SlideShare una empresa de Scribd logo
REVISTA DE CRITICA LITERARIA LATINOAMERICANA
    Año XXVI, Nº 52. Lima-Hanover, 2do. Semestre del 2000, pp. 289-300




                           HIBRIDEZ Y DESIGUALDAD:
           GARCÍA CANCLINI ANTE EL NEOLIBERALISMO

                                                   Misha Kokotovic
                                  University of California, San Diego

   En la introducción a The Postmodernism Debate in Latin
America, una colección reciente de artículos sobre las nuevas
teorías culturales latinoamericanas, John Beverley y José Oviedo
notan que:
      Hay algo en la idea misma de un posmodernismo latinoamericano que
      hace pensar en esa condición colonial o neocolonial en que productos
      gastados o pasados de moda en la metrópoli […] son exportados a la
      periferia, donde gozan de una segunda vida bien rentable. (1)1

Pero ésta no es toda la historia. Como otras importaciones
culturales anteriores, la teoría postmodernista metropolitana se ve
obligada a adaptarse a realidades latinoamericanas distintas a las
de los contextos socioculturales en y para los cuales fue elaborada.
Lo que es más, las críticas y revisiones periféricas de las teorías
metropolitanas empiezan a ser re-exportadas al centro, donde
obligan a repensar lo que Beverley y Oviedo llaman el
provincialismo teórico angloeuropeo. Latinoamérica empieza a ser
reconocida en la academia norteamericana anglófona no sólo como
objeto de estudio sino también como lugar de producción teórica.

    No se trata, entonces, de una relación de simple dependencia,
sino de una circulación de ideas más compleja, aunque no sin sus
propias jerarquías y exclusiones. De los teóricos culturales
latinoamericanos incluidos en la colección editada por Beverley y
Oviedo, quizás el más influyente en el ámbito intelectual
norteamericano actual sea Néstor García Canclini. Sus obras
principales han sido traducidas al inglés y tienen una amplia
circulación (no limitada a los departamentos de español) en la
academia norteamericana, mientras que se le han dedicado
290                     MISHA KOKOTOVIC

paneles en congresos recientes de la American Anthropological
Association y la Modern Language Association. Existe, sin
embargo, el peligro de que la teoría cultural latinoamericana en la
academia norteamericana de habla inglesa sea representada
exclusivamente por figuras, como García Canclini, que comparten
las preocupaciones teóricas metropolitanas, y a conceptos, como la
hibridez cultural, fácilmente asimilables a éstas. Por esto mismo
cabe señalar algunas de las limitaciones de la hibridez, como ya lo
han hecho algunos latinoamericanistas norteamericanos (ver los
comentarios de Beverley y Yúdice abajo), para mantener un
espacio abierto a otros aportes latinoamericanos a la teoría
cultural, como por ejemplo los conceptos de la heterogeneidad y la
totalidad contradictoria propuestos por Cornejo Polar, o el de la
transculturación, formulado originalmente por Fernando Ortiz y
reelaborado por Angel Rama, que captan mejor y más
explícitamente las desigualdades y relaciones de poder
asimétricas, hasta coloniales, que condicionan los cambios
culturales bajo la actual fase neoliberal de expansión capitalista,
llamada globalización.

    Como reconoce el propio Cornejo Polar, la teoría de la hibridez
de García Canclini no es meramente cultural, está inmersa en la
historia. Sin embargo, hay problemas con su inserción en la
historia. Al presentar ejemplos de hibridez que tienden a “referirse
preferentemente a ciertos estratos [los altos] de la sociedad
latinoamericana” (Cornejo Polar, “Mestizaje e hibridez” 342) como
si fueran representativos de la sociedad entera, García Canclini
subestima la desigualdad creciente de las sociedades
latinoamericanas. No todos practican la hibridez al mismo grado
ni con la misma libertad. Y por más que García Canclini insista en
la naturaleza conflictiva del concepto, la hibridez sugiere, por el
contrario, una combinación armoniosa, casi natural, de diversos
elementos culturales, y de esta manera se presta, por lo menos en
la academia norteamericana, a un multiculturalismo oficialista
cuidadosamente depurado de referencias a conflictos de intereses
materiales. La heterogeneidad propuesta por Cornejo Polar, en
cambio, es “un concepto firmemente anclado en la sociedad y en la
historia, tanto como en la cultura” (Bueno 22), que parte de las
desigualdades y divisiones sociales constitutivas de las sociedades
latinoamericanas, y es impensable sin una clara conciencia de
éstas. El concepto de la totalidad contradictoria, a su vez, nos
permite “no sólo destacar –o celebrar– las diferencias, sino
descubrir que muchas de ellas encubren desigualdades, injusticia,
GARCÍA CANCLINI ANTE EL NEOLIBERALISMO               291

marginación, explotación” (García-Bedoya, 85-86). Aunque
Cornejo Polar lo considera “la cobertura más sofisticada de la
categoría de mestizaje” (“Mestizaje e hibridez 341), el concepto de
la transculturación, propuesto por Ortiz y adaptado por Rama a la
literatura latinoamericana, también parte de las relaciones de
poder asimétricas que caracterizan las zonas de contacto
coloniales y neocoloniales (Pratt 6). Estos tres conceptos
complementarios –la heterogeneidad, la totalidad contradictoria y
la transculturación– apuntan a la necesidad de la
autoorganización de los grupos subalternos en base de sus
identidades culturales e intereses materiales para enfrentar
colectivamente la desigualdad y la subordinación. Como se verá
abajo, este no es el caso de la hibridez, que además de sus
limitaciones al nivel descriptivo, tampoco funciona como concepto
normativo o estrategia política, como pretende García Canclini.

    La obra de García Canclini ha pasado por varias etapas, desde
Las culturas populares en el capitalismo (1982), en que la
producción cultural, la desigualdad y el conflicto entre grupos
hegemónicos y subalternos son preocupaciones centrales; a
Culturas híbridas (1990), que inicia un diálogo con las teorías
postmodernista y se preocupa más por las mezclas culturales que
los conflictos sociales; a Consumidores y ciudadanos (1995), que
abandona el interés por la producción cultural y las luchas
sociales colectivas para proponer el mercado como el nuevo espacio
de participación política y el consumo como el nuevo modo de
ejercer la ciudadanía. Estas últimas dos obras son el objeto del
presente trabajo. En ellas, García Canclini analiza la
modernización y los cambios socioculturales que esta
modernización ha producido en América Latina en las últimas dos
o tres décadas, sobre todo la reestructuración del espacio urbano y
la importancia creciente de los medios masivos de comunicación.

   En Culturas híbridas, García Canclini describe las relaciones
entre una modernización socioeconómica incompleta, la
modernidad que ésta ha producido y las tradiciones que ha tratado
de superar. Mientras que la idea ortodoxa de la modernidad
implica la desaparición de tradiciones premodernas, en América
Latina tales tradiciones persisten a pesar de décadas de
modernización. Al contrario de los pronósticos de las grandes
narrativas de desarrollo y de progreso, los efectos modernizadores
de la urbanización y de los medios masivos de comunicación no
han eliminado las formas culturales tradicionales, sean éstas
292                        MISHA KOKOTOVIC

cultas o populares:
      La modernización disminuye el papel de lo culto y lo popular
      tradicionales en el conjunto del mercado simbólico, pero no los suprime.
      Rebusca el arte y el folclore, el saber académico, y la cultura
      industrializada, bajo condiciones relativamente semejantes. […] Lo que
      se desvanece no son tanto los bienes antes conocidos como cultos o
      populares, sino la pretensión de unos y otros de conformar universos
      autosuficientes […] (Culturas híbridas 18)

El resultado de la modernización desigual latinoamericana es lo
que García Canclini llama la “heterogeneidad multitemporal” (15)
en la que formas de expresión cultural de diferentes épocas
coexisten, y (en contraste con la heterogeneidad de Cornejo Polar)
las divisiones y jerarquías culturales (lo culto/lo popular) se
desdibujan.

    Las formas culturales modernas y las tradicionales no sólo
coexisten, sino que se hibridizan a través de procesos que García
Canclini describe en detalle. Los elementos de la cultura
tradicionalmente culta son retrabajados e incorporados a formas
culturales populares y viceversa, mientras que productos
culturales de todo tipo, los populares tanto como los cultos,
circulan en los medios masivos y en el mercado internacional. Así,
por ejemplo, autores cultos como Jorge Luis Borges y Octavio Paz
aparecen en la televisión, mientras que se encuentra artesanías
populares en museos prestigiosos y boutiques localizados en
ciudades que van desde la Ciudad de México a Nueva York.
Además, las imágenes transmitidas por los medios masivos cada
vez más transnacionales son apropiados y transformados por
agentes/productores culturales populares tanto como los cultos
para sus propios fines. Lo que todavía se llama cultura popular es,
según García Canclini, “el producto multideterminado de actores
populares y hegemónicos, campesinos y urbanos, locales,
nacionales y transnacionales” (205). Las culturas híbridas de
América Latina combinan de una manera nueva y compleja lo
moderno y lo tradicional, lo regional, lo nacional, y lo
transnacional, lo culto, lo popular y lo masivo.

   Para García Canclini todo esto no constituye una
postmodernidad latinoamericana ni tampoco implica que la
versión latinoamericana de la modernidad sea deficiente por no
ser una copia suficientemente fiel del modelo metropolitano. La
hibridez es, en cambio, una manera, entre muchas, de ser
moderno; es un camino, entre muchos otros, para llegar a y pasar
GARCÍA CANCLINI ANTE EL NEOLIBERALISMO                        293

por la modernidad. Su visión de la modernidad no cabe dentro de
la lógica unilineal del desarrollismo, y la postmodernidad, según
García Canclini, no es una etapa que sigue necesariamente a la
modernidad. La posmodernidad es más bien una perspectiva
antiteleológica y antiesencialista que le sirve para entender la
relación compleja entre modernidad y tradición en las culturas
híbridas de América Latina:
      Hoy concebimos a América Latina como una articulación más compleja
      de tradiciones y modernidades (diversas, desiguales), un continente
      heterogéneo formado por países donde, en cada uno, coexisten múltiples
      lógicas de desarrollo. Para repensar esta heterogeneidad es útil la
      reflexión antievolucionista del posmodernismo, más radical que
      cualquier otra anterior. […] En esta línea, concebimos la
      posmodernidad no como una etapa o tendencia que remplazaría el
      mundo moderno, sino como una manera de problematizar los vínculos
      equívocos que éste armó con las tradiciones que quiso excluir o superar
      para constituirse. (23)

La teoría postmodernista hace posible repensar la modernidad
“como un proyecto relativo, dudable, no antagónico a las
tradiciones, ni destinado a superarlas por alguna ley evolucionista
inverificable” (190). Pero aunque le parece atractiva y útil esta
perspectiva antiteleológica, García Canclini rompe con la teoría
posmodernista de dos maneras importantes.

    Primero, insiste en la verificación empírica de las
especulaciones teóricas. Entender las culturas latinoamericanas
actuales requiere investigación de campo y no sólo teoría. Según
García Canclini, “hay que ir más allá de la especulación filosófica
y el intuicionismo estético dominantes en la bibliografía
posmoderna” (19). Esta insistencia en la necesidad de estudios
empíricos va a contrapelo de la epistemología escéptica del
postmodernismo y le permite a García Canclini evitar la renuncia
postmodernista a todo criterio de verdad y la celebración acrítica
del status quo que frecuentemente la acompaña. García Canclini
también discrepa de la teoría postmodernista al insistir en la
necesidad de una perspectiva global. Reconoce las consecuencias
frecuentemente totalitarias de discursos totalizantes, como por
ejemplo varios nacionalismos y marxismos dogmáticos, pero
rechaza    la    equivalencia    automática     que    postula    el
postmodernismo entre análisis social totalizante y el totalitarismo.
Niega “que la preocupación por la totalidad social carezca de
sentido. Uno puede olvidarse de la totalidad cuando sólo se
interesa por las diferencias entre los hombres, no cuando se ocupa
294                     MISHA KOKOTOVIC

también de la desigualdad” (25). Una visión global es más
importante que nunca ahora, afirma García Canclini, porque “en
este tiempo de diseminación posmoderna y descentralización
democratizadora también crecen las formas más concentradas de
acumulación de poder y centralización transnacional de la cultura
que la humanidad ha conocido” (25). Las celebraciones
postmodernistas de la diferencia cultural no toman en cuenta la
desigualdad estructural y por eso no sirven para enfrentar la
concentración del poder económico y político que ha efectuado la
reestructuración neoliberal del capitalismo transnacional. Para
García Canclini, renunciar a una perspectiva global es resignarse
a la desigualdad creciente del neoliberalismo.

    Desafortunadamente, el concepto teórico principal de García
Canclini, la hibridez cultural, oculta más que revela de la
concentración de poder y la centralización de la cultura que García
Canclini tan acertadamente identifica como la contraparte de la
diseminación postmoderna. Es precisamente por esto que Martin
Lienhard arguye la necesidad de “matizar las argumentaciones de
García Canclini sobre ‘la copresencia tumultuosa de todos los
estilos’” (69). Al universalizar ejemplos de prácticas híbridas que
en realidad son características principalmente de los grupos
hegemónicos, García Canclini a veces no presta atención suficiente
al hecho de que “en las sociedades modernas, ‘sistemas de
desigualdad y dominación,’ la combinatoria de prácticas diversas
resulta todo menos libre” (Lienhard 69). No todos tienen la misma
libertad de combinar elementos culturales.

   Además de estos problemas a nivel descriptivo, la hibridez
cultural tampoco ofrece estrategias eficaces para enfrentar el
estatus quo neoliberal. John Beverley distingue entre “la función
descriptiva de la idea de hibridez cultural y su posible articulación
como un concepto normativo” que podría servir como la base de un
proyecto político alternativo (“Estudios culturales y vocación
política” 52). En la obra de García Canclini, arguye Beverley, la
hibridez es un concepto principalmente descriptivo que carece de
una dimensión normativa. García Canclini produce descripciones
fascinantes de procesos de hibridación cultural, pero es incapaz de
proponer alternativas a la desigualdad creciente de las sociedades
donde ocurren tales procesos culturales. Aunque Beverley se
equivoca al decir que la hibridez cultural no es un concepto
normativo –García Canclini usa la hibridez de una manera
francamente normativa– acierta en lo esencial, que la hibridez en
GARCÍA CANCLINI ANTE EL NEOLIBERALISMO                 295

sí es insuficiente para construir un proyecto político alternativo.

    La hibridez es algo patentemente positivo para García
Canclini. Reconoce que los procesos de hibridación cultural son
frecuentemente conflictivos, pero los considera más compatibles
con la democratización que otras formas de política basadas en
identidades nacionales, culturales o raciales inmutables, que para
él son poco más que separatismos particularistas. La hibridez es
también un ideal implícito en su visión de “sociedades con
proyectos democráticos compartidos por todos sin que igualen a
todos, donde la disgregación se eleve a diversidad y las
desigualdades (entre clases, etnias o grupos) se reduzcan a
diferencias” (148). Sin embargo, las fuerzas modernizadoras que
impulsan la hibridación también producen desigualdades que son
obstáculos a la realización de la promesa democratizadora de la
hibridez.

    El problema es cómo fortalecer la hibridez sin a la vez fomentar
la desigualdad que socava sus efectos democratizadores. Confiar
en procesos espontáneos de hibridación no sirve –se necesita de un
programa concreto. Pero García Canclini no propone estrategias
viables ni mucho menos un programa político. Descarta los
instrumentos tradicionales de la lucha contra la desigualdad, los
sindicatos y los partidos políticos, por obsoletos, y duda de la
eficacia de los nuevos movimientos sociales, pero ofrece muy poco
en su lugar. Arguye que la transformación de la ciudad y la
colonización de la esfera pública por los medios masivos han
disminuido la capacidad movilizadora y por lo tanto la
importancia de las formas tradicionales de organización popular,
como los sindicatos y los partidos políticos. Estas organizaciones
dependían de espacios públicos y de “estructuras microsociales de
la urbanidad –el club, el café, la sociedad vecinal, la biblioteca, el
comité político–”, donde se construían identidades populares por
medio de interacciones a nivel personal, identidades que formaban
la base de la participación política. Tales instituciones populares
de la vida urbana vinculaban “la vida inmediata con las
transformaciones globales que se buscaban en la sociedad y el
Estado” de manera que “la lectura y el deporte, la militancia y la
sociabilidad barrial, se unían en una continuidad utópica con los
movimientos políticos nacionales” (Culturas híbridas 266). Según
García Canclini, todo esto se está acabando, si no ha desaparecido
ya, debido a la transformación estructural del espacio urbano y de
los efectos corrosivos de los medios masivos de comunicación.
296                        MISHA KOKOTOVIC



    Actualmente, las identidades se construyen “cada vez menos
por lealtades locales o nacionales y más por la participación en
comunidades desterritorializadas de consumidores” creadas por los
medios masivos (Consumidores y ciudadanos 24). La televisión ha
sustituido los espacios públicos donde la interacción personal
antes generaba participación política, y ha convertido la política
en espectáculo massmediático que no es más que un simulacro de
la participación popular. Esta transformación en la experiencia de
la vida urbana ha conducido a una disminución aparentemente
irreversible de la capacidad movilizadora de los sindicatos y los
partidos políticos:
      La pérdida de sentido de la ciudad está en relación directa con las
      dificultades de los partidos políticos y sindicatos para convocar a tareas
      colectivas, no rentadas o de dudosa ganancia económica. […] La
      movilización social, del mismo modo que la estructura de la ciudad, se
      fragmenta en procesos cada vez más difíciles de totalizar. (Culturas
      híbridas 267)


   Al perder los partidos y los sindicatos su capacidad unificadora,
la movilización social se fragmentó, produciendo una gran
variedad de movimientos ecologistas, étnicos, feministas, de
derechos humanos, de las mujeres, de los jóvenes y otros. Muchos
vieron en estos nuevos movimientos sociales los agentes de una
transformación social para la cual los partidos y los sindicatos ya
no servían. Pero García Canclini no comparte tales esperanzas y
arguye que los nuevos movimientos sociales se han mostrado
incapaces de efectuar cambios estructurales: “Estos movimientos
han sido y son valiosos como resistencia,” pero “después de treinta
años de intentar construir alternativas a los partidos y los
gobiernos, en ningún país han logrado erigir proyectos globales y
menos aún políticas que reestructuren los aparatos estatales y las
economías en declinación” (Consumidores y ciudadanos 195).
Muchos intelectuales sobrestimaron el potencial de los nuevos
movimientos sociales, la mayoría de los cuales tenían metas más
modestas y le exigían al Estado respuestas a problemas concretos
en vez de intentar transformar o sustituirlo. García Canclini tiene
razón al señalar las limitaciones de los nuevos movimientos
sociales, pero las nuevas prácticas políticas que propone, la
reconversión cultural y el consumo como una forma de ejercer la
ciudadanía, no parecen más capaces de efectuar cambios
estructurales.
GARCÍA CANCLINI ANTE EL NEOLIBERALISMO                          297

   Según García Canclini, los procesos de hibridación no son
siempre espontáneos ni necesariamente ocurren de una manera
imprevista. Muchas veces grupos e individuos consciente e
intencionalmente adaptan sus tradiciones culturales, sus saberes
y prácticas a nuevas circunstancias, y producen así formas
culturales híbridas utilizando una estrategia que García Canclini
llama la reconversión. El término por lo general se refiere a la
reconversión económica de fábricas, procesos de producción y
saberes técnicos efectuada por grupos hegemónicos, pero
      también se encuentran estrategias de reconversión económica y
      simbólica en sectores populares: los migrantes campesinos que adaptan
      sus saberes para trabajar y consumir en la ciudad, y sus artesanías
      para interesar a compradores urbanos; los obreros que reforman su
      cultura laboral ante las nuevas tecnologías productivas; los
      movimientos indígenas que reinsertan sus demandas en la política
      transnacional o en un discurso ecológico, y aprenden a comunicarlas
      por radio y televisión. (“Culturas híbridas y estrategias comunicaciones”
      3)

La reconversión es una de las maneras en que las culturas
tradicionales han sobrevivido la modernización. En vez de
desaparecer, las culturas tradicionales “se han desarrollado
transformándose” (Culturas híbridas 200).

   Pero la reconversión cultural parece poco más que una
estrategia para sobrevivir, sin muchas posibilidades de cambiar la
subordinación de sectores populares. Como señala George Yúdice,
      García Canclini tiende a exagerar el papel de la hibridación en la
      abolición delas ‘jerarquías entre períodos históricos.’ Mientras estoy de
      acuerdo con su observación de que las fronteras entre tiempos y
      espacios se han desdibujado, no estoy convencido de que éste sea el caso
      de las jerarquías. El hecho es que la gran mayoría de los pueblos
      tradicionales y otros grupos subalternos siguen viviendo bajo
      condiciones de oportunidades disminuidas. La reconversión cultural –o
      sea, adecuar la producción cultural a las exigencias del mercado– es
      ciertamente preferible a carecer de los recursos necesarios para
      asegurar la vida y la felicidad, pero es difícil aceptar que razones
      económicos sean la solución a los problemas de la producción y el
      consumo de bienes culturales y el papel de estos procesos en la
      construcción de sociedades civiles más democráticas. (“Postmodernism
      in the Periphery” 552) 2

La reconversión cultural es más bien una manera de competir en
la economía capitalista transnacional, adaptando tradiciones
culturales, saberes y prácticas a la lógica implacable del mercado,
produciendo hibridez pero siempre desde la subordinación. La
298                       MISHA KOKOTOVIC

estrategia propuesta por García Canclini para enfrentar la
desigualdad, la reconversión, no cuestiona las condiciones que
producen la necesidad a la que tan creativamente responden los
sectores populares.

   Subordinar las culturas tradicionales a la lógica del mercado
internacional puede ser un medio de supervivencia, pero es a la
vez un mecanismo capitalista para la producción de diferencias
culturales rentables. Mientras la reconversión sí les beneficia a los
sectores populares, los grupos hegemónicos se benefician más, y
por eso es dudoso que sea una estrategia adecuada para cambiar
relaciones estructurales de desigualdad. Parece que García
Canclini se ha resignado tanto a la inevitabilidad del capitalismo
que no puede imaginar más que resistencias que acepten la lógica
del sistema. Como nota John Beverley, “el proyecto de García
Canclini […] presupone que la nueva etapa del capitalismo es,
‘más allá del bien o el mal,’ simplemente la nueva condición de
vida –algo inevitable, como tener que beber agua y comer.”
(“Estudios culturales y vocación política” 52). Esta resignación es
aún más evidente en su propuesta del consumo como una práctica
política.

   Mientras que Culturas híbridas trataba del consumo de bienes
simbólicos y materiales y de las luchas por el control de la
producción cultural, en el más reciente Ciudadanos y
consumidores parece que a García Canclini ya no le interesa la
producción. Este último texto trata casi exclusivamente del
consumo, que ahora es visto como una especie de esfera pública
privatizada:
      Hombres y mujeres perciben que muchas de las preguntas propias de
      los ciudadanos –a dónde pertenezco y qué derechos me da, cómo puedo
      informarme, quién representa mis intereses– se contestan más en el
      consumo privado de bienes y de los medios masivos que en las reglas
      abstractas de la democracia o en la participación colectiva en espacios
      públicos. (Ciudadanos y consumidores 13)

Para García Canclini, el consumo es una forma de participación
política, y no la consecuencia alienada de manipulaciones
massmediáticos. Qué se consume y cómo se consume son ahora
actos políticos: “Consumir es participar en un escenario de
disputas por aquello que la sociedad produce y por las maneras de
usarlo” (44). El consumo ha tomado el lugar de los mecanismos
tradicionales de participación política y es la nueva esfera donde
se ejerce la ciudadanía, de manera que tanto la política como la
GARCÍA CANCLINI ANTE EL NEOLIBERALISMO                          299

cultura se encuentran subordinadas a la lógica del mercado.

    La nueva situación implica peligros pero también
posibilidades. García Canclini reconoce que grandes mayorías
tienen niveles mínimos de consumo y por lo tanto una
participación muy limitada en las nuevas formas de ciudadanía.
Nota, por ejemplo, que hay tres niveles de acceso a los medios
masivos de comunicación. Mientras las grandes mayorías tienen
acceso a la televisión y la radio, sólo una minoría tiene televisión
por cable y video, y sólo una elite minúscula usa antenas
parabólicas y medios interactivos como el fax, correo electrónico, e
Internet. Tal desigualdad impide ejercer la ciudadanía plena y
democráticamente a través del consumo, y por eso, arguye García
Canclini, “favorecer el acceso generalizado a las dos últimas
modalidades de comunicación es una condición clave para
desarrollar formas democráticas actuales de ciudadanía […]”
(159). Asegurar las condiciones mínimas para el acceso
generalizado al consumo implica una nueva concepción del
mercado, “no como simple lugar de intercambio de mercancías sino
como parte de interacciones sociales más complejas” (53). García
Canclini propone, en efecto, refuncionalizar el mercado para que
sirva los intereses de una nueva cultura democrática.

    A contrapelo del dogma neoliberal y de las celebraciones
posmodernistas de la fragmentación, García Canclini insiste en
que el Estado debe asegurar una participación universal en el
consumo y que tiene un papel importante que jugar en la
transformación de la función del mercado en las sociedades
latinoamericanas:
      Respecto del estado, decíamos que la temporada de privatizaciones
      demostró que las empresas privadas no hacen funcionar mejor los
      teléfonos, ni las aerolíneas, ni las comunicaciones culturales que les
      cedieron nuestros gobernantes. Este fracaso no justifica ninguna
      restauración del Estado como guardián del nacionalismo telúrico, ni
      como administrador eficiente, ni como agente de donaciones populistas.
      El desafío es más bien revitalizar al Estado como representante del
      interés público, como árbitro o garante de que las necesidades colectivas
      de información, recreación e innovación no sean subordinadas siempre
      a la rentabilidad comercial. (190)

El Estado, en vez de obsoleto, todavía puede funcionar como un
contrapeso eficaz al poder del capital, y por lo tanto el poder del
estado debería ser un objetivo de las luchas por la igualdad. Pero
la propuesta de García Canclini cae en un vacío político por falta
300                           MISHA KOKOTOVIC

de una base social. Al descartar los sindicatos, los partidos y los
nuevos movimientos sociales por ineficaces, no le queda más que
su propia autoridad intelectual con que presionar el estado
neoliberal para que intervenga en el mercado y garantice el acceso
universal a los bienes simbólicos y materiales. Pero es poco
probable que el estado neoliberal, que representa poderosos
intereses transnacionales y monopólicos, preste mucha atención a
llamados por la democratización del mercado y del consumo si
tales demandas no tienen un apoyo organizado y masivo.

  Como ha señalado acertadamente John Beverley, el proyecto de
García Canclini, a fin de cuentas,
         queda esencialmente dentro de la lógica del sistema en vez de crear un
         espacio de oposición o estimular las contradicciones del sistema. Lo que
         es más, transfiere la agencia de un sujeto popular y democrático a un
         nuevo tipo de intelectual específico, cuyas tareas y metas ahora son
         definidas por los estudios culturales y ‘la teoría’ […] Si la hibridación
         abarca el mercado, las preferencias de los consumidores y el
         individualismo posesivo, entonces, a pesar de las protestas de Canclini
         de que el propósito de su trabajo es hacer una contribución hacia la
         reformulación del proyecto de la izquierda, hay también un sentido en
         que este trabajo es compatible con la globalización y la hegemonía
         neoliberal.3 (Beverley, Subalternity and Representation 129)

La hibridez cultural en sí no es una respuesta adecuada a la
desigualdad creciente producida por el neoliberalismo. García
Canclini nos ha dado nuevas categorías críticas para pensar y
estudiar las culturas populares, cultas y masivas en las sociedades
latinoamericanas contemporáneas, que en estos momentos están
pasando por complejos procesos de cambio económico, social y
cultural. Para comprender mejor estos procesos, sin embargo, nos
hace falta más que la teoría de la hibridez de García Canclini,
porque “ninguna categoría crítica devela la totalidad de la materia
que estudia” (Cornejo Polar, “Mestizaje e hibridez” 342). Al
consagrar sólo o principalmente los teóricos latinoamericanos más
compatibles      con    las    preocupaciones       político-teóricas
metropolitanas, la academia norteamericana anglófona se
contempla en un espejo latinoamericano que le devuelve su propia
imagen, levemente modificada, pero todavía reconocible.
NOTAS
1.
      “There is something about the very idea of a Latin American
      postmodernism that makes one think of that condition of colonial or
      neocolonial dependency in which goods that have become shopworn or out
GARCÍA CANCLINI ANTE EL NEOLIBERALISMO                           301

     of fashion in the metropolis are […] exported to the periphery, where they
     enjoy a profitable second life.” Ésta y las siguientes son mis traducciones.
2.
      “García Canclini tends to overstate the case of hybridization in abolishing
     the ‘hierarchies among historical periods.’ While I agree that the
     temporalities (and spatialities) have been blurred, I cannot wax so
     sanguine about the hierarchies. The fact is that the vast majority of
     traditional groups and other subaltern peoples continue to live under
     conditions of diminished opportunity. Cultural reconversion –that is,
     making cultural production marketable– is certainly an improvement over
     not having sufficient resources for the ‘pursuit of life and happiness,’ but it
     is difficult to accept an economic rationale as a solution for cultural
     production and reception and their role in the construction of more
     democratic civil societies.”
3.
     “Canclini’s project remains essentially within the logic of the dominant
     system, instead of creating a space of opposition or stimulating the
     contradictions of that system. Moreover, it displaces agency from a
     populardemocratic subject to a new kind of specific intellectual, now
     defined in his or her tasks and goals by cultural studies and ‘theory’. […] If
     hybridization is seen as coextensive with the market, consumer choice, and
     possessive individualism, then despite Canclini’s own protestations that his
     work is intended as a contribution to reformulating the project of the left,
     there is a sense in which it is also, in principle, compatible with
     globalization and neoliberal hegemony.”

BIBLIOGRAFÍA
Beverley, John. Subalternity and Representation: Arguments in Cultural
    Theory. Durham: Duke University Press, 1999.
–.–.–. “Estudios culturales y vocación política.” Revista de Crítica Cultural 12
    (1996): 46-53.
Beverley, John, José Oviedo, and Michael Aronna, Eds. The Postmodernism
    Debate in Latin America. Durham NC: Duke University Press, 1995.
Bueno, Raúl. “Sobre la heterogeneidad literaria y cultural de América Latina.”
    En Asedios a la heterogeneidad cultural. José Antonio Mazzotti y U. Juan
    Zevallos Aguilar, coordinadores. Philadelphia: Asociación Internacional de
    Peruanistas, 1996. 21-36.
Cornejo Polar. “Mestizaje e hibridez: los riesgos de las metáforas.” Revista
    Iberoamericana 180 (1997): 341-344.
–.–.–. “Mestizaje, transculturación, heterogeneidad.” Revista de Crítica
    Literaria Latinoamericana 40 (1994): 368-371.
–.–.–. “La literatura peruana: totalidad contradictoria.” Revista de Crítica
    Literaria Latinoamericana 18 (1983): 37-50.
–.–.–. “El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su doble estatuto socio-
    cultural.” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 7-8 (1978): 7-21.
302                        MISHA KOKOTOVIC

García-Bedoya M., Carlos. “Transculturación, heterogeneidad, hibridez:
    algunas reflexiones.” En Perfil y entraña de Antonio Cornejo Polar. Tomás
    G. Escajadillo, editor. Lima: Amaru Editores, 1998. 79-87.
García Canclini, Néstor. “Culturas híbridas y estrategias comunicacionales.”
    Trabajo presentado en el seminario “Fronteras culturales: identidad y
    comunicación en América Latina”. Universidad de Stirling, 16-18 de
    octubre de 1996.
–.–.–. Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la
    globalización. México: Grijalbo, 1995.
–.–.–. Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad.
    México, D.F.: Grijalbo, 1990.
–.–.–. Las culturas populares en el capitalismo. La Habana: Casa de las
    Américas, 1982.
Lienhard, Martin. “De mestizajes, heterogeneidades, hibridismos y otras
    quimeras.” En Asedios a la heterogeneidad cultural. José Antonio Mazzotti
    y U. Juan Zevallos Aguilar, coordinadores. Philadelphia: Asociación
    Internacional de Peruanistas, 1996. 55-80.
Ortiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas:
    Biblioteca Ayacucho, 1978.
Pratt, Mary Louise. Imperial Eyes: Travel Writing and Transculturation. New
    York: Routledge, 1992.
Rama, Angel. Transculturación narrativa en América Latina. México, D.F.:
    Siglo XXI, 1982.
Yúdice, George. “Postmodernism in the Periphery.” South Atlantic Quarterly
    92.3 (1993): 543-556.


1
  “There is something about the very idea of a Latin American
postmodernism that makes one think of that condition of colonial
or neocolonial dependency in which goods that have become
shopworn or out of fashion in the metropolis are […] exported to
the periphery, where they enjoy a profitable second life.” Esta y
las siguientes son mis traducciones.
2
 “García Canclini tends to overstate the case of hybridization in
abolishing the ‘hierarchies among historical periods.’ While I
agree that the temporalities (and spatialities) have been blurred, I
cannot wax so sanguine about the hierarchies. The fact is that the
vast majority of traditional groups and other subaltern peoples
continue to live under conditions of diminished opportunity.
Cultural reconversion–that is, making cultural production
marketable–is certainly an improvement over not having
sufficient resources for the ‘pursuit of life and happiness,’ but it is
difficult to accept an economic rationale as a solution for cultural
production and reception and their role in the construction of more
democratic civil societies.”
GARCÍA CANCLINI ANTE EL NEOLIBERALISMO                303


3
 “Canclini’s project remains essentially within the logic of the
dominant system, instead of creating a space of opposition or
stimulating the contradictions of that system. Moreover, it
displaces agency from a popular-democratic subject to a new kind
of specific intellectual, now defined in his or her tasks and goals
by cultural studies and ‘theory’. […] If hybridization is seen as
coextensive with the market, consumer choice, and possessive
individualism, then despite Canclini’s own protestations that his
work is intended as a contribution to reformulating the project of
the left, there is a sense in which it is also, in principle,
compatible with globalization and neoliberal hegemony.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intelectuales y sus utopías
Intelectuales y sus utopíasIntelectuales y sus utopías
Intelectuales y sus utopías
Marcos Luk'aña
 
Identidad y resistencia
Identidad y resistenciaIdentidad y resistencia
Identidad y resistencia
Arrufo Alcantara Hernandez
 
Cultura de paz y biopolítica
Cultura de paz y biopolíticaCultura de paz y biopolítica
Cultura de paz y biopolítica
Francisco Sierra Caballero
 
Cultura, identidad e hibridación cultural
Cultura, identidad e hibridación culturalCultura, identidad e hibridación cultural
Cultura, identidad e hibridación cultural
Marcia Peña
 
Mignolo y la colonialidad del poder
Mignolo y la colonialidad del poderMignolo y la colonialidad del poder
Mignolo y la colonialidad del poderBrirosa
 
Sobre medios, masa, cultura popular en las crónicas de carlos monsiváis
Sobre medios, masa, cultura popular en las crónicas de carlos monsiváisSobre medios, masa, cultura popular en las crónicas de carlos monsiváis
Sobre medios, masa, cultura popular en las crónicas de carlos monsiváis
Andrea's VzQz
 
Qué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía cancliniQué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía cancliniMartha Guarin
 
Jaime arocha, fernando cubides, myriam jimeno las violencias inclusion creci...
Jaime arocha, fernando cubides, myriam jimeno las violencias  inclusion creci...Jaime arocha, fernando cubides, myriam jimeno las violencias  inclusion creci...
Jaime arocha, fernando cubides, myriam jimeno las violencias inclusion creci...
Freddy Zapata
 
Data h_critica_04_02_h_critica_04
 Data h_critica_04_02_h_critica_04 Data h_critica_04_02_h_critica_04
Data h_critica_04_02_h_critica_04
emigdio1966
 
trabajo6 relatos y contrarelatos
trabajo6 relatos y contrarelatostrabajo6 relatos y contrarelatos
trabajo6 relatos y contrarelatos
Laura Elizalde
 
Literatura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracionLiteratura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracion
Cesar Barletta
 
Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar
Ángel Rama - Antonio Cornejo PolarÁngel Rama - Antonio Cornejo Polar
Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar
ncruzromo
 
Muñoz la escuela de birmingham
Muñoz la escuela de birminghamMuñoz la escuela de birmingham
Muñoz la escuela de birmingham
Cristina Torres
 
Precursor del anarquismo Méxicano
Precursor del anarquismo MéxicanoPrecursor del anarquismo Méxicano
Precursor del anarquismo MéxicanoAndrez222
 
Ángel Rama. “diez problemas para el novelista latinoamericano”(1982).
Ángel Rama. “diez problemas para el novelista latinoamericano”(1982).Ángel Rama. “diez problemas para el novelista latinoamericano”(1982).
Ángel Rama. “diez problemas para el novelista latinoamericano”(1982).
Cascada de Las Damas
 
Clase 1 heterogeneidad 1
Clase 1 heterogeneidad 1Clase 1 heterogeneidad 1
Clase 1 heterogeneidad 1
Latinoamericana1
 
Filosofía, sociología y Trap
Filosofía, sociología y TrapFilosofía, sociología y Trap
Filosofía, sociología y Trap
Simon43
 

La actualidad más candente (18)

Intelectuales y sus utopías
Intelectuales y sus utopíasIntelectuales y sus utopías
Intelectuales y sus utopías
 
Identidad y resistencia
Identidad y resistenciaIdentidad y resistencia
Identidad y resistencia
 
Cultura de paz y biopolítica
Cultura de paz y biopolíticaCultura de paz y biopolítica
Cultura de paz y biopolítica
 
Cultura, identidad e hibridación cultural
Cultura, identidad e hibridación culturalCultura, identidad e hibridación cultural
Cultura, identidad e hibridación cultural
 
Mignolo y la colonialidad del poder
Mignolo y la colonialidad del poderMignolo y la colonialidad del poder
Mignolo y la colonialidad del poder
 
Sobre medios, masa, cultura popular en las crónicas de carlos monsiváis
Sobre medios, masa, cultura popular en las crónicas de carlos monsiváisSobre medios, masa, cultura popular en las crónicas de carlos monsiváis
Sobre medios, masa, cultura popular en las crónicas de carlos monsiváis
 
Qué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía cancliniQué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía canclini
 
Jaime arocha, fernando cubides, myriam jimeno las violencias inclusion creci...
Jaime arocha, fernando cubides, myriam jimeno las violencias  inclusion creci...Jaime arocha, fernando cubides, myriam jimeno las violencias  inclusion creci...
Jaime arocha, fernando cubides, myriam jimeno las violencias inclusion creci...
 
Data h_critica_04_02_h_critica_04
 Data h_critica_04_02_h_critica_04 Data h_critica_04_02_h_critica_04
Data h_critica_04_02_h_critica_04
 
trabajo6 relatos y contrarelatos
trabajo6 relatos y contrarelatostrabajo6 relatos y contrarelatos
trabajo6 relatos y contrarelatos
 
Literatura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracionLiteratura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracion
 
Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar
Ángel Rama - Antonio Cornejo PolarÁngel Rama - Antonio Cornejo Polar
Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar
 
23 11 bernardosubercaseaux
23 11 bernardosubercaseaux23 11 bernardosubercaseaux
23 11 bernardosubercaseaux
 
Muñoz la escuela de birmingham
Muñoz la escuela de birminghamMuñoz la escuela de birmingham
Muñoz la escuela de birmingham
 
Precursor del anarquismo Méxicano
Precursor del anarquismo MéxicanoPrecursor del anarquismo Méxicano
Precursor del anarquismo Méxicano
 
Ángel Rama. “diez problemas para el novelista latinoamericano”(1982).
Ángel Rama. “diez problemas para el novelista latinoamericano”(1982).Ángel Rama. “diez problemas para el novelista latinoamericano”(1982).
Ángel Rama. “diez problemas para el novelista latinoamericano”(1982).
 
Clase 1 heterogeneidad 1
Clase 1 heterogeneidad 1Clase 1 heterogeneidad 1
Clase 1 heterogeneidad 1
 
Filosofía, sociología y Trap
Filosofía, sociología y TrapFilosofía, sociología y Trap
Filosofía, sociología y Trap
 

Destacado

Identidad...modelo para armar - Eduardo Tatángelo
Identidad...modelo para armar - Eduardo TatángeloIdentidad...modelo para armar - Eduardo Tatángelo
Identidad...modelo para armar - Eduardo TatángeloElMaderoBuenosAires
 
La hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro Lasarte
La hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro LasarteLa hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro Lasarte
La hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro Lasarte
Pedro Lasarte
 
Procesos étnicos y el control cultural
Procesos étnicos y el control culturalProcesos étnicos y el control cultural
Procesos étnicos y el control culturalgermaingse
 
Globalización e Hibridación Cultural
Globalización e Hibridación CulturalGlobalización e Hibridación Cultural
Globalización e Hibridación Cultural
Asociacion Mutual Signia
 
Hibridacion cultural. Diversidad de objetos. Resumen
Hibridacion cultural. Diversidad de objetos. ResumenHibridacion cultural. Diversidad de objetos. Resumen
Hibridacion cultural. Diversidad de objetos. ResumenMonix Ponce
 

Destacado (7)

Identidad...modelo para armar - Eduardo Tatángelo
Identidad...modelo para armar - Eduardo TatángeloIdentidad...modelo para armar - Eduardo Tatángelo
Identidad...modelo para armar - Eduardo Tatángelo
 
La hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro Lasarte
La hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro LasarteLa hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro Lasarte
La hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro Lasarte
 
Hibridez y hetereogeneidad cultural
Hibridez y hetereogeneidad culturalHibridez y hetereogeneidad cultural
Hibridez y hetereogeneidad cultural
 
La cultur..
La cultur..La cultur..
La cultur..
 
Procesos étnicos y el control cultural
Procesos étnicos y el control culturalProcesos étnicos y el control cultural
Procesos étnicos y el control cultural
 
Globalización e Hibridación Cultural
Globalización e Hibridación CulturalGlobalización e Hibridación Cultural
Globalización e Hibridación Cultural
 
Hibridacion cultural. Diversidad de objetos. Resumen
Hibridacion cultural. Diversidad de objetos. ResumenHibridacion cultural. Diversidad de objetos. Resumen
Hibridacion cultural. Diversidad de objetos. Resumen
 

Similar a vgjhkbh

+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf
+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf
+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf
MeylinMeza1
 
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-modernoInterpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Charlsarq
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
jhoali guzman
 
Nestor garcia canclini
Nestor garcia cancliniNestor garcia canclini
Nestor garcia canclini
Oscar Javier Aleman Barrios
 
Discurso colonizador-y-descolonizado
Discurso colonizador-y-descolonizadoDiscurso colonizador-y-descolonizado
Discurso colonizador-y-descolonizado
Elena Bernal
 
Identidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismoIdentidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismo
María José Castillo Navasal
 
Trabajo colaborativo ii estudios culturales 2014
Trabajo colaborativo  ii  estudios culturales 2014Trabajo colaborativo  ii  estudios culturales 2014
Trabajo colaborativo ii estudios culturales 2014
imaf1568
 
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
Martha Guarin
 
La escuela de birmingham
La escuela de birminghamLa escuela de birmingham
La escuela de birmingham
ivansitodrago
 
zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano
 zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano
zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano
LuciBernadete
 
Multiculturalismo_SilviaGuzman
Multiculturalismo_SilviaGuzmanMulticulturalismo_SilviaGuzman
Multiculturalismo_SilviaGuzman
SilviaGuzmanL
 
La literatura latinoamericana como proceso
La literatura latinoamericana como procesoLa literatura latinoamericana como proceso
La literatura latinoamericana como proceso
Latinoamericana1
 
Colonialidad del poder__estudios_culturales_y_filosofia_latinoamericana
Colonialidad del poder__estudios_culturales_y_filosofia_latinoamericanaColonialidad del poder__estudios_culturales_y_filosofia_latinoamericana
Colonialidad del poder__estudios_culturales_y_filosofia_latinoamericana
Milber Fuentes
 
Cultura y mestizaje
Cultura y mestizajeCultura y mestizaje
Cultura y mestizajeNathy Fk
 
68317.pdf
68317.pdf68317.pdf
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
Josep Barberá Sanchis
 

Similar a vgjhkbh (20)

+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf
+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf
+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf
 
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-modernoInterpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Nestor garcia canclini
Nestor garcia cancliniNestor garcia canclini
Nestor garcia canclini
 
Discurso colonizador-y-descolonizado
Discurso colonizador-y-descolonizadoDiscurso colonizador-y-descolonizado
Discurso colonizador-y-descolonizado
 
Identidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismoIdentidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismo
 
Del poscolonialismo-al-posoccidentalismo
Del poscolonialismo-al-posoccidentalismoDel poscolonialismo-al-posoccidentalismo
Del poscolonialismo-al-posoccidentalismo
 
Trabajo colaborativo ii estudios culturales 2014
Trabajo colaborativo  ii  estudios culturales 2014Trabajo colaborativo  ii  estudios culturales 2014
Trabajo colaborativo ii estudios culturales 2014
 
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
 
La escuela de birmingham
La escuela de birminghamLa escuela de birmingham
La escuela de birmingham
 
Ardito fiesta
Ardito fiestaArdito fiesta
Ardito fiesta
 
zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano
 zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano
zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano
 
Identidad latinoamericana
Identidad latinoamericanaIdentidad latinoamericana
Identidad latinoamericana
 
Multiculturalismo_SilviaGuzman
Multiculturalismo_SilviaGuzmanMulticulturalismo_SilviaGuzman
Multiculturalismo_SilviaGuzman
 
Diáspora, identidad y escritura
Diáspora, identidad y escrituraDiáspora, identidad y escritura
Diáspora, identidad y escritura
 
La literatura latinoamericana como proceso
La literatura latinoamericana como procesoLa literatura latinoamericana como proceso
La literatura latinoamericana como proceso
 
Colonialidad del poder__estudios_culturales_y_filosofia_latinoamericana
Colonialidad del poder__estudios_culturales_y_filosofia_latinoamericanaColonialidad del poder__estudios_culturales_y_filosofia_latinoamericana
Colonialidad del poder__estudios_culturales_y_filosofia_latinoamericana
 
Cultura y mestizaje
Cultura y mestizajeCultura y mestizaje
Cultura y mestizaje
 
68317.pdf
68317.pdf68317.pdf
68317.pdf
 
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
 

Último

DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 

Último (20)

DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 

vgjhkbh

  • 1. REVISTA DE CRITICA LITERARIA LATINOAMERICANA Año XXVI, Nº 52. Lima-Hanover, 2do. Semestre del 2000, pp. 289-300 HIBRIDEZ Y DESIGUALDAD: GARCÍA CANCLINI ANTE EL NEOLIBERALISMO Misha Kokotovic University of California, San Diego En la introducción a The Postmodernism Debate in Latin America, una colección reciente de artículos sobre las nuevas teorías culturales latinoamericanas, John Beverley y José Oviedo notan que: Hay algo en la idea misma de un posmodernismo latinoamericano que hace pensar en esa condición colonial o neocolonial en que productos gastados o pasados de moda en la metrópoli […] son exportados a la periferia, donde gozan de una segunda vida bien rentable. (1)1 Pero ésta no es toda la historia. Como otras importaciones culturales anteriores, la teoría postmodernista metropolitana se ve obligada a adaptarse a realidades latinoamericanas distintas a las de los contextos socioculturales en y para los cuales fue elaborada. Lo que es más, las críticas y revisiones periféricas de las teorías metropolitanas empiezan a ser re-exportadas al centro, donde obligan a repensar lo que Beverley y Oviedo llaman el provincialismo teórico angloeuropeo. Latinoamérica empieza a ser reconocida en la academia norteamericana anglófona no sólo como objeto de estudio sino también como lugar de producción teórica. No se trata, entonces, de una relación de simple dependencia, sino de una circulación de ideas más compleja, aunque no sin sus propias jerarquías y exclusiones. De los teóricos culturales latinoamericanos incluidos en la colección editada por Beverley y Oviedo, quizás el más influyente en el ámbito intelectual norteamericano actual sea Néstor García Canclini. Sus obras principales han sido traducidas al inglés y tienen una amplia circulación (no limitada a los departamentos de español) en la academia norteamericana, mientras que se le han dedicado
  • 2. 290 MISHA KOKOTOVIC paneles en congresos recientes de la American Anthropological Association y la Modern Language Association. Existe, sin embargo, el peligro de que la teoría cultural latinoamericana en la academia norteamericana de habla inglesa sea representada exclusivamente por figuras, como García Canclini, que comparten las preocupaciones teóricas metropolitanas, y a conceptos, como la hibridez cultural, fácilmente asimilables a éstas. Por esto mismo cabe señalar algunas de las limitaciones de la hibridez, como ya lo han hecho algunos latinoamericanistas norteamericanos (ver los comentarios de Beverley y Yúdice abajo), para mantener un espacio abierto a otros aportes latinoamericanos a la teoría cultural, como por ejemplo los conceptos de la heterogeneidad y la totalidad contradictoria propuestos por Cornejo Polar, o el de la transculturación, formulado originalmente por Fernando Ortiz y reelaborado por Angel Rama, que captan mejor y más explícitamente las desigualdades y relaciones de poder asimétricas, hasta coloniales, que condicionan los cambios culturales bajo la actual fase neoliberal de expansión capitalista, llamada globalización. Como reconoce el propio Cornejo Polar, la teoría de la hibridez de García Canclini no es meramente cultural, está inmersa en la historia. Sin embargo, hay problemas con su inserción en la historia. Al presentar ejemplos de hibridez que tienden a “referirse preferentemente a ciertos estratos [los altos] de la sociedad latinoamericana” (Cornejo Polar, “Mestizaje e hibridez” 342) como si fueran representativos de la sociedad entera, García Canclini subestima la desigualdad creciente de las sociedades latinoamericanas. No todos practican la hibridez al mismo grado ni con la misma libertad. Y por más que García Canclini insista en la naturaleza conflictiva del concepto, la hibridez sugiere, por el contrario, una combinación armoniosa, casi natural, de diversos elementos culturales, y de esta manera se presta, por lo menos en la academia norteamericana, a un multiculturalismo oficialista cuidadosamente depurado de referencias a conflictos de intereses materiales. La heterogeneidad propuesta por Cornejo Polar, en cambio, es “un concepto firmemente anclado en la sociedad y en la historia, tanto como en la cultura” (Bueno 22), que parte de las desigualdades y divisiones sociales constitutivas de las sociedades latinoamericanas, y es impensable sin una clara conciencia de éstas. El concepto de la totalidad contradictoria, a su vez, nos permite “no sólo destacar –o celebrar– las diferencias, sino descubrir que muchas de ellas encubren desigualdades, injusticia,
  • 3. GARCÍA CANCLINI ANTE EL NEOLIBERALISMO 291 marginación, explotación” (García-Bedoya, 85-86). Aunque Cornejo Polar lo considera “la cobertura más sofisticada de la categoría de mestizaje” (“Mestizaje e hibridez 341), el concepto de la transculturación, propuesto por Ortiz y adaptado por Rama a la literatura latinoamericana, también parte de las relaciones de poder asimétricas que caracterizan las zonas de contacto coloniales y neocoloniales (Pratt 6). Estos tres conceptos complementarios –la heterogeneidad, la totalidad contradictoria y la transculturación– apuntan a la necesidad de la autoorganización de los grupos subalternos en base de sus identidades culturales e intereses materiales para enfrentar colectivamente la desigualdad y la subordinación. Como se verá abajo, este no es el caso de la hibridez, que además de sus limitaciones al nivel descriptivo, tampoco funciona como concepto normativo o estrategia política, como pretende García Canclini. La obra de García Canclini ha pasado por varias etapas, desde Las culturas populares en el capitalismo (1982), en que la producción cultural, la desigualdad y el conflicto entre grupos hegemónicos y subalternos son preocupaciones centrales; a Culturas híbridas (1990), que inicia un diálogo con las teorías postmodernista y se preocupa más por las mezclas culturales que los conflictos sociales; a Consumidores y ciudadanos (1995), que abandona el interés por la producción cultural y las luchas sociales colectivas para proponer el mercado como el nuevo espacio de participación política y el consumo como el nuevo modo de ejercer la ciudadanía. Estas últimas dos obras son el objeto del presente trabajo. En ellas, García Canclini analiza la modernización y los cambios socioculturales que esta modernización ha producido en América Latina en las últimas dos o tres décadas, sobre todo la reestructuración del espacio urbano y la importancia creciente de los medios masivos de comunicación. En Culturas híbridas, García Canclini describe las relaciones entre una modernización socioeconómica incompleta, la modernidad que ésta ha producido y las tradiciones que ha tratado de superar. Mientras que la idea ortodoxa de la modernidad implica la desaparición de tradiciones premodernas, en América Latina tales tradiciones persisten a pesar de décadas de modernización. Al contrario de los pronósticos de las grandes narrativas de desarrollo y de progreso, los efectos modernizadores de la urbanización y de los medios masivos de comunicación no han eliminado las formas culturales tradicionales, sean éstas
  • 4. 292 MISHA KOKOTOVIC cultas o populares: La modernización disminuye el papel de lo culto y lo popular tradicionales en el conjunto del mercado simbólico, pero no los suprime. Rebusca el arte y el folclore, el saber académico, y la cultura industrializada, bajo condiciones relativamente semejantes. […] Lo que se desvanece no son tanto los bienes antes conocidos como cultos o populares, sino la pretensión de unos y otros de conformar universos autosuficientes […] (Culturas híbridas 18) El resultado de la modernización desigual latinoamericana es lo que García Canclini llama la “heterogeneidad multitemporal” (15) en la que formas de expresión cultural de diferentes épocas coexisten, y (en contraste con la heterogeneidad de Cornejo Polar) las divisiones y jerarquías culturales (lo culto/lo popular) se desdibujan. Las formas culturales modernas y las tradicionales no sólo coexisten, sino que se hibridizan a través de procesos que García Canclini describe en detalle. Los elementos de la cultura tradicionalmente culta son retrabajados e incorporados a formas culturales populares y viceversa, mientras que productos culturales de todo tipo, los populares tanto como los cultos, circulan en los medios masivos y en el mercado internacional. Así, por ejemplo, autores cultos como Jorge Luis Borges y Octavio Paz aparecen en la televisión, mientras que se encuentra artesanías populares en museos prestigiosos y boutiques localizados en ciudades que van desde la Ciudad de México a Nueva York. Además, las imágenes transmitidas por los medios masivos cada vez más transnacionales son apropiados y transformados por agentes/productores culturales populares tanto como los cultos para sus propios fines. Lo que todavía se llama cultura popular es, según García Canclini, “el producto multideterminado de actores populares y hegemónicos, campesinos y urbanos, locales, nacionales y transnacionales” (205). Las culturas híbridas de América Latina combinan de una manera nueva y compleja lo moderno y lo tradicional, lo regional, lo nacional, y lo transnacional, lo culto, lo popular y lo masivo. Para García Canclini todo esto no constituye una postmodernidad latinoamericana ni tampoco implica que la versión latinoamericana de la modernidad sea deficiente por no ser una copia suficientemente fiel del modelo metropolitano. La hibridez es, en cambio, una manera, entre muchas, de ser moderno; es un camino, entre muchos otros, para llegar a y pasar
  • 5. GARCÍA CANCLINI ANTE EL NEOLIBERALISMO 293 por la modernidad. Su visión de la modernidad no cabe dentro de la lógica unilineal del desarrollismo, y la postmodernidad, según García Canclini, no es una etapa que sigue necesariamente a la modernidad. La posmodernidad es más bien una perspectiva antiteleológica y antiesencialista que le sirve para entender la relación compleja entre modernidad y tradición en las culturas híbridas de América Latina: Hoy concebimos a América Latina como una articulación más compleja de tradiciones y modernidades (diversas, desiguales), un continente heterogéneo formado por países donde, en cada uno, coexisten múltiples lógicas de desarrollo. Para repensar esta heterogeneidad es útil la reflexión antievolucionista del posmodernismo, más radical que cualquier otra anterior. […] En esta línea, concebimos la posmodernidad no como una etapa o tendencia que remplazaría el mundo moderno, sino como una manera de problematizar los vínculos equívocos que éste armó con las tradiciones que quiso excluir o superar para constituirse. (23) La teoría postmodernista hace posible repensar la modernidad “como un proyecto relativo, dudable, no antagónico a las tradiciones, ni destinado a superarlas por alguna ley evolucionista inverificable” (190). Pero aunque le parece atractiva y útil esta perspectiva antiteleológica, García Canclini rompe con la teoría posmodernista de dos maneras importantes. Primero, insiste en la verificación empírica de las especulaciones teóricas. Entender las culturas latinoamericanas actuales requiere investigación de campo y no sólo teoría. Según García Canclini, “hay que ir más allá de la especulación filosófica y el intuicionismo estético dominantes en la bibliografía posmoderna” (19). Esta insistencia en la necesidad de estudios empíricos va a contrapelo de la epistemología escéptica del postmodernismo y le permite a García Canclini evitar la renuncia postmodernista a todo criterio de verdad y la celebración acrítica del status quo que frecuentemente la acompaña. García Canclini también discrepa de la teoría postmodernista al insistir en la necesidad de una perspectiva global. Reconoce las consecuencias frecuentemente totalitarias de discursos totalizantes, como por ejemplo varios nacionalismos y marxismos dogmáticos, pero rechaza la equivalencia automática que postula el postmodernismo entre análisis social totalizante y el totalitarismo. Niega “que la preocupación por la totalidad social carezca de sentido. Uno puede olvidarse de la totalidad cuando sólo se interesa por las diferencias entre los hombres, no cuando se ocupa
  • 6. 294 MISHA KOKOTOVIC también de la desigualdad” (25). Una visión global es más importante que nunca ahora, afirma García Canclini, porque “en este tiempo de diseminación posmoderna y descentralización democratizadora también crecen las formas más concentradas de acumulación de poder y centralización transnacional de la cultura que la humanidad ha conocido” (25). Las celebraciones postmodernistas de la diferencia cultural no toman en cuenta la desigualdad estructural y por eso no sirven para enfrentar la concentración del poder económico y político que ha efectuado la reestructuración neoliberal del capitalismo transnacional. Para García Canclini, renunciar a una perspectiva global es resignarse a la desigualdad creciente del neoliberalismo. Desafortunadamente, el concepto teórico principal de García Canclini, la hibridez cultural, oculta más que revela de la concentración de poder y la centralización de la cultura que García Canclini tan acertadamente identifica como la contraparte de la diseminación postmoderna. Es precisamente por esto que Martin Lienhard arguye la necesidad de “matizar las argumentaciones de García Canclini sobre ‘la copresencia tumultuosa de todos los estilos’” (69). Al universalizar ejemplos de prácticas híbridas que en realidad son características principalmente de los grupos hegemónicos, García Canclini a veces no presta atención suficiente al hecho de que “en las sociedades modernas, ‘sistemas de desigualdad y dominación,’ la combinatoria de prácticas diversas resulta todo menos libre” (Lienhard 69). No todos tienen la misma libertad de combinar elementos culturales. Además de estos problemas a nivel descriptivo, la hibridez cultural tampoco ofrece estrategias eficaces para enfrentar el estatus quo neoliberal. John Beverley distingue entre “la función descriptiva de la idea de hibridez cultural y su posible articulación como un concepto normativo” que podría servir como la base de un proyecto político alternativo (“Estudios culturales y vocación política” 52). En la obra de García Canclini, arguye Beverley, la hibridez es un concepto principalmente descriptivo que carece de una dimensión normativa. García Canclini produce descripciones fascinantes de procesos de hibridación cultural, pero es incapaz de proponer alternativas a la desigualdad creciente de las sociedades donde ocurren tales procesos culturales. Aunque Beverley se equivoca al decir que la hibridez cultural no es un concepto normativo –García Canclini usa la hibridez de una manera francamente normativa– acierta en lo esencial, que la hibridez en
  • 7. GARCÍA CANCLINI ANTE EL NEOLIBERALISMO 295 sí es insuficiente para construir un proyecto político alternativo. La hibridez es algo patentemente positivo para García Canclini. Reconoce que los procesos de hibridación cultural son frecuentemente conflictivos, pero los considera más compatibles con la democratización que otras formas de política basadas en identidades nacionales, culturales o raciales inmutables, que para él son poco más que separatismos particularistas. La hibridez es también un ideal implícito en su visión de “sociedades con proyectos democráticos compartidos por todos sin que igualen a todos, donde la disgregación se eleve a diversidad y las desigualdades (entre clases, etnias o grupos) se reduzcan a diferencias” (148). Sin embargo, las fuerzas modernizadoras que impulsan la hibridación también producen desigualdades que son obstáculos a la realización de la promesa democratizadora de la hibridez. El problema es cómo fortalecer la hibridez sin a la vez fomentar la desigualdad que socava sus efectos democratizadores. Confiar en procesos espontáneos de hibridación no sirve –se necesita de un programa concreto. Pero García Canclini no propone estrategias viables ni mucho menos un programa político. Descarta los instrumentos tradicionales de la lucha contra la desigualdad, los sindicatos y los partidos políticos, por obsoletos, y duda de la eficacia de los nuevos movimientos sociales, pero ofrece muy poco en su lugar. Arguye que la transformación de la ciudad y la colonización de la esfera pública por los medios masivos han disminuido la capacidad movilizadora y por lo tanto la importancia de las formas tradicionales de organización popular, como los sindicatos y los partidos políticos. Estas organizaciones dependían de espacios públicos y de “estructuras microsociales de la urbanidad –el club, el café, la sociedad vecinal, la biblioteca, el comité político–”, donde se construían identidades populares por medio de interacciones a nivel personal, identidades que formaban la base de la participación política. Tales instituciones populares de la vida urbana vinculaban “la vida inmediata con las transformaciones globales que se buscaban en la sociedad y el Estado” de manera que “la lectura y el deporte, la militancia y la sociabilidad barrial, se unían en una continuidad utópica con los movimientos políticos nacionales” (Culturas híbridas 266). Según García Canclini, todo esto se está acabando, si no ha desaparecido ya, debido a la transformación estructural del espacio urbano y de los efectos corrosivos de los medios masivos de comunicación.
  • 8. 296 MISHA KOKOTOVIC Actualmente, las identidades se construyen “cada vez menos por lealtades locales o nacionales y más por la participación en comunidades desterritorializadas de consumidores” creadas por los medios masivos (Consumidores y ciudadanos 24). La televisión ha sustituido los espacios públicos donde la interacción personal antes generaba participación política, y ha convertido la política en espectáculo massmediático que no es más que un simulacro de la participación popular. Esta transformación en la experiencia de la vida urbana ha conducido a una disminución aparentemente irreversible de la capacidad movilizadora de los sindicatos y los partidos políticos: La pérdida de sentido de la ciudad está en relación directa con las dificultades de los partidos políticos y sindicatos para convocar a tareas colectivas, no rentadas o de dudosa ganancia económica. […] La movilización social, del mismo modo que la estructura de la ciudad, se fragmenta en procesos cada vez más difíciles de totalizar. (Culturas híbridas 267) Al perder los partidos y los sindicatos su capacidad unificadora, la movilización social se fragmentó, produciendo una gran variedad de movimientos ecologistas, étnicos, feministas, de derechos humanos, de las mujeres, de los jóvenes y otros. Muchos vieron en estos nuevos movimientos sociales los agentes de una transformación social para la cual los partidos y los sindicatos ya no servían. Pero García Canclini no comparte tales esperanzas y arguye que los nuevos movimientos sociales se han mostrado incapaces de efectuar cambios estructurales: “Estos movimientos han sido y son valiosos como resistencia,” pero “después de treinta años de intentar construir alternativas a los partidos y los gobiernos, en ningún país han logrado erigir proyectos globales y menos aún políticas que reestructuren los aparatos estatales y las economías en declinación” (Consumidores y ciudadanos 195). Muchos intelectuales sobrestimaron el potencial de los nuevos movimientos sociales, la mayoría de los cuales tenían metas más modestas y le exigían al Estado respuestas a problemas concretos en vez de intentar transformar o sustituirlo. García Canclini tiene razón al señalar las limitaciones de los nuevos movimientos sociales, pero las nuevas prácticas políticas que propone, la reconversión cultural y el consumo como una forma de ejercer la ciudadanía, no parecen más capaces de efectuar cambios estructurales.
  • 9. GARCÍA CANCLINI ANTE EL NEOLIBERALISMO 297 Según García Canclini, los procesos de hibridación no son siempre espontáneos ni necesariamente ocurren de una manera imprevista. Muchas veces grupos e individuos consciente e intencionalmente adaptan sus tradiciones culturales, sus saberes y prácticas a nuevas circunstancias, y producen así formas culturales híbridas utilizando una estrategia que García Canclini llama la reconversión. El término por lo general se refiere a la reconversión económica de fábricas, procesos de producción y saberes técnicos efectuada por grupos hegemónicos, pero también se encuentran estrategias de reconversión económica y simbólica en sectores populares: los migrantes campesinos que adaptan sus saberes para trabajar y consumir en la ciudad, y sus artesanías para interesar a compradores urbanos; los obreros que reforman su cultura laboral ante las nuevas tecnologías productivas; los movimientos indígenas que reinsertan sus demandas en la política transnacional o en un discurso ecológico, y aprenden a comunicarlas por radio y televisión. (“Culturas híbridas y estrategias comunicaciones” 3) La reconversión es una de las maneras en que las culturas tradicionales han sobrevivido la modernización. En vez de desaparecer, las culturas tradicionales “se han desarrollado transformándose” (Culturas híbridas 200). Pero la reconversión cultural parece poco más que una estrategia para sobrevivir, sin muchas posibilidades de cambiar la subordinación de sectores populares. Como señala George Yúdice, García Canclini tiende a exagerar el papel de la hibridación en la abolición delas ‘jerarquías entre períodos históricos.’ Mientras estoy de acuerdo con su observación de que las fronteras entre tiempos y espacios se han desdibujado, no estoy convencido de que éste sea el caso de las jerarquías. El hecho es que la gran mayoría de los pueblos tradicionales y otros grupos subalternos siguen viviendo bajo condiciones de oportunidades disminuidas. La reconversión cultural –o sea, adecuar la producción cultural a las exigencias del mercado– es ciertamente preferible a carecer de los recursos necesarios para asegurar la vida y la felicidad, pero es difícil aceptar que razones económicos sean la solución a los problemas de la producción y el consumo de bienes culturales y el papel de estos procesos en la construcción de sociedades civiles más democráticas. (“Postmodernism in the Periphery” 552) 2 La reconversión cultural es más bien una manera de competir en la economía capitalista transnacional, adaptando tradiciones culturales, saberes y prácticas a la lógica implacable del mercado, produciendo hibridez pero siempre desde la subordinación. La
  • 10. 298 MISHA KOKOTOVIC estrategia propuesta por García Canclini para enfrentar la desigualdad, la reconversión, no cuestiona las condiciones que producen la necesidad a la que tan creativamente responden los sectores populares. Subordinar las culturas tradicionales a la lógica del mercado internacional puede ser un medio de supervivencia, pero es a la vez un mecanismo capitalista para la producción de diferencias culturales rentables. Mientras la reconversión sí les beneficia a los sectores populares, los grupos hegemónicos se benefician más, y por eso es dudoso que sea una estrategia adecuada para cambiar relaciones estructurales de desigualdad. Parece que García Canclini se ha resignado tanto a la inevitabilidad del capitalismo que no puede imaginar más que resistencias que acepten la lógica del sistema. Como nota John Beverley, “el proyecto de García Canclini […] presupone que la nueva etapa del capitalismo es, ‘más allá del bien o el mal,’ simplemente la nueva condición de vida –algo inevitable, como tener que beber agua y comer.” (“Estudios culturales y vocación política” 52). Esta resignación es aún más evidente en su propuesta del consumo como una práctica política. Mientras que Culturas híbridas trataba del consumo de bienes simbólicos y materiales y de las luchas por el control de la producción cultural, en el más reciente Ciudadanos y consumidores parece que a García Canclini ya no le interesa la producción. Este último texto trata casi exclusivamente del consumo, que ahora es visto como una especie de esfera pública privatizada: Hombres y mujeres perciben que muchas de las preguntas propias de los ciudadanos –a dónde pertenezco y qué derechos me da, cómo puedo informarme, quién representa mis intereses– se contestan más en el consumo privado de bienes y de los medios masivos que en las reglas abstractas de la democracia o en la participación colectiva en espacios públicos. (Ciudadanos y consumidores 13) Para García Canclini, el consumo es una forma de participación política, y no la consecuencia alienada de manipulaciones massmediáticos. Qué se consume y cómo se consume son ahora actos políticos: “Consumir es participar en un escenario de disputas por aquello que la sociedad produce y por las maneras de usarlo” (44). El consumo ha tomado el lugar de los mecanismos tradicionales de participación política y es la nueva esfera donde se ejerce la ciudadanía, de manera que tanto la política como la
  • 11. GARCÍA CANCLINI ANTE EL NEOLIBERALISMO 299 cultura se encuentran subordinadas a la lógica del mercado. La nueva situación implica peligros pero también posibilidades. García Canclini reconoce que grandes mayorías tienen niveles mínimos de consumo y por lo tanto una participación muy limitada en las nuevas formas de ciudadanía. Nota, por ejemplo, que hay tres niveles de acceso a los medios masivos de comunicación. Mientras las grandes mayorías tienen acceso a la televisión y la radio, sólo una minoría tiene televisión por cable y video, y sólo una elite minúscula usa antenas parabólicas y medios interactivos como el fax, correo electrónico, e Internet. Tal desigualdad impide ejercer la ciudadanía plena y democráticamente a través del consumo, y por eso, arguye García Canclini, “favorecer el acceso generalizado a las dos últimas modalidades de comunicación es una condición clave para desarrollar formas democráticas actuales de ciudadanía […]” (159). Asegurar las condiciones mínimas para el acceso generalizado al consumo implica una nueva concepción del mercado, “no como simple lugar de intercambio de mercancías sino como parte de interacciones sociales más complejas” (53). García Canclini propone, en efecto, refuncionalizar el mercado para que sirva los intereses de una nueva cultura democrática. A contrapelo del dogma neoliberal y de las celebraciones posmodernistas de la fragmentación, García Canclini insiste en que el Estado debe asegurar una participación universal en el consumo y que tiene un papel importante que jugar en la transformación de la función del mercado en las sociedades latinoamericanas: Respecto del estado, decíamos que la temporada de privatizaciones demostró que las empresas privadas no hacen funcionar mejor los teléfonos, ni las aerolíneas, ni las comunicaciones culturales que les cedieron nuestros gobernantes. Este fracaso no justifica ninguna restauración del Estado como guardián del nacionalismo telúrico, ni como administrador eficiente, ni como agente de donaciones populistas. El desafío es más bien revitalizar al Estado como representante del interés público, como árbitro o garante de que las necesidades colectivas de información, recreación e innovación no sean subordinadas siempre a la rentabilidad comercial. (190) El Estado, en vez de obsoleto, todavía puede funcionar como un contrapeso eficaz al poder del capital, y por lo tanto el poder del estado debería ser un objetivo de las luchas por la igualdad. Pero la propuesta de García Canclini cae en un vacío político por falta
  • 12. 300 MISHA KOKOTOVIC de una base social. Al descartar los sindicatos, los partidos y los nuevos movimientos sociales por ineficaces, no le queda más que su propia autoridad intelectual con que presionar el estado neoliberal para que intervenga en el mercado y garantice el acceso universal a los bienes simbólicos y materiales. Pero es poco probable que el estado neoliberal, que representa poderosos intereses transnacionales y monopólicos, preste mucha atención a llamados por la democratización del mercado y del consumo si tales demandas no tienen un apoyo organizado y masivo. Como ha señalado acertadamente John Beverley, el proyecto de García Canclini, a fin de cuentas, queda esencialmente dentro de la lógica del sistema en vez de crear un espacio de oposición o estimular las contradicciones del sistema. Lo que es más, transfiere la agencia de un sujeto popular y democrático a un nuevo tipo de intelectual específico, cuyas tareas y metas ahora son definidas por los estudios culturales y ‘la teoría’ […] Si la hibridación abarca el mercado, las preferencias de los consumidores y el individualismo posesivo, entonces, a pesar de las protestas de Canclini de que el propósito de su trabajo es hacer una contribución hacia la reformulación del proyecto de la izquierda, hay también un sentido en que este trabajo es compatible con la globalización y la hegemonía neoliberal.3 (Beverley, Subalternity and Representation 129) La hibridez cultural en sí no es una respuesta adecuada a la desigualdad creciente producida por el neoliberalismo. García Canclini nos ha dado nuevas categorías críticas para pensar y estudiar las culturas populares, cultas y masivas en las sociedades latinoamericanas contemporáneas, que en estos momentos están pasando por complejos procesos de cambio económico, social y cultural. Para comprender mejor estos procesos, sin embargo, nos hace falta más que la teoría de la hibridez de García Canclini, porque “ninguna categoría crítica devela la totalidad de la materia que estudia” (Cornejo Polar, “Mestizaje e hibridez” 342). Al consagrar sólo o principalmente los teóricos latinoamericanos más compatibles con las preocupaciones político-teóricas metropolitanas, la academia norteamericana anglófona se contempla en un espejo latinoamericano que le devuelve su propia imagen, levemente modificada, pero todavía reconocible. NOTAS 1. “There is something about the very idea of a Latin American postmodernism that makes one think of that condition of colonial or neocolonial dependency in which goods that have become shopworn or out
  • 13. GARCÍA CANCLINI ANTE EL NEOLIBERALISMO 301 of fashion in the metropolis are […] exported to the periphery, where they enjoy a profitable second life.” Ésta y las siguientes son mis traducciones. 2. “García Canclini tends to overstate the case of hybridization in abolishing the ‘hierarchies among historical periods.’ While I agree that the temporalities (and spatialities) have been blurred, I cannot wax so sanguine about the hierarchies. The fact is that the vast majority of traditional groups and other subaltern peoples continue to live under conditions of diminished opportunity. Cultural reconversion –that is, making cultural production marketable– is certainly an improvement over not having sufficient resources for the ‘pursuit of life and happiness,’ but it is difficult to accept an economic rationale as a solution for cultural production and reception and their role in the construction of more democratic civil societies.” 3. “Canclini’s project remains essentially within the logic of the dominant system, instead of creating a space of opposition or stimulating the contradictions of that system. Moreover, it displaces agency from a populardemocratic subject to a new kind of specific intellectual, now defined in his or her tasks and goals by cultural studies and ‘theory’. […] If hybridization is seen as coextensive with the market, consumer choice, and possessive individualism, then despite Canclini’s own protestations that his work is intended as a contribution to reformulating the project of the left, there is a sense in which it is also, in principle, compatible with globalization and neoliberal hegemony.” BIBLIOGRAFÍA Beverley, John. Subalternity and Representation: Arguments in Cultural Theory. Durham: Duke University Press, 1999. –.–.–. “Estudios culturales y vocación política.” Revista de Crítica Cultural 12 (1996): 46-53. Beverley, John, José Oviedo, and Michael Aronna, Eds. The Postmodernism Debate in Latin America. Durham NC: Duke University Press, 1995. Bueno, Raúl. “Sobre la heterogeneidad literaria y cultural de América Latina.” En Asedios a la heterogeneidad cultural. José Antonio Mazzotti y U. Juan Zevallos Aguilar, coordinadores. Philadelphia: Asociación Internacional de Peruanistas, 1996. 21-36. Cornejo Polar. “Mestizaje e hibridez: los riesgos de las metáforas.” Revista Iberoamericana 180 (1997): 341-344. –.–.–. “Mestizaje, transculturación, heterogeneidad.” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 40 (1994): 368-371. –.–.–. “La literatura peruana: totalidad contradictoria.” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 18 (1983): 37-50. –.–.–. “El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su doble estatuto socio- cultural.” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 7-8 (1978): 7-21.
  • 14. 302 MISHA KOKOTOVIC García-Bedoya M., Carlos. “Transculturación, heterogeneidad, hibridez: algunas reflexiones.” En Perfil y entraña de Antonio Cornejo Polar. Tomás G. Escajadillo, editor. Lima: Amaru Editores, 1998. 79-87. García Canclini, Néstor. “Culturas híbridas y estrategias comunicacionales.” Trabajo presentado en el seminario “Fronteras culturales: identidad y comunicación en América Latina”. Universidad de Stirling, 16-18 de octubre de 1996. –.–.–. Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo, 1995. –.–.–. Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, D.F.: Grijalbo, 1990. –.–.–. Las culturas populares en el capitalismo. La Habana: Casa de las Américas, 1982. Lienhard, Martin. “De mestizajes, heterogeneidades, hibridismos y otras quimeras.” En Asedios a la heterogeneidad cultural. José Antonio Mazzotti y U. Juan Zevallos Aguilar, coordinadores. Philadelphia: Asociación Internacional de Peruanistas, 1996. 55-80. Ortiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1978. Pratt, Mary Louise. Imperial Eyes: Travel Writing and Transculturation. New York: Routledge, 1992. Rama, Angel. Transculturación narrativa en América Latina. México, D.F.: Siglo XXI, 1982. Yúdice, George. “Postmodernism in the Periphery.” South Atlantic Quarterly 92.3 (1993): 543-556. 1 “There is something about the very idea of a Latin American postmodernism that makes one think of that condition of colonial or neocolonial dependency in which goods that have become shopworn or out of fashion in the metropolis are […] exported to the periphery, where they enjoy a profitable second life.” Esta y las siguientes son mis traducciones. 2 “García Canclini tends to overstate the case of hybridization in abolishing the ‘hierarchies among historical periods.’ While I agree that the temporalities (and spatialities) have been blurred, I cannot wax so sanguine about the hierarchies. The fact is that the vast majority of traditional groups and other subaltern peoples continue to live under conditions of diminished opportunity. Cultural reconversion–that is, making cultural production marketable–is certainly an improvement over not having sufficient resources for the ‘pursuit of life and happiness,’ but it is difficult to accept an economic rationale as a solution for cultural production and reception and their role in the construction of more democratic civil societies.”
  • 15. GARCÍA CANCLINI ANTE EL NEOLIBERALISMO 303 3 “Canclini’s project remains essentially within the logic of the dominant system, instead of creating a space of opposition or stimulating the contradictions of that system. Moreover, it displaces agency from a popular-democratic subject to a new kind of specific intellectual, now defined in his or her tasks and goals by cultural studies and ‘theory’. […] If hybridization is seen as coextensive with the market, consumer choice, and possessive individualism, then despite Canclini’s own protestations that his work is intended as a contribution to reformulating the project of the left, there is a sense in which it is also, in principle, compatible with globalization and neoliberal hegemony.”