SlideShare una empresa de Scribd logo
Control del Muestreo
Determinación de Errores del
Muestreo
Definiciones de utilidad
• Lote: se refiere a un conjunto de material, cuya composición quiere
• estimarse.
• Incremento: corresponde a un grupo de partículas extraído del lote en
una sola operación, por ejemplo, una palada es un incremento.
• Muestra: es una parte del lote, generalmente obtenida por la unión de
varios incrementos o fracciones del lote, y cuyo objetivo es representar
el lote en las operaciones subsecuentes.
• Heterogeneidad: corresponde a la variabilidad encontrada en una
• población estadística y puede dividirse en:
Heterogeneidad de constitución (CH): cada partícula del lote tiene
• un contenido crítico diferente.
• Heterogeneidad de distribución (DH): consiste en las diferencias
• observadas de un grupo de fragmentos o partículas (incremento)
• a otro.
• Heterogeneidad de distribución Se debe a tres factores: (1) la
heterogeneidad de constitución, (2) la distribución espacial de los
constituyentes o estado de segregación y (3) la forma del lote que
junto a la presencia de la gravedad es responsable de la
segregación.
• Errores: existen en cualquier procedimiento de estimación. Es
necesario diferenciar los distintos tipos de error.
• Protocolo de muestreo: conjunto de pasos y operaciones de toma
demuestras y preparación cuyo objetivo es minimizar errores y
entregar una muestra bajo ciertos estándares de control.
Heterogeneidad
• CH: Diferencias entre
fragmentos
• DH: Diferencias entre grupos
de fragmentos
• Si todos los fragmentos
fueran iguales en forma y
contenido (CH=0), entonces
no habría DH: cualquier
grupo de fragmentos de
igual tamaño sería idéntico.
CH
DH
Heterogeneidad de Distribución
X
Y
Z
V V V VV V
V
VV
VV V
V
V
V
V
V
V
V
V
Vz > Vx > Vy
Resumen de errores de muestreo
Variabilidad
a gran
escala
Error de Interpolación
Error Periódico
Error de Ponderación
En Tiempo
En Espacio
Contaminación
Pérdidas
Alteración
Humanos
Variabilidad
a pequeña
escala
Optimización del
Protocolo de Muestreo
Implementación del
Protocolo de Muestreo
Preservación de
Integridad
de las Muestras
Error Analítico
Error Fundamental
Error Segregación
y Agrupamiento
Error de Delimitación
Error de Extracción
Errores de Preparación
El error que se comete proviene principalmente de dos fuentes:
· Las propiedades intrínsecas del material.
· La toma y preparación de la muestra
• Los errores más importantes en cuanto a la toma y preparación de
muestras para aplicaciones mineras son:
 Error fundamental, FE: corresponde al mínimo error de muestreo que
se tendría si se seleccionara cada fragmento o partícula aleatoriamente,
• una a la vez. A pequeña escala, la heterogeneidad de constitución es
responsable del error fundamental.
 Error de agrupamiento y segregación, GE: corresponde a un error
• adicional debido a que en la práctica las muestras no se colectan
• tomando un fragmento a la vez, de manera aleatoria. A pequeña escala,
la heterogeneidad de distribución es responsable del error de
segregación.
Error Fundamental
• Causada por
Heterogeneidad de
Constitución (CH)
• Lote  Muestra
• Reducción de masa
• Es un error aleatorio  No
produce sesgo sistemático,
sólo variabilidad en torno al
valor real.
Error de agrupamiento y segregación, GE
• Este error puede prevenirse considerando los siguientes
aspectos:
 Optimizar el peso de la muestra.
 Incrementar el número de incrementos por muestra.
 Homogeneizar el material antes de tomar los
incrementos.
• Muestra debe, al menos, reproducir la distribución
granulométrica. De lo contrario, siempre se producen
sesgos, es decir, diferencia entre la media de las
muestras y la media real
Agrupamiento
Pérdida excesiva de finos de alta ley producen sesgo
Segregación
• Heterogeneidad de distribución en un flujo
• Toma de muestra puede producir sesgo
• En plantas, al existir divisores de flujo, se puede tener flujos con
distintas características que producen ineficiencias
Segregación
por densidad
Segregación
por tamaño
Error de delimitación del incremento,
• DE: ocurre por desviaciones de un módulo isótropo de
observación que asegure una probabilidad constante
de muestreo en todas las direcciones relevantes del lote.
Se definen lotes: tridimensionales, bidimensionales,
unidimensionales y lotes de dimensión cero.
• DE ocurre por lo tanto, si el módulo de observación difiere de una
esfera en el caso de lotes tridimensionales, de un cilindro, en el
caso de lotes bidimensionales y de una tajada en el caso de lotes
unidimensionales.
Error de Delimitación
Delimitación correcta
Delimitación incorrecta
Extracción con Tubos
Error de extracción del incremento, EE
• Se produce por desviaciones de la regla del centro de
gravedad, que dice:
 Si el centro de gravedad de la partícula está dentro del
volumen teórico de delimitación, este fragmento
pertenece al incremento.
 De lo contrario, pertenece al rechazo.
Error de extracción
Correcto Incorrecto
Errores de preparación, PE:
Este error tiene que ver con la integridad de la muestra y
considera los siguientes posibles errores:
Error por contaminación: por polvo, material presente en el
circuito de muestreo, abrasión (de anillos de oro de los técnicos
encargados de manipular las muestras), corrosión.
 Error por pérdida: polvo que se vuela, material que queda en el
circuito de muestreo, pérdida accidental de una porción de la
muestra.
 Error por alteración: de composición química, mineralógica y
física.
 Error humano: mal entrenamiento, mala mantención y limpieza de
equipos.
Fraude y sabotaje: común en muestreo comercial.
·
Error analítico
• Corresponde al error que se comete en el
laboratorio al analizar la muestra final y que
depende del método de análisis utilizado.
Requisitos para materializar la operación
de muestreo
• Antes de efectuar la operación de muestreo, es necesario:
 Caracterizar la heterogeneidad del lote.
 Optimizar el protocolo de muestreo.
Error de Interpolación
Zona de influencia
de la muestra
Al asumir que la muestra representa la zona, se
comete un error cuantificable a través de la crono-
estadística.
Error de Ponderación
• Idealmente, el flujo debe ser constante y
los cortes hechos a intervalos regulares
(tanto de tonelaje como de tiempo)
• Ejemplo de Determinación del Error
cometido en la estimación de la Ley en
una muestra por reducción de su tamaño,
aplicando la Formula de Gy.
Resumen de errores de muestreo
Variabilidad
a gran
escala
Error de Interpolación
Error Periódico
Error de Ponderación
En Tiempo
En Espacio
Contaminación
Pérdidas
Alteración
Humanos
Variabilidad
a pequeña
escala
Optimización del
Protocolo de Muestreo
Implementación del
Protocolo de Muestreo
Preservación de
Integridad
de las Muestras
Error Analítico
Error Fundamental
Error Segregación
y Agrupamiento
Error de Delimitación
Error de Extracción
Errores de Preparación
EJ: Se quiere reducir a la mitad una muestra de 434 kg de mineral
compuesto por 2,3% de Gl (densidad 7,5 g/cm3) ,10,4% de blenda
(d:4,0 g/cm3) y el resto, 87,3 % de Qz (d:2,7 g/cm3).El tamaño máximo
de grano es de 3,8 mm. El tamaño de liberación para la Gl es de 150
micras. Cual es el Error en el contenido de Gl de la muestra reducida?
• θ2 =[ 1/p – 1/q ].f.g.l.m.d3
f = 0,5 (estimación)
g = 0,25 (estimación)
L = 0,38 / 0,015 = 25,3 > 10 l = 0,8. (d/L) ½ 0,8. 25,3 ½ 0,16
m = 1-b / b .[ (1-b) .qv +b. qg ] 1- 0,023 / 0,023 . [ (1-0,023) .7,5 + 0,023.2,8 ]=314
b = 0,023 de G
qv = 7,5
Qg = 10,4 . 4 + 87,3 . 2,7 / 10,4 + 87,3 = 2,8
d = 0,38
• θ2 =[ 1/171,5 – 1/343 ].0,5 .0,25 . 0,16 . 314. 0,383
• θ 2=1,085 . 10 -6
• θ = 1,04 10 -3
Por lo tanto el error (ε) está ligado a la desviación típica con
un nivel de confianza del 95% (2 S) .
Ε = 2S = 2 θ . X
E = 2. 1,04 10 -3 . 2,3 % = 0,0048
• La muestra reducida tiene un contenido en Ga de
2,3 % -/ + 0,0048
Bibliografía
• Introducción al Muestreo Minero. Marco Antonio Alfaro
Sironvalle. Santiago de Chile 2002.
• Apuntes de Muestreo para Evaluación de Yacimientos.
Julián Ortiz C. Cátedra de Evaluación de Yacimientos.
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad de
Chile.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muestreo de minerales2016
Muestreo de minerales2016Muestreo de minerales2016
Muestreo de minerales2016
Nombre Apellidos
 
Modulo iv. muestreo geologico
Modulo iv. muestreo geologicoModulo iv. muestreo geologico
Modulo iv. muestreo geologico
Ricardo León Contreras
 
Brechas!
Brechas!Brechas!
Ley de corte (cut off grade)
Ley de corte (cut off grade)Ley de corte (cut off grade)
Ley de corte (cut off grade)
Jose Gregorio Freites
 
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-imuestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
Luis Gerardo Garza Barrera
 
Estimacion de reservas
Estimacion de reservasEstimacion de reservas
Estimacion de reservas
Julio Glave
 
Formulas Geológicas Mineras
Formulas Geológicas MinerasFormulas Geológicas Mineras
Formulas Geológicas Mineras
Edwin Díaz Camacho
 
Cuaderno de mine 2 primera parcial UNSAAC
Cuaderno de mine 2 primera parcial UNSAACCuaderno de mine 2 primera parcial UNSAAC
Cuaderno de mine 2 primera parcial UNSAAC
gerson14-2
 
Vetas y Mantos
Vetas y MantosVetas y Mantos
Teoria de-conminucion
Teoria de-conminucionTeoria de-conminucion
Teoria de-conminucion
Pedro Ñaupa Cuba
 
Apuntes de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13
Apuntes  de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13Apuntes  de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13
Apuntes de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13Daisy Silva
 
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosasMétodo de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
yincito
 
2.1 minerales oxidados
2.1 minerales oxidados2.1 minerales oxidados
2.1 minerales oxidados
Pedro Ñaupa Cuba
 
Propiedades físicas de los minerales
Propiedades físicas de los mineralesPropiedades físicas de los minerales
Propiedades físicas de los minerales
Ruffo Oswaldo
 
245050433 sesion-10-flotacion
245050433 sesion-10-flotacion245050433 sesion-10-flotacion
245050433 sesion-10-flotacion
Zathex Kaliz
 
Geologia minera
Geologia mineraGeologia minera
Geologia minera
Antony Ccanto
 
MINERALES Y MENAS
MINERALES Y MENASMINERALES Y MENAS
Yacimientos minerales
Yacimientos mineralesYacimientos minerales
Yacimientos minerales
Tomás Monsalve Lemuñir
 
Expo n° 3 - subtarranea metodos
Expo n°   3 - subtarranea metodosExpo n°   3 - subtarranea metodos
Expo n° 3 - subtarranea metodos
saulito141267
 

La actualidad más candente (20)

Muestreo de minerales2016
Muestreo de minerales2016Muestreo de minerales2016
Muestreo de minerales2016
 
Modulo iv. muestreo geologico
Modulo iv. muestreo geologicoModulo iv. muestreo geologico
Modulo iv. muestreo geologico
 
Brechas!
Brechas!Brechas!
Brechas!
 
Ley de corte (cut off grade)
Ley de corte (cut off grade)Ley de corte (cut off grade)
Ley de corte (cut off grade)
 
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-imuestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
 
Estimacion de reservas
Estimacion de reservasEstimacion de reservas
Estimacion de reservas
 
Formulas Geológicas Mineras
Formulas Geológicas MinerasFormulas Geológicas Mineras
Formulas Geológicas Mineras
 
Cuaderno de mine 2 primera parcial UNSAAC
Cuaderno de mine 2 primera parcial UNSAACCuaderno de mine 2 primera parcial UNSAAC
Cuaderno de mine 2 primera parcial UNSAAC
 
Vetas y Mantos
Vetas y MantosVetas y Mantos
Vetas y Mantos
 
01. .concentracion.gravimetrica
01. .concentracion.gravimetrica01. .concentracion.gravimetrica
01. .concentracion.gravimetrica
 
Teoria de-conminucion
Teoria de-conminucionTeoria de-conminucion
Teoria de-conminucion
 
Apuntes de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13
Apuntes  de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13Apuntes  de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13
Apuntes de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13
 
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosasMétodo de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
 
2.1 minerales oxidados
2.1 minerales oxidados2.1 minerales oxidados
2.1 minerales oxidados
 
Propiedades físicas de los minerales
Propiedades físicas de los mineralesPropiedades físicas de los minerales
Propiedades físicas de los minerales
 
245050433 sesion-10-flotacion
245050433 sesion-10-flotacion245050433 sesion-10-flotacion
245050433 sesion-10-flotacion
 
Geologia minera
Geologia mineraGeologia minera
Geologia minera
 
MINERALES Y MENAS
MINERALES Y MENASMINERALES Y MENAS
MINERALES Y MENAS
 
Yacimientos minerales
Yacimientos mineralesYacimientos minerales
Yacimientos minerales
 
Expo n° 3 - subtarranea metodos
Expo n°   3 - subtarranea metodosExpo n°   3 - subtarranea metodos
Expo n° 3 - subtarranea metodos
 

Destacado

Reducción de Muestras
Reducción de MuestrasReducción de Muestras
Reducción de Muestras
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Tema 17 (1)
Tema 17 (1)Tema 17 (1)
Tema 17 (1)
Miriam Valle
 
Tomaypreparamuestras
TomaypreparamuestrasTomaypreparamuestras
Tomaypreparamuestrasunknowncl35
 
Volumetrias06 07
Volumetrias06 07Volumetrias06 07
Volumetrias06 07Andrea Loor
 
Manual muestreo
Manual muestreoManual muestreo
Manual muestreoEDAFO2014
 
Presentación laborales
Presentación laboralesPresentación laborales
Presentación laborales
Paulina
 
Sistema de apoyo para la toma de decisiones
Sistema de apoyo para la toma de decisionesSistema de apoyo para la toma de decisiones
Sistema de apoyo para la toma de decisiones
tomywald
 
Reducción de muestras
Reducción de muestrasReducción de muestras
Reducción de muestras
Marlon Valarezo
 
ciclo geologico
ciclo geologicociclo geologico
ciclo geologico
CrisThian Mauricio
 
Material de laboratorio
Material de laboratorio Material de laboratorio
Material de laboratorio
Jose Antonio Anaya Roa
 
Clase De Volumetria
Clase De VolumetriaClase De Volumetria
Clase De Volumetriaanaliticauls
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de AgregadosAngelo Smith
 
Metodos Y Tecnicas De Muestreo
Metodos Y Tecnicas De MuestreoMetodos Y Tecnicas De Muestreo
Metodos Y Tecnicas De Muestreozeiitor007
 
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2yolichavez
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Alexander Ticona
 
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9Alberto Hernandez
 
Prctica 2 Material volumetrico
Prctica 2 Material volumetricoPrctica 2 Material volumetrico
Prctica 2 Material volumetricolaura flores
 

Destacado (20)

Reducción de Muestras
Reducción de MuestrasReducción de Muestras
Reducción de Muestras
 
Tema 17 (1)
Tema 17 (1)Tema 17 (1)
Tema 17 (1)
 
Tomaypreparamuestras
TomaypreparamuestrasTomaypreparamuestras
Tomaypreparamuestras
 
Volumetrias06 07
Volumetrias06 07Volumetrias06 07
Volumetrias06 07
 
Manual muestreo
Manual muestreoManual muestreo
Manual muestreo
 
Presentación laborales
Presentación laboralesPresentación laborales
Presentación laborales
 
Sistema de apoyo para la toma de decisiones
Sistema de apoyo para la toma de decisionesSistema de apoyo para la toma de decisiones
Sistema de apoyo para la toma de decisiones
 
Reducción de muestras
Reducción de muestrasReducción de muestras
Reducción de muestras
 
ciclo geologico
ciclo geologicociclo geologico
ciclo geologico
 
Material de laboratorio
Material de laboratorio Material de laboratorio
Material de laboratorio
 
Clase De Volumetria
Clase De VolumetriaClase De Volumetria
Clase De Volumetria
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
 
Analisis granulometrico por tamizado
Analisis granulometrico por tamizadoAnalisis granulometrico por tamizado
Analisis granulometrico por tamizado
 
Método volumétrico
Método volumétricoMétodo volumétrico
Método volumétrico
 
Metodos Y Tecnicas De Muestreo
Metodos Y Tecnicas De MuestreoMetodos Y Tecnicas De Muestreo
Metodos Y Tecnicas De Muestreo
 
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
 
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
 
Prctica 2 Material volumetrico
Prctica 2 Material volumetricoPrctica 2 Material volumetrico
Prctica 2 Material volumetrico
 

Similar a Control del muestreo

La Teoría De Muestreo de Pierre Gy__597167269.pdf
La Teoría De Muestreo de Pierre Gy__597167269.pdfLa Teoría De Muestreo de Pierre Gy__597167269.pdf
La Teoría De Muestreo de Pierre Gy__597167269.pdf
francisco447203
 
5._Muestreo.pptx
5._Muestreo.pptx5._Muestreo.pptx
5._Muestreo.pptx
PaolaCardozo20
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaRoy Marlon
 
Toma de muestras12
Toma de muestras12Toma de muestras12
Toma de muestras12jcbarron
 
Toma De Muestras
Toma De MuestrasToma De Muestras
Toma De Muestrasyolichavez
 
Pres dca analisis interpretacion
Pres dca analisis interpretacionPres dca analisis interpretacion
Pres dca analisis interpretacion
luis sandoval
 
Muestreo Farmacia
Muestreo  FarmaciaMuestreo  Farmacia
Muestreo Farmacia
Guillermo Bianchi
 
Muestreo Farmacia
Muestreo  FarmaciaMuestreo  Farmacia
Muestreo Farmacia
Guillermo Bianchi
 
6 diseños completamente aleatorizado y bloques al azar
6   diseños completamente aleatorizado y bloques al azar6   diseños completamente aleatorizado y bloques al azar
6 diseños completamente aleatorizado y bloques al azarrbarriosm
 
Unidad 1 qa
Unidad 1 qaUnidad 1 qa
Unidad 1 qa
Xinita19
 
Muestreo virtual.pptx
Muestreo virtual.pptxMuestreo virtual.pptx
Muestreo virtual.pptx
mallqui23
 
Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1
Vicky Badillo
 
403 gabriel zârate c. - muestreo y preparacion de muestras de minerales de ...
403   gabriel zârate c. - muestreo y preparacion de muestras de minerales de ...403   gabriel zârate c. - muestreo y preparacion de muestras de minerales de ...
403 gabriel zârate c. - muestreo y preparacion de muestras de minerales de ...
JuanCarlosMorenoLond
 
Teoría de muestreo de aceptación,tablas de distribución Binomial y de Poisson...
Teoría de muestreo de aceptación,tablas de distribución Binomial y de Poisson...Teoría de muestreo de aceptación,tablas de distribución Binomial y de Poisson...
Teoría de muestreo de aceptación,tablas de distribución Binomial y de Poisson...
Roberto Lugo
 
La simulación y el diseño de experimentos
La simulación y el diseño de experimentosLa simulación y el diseño de experimentos
La simulación y el diseño de experimentosJuan Angel
 
Modulo ii d_muestreo_qaqc_geoestad 1d_print
Modulo ii d_muestreo_qaqc_geoestad 1d_printModulo ii d_muestreo_qaqc_geoestad 1d_print
Modulo ii d_muestreo_qaqc_geoestad 1d_print
virgilioluna1
 
D6913 granulometria
D6913 granulometriaD6913 granulometria
D6913 granulometria
Orlando Manriquez L.
 
tratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdftratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdf
JOHANNACASTRODELAROS
 
ANOVA ONE WAY
ANOVA ONE WAYANOVA ONE WAY
ANOVA ONE WAY
Ulises Romero Méndez
 

Similar a Control del muestreo (20)

La Teoría De Muestreo de Pierre Gy__597167269.pdf
La Teoría De Muestreo de Pierre Gy__597167269.pdfLa Teoría De Muestreo de Pierre Gy__597167269.pdf
La Teoría De Muestreo de Pierre Gy__597167269.pdf
 
5._Muestreo.pptx
5._Muestreo.pptx5._Muestreo.pptx
5._Muestreo.pptx
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanalitica
 
MUESTREO EN EXPLORACIONES
MUESTREO EN EXPLORACIONESMUESTREO EN EXPLORACIONES
MUESTREO EN EXPLORACIONES
 
Toma de muestras12
Toma de muestras12Toma de muestras12
Toma de muestras12
 
Toma De Muestras
Toma De MuestrasToma De Muestras
Toma De Muestras
 
Pres dca analisis interpretacion
Pres dca analisis interpretacionPres dca analisis interpretacion
Pres dca analisis interpretacion
 
Muestreo Farmacia
Muestreo  FarmaciaMuestreo  Farmacia
Muestreo Farmacia
 
Muestreo Farmacia
Muestreo  FarmaciaMuestreo  Farmacia
Muestreo Farmacia
 
6 diseños completamente aleatorizado y bloques al azar
6   diseños completamente aleatorizado y bloques al azar6   diseños completamente aleatorizado y bloques al azar
6 diseños completamente aleatorizado y bloques al azar
 
Unidad 1 qa
Unidad 1 qaUnidad 1 qa
Unidad 1 qa
 
Muestreo virtual.pptx
Muestreo virtual.pptxMuestreo virtual.pptx
Muestreo virtual.pptx
 
Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1
 
403 gabriel zârate c. - muestreo y preparacion de muestras de minerales de ...
403   gabriel zârate c. - muestreo y preparacion de muestras de minerales de ...403   gabriel zârate c. - muestreo y preparacion de muestras de minerales de ...
403 gabriel zârate c. - muestreo y preparacion de muestras de minerales de ...
 
Teoría de muestreo de aceptación,tablas de distribución Binomial y de Poisson...
Teoría de muestreo de aceptación,tablas de distribución Binomial y de Poisson...Teoría de muestreo de aceptación,tablas de distribución Binomial y de Poisson...
Teoría de muestreo de aceptación,tablas de distribución Binomial y de Poisson...
 
La simulación y el diseño de experimentos
La simulación y el diseño de experimentosLa simulación y el diseño de experimentos
La simulación y el diseño de experimentos
 
Modulo ii d_muestreo_qaqc_geoestad 1d_print
Modulo ii d_muestreo_qaqc_geoestad 1d_printModulo ii d_muestreo_qaqc_geoestad 1d_print
Modulo ii d_muestreo_qaqc_geoestad 1d_print
 
D6913 granulometria
D6913 granulometriaD6913 granulometria
D6913 granulometria
 
tratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdftratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdf
 
ANOVA ONE WAY
ANOVA ONE WAYANOVA ONE WAY
ANOVA ONE WAY
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Control del muestreo

  • 1. Control del Muestreo Determinación de Errores del Muestreo
  • 2. Definiciones de utilidad • Lote: se refiere a un conjunto de material, cuya composición quiere • estimarse. • Incremento: corresponde a un grupo de partículas extraído del lote en una sola operación, por ejemplo, una palada es un incremento. • Muestra: es una parte del lote, generalmente obtenida por la unión de varios incrementos o fracciones del lote, y cuyo objetivo es representar el lote en las operaciones subsecuentes. • Heterogeneidad: corresponde a la variabilidad encontrada en una • población estadística y puede dividirse en: Heterogeneidad de constitución (CH): cada partícula del lote tiene • un contenido crítico diferente. • Heterogeneidad de distribución (DH): consiste en las diferencias • observadas de un grupo de fragmentos o partículas (incremento) • a otro.
  • 3. • Heterogeneidad de distribución Se debe a tres factores: (1) la heterogeneidad de constitución, (2) la distribución espacial de los constituyentes o estado de segregación y (3) la forma del lote que junto a la presencia de la gravedad es responsable de la segregación. • Errores: existen en cualquier procedimiento de estimación. Es necesario diferenciar los distintos tipos de error. • Protocolo de muestreo: conjunto de pasos y operaciones de toma demuestras y preparación cuyo objetivo es minimizar errores y entregar una muestra bajo ciertos estándares de control.
  • 4. Heterogeneidad • CH: Diferencias entre fragmentos • DH: Diferencias entre grupos de fragmentos • Si todos los fragmentos fueran iguales en forma y contenido (CH=0), entonces no habría DH: cualquier grupo de fragmentos de igual tamaño sería idéntico. CH DH
  • 5. Heterogeneidad de Distribución X Y Z V V V VV V V VV VV V V V V V V V V V Vz > Vx > Vy
  • 6. Resumen de errores de muestreo Variabilidad a gran escala Error de Interpolación Error Periódico Error de Ponderación En Tiempo En Espacio Contaminación Pérdidas Alteración Humanos Variabilidad a pequeña escala Optimización del Protocolo de Muestreo Implementación del Protocolo de Muestreo Preservación de Integridad de las Muestras Error Analítico Error Fundamental Error Segregación y Agrupamiento Error de Delimitación Error de Extracción Errores de Preparación
  • 7. El error que se comete proviene principalmente de dos fuentes: · Las propiedades intrínsecas del material. · La toma y preparación de la muestra • Los errores más importantes en cuanto a la toma y preparación de muestras para aplicaciones mineras son:  Error fundamental, FE: corresponde al mínimo error de muestreo que se tendría si se seleccionara cada fragmento o partícula aleatoriamente, • una a la vez. A pequeña escala, la heterogeneidad de constitución es responsable del error fundamental.  Error de agrupamiento y segregación, GE: corresponde a un error • adicional debido a que en la práctica las muestras no se colectan • tomando un fragmento a la vez, de manera aleatoria. A pequeña escala, la heterogeneidad de distribución es responsable del error de segregación.
  • 8. Error Fundamental • Causada por Heterogeneidad de Constitución (CH) • Lote  Muestra • Reducción de masa • Es un error aleatorio  No produce sesgo sistemático, sólo variabilidad en torno al valor real.
  • 9. Error de agrupamiento y segregación, GE • Este error puede prevenirse considerando los siguientes aspectos:  Optimizar el peso de la muestra.  Incrementar el número de incrementos por muestra.  Homogeneizar el material antes de tomar los incrementos. • Muestra debe, al menos, reproducir la distribución granulométrica. De lo contrario, siempre se producen sesgos, es decir, diferencia entre la media de las muestras y la media real
  • 10. Agrupamiento Pérdida excesiva de finos de alta ley producen sesgo
  • 11. Segregación • Heterogeneidad de distribución en un flujo • Toma de muestra puede producir sesgo • En plantas, al existir divisores de flujo, se puede tener flujos con distintas características que producen ineficiencias Segregación por densidad Segregación por tamaño
  • 12. Error de delimitación del incremento, • DE: ocurre por desviaciones de un módulo isótropo de observación que asegure una probabilidad constante de muestreo en todas las direcciones relevantes del lote. Se definen lotes: tridimensionales, bidimensionales, unidimensionales y lotes de dimensión cero. • DE ocurre por lo tanto, si el módulo de observación difiere de una esfera en el caso de lotes tridimensionales, de un cilindro, en el caso de lotes bidimensionales y de una tajada en el caso de lotes unidimensionales.
  • 13. Error de Delimitación Delimitación correcta Delimitación incorrecta Extracción con Tubos
  • 14. Error de extracción del incremento, EE • Se produce por desviaciones de la regla del centro de gravedad, que dice:  Si el centro de gravedad de la partícula está dentro del volumen teórico de delimitación, este fragmento pertenece al incremento.  De lo contrario, pertenece al rechazo.
  • 16. Errores de preparación, PE: Este error tiene que ver con la integridad de la muestra y considera los siguientes posibles errores: Error por contaminación: por polvo, material presente en el circuito de muestreo, abrasión (de anillos de oro de los técnicos encargados de manipular las muestras), corrosión.  Error por pérdida: polvo que se vuela, material que queda en el circuito de muestreo, pérdida accidental de una porción de la muestra.  Error por alteración: de composición química, mineralógica y física.  Error humano: mal entrenamiento, mala mantención y limpieza de equipos. Fraude y sabotaje: común en muestreo comercial. ·
  • 17. Error analítico • Corresponde al error que se comete en el laboratorio al analizar la muestra final y que depende del método de análisis utilizado.
  • 18. Requisitos para materializar la operación de muestreo • Antes de efectuar la operación de muestreo, es necesario:  Caracterizar la heterogeneidad del lote.  Optimizar el protocolo de muestreo.
  • 19. Error de Interpolación Zona de influencia de la muestra Al asumir que la muestra representa la zona, se comete un error cuantificable a través de la crono- estadística.
  • 20. Error de Ponderación • Idealmente, el flujo debe ser constante y los cortes hechos a intervalos regulares (tanto de tonelaje como de tiempo)
  • 21. • Ejemplo de Determinación del Error cometido en la estimación de la Ley en una muestra por reducción de su tamaño, aplicando la Formula de Gy.
  • 22. Resumen de errores de muestreo Variabilidad a gran escala Error de Interpolación Error Periódico Error de Ponderación En Tiempo En Espacio Contaminación Pérdidas Alteración Humanos Variabilidad a pequeña escala Optimización del Protocolo de Muestreo Implementación del Protocolo de Muestreo Preservación de Integridad de las Muestras Error Analítico Error Fundamental Error Segregación y Agrupamiento Error de Delimitación Error de Extracción Errores de Preparación
  • 23. EJ: Se quiere reducir a la mitad una muestra de 434 kg de mineral compuesto por 2,3% de Gl (densidad 7,5 g/cm3) ,10,4% de blenda (d:4,0 g/cm3) y el resto, 87,3 % de Qz (d:2,7 g/cm3).El tamaño máximo de grano es de 3,8 mm. El tamaño de liberación para la Gl es de 150 micras. Cual es el Error en el contenido de Gl de la muestra reducida? • θ2 =[ 1/p – 1/q ].f.g.l.m.d3 f = 0,5 (estimación) g = 0,25 (estimación) L = 0,38 / 0,015 = 25,3 > 10 l = 0,8. (d/L) ½ 0,8. 25,3 ½ 0,16 m = 1-b / b .[ (1-b) .qv +b. qg ] 1- 0,023 / 0,023 . [ (1-0,023) .7,5 + 0,023.2,8 ]=314 b = 0,023 de G qv = 7,5 Qg = 10,4 . 4 + 87,3 . 2,7 / 10,4 + 87,3 = 2,8 d = 0,38
  • 24. • θ2 =[ 1/171,5 – 1/343 ].0,5 .0,25 . 0,16 . 314. 0,383 • θ 2=1,085 . 10 -6 • θ = 1,04 10 -3 Por lo tanto el error (ε) está ligado a la desviación típica con un nivel de confianza del 95% (2 S) . Ε = 2S = 2 θ . X E = 2. 1,04 10 -3 . 2,3 % = 0,0048 • La muestra reducida tiene un contenido en Ga de 2,3 % -/ + 0,0048
  • 25. Bibliografía • Introducción al Muestreo Minero. Marco Antonio Alfaro Sironvalle. Santiago de Chile 2002. • Apuntes de Muestreo para Evaluación de Yacimientos. Julián Ortiz C. Cátedra de Evaluación de Yacimientos. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile.