESTRÓGENOS pueden actuar como
mediadores
LACTÓGENO PLACENTARIO
> lipólisis y liberación
de ác. grasos libres
> resistencia tisular a la
insulina
AYUNO: Concentración plasmática ác. grasos
libres, triglicéridos y colesterol es mayor
Metabolismo
de grasas

• Aumento de
lípidos, lipoproteínas y
apolipoproteínas
• Almacenamiento en sitios
centrales que decrece con el
avance del embarazo
• Pico máximo de LDL-C en la
sem 36
• HDL-C máximo en sem
25, decrece en la 32 y sigue
constante
Promedio :
Colesterol → 245
255mg/dl
LDL → 148
HDL → 59

10mg/dL normal hasta

5mg/dL
3mg/dL

*Postparto decrecen
*La lactancia acelera la tasa de decremento
ACUMULACIÓN DE POTASIO Y SODIO  Se retienen
casi 1000mEq de sodio y 300mEq de potasio
Su concentración sérica ↓ por expansión del volumen
plasmático
DECLINACIÓN DE CALCIO SÉRICO Ingesta alimentos
con calcio: lacteos/suplementos de calcio, es requerido
por el producto para evitar la osteopenia o la osteoporosis
DECREMENTO DE MAGNESIO

*Polivitamínicos
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS
VOLUMEN SANGUÍNEO

• Aumenta en 45%
• Se produce hemodilución en la embarazada

Si la embarazada no recibe hierro
complementario, su concentración de
hierro y ferritina séricos declina durante
la segunda mitad del embarazo
FUNCIONES
INMUNITARIAS Y
LEUCOCÍTICAS

• Aumento de leucocitos
• Función general de anticuerpos humorales, celulares
y complemento, disminuye por hemodilución
• Aumento de la proteína C reactiva
EL CU AUMENTA POR ESTRÓGENOS

FOSFATO NORMAL
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE Y ELECTROLITOS:

La embarazada presenta una
HIPERVENTILACIÓN en comparación con
la no embarazada (alcalosis respiratoria)
Aumenta afinidad de la Hb materna por el O2
(efecto Bohr)

COAGULACIÓN
SANGUÍNEA
• Aumento de factores de
coagulación (excepto XI
y XIII)
• Disminución de tiempos
de coagulación
• Aumento de complejos
de fibrina-fibrinógeno
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS
AUMENTO

DISMINUCIÓN

Fragilidad osmótica del eritrocito

Bicarbonato plasmático

Proteína C reactiva

Proteína C activada

Factores XI, XIII

Factores I, II, V, VII,VIII,IX,X,XII

Tromboxano A2

IgA IgG

Oxidación de glucosa
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Las primeras 8 semanas de gestación
 Aumento del gasto cardiaco a la 5 semana de
gestación por disminución de la RVP y aumento de
la FC
 10-20 semanas aumenta la precarga


•
•
•
•

Incrementan 10 lpm
Arriba a la izquierda
Incremento del inotropismo
Desdoblamiento exagerado
del primer ruido cardiaco
• Soplo sistólico durante la
inspiración
• Eje eléctrico hacia la
izquierda

Corazón

• Presión sanguínea y
resistencia vascular
disminuyen, mientras el
volumen sanguineo, el peso
de la madre y el metabolismo
basal se incrementa.

• Incremento
• Protaglandinas
• Aumenta para el control del
tono vascular, la presion
sanguinea y el equilibrio del
sodio.

Gasto cardíaco

Reninaangiotensina II y
volumen plasmático
APARATO RESPIRATORIO
Diafragma se eleva alrededor de 4 cm. El diámetro transversal de la caja
torácica se incrementa alrededor de 2cm
La circunferencia torácica aumenta unos 6 cm
Disminuye la diferencia arteriovenosa materna de oxígeno.

Volumen corriente, volumen minuto ventilatorio y la incorporación minuto de
oxigeno se incrementa en grado apreciable.

Capacidad residual funcional y el volumen residual de aire están
disminuidos. Conductancia de la vía aérea aumenta, y la resistencia
pulmonar total esta reducida.

Disnea fisiológica se debe al aumento del volumen corriente que disminuye
ligeramente la pCO2 de la sangre que produce disnea.
CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL Y EL VOLUMEN RESIDUAL DE AIRE ESTÁN DISMINUIDOS
APARATO URINARIO
Niveles

Orina
• Aumenta de tamaño el
riñón, el índice de
filtración glomerular y el
flujo plasmático renal
sufren un incremento en
la gestación temprana.
• Las concentraciones
plasmáticas de
creatinina y de urea
suelen descender como
consecuencia del
aumento de sus
filtración.

•La depuración de
creatinina puede estimar
la función renal. La
imposibilidad de una
mujer embarazada de
excretar orina
concentrada después de
una retención de líquidos
de alrededor de 18 horas
no significa la presencia
de daño renal.
•Presencia de glucosuria

Anatomía
Compresión de los
uréteres, dilatación mayor
del lado derecho
Hidronefrosis e hidroureter
por efecto de la
progesterona.
Incontinencia urinaria, mas
propensa a traumatismos
e infecciones.
SISTEMA GASTROINTESTINAL
Estomago e intestinos se desplazan por el agrandamiento
uterino

Vaciamiento gástrico y transito intestinal están demorados.

Común la aparición de pirosis (aceria) producida por el
reflujo de secreciones ácidas, por disminución del EEI

Encías hiperémicas y reblandecidas, sangran fácilmente

Hemorroides por constipación y presión elevada de las
venas por debajo del nivel del agrandamiento uterino.

Vesícula biliar: se altera la función, deterioro de la
contracción de la vesícula con un volumen residual elevado.

Prevalencia de cálculos de colesterol
SISTEMA ENDOCRINO
La glándula hipófisis agranda alrededor de 135%. A grado
suficiente como para comprimir el quiasma óptico y reducir el
campo visual.





Incremento marcado de los valores de prolactina hasta 10 veces
(150 ng/mL) sintesis de DNA y la mitosis de las células
epiteliales glandulares, así como las células alveolares
presecretoras de la mama.
SISTEMA MUSCULO-ESQUELÉTICO
Lordosis
Dolor, debilidad y
adormecimiento de las
extremidades superiores



Ojos: disminuye la presión intraocular, que incrementa el
flujo de salida del vítreo. Disminución de la sensibilidad
corneal
CONTROL PRENATAL
Ángeles Lugo Viridiana
INDICACIÓN DE LA ATENCIÓN PRENATAL DE
RUTINA
Incluye los siguientes objetivos para las mujeres embarazadas:


Suministro de atención preventiva primaria y continua de la salud



Mantener o incrementar la salud materna y la capacidad de autocuidado
para mejorar la propia imagen, antes, durante y después del embarazo.



Reducir el riesgo de mortalidad y morbilidad maternas y también de
intervenciones innecesarias en el embarazo



Disminuir los riesgos de salud antes de embarazos subsecuentes y mas
allá de los años fecundos
LOS OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN PRENATAL PARA EL
FETO SON:


Reducir el riesgo de nacimiento antes de término, RCIU, retraso y
anomalías congénitas.



Incrementar la salud fetal y disminuir la necesidad de hospitalización
prolongada después del nacimiento.



Promover el crecimiento y desarrollo saludables, inmunización y
supervisión de la salud del lactante.



Reducir el riesgo de morbilidad neurológica del desarrollo y otras.
SECUENCIA Y FRECUENCIA DE LAS VISITAS
Antes de la concepción: hasta un año antes de la concepción
Primera visita prenatal: seis a ocho semanas después del fallo
de la menstruación
Visitas mensuales: hasta la semana 28
Visitas quincenales: semanas 29 a 36
Visitas semanales: semana 36 hasta el momento del parto
Los objetivos de cada visita prenatal son actualizar el historial clínico, revisar el
crecimiento del feto y la salud materna, evaluar riesgos e identificarlos, ordenar
intervenciones según se requiera, recopilar y registrar datos actualizados en una
base de datos y educar, orientar y apoyar a la paciente y a su familia.
EXAMEN FÍSICO

•Hay que pesar a la persona y evaluar
el aumento total y la tendencia del peso
corporal.
•Se mide la presión arterial y se evalúa
la propensión hacia una posible
hipertensión inducida por el embarazo
o preeclampsia
•La presión arterial es proclive a
disminuir durante el segundo trimestre
y por lo tanto una elevación sistólica de
30 mmHg o diastólica de 15 mmHg en
las presiones del primer trimestre se
consideran anormales.
•Con cinta métrica se mide la altura del fondo
uterino desde el extremo de la sínfisis del pubis
por encima de la curva del útero hasta el
extremo del fondo.

Las mediciones que son mas de 2 cm menores de lo esperados, se encuentran
bajo sospecha de: oligohidramnios, RCIU, anomalías fetales, posición anormal del
feto o descenso natal prematuro hacia en interior de la pelvis.

Por lo contrario, cifras mayores: gestación múltiple, polihidramnios, macrosomía
fetal o leiomiomas.
La frecuencia del latido fetal se ausculta (frecuencia
fetal normal durante todo el embarazo es de 120 a
160 latidos por minuto).

Posición fetal, se evalúa al aplicar las
maniobras de Leopold. Se llevan a cabo en
cuatro pasos.

La primera maniobra responde a la
pregunta “¿Qué parte del feto ocupa
el fondo?” El examinador palpa el área
del fondo uterino y establece la
diferencia entre la porción firme e
irregular de las nalgas y la porción dura
y redonda de la cabeza.
La segunda maniobra contesta la pregunta
“¿en que lado se encuentra la espada del
feto?” se colocan las palmas de las manos
sobre ambos lados del abdomen. En un lado se
percibe la cresta lineal continua de la espalda
en tanto que el otro lado contiene áreas
compresibles y partes nodulares.

La tercera maniobra debe dilucidar “¿Qué
parte del feto se sitúa sobe el orifico de
entrada de la pelvis?” se aplica una sola
mano examinadora justo por arriba de la
sínfisis. El tercer dedo de la mano sujeta la
parte fetal que sobresale de la sínfisis.
La cuarta maniobra debe responder “¿en que lado
se haya la prominencia cefálica?” Esta maniobra
solo puede efectuarse cuando la cabeza esta
encajada; si la cabeza esta flotante esta maniobra es
inaplicable. El examinador se pone frente a los pies de
la persona y coloca las manos, cada una sobre uno de
los lados del útero, justo arriba del orificio de entrada
de la pelvis.

El examen de rutina concluye al evaluar a la paciente en busca de edemas.
El dato de edema de inicio reciente de cara y manos junto con proteinuria y elevación de la
presión arterial es consistente con preeclampsia.
El edema blando de tobillos y piernas en ausencia de otros datos es normal al final del
embarazo.
EVALUACIÓN DE LABORATORIO


En todos los casos deben recomendarse diversas pruebas de
laboratorio, entre ellas indagación de defectos del tubo
neural, aneuploidía, con determinaciones séricas de AFP y
otras sustancias ( muestreo triple o cuádruple ) búsqueda de
diabetes gestacional con una curva de tolerancia a la glucosa
y muestreo de anticuerpos maternos contra tipos de sangre
fetales.
PRUEBAS DE DETECCIÓN EN SUERO MATERNO
La detección de fetoproteína alfa: FASM, se lleva a cabo para identificar
defectos del tubo neural y la pared ventral del feto.
su concentración máxima en el suero fetal se observa al final del primer
trimestre de embarazo. Las concentraciones de la FASM no dejan de
elevarse hasta la 30 SDG. La interpretación de la prueba de FASM
depende de la edad gestacional y debe efectuarse en las semanas15 a 20
del embarazo

La concentración elevada de AFP en suero y líquido amniótico materno
detecta 85% de los defectos con tubo neural abierto (a menudo espina
bífida y anencefalia)
•Otras causas de elevación: onfalocele y gastrosquisis, gestación múltiple,
muerte fetal, fechas incorrectas y resultados adversos en el embarazo.

Detección de diabetes gestacional. Puede
emplearse la prueba de una hora con 50 g de glucosa oral.
Después de una prueba anormal se recomienda una prueba
de tolerancia a la glucosa a las 3 horas primero en ayuno y
después de 100 g de glucosa. Dos o mas valores anormales
son diagnósticos

Se practica en todas las pacientes entre la semana 26 y 28 de gestación.
Glucosa mayor a 140 mg/dl candidatos a la prueba de 3 horas. Riesgo de
crecimiento fetal excesivo
Nueva detección de anticuerpos Rh. Todas las
mujeres Rh negativas insensibles al inicio del embarazo
deben someterse otra vez a la prueba en las semanas
26 a 28 DG. Si aún es negativa se administra a la madre
inmunoglobulina Rho(D), 300μg, a la semana 28 para
prevenir la isoinmunización al tercer trimestre.

Detección de vaginosis bacteriana: flora normal
de la vagina se reduce en numero y la sustituyen
microorganismos anaerobios de crecimiento excesivo.

Mayor incidencia de trabajo de parto antes de término,
endometritis y rotura prematura de las membranas.
Detección: examen pélvico y frotis en fresco para
identificar VB al final del segundo trimestre
Pruebas para estreptococo del grupo B: intervienen en el trabajo
de parto antes de término, amnionitis, endometritis e infección de heridas
maternas: cultivo anogenital de rutina en toda mujer embarazada a las
semanas 35 a 37 DG del tercio inferior de la vagina y la región perianal
NUTRICIÓN
Dieta materna




La dieta debe ser equilibrada, con
alimentos de todos los grupos
alimenticios básicos.

Los mayores requerimientos
nutricionales durante el embarazo
reflejan las necesidades para el
crecimiento del feto y también las
necesidades fisiológicas
maternas.

Para satisfacer la creciente
necesidad de energía total, la
mujer promedio debe consumir
unas 300 kcal adicionales por día
además de sus necesidades
basales

Suplemento de vitaminas y
minerales

Suplementos minerales




Se requiere de un suplemento
diario de 800 μg de ácido fólico
debido a que su requerimiento no
puede satisfacerse solo con
alimentos




Excepción del hierro, los
requerimientos en el embarazo
son casi de 1g en total, se
recomienda 30mg suplementarios
de hierro elemental en el segundo
y tercer trimestre para prevenir
anemia.
En ausencia de lácteos,
suplementos del calcio para
satisfacer RMDRD DE 1200 A
1500 mg por día en el embarazo y
2 000 mg en la lactancia.
Cinc RMDRD aumentan de 15 a
20 mg diarios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
MARVIN OROCÚ
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
evelyn sagredo
 
Signos de alarma en el puerperio
Signos de alarma en el puerperio Signos de alarma en el puerperio
Signos de alarma en el puerperio
inesFelixjacinto
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
Protocolo placenta previa
Protocolo placenta previaProtocolo placenta previa
Protocolo placenta previa
Ginna Marcela Suarez
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
maria de cardenas
 
5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta
Rochy Montenegro
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partoformaciossibe
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
Diana Farias
 
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
Leonardo Javier Sanchez Zambrano
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoOmar
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMarce Sorto
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoJose Olmedo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alondra Velásquez
 
psicoprofilaxis
psicoprofilaxispsicoprofilaxis
psicoprofilaxis
Guillermo Canales
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterinazoilalh
 

La actualidad más candente (20)

Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Signos de alarma en el puerperio
Signos de alarma en el puerperio Signos de alarma en el puerperio
Signos de alarma en el puerperio
 
Cambios Físicos Embarazo
Cambios Físicos EmbarazoCambios Físicos Embarazo
Cambios Físicos Embarazo
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
 
Protocolo placenta previa
Protocolo placenta previaProtocolo placenta previa
Protocolo placenta previa
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 
5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
 
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
psicoprofilaxis
psicoprofilaxispsicoprofilaxis
psicoprofilaxis
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
Parto
Parto Parto
Parto
 

Destacado

Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)felix campos
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazopaola30
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Javier Molina
 
Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)
Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)
Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)
Ãidêêth Mcguinty
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Montserrat Ponce
 
Acontecimientos previos materno
Acontecimientos previos maternoAcontecimientos previos materno
Acontecimientos previos materno
Ewin Castillo
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreAlejandra Ruidias
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoAlondra Velásquez
 

Destacado (8)

Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)
Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)
Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
 
Acontecimientos previos materno
Acontecimientos previos maternoAcontecimientos previos materno
Acontecimientos previos materno
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
 

Similar a Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal

Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoJuan Diego
 
Adaptacion materna al embarazo
Adaptacion materna al embarazoAdaptacion materna al embarazo
Adaptacion materna al embarazo
Eduardo Granados
 
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr OlivaGo Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr OlivaDanteVallesH
 
Fisiologia Del Embarazo4510
Fisiologia Del Embarazo4510Fisiologia Del Embarazo4510
Fisiologia Del Embarazo4510Armida Borges
 
fisiologia del embarazo
fisiologia del embarazofisiologia del embarazo
fisiologia del embarazoArmida Borges
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
jose lorenzo lopez reyes
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Xavier Dominguez
 
Gineco embarazo
Gineco embarazoGineco embarazo
Gineco embarazoTITTI3112
 
Fisiologia del-embarazo4510
Fisiologia del-embarazo4510Fisiologia del-embarazo4510
Fisiologia del-embarazo4510Juan Diego
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalCambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalyezjaimes
 
Fisiología del embarazo 8 9
Fisiología del embarazo 8  9Fisiología del embarazo 8  9
Fisiología del embarazo 8 9yeison014
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioLeonel Saucedo
 
Fisiología del embarazo OBSTETRICIA
Fisiología del embarazo OBSTETRICIAFisiología del embarazo OBSTETRICIA
Fisiología del embarazo OBSTETRICIA
Universidad Estatal de Guayaquil
 
fisiologia-del-embarazo4510.pptxdcwecewew
fisiologia-del-embarazo4510.pptxdcwecewewfisiologia-del-embarazo4510.pptxdcwecewew
fisiologia-del-embarazo4510.pptxdcwecewew
JesusSantacruz7
 
Preparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazoPreparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazo
Miguel Angel sancho romero
 
Fisiologia materna en el embarazo
Fisiologia  materna en el embarazo Fisiologia  materna en el embarazo
Fisiologia materna en el embarazo
Cliopemelia Teretaurania
 
Fisiología materna
Fisiología materna Fisiología materna
Fisiología materna
francisco aguilar toledo
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
MILAGROSJOHANACRUZTR
 
Fisiología embarazo, ginecología y obstetricia
Fisiología embarazo, ginecología y obstetriciaFisiología embarazo, ginecología y obstetricia
Fisiología embarazo, ginecología y obstetricia
ca365308
 

Similar a Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal (20)

Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Fisiologia del-embarazo
Fisiologia del-embarazoFisiologia del-embarazo
Fisiologia del-embarazo
 
Adaptacion materna al embarazo
Adaptacion materna al embarazoAdaptacion materna al embarazo
Adaptacion materna al embarazo
 
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr OlivaGo Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
 
Fisiologia Del Embarazo4510
Fisiologia Del Embarazo4510Fisiologia Del Embarazo4510
Fisiologia Del Embarazo4510
 
fisiologia del embarazo
fisiologia del embarazofisiologia del embarazo
fisiologia del embarazo
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Gineco embarazo
Gineco embarazoGineco embarazo
Gineco embarazo
 
Fisiologia del-embarazo4510
Fisiologia del-embarazo4510Fisiologia del-embarazo4510
Fisiologia del-embarazo4510
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalCambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
 
Fisiología del embarazo 8 9
Fisiología del embarazo 8  9Fisiología del embarazo 8  9
Fisiología del embarazo 8 9
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
Fisiología del embarazo OBSTETRICIA
Fisiología del embarazo OBSTETRICIAFisiología del embarazo OBSTETRICIA
Fisiología del embarazo OBSTETRICIA
 
fisiologia-del-embarazo4510.pptxdcwecewew
fisiologia-del-embarazo4510.pptxdcwecewewfisiologia-del-embarazo4510.pptxdcwecewew
fisiologia-del-embarazo4510.pptxdcwecewew
 
Preparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazoPreparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazo
 
Fisiologia materna en el embarazo
Fisiologia  materna en el embarazo Fisiologia  materna en el embarazo
Fisiologia materna en el embarazo
 
Fisiología materna
Fisiología materna Fisiología materna
Fisiología materna
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
 
Fisiología embarazo, ginecología y obstetricia
Fisiología embarazo, ginecología y obstetriciaFisiología embarazo, ginecología y obstetricia
Fisiología embarazo, ginecología y obstetricia
 

Más de Diana Jazmín Ojeda

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUS
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUSMANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUS
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUSDiana Jazmín Ojeda
 
CTO ENARM Cardiología
CTO ENARM CardiologíaCTO ENARM Cardiología
CTO ENARM Cardiología
Diana Jazmín Ojeda
 
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en PediatríaFiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en PediatríaDiana Jazmín Ojeda
 
Anemias y leucemias en pediatría
Anemias  y leucemias  en pediatría Anemias  y leucemias  en pediatría
Anemias y leucemias en pediatría Diana Jazmín Ojeda
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable Diana Jazmín Ojeda
 

Más de Diana Jazmín Ojeda (20)

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUS
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUSMANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUS
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUS
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
CTO ENARM Cardiología
CTO ENARM CardiologíaCTO ENARM Cardiología
CTO ENARM Cardiología
 
CTO ENARM Reumatología
CTO ENARM ReumatologíaCTO ENARM Reumatología
CTO ENARM Reumatología
 
CTO Neumología Mexico
CTO Neumología MexicoCTO Neumología Mexico
CTO Neumología Mexico
 
Cto pediatria mexico
Cto pediatria mexicoCto pediatria mexico
Cto pediatria mexico
 
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en PediatríaFiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
 
Toxicologia Cocaina
Toxicologia Cocaina Toxicologia Cocaina
Toxicologia Cocaina
 
Higado Cirugía
Higado Cirugía Higado Cirugía
Higado Cirugía
 
Estomago y duodeno cirugía
Estomago y duodeno cirugíaEstomago y duodeno cirugía
Estomago y duodeno cirugía
 
Cirugia infecciones
Cirugia infecciones  Cirugia infecciones
Cirugia infecciones
 
Anemias y leucemias en pediatría
Anemias  y leucemias  en pediatría Anemias  y leucemias  en pediatría
Anemias y leucemias en pediatría
 
Patologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mamaPatologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mama
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Embarazo postermino
Embarazo postermino Embarazo postermino
Embarazo postermino
 
Mola y coriocarcinoma
Mola y coriocarcinoma Mola y coriocarcinoma
Mola y coriocarcinoma
 
Cáncer ovárico epitelial
Cáncer ovárico epitelial Cáncer ovárico epitelial
Cáncer ovárico epitelial
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Enfermedad de huntington
Enfermedad de huntington Enfermedad de huntington
Enfermedad de huntington
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
 

Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal

  • 1. CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL EMBARAZO Y CONTROL PRENATAL Equipo 2 Ángeles Lugo Viridiana Bautista Martínez Lourdes Ojeda Ramos Diana
  • 4. APARATO REPRODUCTOR Aumento de volumen (5L) Tejido fibroso en capa muscular externa Aumento de peso (1100g) Distensión e hipertrofia de células musculares Incremento de tejido elástico Paredes delgadas, blandas y maleables (grosor 1.5cm)
  • 5. NO EMBARAZADA • Peso 70 gr • Altura 7-8 cm • Capacidad 5-7 ml EMBARAZADA       1100gr 32 – 34 cm 5-20 lt Aumenta el numero de capas del miometrio. Dexo-rotacion Aumenta circulación útero placentaria
  • 6. En el FONDO UTERINO AL inicio de la gestacion se engrosan las paredes por la hipertrofia- estrogenos y progesterona
  • 8. En el embarazo a término tiene un grosor de aprox. 1.5cm o menos Parte del útero a las 36 semanas termina mas delgado como 1 o 2 milímetros. La incisión de la cesárea se da en un lugar llamado SEGMENT O que crece y se adelgaza mas que otra parte del útero. Tan delgado que puede no tener vasos sanguíneos.
  • 9.
  • 10. DISPOSICIÓN DE CÉLULAS MUSCULARES Capa externa • Forma arco sobre el fondo • Se extiende hacia los ligamentos Capa media • Red de fibras musculares perforada por vasos sanguíneos • Células con doble curva Capa interna • Fibras similares a esfínter alrededor de los orificios de las trompas de Falopio y en el orificio interno del cuello uterino
  • 11. TAMAÑO, FORMA Y POSICIÓN • Pera  Globular  Esférica (12 semanas)Ovoide • Contacto con pared abdominal anterior Desplazamiento de intestinos a los lados y arriba •
  • 12. • A las 12 semanas sale de pelvis • A las 20 semanas alcanza el ombligo
  • 13. Contracciones de Braxton Hicks • Irregulares, indoloras, esporádicas e impredecibles • Intensidad de 5-25mmmHg Riego sanguíneo uteroplacentario • Arterias uterinas y ováricas • Duplicación del diámetro de la arteria uterina • 450-650ml/min • Control Materno-Placentario por vasodilatación • Control Feto-Placentario por crecimiento continuo de vasos en la placenta
  • 14. CONTRACTIBILIDAD  Braxton Hicks (1872) – Aumentan en las ultimas 2 semanas – En las últimas 2 semanas: cada 1020 min – Causan el “FALSO TRABAJO DE PARTO”
  • 15. Aumento de vascularidad Extensión y eversión de glándulas endocervicales Edema Tapón mucoso en canal cervical Hipertrofia e hiperplasia glandular Rearreglo de tejido conectivo
  • 16. Edema, reblandecimiento y ↑ vascularidad (cianosis)  SIGNO DE HEGAR Hipertrofia e hiperplasia del tejido glandular → Producción de moco viscoso → CRISTALIZACIÓN FRAGMENTARIA EN “HOJAS DE HELECHO”
  • 17. “EROSIONES” CERVICALES Eversión glándulas y epitelio endocervicales. La “erosión” durante el embarazo es raramente inflamatoria.
  • 18. Cuerpo lúteo  Producción hormonal de 6-7 semanas de embarazo  PROGESTERONA Reacción decidual • Detritos celulares del endometrio que pasaron a través de las trompas de Falopio (Taussing et el. 1906) Aumento de calibre de venas ováricas Pedículo vascular ovárico de 0.9 a 2.6cm a término
  • 19. Hormona proteica • Remodelación del tejido conectivo del tracto reproductivo • Afecta la contractilidad del miometrio • Aumenta laxitud articular periférica Nivel relacionado con el número de fetos  1012 sdg Estimulación gonadotrófica  Todo el embarazo
  • 20. Células luteinizadas acidófilas grandes Pueden reaparecer en partos posteriores Mide hasta >20cm de diámetro Remiten después del parto Masa sólida uni o bilateral Características quísticas que corresponden a zonas de hemorragia
  • 21. Lesiones ováricas benignas Hiperreacción luteínica → Estimulación ↑ de un folículo Niveles elevados de GONADOTROPINAS Vinculada con Placenta grande, Diabetes, Isoinmunización de ag D, Embarazo múltiple, IRC, Hipotiroidismo *VIRILIZACIÓN MATERNA *AFECCIÓN DEL FETO FEMENINO
  • 22. Musculatura poca hipertrofia Epitelio tubario más aplanado Pueden desarrollarse células deciduales en el estroma del endosalpinx
  • 23. ↑ Vascularización e hiperemia en piel y músculos de periné y la vulva SIGNO DE CHADWICK: Vagina hiperémica (aspecto púrpura rojizo) + Abundante secreción ↑ Grosor de la mucosa vaginal, relajación de tej conectivo e hipertrofia del músculo liso ↑ Secreciones  Banquecinas: Glucógeno → Lactobacillus acidophilus → ac. Láctico pH ácido (3.5-6 )
  • 24. Histopatología Células naviculares • Ovoides con núcleo vesicular elongado Núcleos vesiculares sin citoplasma (núcleos desnudos) Abundancia de lactobacilos
  • 25. PIEL • Estrías gestacionales o “marcas de distención” Rojizas  Actual – Plateadas  Previas – • Diástasis de rectos
  • 26. • • LÍNEA ALBA Línea negra CLOASMA O MELASMA DEL EMBARAZO (MÁSCARA GESTACIONAL) ACENTUACIÓN DE PIGMENTACIÓN DE AREOLAS Y GENITALES *Puede darse por anticonceptivos •
  • 27.  HORMONA ESTIMULANTE DE MELANOCITOS  2do mes y hasta término  Estrógenos y progesterona tienen efectos estimulantes de melanocitos 
  • 28. • Arañas vasculares (nevo, angioma o telangiectasia) – 66% mujeres blancas HIPERESTROGENEMI – 10% mujeres negras A – Cara, cuello, región anterior de tórax y brazos • Eritema palmar – 66%mujeres blancas – 33%mujeres negras Consecuencia de hiperestrogenemia
  • 29.  ANDRÓGENOS en la unidad pilosebácea Durante el embarazo y posparto Tiende a revertir 2-6 meses después del parto
  • 30. MAMAS Hipersensibilidd y punzadas mamarias Pezones más pigmentados y eréctiles Aumento de volumen GLÁNDULAS DE MONTGOMERY • Glándulas sebáceas hipertróficas Estrías
  • 31. CAMBIOS METABÓLICOS  Demandas energéticas agregadas 300kcal/día Aumento de peso • • • • Útero y su contenido Mamas Aumento de volumen sanguíneo Liquido extracelular extravascular • Reservas maternas  Incremento de agua celular, depósito de grasa y proteínas nuevas • Promedio de 12.5Kg
  • 32. MÍNIMO AUMENTA 6 KG <ANORMAL MÁXIMO NORMAL 14 KG >ANORMAL 1er trimestre → promedio: 700-900g, seguido por un aumento lineal de 340-454g/sem 1era mitad del embarazo (20sem) ↑ de peso es aproximadamente de 4kg (madre) Al final (semana 40) la unidad Feto-placentaria es responsable de 1/3 parte del aumento de peso total
  • 33.
  • 34. Retención mediada por decremento de la osmolaridad plasmática (10mOsm/Kg) • Agua del feto, la placenta y líquido amniótico 3.5l • Incremento de vol sanguíneo materno, mamas y tamaño de útero Agua retenida 6.5 L • Aumento de presión venosa por debajo del nivel del útero por oclusión parcial de vena cava
  • 35. Edema de miembros inferiores  Hasta 1 L por ↑ de la Presión venosa por debajo del útero por oclusión parcial de la vena cava ↓ de presión coloidosmótica favorece presencia de edema a término. EL EDEMA VESPERTINO EN MIEMBROS INFERIORES ES NORMAL DURANTE EL EMBARAZO. * Mas del tercio inferior en miembros inferiores matutino no es edema normal en el embarazo
  • 36. Metabolismo de proteínas • Feto y placenta contienen 500g de proteínas • En útero proteínas contráctiles • En sangre materna proteínas plasmáticas y hemoglobina • Aumento de equilibrio nitrogenado Metabolismo de carbohidratos • • • • Hipoglucemia leve en ayuno Hiperinsulinemia Resistencia periférica a la insulina Inanición acelerada
  • 37. Glicemia normal: 70 – 100 Glicemia en embarazada: menor de 100 * IGUAL O MAYOR A 100 PODEMOS PENSAR EN UNA DIABETES GESTACIONAL Hipoglucemia en ayuno por: CIFRAS > DE INSULINA PLASMÁTICA No cambia V½ Glucosa disponible para el producto: Efecto diabetogénico : Ante la ingestión de glucosa existe hiperglucemia e hiperinsulinemia prolongadas, con mayor supresión del glucagon RESISTENCIA PERIFÉRICA A LA INSULINA: • Asegura un aporte posprandial sostenido de glucosa al feto
  • 38. PROGESTERONA Y ESTRÓGENOS pueden actuar como mediadores LACTÓGENO PLACENTARIO > lipólisis y liberación de ác. grasos libres > resistencia tisular a la insulina AYUNO: Concentración plasmática ác. grasos libres, triglicéridos y colesterol es mayor
  • 39. Metabolismo de grasas • Aumento de lípidos, lipoproteínas y apolipoproteínas • Almacenamiento en sitios centrales que decrece con el avance del embarazo • Pico máximo de LDL-C en la sem 36 • HDL-C máximo en sem 25, decrece en la 32 y sigue constante
  • 40. Promedio : Colesterol → 245 255mg/dl LDL → 148 HDL → 59 10mg/dL normal hasta 5mg/dL 3mg/dL *Postparto decrecen *La lactancia acelera la tasa de decremento
  • 41. ACUMULACIÓN DE POTASIO Y SODIO  Se retienen casi 1000mEq de sodio y 300mEq de potasio Su concentración sérica ↓ por expansión del volumen plasmático DECLINACIÓN DE CALCIO SÉRICO Ingesta alimentos con calcio: lacteos/suplementos de calcio, es requerido por el producto para evitar la osteopenia o la osteoporosis DECREMENTO DE MAGNESIO *Polivitamínicos
  • 42. CAMBIOS HEMATOLÓGICOS VOLUMEN SANGUÍNEO • Aumenta en 45% • Se produce hemodilución en la embarazada Si la embarazada no recibe hierro complementario, su concentración de hierro y ferritina séricos declina durante la segunda mitad del embarazo FUNCIONES INMUNITARIAS Y LEUCOCÍTICAS • Aumento de leucocitos • Función general de anticuerpos humorales, celulares y complemento, disminuye por hemodilución • Aumento de la proteína C reactiva
  • 43. EL CU AUMENTA POR ESTRÓGENOS FOSFATO NORMAL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE Y ELECTROLITOS: La embarazada presenta una HIPERVENTILACIÓN en comparación con la no embarazada (alcalosis respiratoria) Aumenta afinidad de la Hb materna por el O2 (efecto Bohr) 
  • 44. COAGULACIÓN SANGUÍNEA • Aumento de factores de coagulación (excepto XI y XIII) • Disminución de tiempos de coagulación • Aumento de complejos de fibrina-fibrinógeno
  • 45. CAMBIOS HEMATOLÓGICOS AUMENTO DISMINUCIÓN Fragilidad osmótica del eritrocito Bicarbonato plasmático Proteína C reactiva Proteína C activada Factores XI, XIII Factores I, II, V, VII,VIII,IX,X,XII Tromboxano A2 IgA IgG Oxidación de glucosa
  • 47. Las primeras 8 semanas de gestación  Aumento del gasto cardiaco a la 5 semana de gestación por disminución de la RVP y aumento de la FC  10-20 semanas aumenta la precarga  • • • • Incrementan 10 lpm Arriba a la izquierda Incremento del inotropismo Desdoblamiento exagerado del primer ruido cardiaco • Soplo sistólico durante la inspiración • Eje eléctrico hacia la izquierda Corazón • Presión sanguínea y resistencia vascular disminuyen, mientras el volumen sanguineo, el peso de la madre y el metabolismo basal se incrementa. • Incremento • Protaglandinas • Aumenta para el control del tono vascular, la presion sanguinea y el equilibrio del sodio. Gasto cardíaco Reninaangiotensina II y volumen plasmático
  • 49. Diafragma se eleva alrededor de 4 cm. El diámetro transversal de la caja torácica se incrementa alrededor de 2cm La circunferencia torácica aumenta unos 6 cm Disminuye la diferencia arteriovenosa materna de oxígeno. Volumen corriente, volumen minuto ventilatorio y la incorporación minuto de oxigeno se incrementa en grado apreciable. Capacidad residual funcional y el volumen residual de aire están disminuidos. Conductancia de la vía aérea aumenta, y la resistencia pulmonar total esta reducida. Disnea fisiológica se debe al aumento del volumen corriente que disminuye ligeramente la pCO2 de la sangre que produce disnea.
  • 50. CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL Y EL VOLUMEN RESIDUAL DE AIRE ESTÁN DISMINUIDOS
  • 52. Niveles Orina • Aumenta de tamaño el riñón, el índice de filtración glomerular y el flujo plasmático renal sufren un incremento en la gestación temprana. • Las concentraciones plasmáticas de creatinina y de urea suelen descender como consecuencia del aumento de sus filtración. •La depuración de creatinina puede estimar la función renal. La imposibilidad de una mujer embarazada de excretar orina concentrada después de una retención de líquidos de alrededor de 18 horas no significa la presencia de daño renal. •Presencia de glucosuria Anatomía Compresión de los uréteres, dilatación mayor del lado derecho Hidronefrosis e hidroureter por efecto de la progesterona. Incontinencia urinaria, mas propensa a traumatismos e infecciones.
  • 54. Estomago e intestinos se desplazan por el agrandamiento uterino Vaciamiento gástrico y transito intestinal están demorados. Común la aparición de pirosis (aceria) producida por el reflujo de secreciones ácidas, por disminución del EEI Encías hiperémicas y reblandecidas, sangran fácilmente Hemorroides por constipación y presión elevada de las venas por debajo del nivel del agrandamiento uterino. Vesícula biliar: se altera la función, deterioro de la contracción de la vesícula con un volumen residual elevado. Prevalencia de cálculos de colesterol
  • 56. La glándula hipófisis agranda alrededor de 135%. A grado suficiente como para comprimir el quiasma óptico y reducir el campo visual.   Incremento marcado de los valores de prolactina hasta 10 veces (150 ng/mL) sintesis de DNA y la mitosis de las células epiteliales glandulares, así como las células alveolares presecretoras de la mama.
  • 58. Lordosis Dolor, debilidad y adormecimiento de las extremidades superiores  Ojos: disminuye la presión intraocular, que incrementa el flujo de salida del vítreo. Disminución de la sensibilidad corneal
  • 60. INDICACIÓN DE LA ATENCIÓN PRENATAL DE RUTINA Incluye los siguientes objetivos para las mujeres embarazadas:  Suministro de atención preventiva primaria y continua de la salud  Mantener o incrementar la salud materna y la capacidad de autocuidado para mejorar la propia imagen, antes, durante y después del embarazo.  Reducir el riesgo de mortalidad y morbilidad maternas y también de intervenciones innecesarias en el embarazo  Disminuir los riesgos de salud antes de embarazos subsecuentes y mas allá de los años fecundos
  • 61. LOS OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN PRENATAL PARA EL FETO SON:  Reducir el riesgo de nacimiento antes de término, RCIU, retraso y anomalías congénitas.  Incrementar la salud fetal y disminuir la necesidad de hospitalización prolongada después del nacimiento.  Promover el crecimiento y desarrollo saludables, inmunización y supervisión de la salud del lactante.  Reducir el riesgo de morbilidad neurológica del desarrollo y otras.
  • 62. SECUENCIA Y FRECUENCIA DE LAS VISITAS Antes de la concepción: hasta un año antes de la concepción Primera visita prenatal: seis a ocho semanas después del fallo de la menstruación Visitas mensuales: hasta la semana 28 Visitas quincenales: semanas 29 a 36 Visitas semanales: semana 36 hasta el momento del parto
  • 63. Los objetivos de cada visita prenatal son actualizar el historial clínico, revisar el crecimiento del feto y la salud materna, evaluar riesgos e identificarlos, ordenar intervenciones según se requiera, recopilar y registrar datos actualizados en una base de datos y educar, orientar y apoyar a la paciente y a su familia.
  • 64. EXAMEN FÍSICO •Hay que pesar a la persona y evaluar el aumento total y la tendencia del peso corporal. •Se mide la presión arterial y se evalúa la propensión hacia una posible hipertensión inducida por el embarazo o preeclampsia •La presión arterial es proclive a disminuir durante el segundo trimestre y por lo tanto una elevación sistólica de 30 mmHg o diastólica de 15 mmHg en las presiones del primer trimestre se consideran anormales.
  • 65. •Con cinta métrica se mide la altura del fondo uterino desde el extremo de la sínfisis del pubis por encima de la curva del útero hasta el extremo del fondo. Las mediciones que son mas de 2 cm menores de lo esperados, se encuentran bajo sospecha de: oligohidramnios, RCIU, anomalías fetales, posición anormal del feto o descenso natal prematuro hacia en interior de la pelvis. Por lo contrario, cifras mayores: gestación múltiple, polihidramnios, macrosomía fetal o leiomiomas.
  • 66. La frecuencia del latido fetal se ausculta (frecuencia fetal normal durante todo el embarazo es de 120 a 160 latidos por minuto). Posición fetal, se evalúa al aplicar las maniobras de Leopold. Se llevan a cabo en cuatro pasos. La primera maniobra responde a la pregunta “¿Qué parte del feto ocupa el fondo?” El examinador palpa el área del fondo uterino y establece la diferencia entre la porción firme e irregular de las nalgas y la porción dura y redonda de la cabeza.
  • 67. La segunda maniobra contesta la pregunta “¿en que lado se encuentra la espada del feto?” se colocan las palmas de las manos sobre ambos lados del abdomen. En un lado se percibe la cresta lineal continua de la espalda en tanto que el otro lado contiene áreas compresibles y partes nodulares. La tercera maniobra debe dilucidar “¿Qué parte del feto se sitúa sobe el orifico de entrada de la pelvis?” se aplica una sola mano examinadora justo por arriba de la sínfisis. El tercer dedo de la mano sujeta la parte fetal que sobresale de la sínfisis.
  • 68. La cuarta maniobra debe responder “¿en que lado se haya la prominencia cefálica?” Esta maniobra solo puede efectuarse cuando la cabeza esta encajada; si la cabeza esta flotante esta maniobra es inaplicable. El examinador se pone frente a los pies de la persona y coloca las manos, cada una sobre uno de los lados del útero, justo arriba del orificio de entrada de la pelvis. El examen de rutina concluye al evaluar a la paciente en busca de edemas. El dato de edema de inicio reciente de cara y manos junto con proteinuria y elevación de la presión arterial es consistente con preeclampsia. El edema blando de tobillos y piernas en ausencia de otros datos es normal al final del embarazo.
  • 69. EVALUACIÓN DE LABORATORIO  En todos los casos deben recomendarse diversas pruebas de laboratorio, entre ellas indagación de defectos del tubo neural, aneuploidía, con determinaciones séricas de AFP y otras sustancias ( muestreo triple o cuádruple ) búsqueda de diabetes gestacional con una curva de tolerancia a la glucosa y muestreo de anticuerpos maternos contra tipos de sangre fetales.
  • 70. PRUEBAS DE DETECCIÓN EN SUERO MATERNO La detección de fetoproteína alfa: FASM, se lleva a cabo para identificar defectos del tubo neural y la pared ventral del feto. su concentración máxima en el suero fetal se observa al final del primer trimestre de embarazo. Las concentraciones de la FASM no dejan de elevarse hasta la 30 SDG. La interpretación de la prueba de FASM depende de la edad gestacional y debe efectuarse en las semanas15 a 20 del embarazo 
  • 71. La concentración elevada de AFP en suero y líquido amniótico materno detecta 85% de los defectos con tubo neural abierto (a menudo espina bífida y anencefalia) •Otras causas de elevación: onfalocele y gastrosquisis, gestación múltiple, muerte fetal, fechas incorrectas y resultados adversos en el embarazo. Detección de diabetes gestacional. Puede emplearse la prueba de una hora con 50 g de glucosa oral. Después de una prueba anormal se recomienda una prueba de tolerancia a la glucosa a las 3 horas primero en ayuno y después de 100 g de glucosa. Dos o mas valores anormales son diagnósticos Se practica en todas las pacientes entre la semana 26 y 28 de gestación. Glucosa mayor a 140 mg/dl candidatos a la prueba de 3 horas. Riesgo de crecimiento fetal excesivo
  • 72. Nueva detección de anticuerpos Rh. Todas las mujeres Rh negativas insensibles al inicio del embarazo deben someterse otra vez a la prueba en las semanas 26 a 28 DG. Si aún es negativa se administra a la madre inmunoglobulina Rho(D), 300μg, a la semana 28 para prevenir la isoinmunización al tercer trimestre. Detección de vaginosis bacteriana: flora normal de la vagina se reduce en numero y la sustituyen microorganismos anaerobios de crecimiento excesivo. Mayor incidencia de trabajo de parto antes de término, endometritis y rotura prematura de las membranas. Detección: examen pélvico y frotis en fresco para identificar VB al final del segundo trimestre
  • 73. Pruebas para estreptococo del grupo B: intervienen en el trabajo de parto antes de término, amnionitis, endometritis e infección de heridas maternas: cultivo anogenital de rutina en toda mujer embarazada a las semanas 35 a 37 DG del tercio inferior de la vagina y la región perianal
  • 74. NUTRICIÓN Dieta materna   La dieta debe ser equilibrada, con alimentos de todos los grupos alimenticios básicos. Los mayores requerimientos nutricionales durante el embarazo reflejan las necesidades para el crecimiento del feto y también las necesidades fisiológicas maternas. Para satisfacer la creciente necesidad de energía total, la mujer promedio debe consumir unas 300 kcal adicionales por día además de sus necesidades basales 
  • 75.
  • 76. Suplemento de vitaminas y minerales Suplementos minerales   Se requiere de un suplemento diario de 800 μg de ácido fólico debido a que su requerimiento no puede satisfacerse solo con alimentos   Excepción del hierro, los requerimientos en el embarazo son casi de 1g en total, se recomienda 30mg suplementarios de hierro elemental en el segundo y tercer trimestre para prevenir anemia. En ausencia de lácteos, suplementos del calcio para satisfacer RMDRD DE 1200 A 1500 mg por día en el embarazo y 2 000 mg en la lactancia. Cinc RMDRD aumentan de 15 a 20 mg diarios.