SlideShare una empresa de Scribd logo
RESEÑA LECTURA

LA TOTALIDAD COMO EXIGENCIA DEL

     RAZONAMIENTO CRÍTICO




      YAMIL PINZON RAMIREZ




ESPECIALIZACION EN ADMINISTRACION

  DE LA INFORMATICA EDUCATIVA




 UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES




    BOGOTA, D.C, JULIO 4 DE 2012
La lectura como su titulo lo indica, gira en torno al concepto de Totalidad, para ello en primera
instancia se aborda el problema de cómo el sujeto establece una relación entre el conocimiento
con la cuando quiere influir sobre ella. Pero para abordar este problema es necesario abordar
otro, y este es, la relación que tiene el sujeto con dicha realidad.

La relación establecida sujeto-realidad lleva a plantear que cualquier esfuerzo de esfuerzo captar
racionalmente lo “real”, esta determinado por la necesidad de explicar la realidad, es decir ya que
existe un prejuicio que no permitiría abordar el tema de una manera objetiva.

El reto del trabajo plasmado en la lectura esta en plantear la construcción de un conocimiento que
no aparte regiones de la realidad que son significativas para la definición de las practicas de
transformación.

Para lograr un acercamiento se verán a través de la lectura, diferentes puntos de vista de la
relación a estudiar.

La Totalidad: panorama de ideas básicas.

La totalidad es un concepto que es muy estudiado en la ciencia, toda vez que es sumamente difícil
definir, de tal manera que existen tantas definiciones como formas de pensamiento existen en la
ciencia.

Con respecto a la totalidad, Habermas indica que ella no es una extensión lógica y que no es
simplemente la acumulación de algunos elementos.

Kosik, por su parte indica “que todo esta en conexión con todo y que el todo es más que las
partes”

Popper por su parte indica que << hay una fundamental ambigüedad en el uso que hace la
literatura holística reciente del termino 2un todo”, >>, además establece una diferencia entre la
totalidad entendida como <<todas las propiedades o aspectos de una cosa>>, y la totalidad como
<< aquella propiedad que hace aparecer a la cosa como una estructura organizada, mas que como
un “mero montón”>>.

En este momento se genera un nuevo dilema, ¿que es estructura organizada? Para efectos de este
estudio, se toma en cuenta la definición de Kosik, “estructura significativa para cada hecho o
conjunto de hechos”.

Según el planteamiento anterior, la Totalidad se puede ver como la exigencia epistemológica del
razonamiento analítico.

De acuerdo con la concepción de Popper, la totalidad concreta cumple la función de ser la
estructura pertinente para comprender los hechos aislados, además de que los mismos hechos
son construcciones en función de esa pertinencia, es decir, hay una relación intrínseca donde cada
uno depende del otro.
La totalidad y la relación del conocimiento

La totalidad como mecanismo de apropiación, es independiente de las propiedades del objeto. Es
un modo de organizar la apertura hacia la realidad que no se delimita dentro de determinados
límites teóricos.

Por lo anterior se debe realizar una separación ente el “todo” como una “estructura del objeto” y
el “todo” como 2exigencia epistemológica del razonamiento”

La totalidad constituye una delimitación de lo real que, al apoyarse en una noción de la realidad
como articulación de procesos, releva la importancia de lo no acabado, lo que significa cuestionar
cualquier límite teórico cerrado: de ahí que se caracterice por su naturaleza crítica.

Mecanismos para pensar con base en la Totalidad

En este apartado se ingresa en una visión fisca del movimiento para poder abordar la noción de
que el sujeto depende del tiempo y del espacio, y que por lo tanto pertenece a un proceso
relacionado con la dinámica social.

Al respecto, el autor indica que desde una perspectiva epistemológica, los elementos o niveles
componentes de la totalidad son teorizables solo en función de su relación posible con el “todo”.
El “todo es el que da sentido a las partes en cuanto las incluye: las partes, a su vez, son el
movimiento de esa inclusión. Sin embargo, el “todo” no alude a un “todo” real sino a una
exigencia de totalizar lo fragmentario; no implica, entonces, el movimiento como realidad ya
construida sino, más bien, como una construcción que se aprehende en tanto construyéndose.

LA TOTALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN HISTORICA DEL CONOCIMIENTO

El desplazamiento de la problemática de la totalidad del plano óntico al epistemológico se
corresponde con la cuestión básica de convertir el qué pensar en el cómo pensar sobre la realidad.

El énfasis en el estudio de la realidad debe colocarse en la formulación de un modo de
razonamiento que, para tomar conciencia de estos sesgos teóricos, se fundamente en la necesidad
de determinar la relación con la realidad que sirva de marco para la elaboración de teorías.

En la lectura sostienen que la realidad esta constituida por una articulación entre diferentes planos
temporales y espaciales, por lo que es imprescindible contar con un instrumento de análisis que,
partiendo desde ese supuesto, permita reconstruir la realidad con toda su complejidad.

Centralidad de la totalidad dialéctica en el análisis de Marx

Lo planteado en la lectura es una extracción del lo que Marx escribió en “La Introducción” en
1857.

Según lo escrito por Marx nos muestra que la globalidad y la sistematicidad de su enfoque
obedece a la idea hegeliana de que “la verdad es lo completo” que se proyecta en dos líneas de
argumentación: la totalidad dialéctica como “añadido” a la fundamentación empírica o teórica de
los hechos y el sistema teórico que responda a esta exigencia de totalidad.

En el pensamiento de Marx, la totalidad influye sobre el carácter que asume el sistema teórico.

El carácter epistemológico de la teorización marxiana obliga a insertar “al núcleo teórico” en un
horizonte histórico mas vasto que lo estrictamente formal de un sistema; de lo que se desprende
que es necesario organizar un razonamiento que sea abierto a la realidad dando lugar a la “ciencia
abierta por principio, nunca terminada” o “ciencia critico-positiva”.

El uso de la totalidad como categoría del razonamiento

Según el escrito “La introducción” de Marx, nos permite distinguir algunos usos diferentes de la
totalidad como categoría. Entre estos podemos distinguir el que plantea la relación general de la
producción con la distribución, el cambio y el consumo, la totalidad cumple la función de
articulación entre procesos económicos particulares.

Si bien la unidad de estos no se consuma, eso no invalida el razonamiento dialectico ya que el
objeto de este es una construcción lógica cuyo hilo conductor es determinar las conexiones reales,
sus rupturas, además del establecimiento de nuevas conexiones entre los elementos que
históricamente se suponen incorporados en una totalidad, en ese momento fragmentada.

Según el estudio del escrito de Marx, Determinar es negar. Pero si negar es excluir en función de
un carácter esencial, entonces, la determinación es un a priori que puede superarse solo en la
medida en que la determinación sea el resultado de un conjunto de relaciones.

Del anterior postulado se desprende el que lo específico debe ser capaz de usarse para la
reconstrucción de la red de relaciones, por lo que afirmar es negar, pero, por el contrario, negar
no es afirmar, a menos que en la afirmación incluyamos el vasto campo de las potencialidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La dialéctica en Hegel y el marxismo, según Lukács, Sheptulin y Lefebvre
La dialéctica en Hegel y el marxismo, según Lukács, Sheptulin y LefebvreLa dialéctica en Hegel y el marxismo, según Lukács, Sheptulin y Lefebvre
La dialéctica en Hegel y el marxismo, según Lukács, Sheptulin y LefebvreMarcelo Vásconez Carrasco
 
Reflexiones de los ensayos de ramón azócar
Reflexiones de los ensayos de ramón azócarReflexiones de los ensayos de ramón azócar
Reflexiones de los ensayos de ramón azócarLILI
 
El todo es mas que la suma de las partes
El todo es mas que la suma de las partesEl todo es mas que la suma de las partes
El todo es mas que la suma de las partesMarta Guerra
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1sami3107
 
La teoria pura del derecho hans kelsen
La teoria pura del derecho hans kelsenLa teoria pura del derecho hans kelsen
La teoria pura del derecho hans kelsenGRUAS AVELINO S.A.C.
 
Paradigmas de la investigación tema d tbc-2
Paradigmas de la investigación tema d tbc-2Paradigmas de la investigación tema d tbc-2
Paradigmas de la investigación tema d tbc-2marlu51
 
Dialnet elementos basicosparaunconstructivismosocial-2741860
Dialnet elementos basicosparaunconstructivismosocial-2741860Dialnet elementos basicosparaunconstructivismosocial-2741860
Dialnet elementos basicosparaunconstructivismosocial-2741860erney03
 
Leyes de la gestalt
Leyes de la gestaltLeyes de la gestalt
Leyes de la gestaltbeatriz_a
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentesYudy Quintero
 
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6   tarea - enfoque de la gestaltActividad 6   tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestaltEdwin Jaramillo
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentesjekasuro
 

La actualidad más candente (16)

La dialéctica en Hegel y el marxismo, según Lukács, Sheptulin y Lefebvre
La dialéctica en Hegel y el marxismo, según Lukács, Sheptulin y LefebvreLa dialéctica en Hegel y el marxismo, según Lukács, Sheptulin y Lefebvre
La dialéctica en Hegel y el marxismo, según Lukács, Sheptulin y Lefebvre
 
Reflexiones de los ensayos de ramón azócar
Reflexiones de los ensayos de ramón azócarReflexiones de los ensayos de ramón azócar
Reflexiones de los ensayos de ramón azócar
 
El todo es mas que la suma de las partes
El todo es mas que la suma de las partesEl todo es mas que la suma de las partes
El todo es mas que la suma de las partes
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La teoria pura del derecho hans kelsen
La teoria pura del derecho hans kelsenLa teoria pura del derecho hans kelsen
La teoria pura del derecho hans kelsen
 
Paradigmas de la investigación tema d tbc-2
Paradigmas de la investigación tema d tbc-2Paradigmas de la investigación tema d tbc-2
Paradigmas de la investigación tema d tbc-2
 
Dialnet elementos basicosparaunconstructivismosocial-2741860
Dialnet elementos basicosparaunconstructivismosocial-2741860Dialnet elementos basicosparaunconstructivismosocial-2741860
Dialnet elementos basicosparaunconstructivismosocial-2741860
 
Psico social
Psico socialPsico social
Psico social
 
Paradigma holistico
Paradigma holisticoParadigma holistico
Paradigma holistico
 
Leyes de la gestalt
Leyes de la gestaltLeyes de la gestalt
Leyes de la gestalt
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
T1 sem5 fundamentos
T1 sem5 fundamentosT1 sem5 fundamentos
T1 sem5 fundamentos
 
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6   tarea - enfoque de la gestaltActividad 6   tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
 
Metodos en pedagogia
Metodos en pedagogiaMetodos en pedagogia
Metodos en pedagogia
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 

Destacado

Práctica
PrácticaPráctica
PrácticaNatalia
 
General Resume 8-19-16
General Resume 8-19-16General Resume 8-19-16
General Resume 8-19-16Nathan Bond
 
Propuesta corporativa split billin (1)
Propuesta corporativa split billin (1)Propuesta corporativa split billin (1)
Propuesta corporativa split billin (1)Hef Kardona
 
The Commodity Crunch: Value at Risk from Deforestation
The Commodity Crunch: Value at Risk from DeforestationThe Commodity Crunch: Value at Risk from Deforestation
The Commodity Crunch: Value at Risk from DeforestationSustainable Brands
 
Casas patrimoniales - barrio orellana
Casas patrimoniales - barrio orellanaCasas patrimoniales - barrio orellana
Casas patrimoniales - barrio orellanaEmilia Vásquez
 
OEB12: Enhancing participatory culture: iCollab pre-conference workshop
OEB12: Enhancing participatory culture: iCollab pre-conference workshopOEB12: Enhancing participatory culture: iCollab pre-conference workshop
OEB12: Enhancing participatory culture: iCollab pre-conference workshopIlona Buchem
 
NetTask Lync Roadshow - Microsoft Cloud Strategy - Peter Gröpper
NetTask Lync Roadshow - Microsoft Cloud Strategy - Peter GröpperNetTask Lync Roadshow - Microsoft Cloud Strategy - Peter Gröpper
NetTask Lync Roadshow - Microsoft Cloud Strategy - Peter GröpperNetTask GmbH
 
FORMACIÓN DE LOS ARCHIVOS SEGÚN EL CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS
FORMACIÓN DE LOS ARCHIVOS SEGÚN EL CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOSFORMACIÓN DE LOS ARCHIVOS SEGÚN EL CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS
FORMACIÓN DE LOS ARCHIVOS SEGÚN EL CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOSMartha Lucia Taborda Caro
 
Metodología de la evaluación de las formaciones en Francia: criterios, refere...
Metodología de la evaluación de las formaciones en Francia: criterios, refere...Metodología de la evaluación de las formaciones en Francia: criterios, refere...
Metodología de la evaluación de las formaciones en Francia: criterios, refere...Consejo de Rectores de Panamá
 
A stronger wffp eng
A stronger wffp engA stronger wffp eng
A stronger wffp engNAFSO
 
Implementering Fronter Högasten RååSödra, JonasHogasten
Implementering Fronter Högasten RååSödra, JonasHogastenImplementering Fronter Högasten RååSödra, JonasHogasten
Implementering Fronter Högasten RååSödra, JonasHogastenjonashogasten
 
Jan Mag 2010 Final
Jan Mag 2010 FinalJan Mag 2010 Final
Jan Mag 2010 Finalkarlw78
 
viaprinto Motivkalender 2014 - Mit Ihrem Gratis-Werbeeindruck
viaprinto Motivkalender 2014 - Mit Ihrem Gratis-Werbeeindruckviaprinto Motivkalender 2014 - Mit Ihrem Gratis-Werbeeindruck
viaprinto Motivkalender 2014 - Mit Ihrem Gratis-Werbeeindruckviaprinto
 

Destacado (20)

Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
 
Bd euregio en
Bd euregio enBd euregio en
Bd euregio en
 
General Resume 8-19-16
General Resume 8-19-16General Resume 8-19-16
General Resume 8-19-16
 
Mc aese
Mc aese Mc aese
Mc aese
 
Propuesta corporativa split billin (1)
Propuesta corporativa split billin (1)Propuesta corporativa split billin (1)
Propuesta corporativa split billin (1)
 
The Commodity Crunch: Value at Risk from Deforestation
The Commodity Crunch: Value at Risk from DeforestationThe Commodity Crunch: Value at Risk from Deforestation
The Commodity Crunch: Value at Risk from Deforestation
 
Casas patrimoniales - barrio orellana
Casas patrimoniales - barrio orellanaCasas patrimoniales - barrio orellana
Casas patrimoniales - barrio orellana
 
OEB12: Enhancing participatory culture: iCollab pre-conference workshop
OEB12: Enhancing participatory culture: iCollab pre-conference workshopOEB12: Enhancing participatory culture: iCollab pre-conference workshop
OEB12: Enhancing participatory culture: iCollab pre-conference workshop
 
Sharepointtest
SharepointtestSharepointtest
Sharepointtest
 
NetTask Lync Roadshow - Microsoft Cloud Strategy - Peter Gröpper
NetTask Lync Roadshow - Microsoft Cloud Strategy - Peter GröpperNetTask Lync Roadshow - Microsoft Cloud Strategy - Peter Gröpper
NetTask Lync Roadshow - Microsoft Cloud Strategy - Peter Gröpper
 
FORMACIÓN DE LOS ARCHIVOS SEGÚN EL CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS
FORMACIÓN DE LOS ARCHIVOS SEGÚN EL CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOSFORMACIÓN DE LOS ARCHIVOS SEGÚN EL CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS
FORMACIÓN DE LOS ARCHIVOS SEGÚN EL CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS
 
San anton 2014
San anton 2014San anton 2014
San anton 2014
 
Metodología de la evaluación de las formaciones en Francia: criterios, refere...
Metodología de la evaluación de las formaciones en Francia: criterios, refere...Metodología de la evaluación de las formaciones en Francia: criterios, refere...
Metodología de la evaluación de las formaciones en Francia: criterios, refere...
 
A stronger wffp eng
A stronger wffp engA stronger wffp eng
A stronger wffp eng
 
Implementering Fronter Högasten RååSödra, JonasHogasten
Implementering Fronter Högasten RååSödra, JonasHogastenImplementering Fronter Högasten RååSödra, JonasHogasten
Implementering Fronter Högasten RååSödra, JonasHogasten
 
Jan Mag 2010 Final
Jan Mag 2010 FinalJan Mag 2010 Final
Jan Mag 2010 Final
 
viaprinto Motivkalender 2014 - Mit Ihrem Gratis-Werbeeindruck
viaprinto Motivkalender 2014 - Mit Ihrem Gratis-Werbeeindruckviaprinto Motivkalender 2014 - Mit Ihrem Gratis-Werbeeindruck
viaprinto Motivkalender 2014 - Mit Ihrem Gratis-Werbeeindruck
 
Tema 5. dinamica_de_la_geosfera__0
Tema 5. dinamica_de_la_geosfera__0Tema 5. dinamica_de_la_geosfera__0
Tema 5. dinamica_de_la_geosfera__0
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Ascoltare con itelligenza
Ascoltare con itelligenzaAscoltare con itelligenza
Ascoltare con itelligenza
 

Similar a Reseña lectura la totalidad como exigencia del [1]

La realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científicoLa realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científicoOscar Martinez Peñate
 
EPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICA
EPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICAEPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICA
EPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICAeldzulum
 
Paradigma sistemico edgar
Paradigma sistemico  edgarParadigma sistemico  edgar
Paradigma sistemico edgarjoquev19721
 
Seminario Epistemología
Seminario EpistemologíaSeminario Epistemología
Seminario EpistemologíaUDO
 
Construcción de la realidad
Construcción de la realidadConstrucción de la realidad
Construcción de la realidadUPN
 
Intencionalidad y Explicación Teleológica
Intencionalidad y Explicación TeleológicaIntencionalidad y Explicación Teleológica
Intencionalidad y Explicación Teleológicaacademica
 
paradigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptparadigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptMarcoCulquiSnchez
 
paradigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptparadigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptjuanitaruiz13
 
Articulo fil del derecho habermas
Articulo fil del derecho habermasArticulo fil del derecho habermas
Articulo fil del derecho habermasIván Valenzuela
 
Importancia de la comunicacion en la ciencia contable
Importancia de la comunicacion en la ciencia contableImportancia de la comunicacion en la ciencia contable
Importancia de la comunicacion en la ciencia contableLuis Parmenio Cano Gómez
 
Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)
Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)
Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)alixbarroso
 
La epistemología de la comunicación en michel serres
La epistemología de la comunicación en michel serresLa epistemología de la comunicación en michel serres
La epistemología de la comunicación en michel serrescrisber perez ricce
 
Principales puntos de los paradigmas emergentes
Principales puntos de los paradigmas emergentesPrincipales puntos de los paradigmas emergentes
Principales puntos de los paradigmas emergentescarolina cetina
 
Paradigmas emrgentes
Paradigmas emrgentesParadigmas emrgentes
Paradigmas emrgentesluistoncel
 
Paradigmas emrgentes
Paradigmas emrgentesParadigmas emrgentes
Paradigmas emrgentesluistoncel
 
COMERCIO Y ADMINISTRACION WILLIAM YEPEZ
COMERCIO Y ADMINISTRACION WILLIAM YEPEZCOMERCIO Y ADMINISTRACION WILLIAM YEPEZ
COMERCIO Y ADMINISTRACION WILLIAM YEPEZYEPEZWILLIAM
 

Similar a Reseña lectura la totalidad como exigencia del [1] (20)

Texto analitico[1]
Texto analitico[1]Texto analitico[1]
Texto analitico[1]
 
La realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científicoLa realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científico
 
EPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICA
EPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICAEPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICA
EPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICA
 
Paradigma sistemico edgar
Paradigma sistemico  edgarParadigma sistemico  edgar
Paradigma sistemico edgar
 
Seminario Epistemología
Seminario EpistemologíaSeminario Epistemología
Seminario Epistemología
 
Construcción de la realidad
Construcción de la realidadConstrucción de la realidad
Construcción de la realidad
 
Intencionalidad y Explicación Teleológica
Intencionalidad y Explicación TeleológicaIntencionalidad y Explicación Teleológica
Intencionalidad y Explicación Teleológica
 
U7teorias
U7teoriasU7teorias
U7teorias
 
paradigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptparadigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.ppt
 
paradigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptparadigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.ppt
 
Articulo fil del derecho habermas
Articulo fil del derecho habermasArticulo fil del derecho habermas
Articulo fil del derecho habermas
 
Importancia de la comunicacion en la ciencia contable
Importancia de la comunicacion en la ciencia contableImportancia de la comunicacion en la ciencia contable
Importancia de la comunicacion en la ciencia contable
 
Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)
Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)
Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)
 
La epistemología de la comunicación en michel serres
La epistemología de la comunicación en michel serresLa epistemología de la comunicación en michel serres
La epistemología de la comunicación en michel serres
 
Principales puntos de los paradigmas emergentes
Principales puntos de los paradigmas emergentesPrincipales puntos de los paradigmas emergentes
Principales puntos de los paradigmas emergentes
 
Ensayo epistemología
Ensayo epistemologíaEnsayo epistemología
Ensayo epistemología
 
Paradigmas emrgentes
Paradigmas emrgentesParadigmas emrgentes
Paradigmas emrgentes
 
Paradigmas emrgentes
Paradigmas emrgentesParadigmas emrgentes
Paradigmas emrgentes
 
COMERCIO Y ADMINISTRACION WILLIAM YEPEZ
COMERCIO Y ADMINISTRACION WILLIAM YEPEZCOMERCIO Y ADMINISTRACION WILLIAM YEPEZ
COMERCIO Y ADMINISTRACION WILLIAM YEPEZ
 
Marco teórico 1
Marco teórico 1Marco teórico 1
Marco teórico 1
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Reseña lectura la totalidad como exigencia del [1]

  • 1. RESEÑA LECTURA LA TOTALIDAD COMO EXIGENCIA DEL RAZONAMIENTO CRÍTICO YAMIL PINZON RAMIREZ ESPECIALIZACION EN ADMINISTRACION DE LA INFORMATICA EDUCATIVA UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES BOGOTA, D.C, JULIO 4 DE 2012
  • 2. La lectura como su titulo lo indica, gira en torno al concepto de Totalidad, para ello en primera instancia se aborda el problema de cómo el sujeto establece una relación entre el conocimiento con la cuando quiere influir sobre ella. Pero para abordar este problema es necesario abordar otro, y este es, la relación que tiene el sujeto con dicha realidad. La relación establecida sujeto-realidad lleva a plantear que cualquier esfuerzo de esfuerzo captar racionalmente lo “real”, esta determinado por la necesidad de explicar la realidad, es decir ya que existe un prejuicio que no permitiría abordar el tema de una manera objetiva. El reto del trabajo plasmado en la lectura esta en plantear la construcción de un conocimiento que no aparte regiones de la realidad que son significativas para la definición de las practicas de transformación. Para lograr un acercamiento se verán a través de la lectura, diferentes puntos de vista de la relación a estudiar. La Totalidad: panorama de ideas básicas. La totalidad es un concepto que es muy estudiado en la ciencia, toda vez que es sumamente difícil definir, de tal manera que existen tantas definiciones como formas de pensamiento existen en la ciencia. Con respecto a la totalidad, Habermas indica que ella no es una extensión lógica y que no es simplemente la acumulación de algunos elementos. Kosik, por su parte indica “que todo esta en conexión con todo y que el todo es más que las partes” Popper por su parte indica que << hay una fundamental ambigüedad en el uso que hace la literatura holística reciente del termino 2un todo”, >>, además establece una diferencia entre la totalidad entendida como <<todas las propiedades o aspectos de una cosa>>, y la totalidad como << aquella propiedad que hace aparecer a la cosa como una estructura organizada, mas que como un “mero montón”>>. En este momento se genera un nuevo dilema, ¿que es estructura organizada? Para efectos de este estudio, se toma en cuenta la definición de Kosik, “estructura significativa para cada hecho o conjunto de hechos”. Según el planteamiento anterior, la Totalidad se puede ver como la exigencia epistemológica del razonamiento analítico. De acuerdo con la concepción de Popper, la totalidad concreta cumple la función de ser la estructura pertinente para comprender los hechos aislados, además de que los mismos hechos son construcciones en función de esa pertinencia, es decir, hay una relación intrínseca donde cada uno depende del otro.
  • 3. La totalidad y la relación del conocimiento La totalidad como mecanismo de apropiación, es independiente de las propiedades del objeto. Es un modo de organizar la apertura hacia la realidad que no se delimita dentro de determinados límites teóricos. Por lo anterior se debe realizar una separación ente el “todo” como una “estructura del objeto” y el “todo” como 2exigencia epistemológica del razonamiento” La totalidad constituye una delimitación de lo real que, al apoyarse en una noción de la realidad como articulación de procesos, releva la importancia de lo no acabado, lo que significa cuestionar cualquier límite teórico cerrado: de ahí que se caracterice por su naturaleza crítica. Mecanismos para pensar con base en la Totalidad En este apartado se ingresa en una visión fisca del movimiento para poder abordar la noción de que el sujeto depende del tiempo y del espacio, y que por lo tanto pertenece a un proceso relacionado con la dinámica social. Al respecto, el autor indica que desde una perspectiva epistemológica, los elementos o niveles componentes de la totalidad son teorizables solo en función de su relación posible con el “todo”. El “todo es el que da sentido a las partes en cuanto las incluye: las partes, a su vez, son el movimiento de esa inclusión. Sin embargo, el “todo” no alude a un “todo” real sino a una exigencia de totalizar lo fragmentario; no implica, entonces, el movimiento como realidad ya construida sino, más bien, como una construcción que se aprehende en tanto construyéndose. LA TOTALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN HISTORICA DEL CONOCIMIENTO El desplazamiento de la problemática de la totalidad del plano óntico al epistemológico se corresponde con la cuestión básica de convertir el qué pensar en el cómo pensar sobre la realidad. El énfasis en el estudio de la realidad debe colocarse en la formulación de un modo de razonamiento que, para tomar conciencia de estos sesgos teóricos, se fundamente en la necesidad de determinar la relación con la realidad que sirva de marco para la elaboración de teorías. En la lectura sostienen que la realidad esta constituida por una articulación entre diferentes planos temporales y espaciales, por lo que es imprescindible contar con un instrumento de análisis que, partiendo desde ese supuesto, permita reconstruir la realidad con toda su complejidad. Centralidad de la totalidad dialéctica en el análisis de Marx Lo planteado en la lectura es una extracción del lo que Marx escribió en “La Introducción” en 1857. Según lo escrito por Marx nos muestra que la globalidad y la sistematicidad de su enfoque obedece a la idea hegeliana de que “la verdad es lo completo” que se proyecta en dos líneas de
  • 4. argumentación: la totalidad dialéctica como “añadido” a la fundamentación empírica o teórica de los hechos y el sistema teórico que responda a esta exigencia de totalidad. En el pensamiento de Marx, la totalidad influye sobre el carácter que asume el sistema teórico. El carácter epistemológico de la teorización marxiana obliga a insertar “al núcleo teórico” en un horizonte histórico mas vasto que lo estrictamente formal de un sistema; de lo que se desprende que es necesario organizar un razonamiento que sea abierto a la realidad dando lugar a la “ciencia abierta por principio, nunca terminada” o “ciencia critico-positiva”. El uso de la totalidad como categoría del razonamiento Según el escrito “La introducción” de Marx, nos permite distinguir algunos usos diferentes de la totalidad como categoría. Entre estos podemos distinguir el que plantea la relación general de la producción con la distribución, el cambio y el consumo, la totalidad cumple la función de articulación entre procesos económicos particulares. Si bien la unidad de estos no se consuma, eso no invalida el razonamiento dialectico ya que el objeto de este es una construcción lógica cuyo hilo conductor es determinar las conexiones reales, sus rupturas, además del establecimiento de nuevas conexiones entre los elementos que históricamente se suponen incorporados en una totalidad, en ese momento fragmentada. Según el estudio del escrito de Marx, Determinar es negar. Pero si negar es excluir en función de un carácter esencial, entonces, la determinación es un a priori que puede superarse solo en la medida en que la determinación sea el resultado de un conjunto de relaciones. Del anterior postulado se desprende el que lo específico debe ser capaz de usarse para la reconstrucción de la red de relaciones, por lo que afirmar es negar, pero, por el contrario, negar no es afirmar, a menos que en la afirmación incluyamos el vasto campo de las potencialidades.